UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera
Civil
TEMA :
PARAMETROS BASICOS DE DISEO
CURSO :
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO
DOCENTE :
Ing. Luis Vsquez Ramrez
ALUMNO :
TIRADO ALTAMIRANO, Pedro Jhonatan
Grupo :
A
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Cajamarca, febrero de 2017
I. INTRODUCCIN
Todo lugar donde habitan grupos de personas requieres tener los servicios bsicos
de agua potable y alcantarillado para tener un mejor nivel de vida. Para esto se realizara el
llamado Abastecimiento de Agua y Alcantarillado.
Para este trabajo, teniendo una ciudad ficticia, vamos a calcular los diversos
parmetros bsicos de diseo que se necesitan para abastecer de agua potable y realizar el
alcantarillado de dicha ciudad. Dentro de los parmetros mencionaremos algunos como el
caudal medio de consumo de la poblacin, la tasa de crecimiento, la poblacin futura,
expansin futura, etc.
Sea realizara una pequea investigacin domiciliaria que consiste en tomar las
lecturas del medidor por tres das como mnimo para obtener la dotacin domstica,
mientras que para los usos complementarios usaremos el RNE. Pero en la vida profesional
se usar solo uno de estos mtodos.
II. OBJETIVOS
- Determinar los parmetros bsicos de diseo.
o Determinar el periodo de diseo.
o Estimar la poblacin.
o Calcular la dotacin para una ciudad ficticia.
o Determinar el caudal de diseo.
- Elaborar un plano de una ciudad ficticia.
- Determinar el caudal de diseo.
III. JUSTIFICACIN
Es necesario aprender a realizar estos clculos, ya que son bsicos para disear la
lnea de conduccin, plantas de tratamiento, lnea de aduccin, etc.
Adems, el agua es elemento vital para las personas, por tal motivo es importante
aprender a abastecer de agua a las ciudades mediante trabajos de ingeniera, y as evitar
epidemias, mejorando la calidad de vida de las personas.
Ingeniera Civil Pg. 2
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
IV. ALCANCES
- Para un proyecto de abastecimiento de agua y alcantarillado debemos realizar
tambin un estudio socioeconmico; pero para nuestro trabajo no vamos a
considerar es aspecto.
- Se tendr una CIUDAD FICTICIA, compuesta de 44.56 Has solamente de
viviendas, distribuidas de la siguiente forma: 40% manzanas de 100 x 100 m2 y el
resto menores a esa rea
As mismo debe completarse con un rea adicional para usos complementarias
(Educacin, recreacin, comercio, salud, instituciones pblicas, otros).
Poblacin:
La poblacin para el presente ao 2017 (Poblacin Actual) y la poblacin futura
(para el periodo de diseo), se determinarn haciendo uso del siguiente Censo:
POBLACIO
CENSO
N
1961 6340
1973 7240
1981 7160
1993 8240
2005 9260
2007 10640
Extensin:
Se proyecta un rea mnima de 40 Ha destinadas solamente para viviendas, la cual
se incrementar con las reas complementarias u otros usos y lo correspondiente a la
expansin urbana (rea futura).
Servicios y reas complementarias:
- Municipalidad - Mercado
- Banco - Estacin de bomberos
- Polica Nacional - Iglesia
- Colegio - Cementerio
- Escuela - Plaza de Armas
- Hotel - Parque
Ingeniera Civil Pg. 3
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
V. REVISIN DE LITERATURA
1. PERIODO DE DISEO:
Es el tiempo en el cual la estructura funciona eficientemente, dependiendo de la
tasa de crecimiento poblacional, expansin futura poblacional, tiempo de la vida til de las
estructuras, costo del proyecto.
Para escoger el periodo de diseo debemos tener en cuenta el RNC y el criterio de
cada uno de nosotros.
Segn el RNC: Para poblaciones entre 2000 y 20000hab: Pd15 aos
Segn la tasa de crecimiento del mtodo del inters compuesto:
T C Mtodo del Periodo de diseo
Inters compuesto (%) (aos)
<1 30 20
12 25 15
>2 20 - 10
2. ESTIMACIN DE LA POBLACIN:
Se usan los siguientes modelos:
- Modelo racional
- Modelo grfico
- Modelo comparativo
- Modelo de poblacin
- Modelo matemtico:
Mtodo aritmtico
Mtodo geomtrico
Mtodo de inters simple
Mtodo de inters compuesto
Mtodo de la Parbola
A. Mtodos matemticos
Ingeniera Civil Pg. 4
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
a. Mtodo aritmtico: Para este mtodo se supone la tasa de crecimiento
poblacional constante.
Pf Pi k A (T f Ti )
Pf Pi
KA
T f Ti
Donde:
Pi : Poblacin inicial en miles
Pf : Poblacin final en miles
Ti : Tiempo inicial en aos
Tf : Tiempo final en aos
KA : Tasa de crecimiento
b. Mtodo geomtrico: Este mtodo considera una tasa de crecimiento
proporcional a la poblacin.
kG (T f Ti )
Pf Pi * e
Ln( Pf ) Ln( Pi )
KG
T f Ti
Donde:
Pi : Poblacin inicial en miles
Pf : Poblacin final en miles
Ti : Tiempo inicial en aos
Tf : Tiempo final en aos
KG : Tasa de crecimiento poblacional.
c. Mtodo de inters simple: Supone el crecimiento poblacional igual al
crecimiento de un capital de inters simple, tomando como razn el
promedio obtenido de las variaciones expresadas en porcentaje.
Pf Pi Pi K IS (T f Ti )
Pf Pi
K IS
Pi (T f Ti )
Donde:
Pi : Poblacin inicial en miles
Pf : Poblacin final en miles
Ti : Tiempo inicial en aos
Tf : Tiempo final en aos
KIS : Tasa de crecimiento poblacional.
Ingeniera Civil Pg. 5
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
d. Mtodo de inters compuesto: Considera que el crecimiento poblacional
es igual al crecimiento de un capital al inters compuesto, cuyo aumento
tiene la forma de una curva exponencial.
T f Ti
Pf Pi (1 K IC )
1
P (T f Ti )
K IC f 1
Pi
Donde:
Pi : Poblacin inicial en miles
Pf : Poblacin final en miles
Ti : Tiempo inicial en aos
Tf : Tiempo final en aos
KIC : Tasa de crecimiento poblacional.
3. DOTACION:
Las dotaciones estarn dadas de acuerdo al Reglamento Nacional de
Construcciones (RNC).
Consumo Domstico:
La dotacin domstica se hallar mediante la lectura de medidores
correspondiente al domicilio de cada alumno y segn el nmero de personas que
residen en dicha casa. As mismo se comparar con el consumo realizado por mes,
el cual se observa en los recibos de servicio de agua potable.
Consumo Domstico = Poblacin de Diseo x Dotacin Domstica
Consumo Comercial y Pblico:
Las dotaciones estarn dadas de acuerdo al Reglamento Nacional de
Construcciones (RNC). Con respecto a su rea til y al servicio que se ofrece.
Dotacin
rea
Cantida
Complementaria Unidad
d
Plaza de Armas 2.00 L/m2/d
Hotel 500.00 L/Dor./d
Iglesia 0.50 L/m2/d
Municipalidad 6.00 L/m2/d
Hospital 600.00 L/Cam./d
Polica 50.00 L/Pol./d
Colegio 50.00 L/Alum./d
Escuela 50.00 L/Alum./d
Estadio 1.00 L/Esp./d
Parque 2.00 L/m2/d
Cementerio 1.00 L/m2/d
Ingeniera Civil Pg. 6
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Mercado 15.00 L/m2/d
rea
% rea
Complementa Observacin
til
ria
Plaza de Armas 100
Iglesia 80
Municipalidad 80
Parque 100
Cementerio 50 Por reas verdes
Dotacin Per Cpita (Dot.PC):
Est expresado mediante la siguiente relacin:
Dot.PC = Consumo Domstico + Consumo Comercial + Consumo
Pblico
Poblacin de Diseo
4. CAUDAL DE DISEO
A. CAUDAL MEDIO (Qm)
El caudal medio Qm, es el caudal calculado para la poblacin proyectada
(Poblacin de diseo) con sus ajustes y la dotacin bruta o dotacin Per Cpita, expresado
en L/seg. Dicho caudal es utilizado para disear el Reservorio.
PT Dot .PC
Qm
86400
Donde:
Qm : Caudal medio (L/seg)
PT : Poblacin de diseo (hab)
Dot.PC : Dotacin Per Cpita (L/per./da)
B. CAUDAL MXIMO DIARIO (Qmax.d):
El caudal mximo diario Qmax.d, se define como el consumo mximo registrado
durante 24 horas en un periodo de un ao, dicho caudal es utilizado para disear
Captaciones, Lnea de Conduccin y Plantas de Tratamiento:
Ingeniera Civil Pg. 7
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Qmx.d Qm K1
Donde:
Qm : Caudal medio
K1 : Coeficiente de variacin diaria
NOTA:
Segn RNC: 1.2 < K1 < 1.5
Considerndose: K1 = 1.2 para ciudades grandes
K1 = 1.5 para ciudades pequeas.
C. CAUDAL MXIMO HORARIO (Qmax.h):
El caudal mximo horario Qmax.h, se define como el consumo mximo registrado
durante una hora en un periodo de un ao, dicho caudal es utilizado para disear la Lnea
de Aduccin, Lnea de Distribucin, Redes de Alcantarillado.
Qm K 2
Qmx.h
Qm K 3 K 3 k1 K 2
,
K3 para Viviendas Unifamiliares
K2 para Viviendas Multifamiliares
Donde:
Qmx.h : Caudal Mximo Horario en L/seg
Qm : Caudal Medio
K3 : Coeficiente de Reajuste
K1 : Coeficiente de variacin diaria
K2 : Coeficiente de variacin horaria
Segn el RNC.
Para: Poblaciones 10 000 Hab K2 =1.8
Poblaciones < 10 000 Hab K2 =2.5
La eleccin de la frmula a utilizar para Q mx.h depende de la densidad de
poblacin, esto es:
Si: Dp > 330 hab/Ha --- Multifamiliar
Dp< 330 hab/Ha --- Unifamiliar
5. DENSIDAD DE POBLACIN:
Viene dada por la relacin:
Ingeniera Civil Pg. 8
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Dp = Poblacin (hab/Ha)
rea
VI. CALCULOS:
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Se logr elaborar un Plano de distribucin de manzanas tanto para viviendas como
para reas destinadas a otros usos y expansin urbana, ocupando un rea total de 64.07 Has
El Periodo de Diseo hallado es de 20 aos.
La poblacin para el ao 2017 es de 12 239 hab.
La poblacin para el ao 2027 es de 16 196 hab.
El caudal medio es de 25.35 L/seg.
El caudal mximo diario es de 32.96 L/seg.
El caudal mximo horario es de 45.64 L/seg.
El caudal mximo maximorum es de 59.33 L/seg.
La dotacin per cpita es de 135.25 L/p/d
Mediante el presente trabajo se ha logrado desarrollar una mejor perspectiva de los
parmetros de diseo que intervienen en la elaboracin de proyectos de Abastecimiento de
Agua y Alcantarillado, de igual manera un mejor conocimiento y manejo del Reglamento
Nacional de Construcciones y del desarrollo de criterios por parte de los alumnos, lo cual
servir de gua en nuestra futura vida profesional.
RECOMENDACIONES:
Es de suma importancia hacer cumplir los porcentajes estipulados para la dotacin
domstica (mayor al 70%) y la dotacin para otros usos (menor al 30%), para ello es
recomendable (si en caso no cumpliera los porcentajes) hacer los reajustes en las
dotaciones para otros usos, ya que en ste se puede modificar la cantidad de personas o
mobiliario que desarrollan las reas complementarias. Tal es caso de escuelas y colegios
que puede modificarse el nmero de alumnos, en los hospitales el nmero de camas, entre
otros.
Ingeniera Civil Pg. 9
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
En el desarrollo del plano es recomendable no exagerar en las dimensiones de las
reas complementarias y tener cuidado en el trazo de las curvas de nivel para no
comprometer el proceso de trabajos posteriores.
VIII. BIBLIOGRAFA:
Separata de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado - Ing. Ing. Luis
Vsquez Ramrez
Reglamento Nacional de Edificaciones
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado, VIERENDEL, 2009
Ingeniera Civil Pg. 10
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
PLANOS
Ingeniera Civil Pg. 11
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
ANEXOS
Ingeniera Civil Pg. 12