67% encontró este documento útil (3 votos)
313 vistas35 páginas

Proyecto Grafito

Este documento presenta información sobre el Proyecto de mina de grafito CHIMU. Describe la ubicación y accesos a la mina, así como los antecedentes y objetivos del proyecto. Explica que el proyecto busca generar empleos y desarrollo ambiental y social en las comunidades cercanas a la mina. También detalla los aspectos considerados en la gestión ambiental del proyecto, como el manejo de desmontes, agua y polvo, así como las iniciativas de responsabilidad social con las comunidades aledañ

Cargado por

mishael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
313 vistas35 páginas

Proyecto Grafito

Este documento presenta información sobre el Proyecto de mina de grafito CHIMU. Describe la ubicación y accesos a la mina, así como los antecedentes y objetivos del proyecto. Explica que el proyecto busca generar empleos y desarrollo ambiental y social en las comunidades cercanas a la mina. También detalla los aspectos considerados en la gestión ambiental del proyecto, como el manejo de desmontes, agua y polvo, así como las iniciativas de responsabilidad social con las comunidades aledañ

Cargado por

mishael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto de mina de grafito CHIMU

1.2 UBICACIN Y ACCESOS

encuentra ubicada en el anexo Baos Chim, distrito de Cascas,


provincia Gran Chim, departamento La Libertad, en el
cuadrante comprendido entre los paralelos 730y 8 00de
latitud Sur y los meridianos 7830y 7900de longitud Oeste.
Se accede a la mina Chim desde Trujillo en tres horas y
media, por la siguiente ruta:

1.3 DESCRIPCION Y OBJETIVOS DEL PROYECTO


1
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

- ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El principal antecedente es tomado de la Republica Mexicana


y se detalla a continuacin:
En el estado de Guerrero, el grafito se localiza en Ia Fm
Acatln deI Paleozoico, dentro de la cual se presenta a
veces en forma de lentes y otras veces constituye un
manchn negro sobre la superficie del terreno. La zona
donde se observa mayor cantidad fue un rea localizada al
sur de Cualac, entre los poblados de Coatlaco y Tlalapa, en
donde la zona grafitosa alcanza un dimetro de 90 metros y
una longitud cuando menos de 110 m. Existen tambin dentro
de la misma zona otros afloramientos grafitosos sobre la
brecha que comunica a Tlalixtlahuac con Coatlaco y en menor
cuanta en los alrededores de Tlatlauquitepec. En general
los grafitos de la regin son de mala calidad ya que
contienen algo de esquistos, abundantes vetas de cuarzo y
cierto contenido de fierro diseminado en forma de pirita.

- DEFINICION DE LA SITUACION-PROBLEMA Y CONCEPCION

Los beneficios que ofrece el siguiente proyecto es, como la


mayora de los proyectos mineros querer aportar
paralelamente con las operaciones y generacin de empleos
directos e indirectos con el desarrollo ambiental y social
con las comunidades adyacentes a la mina.

a) MEDIO AMBIENTE

El entorno medio ambiental de la Mina Chim est


caracterizado por la presencia de terrenos cultivables de
arroz, uvas, maz y hortalizas, as como de rboles
frutales. Nuestra unidad ha tenido que adaptarse a este
medio por lo cual existe una clara identificacin de
explotacin de carbn con la agricultura. Este ha sido el
paradigma de nuestras operaciones, que nos permite seguir
laborando y conservando y mejorando nuestro medio ambiente
del entorno.
La gestin se inicia con la identificacin de aspectos
ambientales a los cuales podramos impactar sea positivo o
negativo, entonces nos trasladamos a observar nuestra
operacin de explotacin del carbn.
El tipo de carbn que explotamos es un carbn de edad muy
madura llamada antracita, que se caracteriza por tener muy
pocos elementos orgnicos en su composicin, como oxgeno o
nitrgeno. Si comparamos con el otro tipo de carbn llamado
bituminoso o sub-bituminoso, estaramos hablando de mayor

2
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

presencia orgnica inclusive la presencia del cido hmico.


Por eso de los carbones jvenes como el bituminoso, sub
bituminoso, lignito y la turba, se extraen este cido
hmico que luego se emplea en la agricultura como
fertilizante orgnico. El carbn antracita ha ganado
terreno en los hidrocarburos, por tener altos valores de
carbn fijo y bajo voltil, es decir en una masa de 100%,
la cantidad de carbn y voltiles suman en muchos casos
hasta 87%. El carbn fijo presente de 84% ya es un factor a
tener en cuenta cuando se disea el plan de gestin
ambiental.

El anlisis en los laboratorios de la acidez que genera el


desmonte que est compuesto por lutitas, pizarras,
cuarcitas entre otras arroja 5 de pH. Este otro de los
factores en el diseo de la gestin.
Otro de los factores es el clima e hidrologa, como
elementos susceptibles de motivar impactos modificando los
aspectos ambientales como es el caso de los desmontes que
generamos as como el almacenaje temporal de carbn para
despacho. La mina est ubicada en promedio a 1000 metros
sobre el nivel del mar, en la regin yunga, caracterizado
por el valle Chim donde desembocan los ros San Felipe por
el lado de Chacapunta y otro ms grande el ro
Chuquillanqui. A ambos lados de ste valle se presentan
cerros empinados con una cara vista de estructuras y muy
falladas en algunos sectores. Esta regin tiene un clima
apto para el sembro de uvas, maz, arroz y rboles
frutales, estos se ubican muy cerca de los ros y permiten,
ayudados por la gravedad, regar amplias zonas. En medio de
esta fisiografa se encuentra la mina, por lo que al
momento de iniciar el diseo de la gestin ambiental ha
definido inclusive el mtodo de minado de carbn, referido
bsicamente a la disposicin de desmonte que genera la
explotacin.
Otro de los factores ha sido que para obtener el producto
final, de carbn apto para la entrega a los clientes, no se
realizan operaciones con ingredientes qumicos. Todo el

3
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

proceso de seleccin y mejoramiento de la calidad se


realizan por medios fsicos. Este factor desemboca en la
generacin de polvo como elemento impactador, el mismo que
fue tomado en cuenta en la gestin medioambiental.
Finalmente, lo ms importante para BHC, ha sido las
relaciones comunitarias ha establecer y estrategias para
robustecer las relaciones con los otros agentes como las
autoridades polticas, policiales, educativas y gremios de
comunidades campesinas como rondas campesinas, comit de
regantes, asociaciones de padres de familia, directores de
centros educativos. Este factor fue otro ingrediente muy
importante porque es la base y objetivo de la gestin
ambiental.
BHC ejecut un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
que fue aprobado por el Gobierno Regional de la Libertad
con la Resolucin N2386-2007-GR-LL-PRE de fecha 6 de
noviembre del 2007. Este estudio fue el derrotero por el
que se ha implantado la gestin ambiental en la Mina Chim.

GESTION AMBIENTAL

1. Se ha dado prioridad al manejo bajo monitoreo de 3 aspectos


ambientales. Desmonte, agua y polvo.

2. Respecto del desmonte se ha elegido un terreno de 3


Hectreas. Se contrat los servicios de un Ingeniero
Consultor en Geotecnia Ing. JORGE WASHINTON DIAZ COLLANTES
CIP 028467 registrado en el Ministerio de Energa y Minas.
Se procedi al estudio de estabilidad geotcnica as como
estabilidad hidrolgica y geoqumica.
Lo ms importante de dicho estudio es la construccin de un
botadero con sus sistemas de captacin de aguas de
escorrenta para su posterior tratamiento. En el plan de
operaciones se dispuso que todo desmonte generado dentro de
la Unidad minera deber ser depositado en esta escombrera,
cuya capacidad est diseada para 50,000 TM

4
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

3. Respecto del agua y polvo, se ha establecido primero que


para fines de perforacin y voladura de los frentes de
desarrollo se usarn botellones de agua-aire comprimido
para dotar de agua a las perforadoras y para riego del
material volado. El agua para este objetivo son
suministrados por un cisterna hasta bocamina en el nivel 5
y 8. Para el nivel 1 el agua se suministra de aguas de
filtracin subterrnea. Segundo el manejo de las aguas
subterrneas del nivel 1, son canalizadas en por medio de
cunetas hasta una poza de tratamiento ubicado a 120m de la
bocamina del nivel 1, luego es descargado en una poza de
filtracin para hacer posible la ruta de filtraciones. Cabe
indicar que un 5% de esta agua se destinan para mitigar el
polvo en las tolvas del nivel 1 principalmente. Anualmente
se ha dispuesto que se harn dos monitoreos del agua del
ro Chuquillanqui. Para el consumo domstico, solo se usa
hasta 3 metros cbicos por da en el campamento. Previo a
un tratamiento con pastillas de yodo que se vierten en las
pozas de almacenaje, esta agua surte a una poblacin de 5
personas que viven en el campamento. Para la poblacin de
trabajadores que viven alrededor de la Unidad Minera, el
agua es captado en un manantial cercano a las aguas
termales de Baos Chim. BHC frecuentemente instruye al
personal respecto al tratamiento casero de esta agua, que
lo realizan con gotas de lega para obtener su
potabilizacin.

b) RESPONSABILIDAD SOCIAL
Desde que Black Hill Company recibe en transferencia la
Mina Chim, hemos desarrollado un acercamiento con las
comunidades aledaas y de su influencia, con el objetivo de
cumplir una gestin social acorde a nuestra situacin de
Pequeos Productores Mineros.

Nuestro desempeo en materia social se inicia con el


criterio de haber observado dos vertientes muy marcadas en
la zona. Por un lado una gran poblacin que no dispone de
tierras cultivables y proceden de una misma familia que al

5
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

pasar los aos ha ido dividiendo sus parcelas entre sus


integrantes. Esto ha trado una causa inmediata. Hay una
poblacin de mano de obra desocupada y sub empleada en
estas parcelas. Esta situacin cre una causa socio
econmica. En el ao 2000, cuando Black Hill Company an
era contratista de Cementos Pacasmayo SAA, en una vasta
rea del El Molino-Puquio-Baos Chim-Chacapunta-Huancay y
Compin, aparecieron delincuentes juveniles que asaltaban a
todo cuanto vehculo de carga o pasajero transitaban en la
carretera que los une a estos pueblos. Muchos de estos
delincuentes eran de los lugares mencionados, jvenes que
haban cado en esta condicin por lo mismo que en la zona
no haba sectores que oferten trabajo.

Una de las estrategias para insertarse con las comunidades


fue captar a estos jvenes, muchos de ellos inclusive
haban purgado condena en las crceles de Trujillo. Despus
de un corto periodo de adoctrinamiento, fue posible
revertir las condiciones de esta poblacin, inclusive hoy,
muchos de ellos son maestros y capataces de la Unidad
Minera.

Esta imagen fue divulgada a todo lo largo del Valle


Chicama, en diferentes reuniones de Audiencias sobre Medio
Ambiente, de Rondas Campesinas, etc., recibiendo
congratulaciones.

Otro criterio de relacionamiento social fue el sistema de


laboreo. Entonces la mina operaba con un rgimen de 8 horas
laborables de lunes a sbado todas las semanas. Cuando BHC
inicia sus operaciones, cambia de modelo, implantndose el
rgimen de 20 das laborados por 10 de descanso. El
criterio para implementar este sistema de laboreo parti de
la necesidad de dar a los trabajadores del lugar tiempo
para dedicarse a sus chacras en algunos casos y en otros
dedicarse a negocios de corta duracin, que les permita
elevar su ingreso familiar. Hoy en da, la mina cuenta con
trabajadores venidos de Cajamarca, que ven en el sistema de
laboreo su conveniencia para dedicarse 10 das a su ganado
vacuno que produce leche y el que representa ingreso para
sus hogares.

En pocas de vacaciones, los alumnos de 15 a 18 aos, con


visto bueno de sus padres y bajo estricta supervisin,
procedentes de Chacapunta-9de Octubre y Punguchique
realizan trabajos muy livianos como mantenimiento de
carreteras y limpieza de arbustos, plantacin de rboles,

6
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

por lo que reciben una propina que guardan y a los tres


meses pueden jactarse de comprar sus tiles de colegio
ayudando a sus hogares.

Podemos decir en estos momentos la mina cuenta con


trabajadores mineros provenientes de la ganadera y
agricultura, pero tambin trabajadores reinsertados en la
sociedad.

Por otra parte, damos fe que la zona es una de las ms


pobres de La Libertad y que gracias a la operacin de la
Mina Chim, se est logrando alejar este mal endmico de
nuestra patria.

Otra de las relaciones comunitarias que hemos robustecido


es con la Comunidad de Punguchique y 9 de Octubre. Este
vnculo est centrado en un canal de irrigacin, cuya
bocatoma se encuentra a inmediaciones de la Tolva N1 del
Nivel 1 de la mina. Este canal atraviesa nuestra unidad
minera y sirve para el regado de chacras de uvas, arroz,
maz y hortalizas. Por ser sensible el destino de esta
agua, nuestra Unidad Minera cuida y conserva este canal,
participando con la comunidad en su limpieza y desarenado
que ocurre al mes dos veces en invierno y una vez cada dos
meses en verano.

Otra de nuestras relaciones es con los colegios de


Punguchique y Chacapunta, especialmente con el primero.
Hemos participado en el mejoramiento de su infraestructura
as como hemos adquirido plantones de eucaliptus, molle y
otras especies que se han plantado en la mina.

Otra relacin muy bien llevada es con la Municipalidad de


Gran Chim-Cascas. Se ha implementado un intercambio de
maquinaria pesada (compresora, maquinas perforadoras y
cargador frontal) que han servido para ejecutar pequeas
obras de trascendencia regional como es el caso de muros de
contencin en la zona del Tnel donde el ro Chuquillanqui
muchas veces ha invadido la calzada de la carretera
paralizando y haciendo muy riesgoso el transporte de
vehculos de transporte de carga y pasajeros. De igual
manera se han mejorado algunos tramos de dicha carretera. A
esta relacin podramos agregar la gestin que se realizo
ante Provias Descentralizado para la reparacin y
rehabilitacin del Puente Punta Moreno y Chapate. Black
Hill Company ejecut un seguimiento al ms alto nivel para

7
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

conseguir el presupuesto as como la licitacin y puesta en


ejecucin posterior.

8
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CAPITULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 PANORAMA DEL MERCADO INTERNACIONAL

La explotacin del grafito se realiza en minas a cielo abierto


o subterrneo. Las operaciones a cielo abierto son ms
econmicas y se opta cuando la capota de material estril
puede ser removida econmicamente. Las minas de Madagascar son
en su mayora de este tipo. En la Repblica de Corea, Mxico y
Sri Lanka donde los depsitos son profundos, se requieren de
tcnicas de minado subterrneo.

Los principales pases productores son: China, India, Mxico,


Corea del Norte y Brasil; en conjunto producen el 75% del
total mundial.

9
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

2.2 PRODUCTO O SUBPRODUCTO A SER PRODUCIDO

El producto principal a explotar vendra a ser el grafito y un


subproducto de carbn antracita.

2.3 ESPECIFICACIONES O USOS DE LOS PRODUCTOS EN ESTUDIO

USOS DE LAS VARIEDADES DE GRAFITO

GRAFITO NATURAL

Refractarios
En la produccin de ladrillos de magnesita-grafito se
requiere de grafito de alta calidad
(90-99% C) en granos gruesos, con buena resistencia a la
oxidacin y alta resistencia a la corrosin, los cuales se
usan en hornos de arco elctrico. En refractarios de
magnesitagrafito para refinar y mejorar los aceros en
hornos-olla en los que se requiere de mayor resistencia a
la temperatura y la corrosin. En refractarios de almina-
grafito para la colada continua. El grafito da propiedades
de resistencia al impacto trmico y a la corrosin de los
refractarios de almina. Los canales que conducen metal
fundido de la olla a la colada, se construyen de almina-
grafito. En el rea de control de salida del acero se

10
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

utilizan compuertas de almina-grafito para manejar el


flujo de metal. En la manufactura de crisoles. Al mezclar
grafito con otros materiales como arcillas refractarias,
arena, talco y mica se genera un acabado muy fino a la
superficie de los moldes evitando que los metales se
adhieran a las paredes de los moldes, facilita la remocin
de la colada al enfriarse el molde y reduce costos de
maquinado y terminado de productos. En la recarburizacin
del acero. Se utiliza como agente aislante en las coladas
de acero.

Revestimiento
Como recubrimiento de tubos de televisin, de substancias
explosivas, de fundicin del fierro y el acero; el grafito
mezclado con arcillas es aplicado como delgado
revestimiento para limpiar y liberar fcilmente el molde de
los vaciados metlicos y en recubrimientos para frenos y
clutch. En la fabricacin de balatas y el fortalecimiento
de metales.

Material elctrico
Su calidad de autolubricacin lo hace ideal en la
fabricacin de conductores en motores elctricos y otros
equipos elctricos para aviones y submarinos, as como en
la elaboracin de cepillos de carbn para motores
elctricos y electrodos. Insertando tomos de calcio entre
las lminas de la estructura hexagonal del grafito se
obtiene un material (CaC6) que es superconductor. El nuevo
material se torna superconductor a 11.5 K. El CaC6 es un
ejemplo de compuesto de grafito intercalado, una nueva
clase de materiales electrnicos que consisten en
intercalar tomos extraos como calcio, sodio o potasio
entre las capas del grafito. El grafito es un semimetal y
esto implica que los electrones donados o adquiridos por el
tomo extrao alteran sus propiedades elctricas
transformndolo, bajo este punto de vista, en un metal.
Para fabricar el nuevo superconductor se utiliza grafito
piroltico calentado a 350C junto con una aleacin fundida
de litio-calcio en una atmsfera de argn.

Generacin de electricidad
En la fabricacin de bateras secas, el grafito se adhiere
al dixido de manganeso para dar una mejor conductividad y
funciona como material absorbente. Tradicionalmente se ha
usado en bateras secas de zinc-carbono, pero tambin en el
uso de bateras recargables y alcalinas, estas ltimas
requieren de alto contenido de carbono.

Productos qumicos
En la manufactura de empaques especiales; como ingrediente
en la fabricacin de caucho, explosivos y pulimentos. En la

11
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

elaboracin de fibras y municiones. En forma de polvos se


emplea en lubricantes, recubrimientos y conductores.

Automotriz
En la sinterizacin se mezcla grafito de alta pureza con
polvos de metal para obtener frmulas especficas usadas en
la industria automotriz. Por rechazo ecolgico del asbesto,
el grafito lo reemplaza en la produccin de balatas.
Tambin es usado en la produccin de escobillas para
motores. En esta industria, en la sinterizacin se mezcla
grafito de alta pureza con polvos metlicos para obtener
formas especficas usadas en la industria automotriz
(cuando se absorbe carbn se refuerzan los metales) y como
rellenador de juntas y cojinetes.

Pinturas
Como componente en la elaboracin de pinturas y pigmentos.
En la elaboracin de pinturas para proteger superficies
metlicas y pinturas antiestticas de suelos.

Lubricantes
Como lubricante ya que se adhiere a la superficie metlica
rellenando los poros.

Puntillas para lpices


En la elaboracin de puntillas para lpices.

GRAFITO SINTTICO

Electrodos
En la produccin de acero y hornos de arco elctrico, en el
proceso de aluminio HallHroult, hornos de carburo, hornos
de reduccin para fsforo y slice.

Produccin de acero
Para aumentar el contenido de carbn en el acero.

Fundicin
Vaciado, sinterizacin, lingoteo, moldes de fierro fundido
y crisoles.

Industria qumica
En la manufactura de plantas qumicas (intercambiadores de
calor, torres, bombas, tubera). En la actualidad se
emplean grandes cantidades de grafito ultrapuro como
moderador de los neutrones con el fin de reducir la accin
de los neutrones del uranio en reactores nucleares.

12
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

Industria aeroespacial
Toberas de cohetes, narices cnicas, aspas de control,
tubos de explosin y como aislante trmico.

Fibra de grafito
En la manufactura de raquetas, caas de pescar, poste para
salto de garrocha y esqus.

2.4 ESTUDIO DE LA TENDENCIA HISTORICA DE LA OFERTA

Parte importante de las tensiones en el lado de la oferta


provienen de ese cuasi monopolio de China, pues se queda para
consumo propio el 60% de su produccin. Es ms, los analistas
de TMR indican que Beijing importa una cantidad significativa
de la produccin actual coreana. Durante 2010, China produjo
la mayora del grafito mundial, y se espera que la produccin
siga creciendo.

2.5 PROYECCION DE LA DEMANDA EN LOS PROXIMOS 10 AOS

Esta produccin mundial rondara el milln de toneladas en los


ltimos diez aos. Sin embargo, la debilidad de la demanda en
los primeros aos 2000, junto con los bajos precios,
provocaron que las inversiones en el desarrollo de la minera
y el procesado de grafito fueran escasas en esos aos. Muchos
pases productores (Chequia, Rusia, Madagascar, Zimbawe,
Canad y Mxico) recortaron con fuerza su produccin.

2.6 EXPECTATIVAS DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

En cualquier caso, el grafito es uno de los metales


estratgicos para el siglo XXI por la demanda recurrente de la
siderurgia y la industria del automvil, as como por las
nuevas aplicaciones en las tecnologas del futuro, llmense
stas grafeno, energa nuclear o coches elctricos. Por
tanto, parece razonable decir que en el futuro, la humanidad
seguir vinculada a un viejo lapicero de grafito.

2.7 PRECIOS

El precio del grafito en el mercado nacional se afect


negativamente por la competencia del carbn antracita,
producto sustituto del grafito, que provoc que los grafiteros
redujeran su precio hasta un 50% para mantenerse en el
mercado.

13
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

Otro factor que repercute en el precio del mineral son los


altos costos de transporte. Esta situacin es aprovechada por
los intermediarios comerciales, ya que ante la contraccin del
mercado, los productores les venden el mineral a bajo precio
con tal de no perder este mercado, adems de terminar
financindoles ya que les compran a crdito con plazos que
llegan a extenderse, incluso a superar, tres meses.

14
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CAPITULO III
3. ASPECTOS GEOLOGICOS

3.1 GEOLOGIA GENERAL

Desde el punto de vista geolgico, la zona est formada por un


heterogneo conjunto de rocas sedimentarias, metamrficas y
extrusivas. Las rocas sedimentarias son tanto de facies marina
como semicontinental y estn representadas principalmente por
areniscas, lutitas, limolitas, calizas y conglomerados. Entre
las rocas metamrficas, destacan la cuarcita y pizarras. Las
rocas gneas intrusivas estn constituidas por granitos,
granodioritas, adamelitas, etc. Y sus afloramientos se
presentan desde la faja costera hasta el sector de la cuenca
alta, formando parte del Batolito Andino. Las rocas gneas
extrusivas estn representadas principalmente por derrames
andesticos y tufos riolticos. La edad de estas rocas, que
forman la columna geolgica de la cuenca, oscila entre el
Trisico superior Jursico inferior y el Cuaternario
reciente.
Estructuralmente, la cuenca del ro Chicama presenta dos
sectores bien diferenciados; uno, que corresponde a la faja
costera y estribaciones occidentales de los Andes; y otro, que
abarca las partes media y alta de la cuenca. En el primero,
slo se presentan fallas y pliegues de escasa significacin,
siendo en el segundo donde el tectonismo ha alcanzado su mayor
desarrollo, habindose generado fallamientos y plegamientos de
gran magnitud.

El manto de carbn de la mina, est dentro de la secuencia


estratigrfica slico-clstica de la formacin Chim del grupo
Goyllariquizga del Cretceo Inferior o Cretceo Superior.

La formacin Chim consiste en estratos de cuarcitas y


areniscas cuarzosas de espesores decimtricos a metros,
intercalados con limolitas de grano medio a grueso de poso
espesor (cm); estas limolitas aparecen con mayor frecuencia en
las cercanas a los mantos intercalados con estos.

15
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

Una delgada capa cuaternaria de material coluvial cubre las


laderas.

3.2 GEOLOGIA ECONOMICA DEL YACIMIENTO MINERAL

4. a.1 Formacin Chim

a) Formacin Chim

Designada con este nombre por Benavides (1956), aflora


yaciendo mayormente en forma concordante, sobre la formacin
Chicama (lo ms probable es que existe una discordancia
paralela) e infrayaciendo con igual carcter a la formacin
Santa.

La secuencia se extiende ampliamente en el rea y fuera de


ella, alcanzando mbitos regionales.
Su afloramiento se destacan ntidamente en la topografas por
su dureza y estructuras, originando grandes farallones.
Estructuralmente, esta formacin funcion como roca
competente, dando perfectos anticlinales y sinclinales y
quedando como rezagos de ellos las estructuras del norte de la
hacienda Sunchubamba hasta el sur de Contumaz y San Benito,
as como las de Sanagorn, Mallucayn, etc.

Litolgicamente, la formacin Chimu consiste en una


alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte
inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en
bancos gruesos, en la parte superior. La areniscas
generalmente son de grano mediano a grueso, con ocasionales
lentes de granos de cuarzo poco redondeados. Tiene un grosor
aproximadamente superior a los 600 m.

En las areniscas, se observa estructuras sedimentarias tales


como estratificacin cruzada y ripple marks. En el sector NO
de la hoja de Cajamarca, la formacin Chimu, experimenta en
corta distancia cambios bruscos de grosores, pasando de
cientos de metros a 80 m, lo que nos sugiere la existencia de
diferencias notorias en la profundidad de la cuenca. En el
corte de la carretera que conduce a San Benito, Algarrobal y
Cascas se observan buenas exposiciones con las variaciones
indicadas.

Se asume que las formaciones Chimu y Santa se adelgazan


gradualmente hacia el oeste como se observa en el corte de la

16
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

carretera Pacasmayo-tembladera y en la zona de Algarrobal


San Benito.

Es frecuente encontrar en los niveles inferiores e intermedios


de la formacin Chimu mantos de carbn, como en Callaculln y
Yanahuanca, al este de Quiruvilca; generalmente se presenta
uno o dos mantos, como los que se encuentran al norte y oeste
del cerro Huaylillas, al sur de Huamachuco; el de San Marcos y
Sondor, en el cerro Shogo al noreste de la hacienda Jocos; el
de los baos Yumagual y los de la zona de Coina, Usquil,
Chuquizongo y Huaranchal los cuales pertenecen a la cuenca
carbonera del Alto Chicama.

Al noreste del pueblo de San Marcos, el grupo Goyllarisquizga


exhibe una estructura difcil, definida como un anticlinal
recostado hacia el NE, habindose encontrado en el flanco
invertido tres ejemplos de estratificacin cruzada los que se
usaron como criterio de polaridad.

Por sus relaciones estratigrficas se ubica a la formacin


Chim en el Valanginiano inferior a medio, puesto que yace
sobre la formacin Chicama del Titoniano e infrayece en la
formacin Sata del Valanginiano superior. Se correlaciona con
las cuarcitas de la formacin Hualhuiani (parte superior del
Grupo Yura) de la regin de Arequipa y con la parte inferior
de la formacin Llacanora de Tafur (1950).

b) Grupo Goyllarisquizga

Este grupo en su facies de plataforma ha sido estudiado bajo


la denominacin del Grupo Goyllarizquiga y en su facies de
cuenca ha sido diferenciado en las formaciones Chim, Santa,
Carhuaz y Farrat. En el primer caso, sus afloramientos estn
limitados al sector noreste del cuadrngulo de San Marcos,
pero se sabe que se extiende ampliamente por la regin.
Inicialmente fue determinada como formacin por Mc. Laughlin,
1925.

Aflora al sur de Celendn, hacia Oxamarca, en contacto anormal


sobre calizas del Cretceo superior. Su verdadera posicin se
observa a unos cientos de metros ms al este, donde comienza
el can del valle del Maran, all suprayace, con suave
discordancia, a las calizas del Grupo Pucar e infrayace a la
formacin Crisnejas del Albiano, aparentemente concordante,
pudiendo ser en discordancia paralela en otros lugares.

17
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

Litolgicamente consiste en cuarcitas blancas masivas y


areniscas generalmente de grano medio y color blanquecino, en
la parte inferior, con intercalaciones delgadas de lutitas
marrones y grises en la parte superior. Su grosor oscila entre
los 200 y 500 m, con tendencia a adelgazarse hacia el oeste.

La ausencia de fsiles en este grupo, no permite determinar su


edad con precisin, pero sus relaciones estratigrficas son
las mismas a las encontradas en las regiones vecinas y los
Andes Centrales del Per, por lo que se le asigna el
Neocomiano Aptiano.

En el prospecto minero, el horizonte carbonoso tiene un Rumbo


promedio de N 80 W con buzamientos y potencias variables, las
potencias del estrato carbonoso varia de 0.30 a 4.00 metros y
se encuentra interdigitado por capas delgadas de limolitas,
lutitas, areniscas que varan de 0.03 a 0.30 metros.

En el rea la formacin Chim se encuentra plegado, formando


un anticlinal y un sinclinal tumbado, por lo cual se tiene que
las cajas o areniscas estn altamente fracturadas.

En vista que se tiene plegamiento intenso, esto hace que se


presenten una diversidad de fallas, pero con predominio de las
fallas de gravedad. Por lo expuesto, se requiere de un
sostenimiento adecuado en las labores interiores de
explotacin.

En el lugar de la mina, no se observan mayores deformaciones


tectnicas por fallamiento y/o plegamiento; stos
regionalmente si tienen lugar en los alrededores.

El nivel limoso que contiene el manto es reconocible en


superficie por ser un relieve negativo o depresin alargada en
la base de un banco de cuarcitas/areniscas; para observarlo
mejor hay que cruzar el ro Chuquillanqui y subir a una loma
en la margen izquierda.

El yacimiento consiste en un manto de carbn de rumbo N20O y


con buzamiento 36 a 40NN. Ha sido reconocido 880 m de
longitud siguiendo el rumbo un en 387 m a lo largo del
buzamiento mediante 5 niveles. El manto es continuo y sin
deformaciones tectnicas.

La mineralizacin de carbn se presenta en bandas de 0.80 a


0.10 m de grosor con intercalaciones de limolita de 0.05 a
0.15 m de grosor, a veces se observa una intercalacin de

18
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

hasta 0.7 m de limolita que separa el manto carbonoso en 2


capas.

La potencia del horizonte carbonoso es de ms de 2 m hasta


4.7 m y el promedio del contenido de carbn 2.00 m.

3.3 RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES

Las reservas son las siguientes:

3.4 POTENCIAL DEL YACIMIENTO


El manto de carbn se emplaza en las cuarcitas de la formacin
Chim con una potencia promedio de 4 metros intercalada en la
parte de todo el manto por limonitas carbonosas (Caballos), de
0.60m de espesor. El manto es continuo y casi sin deformaciones
tectnicas, tiene un rumbo que vara de 20 a 35 NW con 36 a
45 NE de buzamiento.

19
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CAPITULO IV
4.TAMAO
4.1 ESTIMACION DE TAMAOS DE PLANTA MAS APROPIADO

En esta actividad, que pertenece al rubro de la minera no


metlica, se observa una mayoritaria presencia de pequeos
productores mineros, que trabajan organizados
empresarialmente; aunque la forma de explotacin del carbn
que se practica es completamente artesanal.

20
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

El carbn antracita es el que ms abunda en nuestro pas y se


caracteriza por ser un tipo de carbn que arde con dificultad,
pero que es rico en carbono y tiene un gran poder calorfico.

En el Per, la mayor produccin de este mineral no metlico se


registra en el distrito de Cascas, de la provincia Gran Chim,
del departamento de La Libertad, donde en los seis primeros
meses, se han obtenido 34,010 toneladas mtricas. Black Hill
Company S.A.C. es el titular de la Unidad Chim que logr tan
importante volumen.

4.2 TAMAO Y EXTENSION DEL PROYECTO

La mina se encuentra entre 950 y 1200 m.s.n.m.

Las coordenadas UTM de la concesin Cesar II

Las coordenadas UTM de la concesin Mangache 5 son:

21
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CAPITULO V
5. ASPECTOS DE INGENIERIA Y FACTIBILIDAD TECNICA

22
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

5.1 MINERIA

- DESARROLLO

Se piensa desarrollar tres niveles 1,5 y 8. Seccin 2.1 x


2.4m. A partir de noviembre 2012, ya no se har la galera
en estructura sino en desmonte debajo del manto
carbonfero. Se usan locomotoras y las neumticas para el
avance. Se ejecutan voladuras con dinamita.

- PREPARACION
La preparacin se realizar con chimeneas y subniveles. Las
chimeneas se hacen a cada 15 m como buzones y a cada 100 m
como buzn y camino. Las secciones son de 1.20 m x 1.20m.
Los subniveles se hacen a 20m de la galera de desarrollo y
entre subniveles a cada 20 m. Tienen una seccin de 1.80m x
2.0 m.
La construccin de chimeneas y subniveles servirn para
tener un conocimiento ms cercano del manto carbonoso as
como para facilitar la ventilacin.
La rotura se realizar con picadoras y tambin con
perforacin y voladura. Para el sostenimiento se usan
cuadros cojos y puntales, dependiendo de la estructura.
La limpieza se realiza con carretillas en los subniveles y
por gravedad en las chimeneas.

- EQUIPOS

Se usan locomotoras y las neumticas para el avance. Se


ejecutan voladuras con dinamita.

5.2 CONCENTRACION

- Extraccin

23
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

En el Per la extraccin se realiza en forma subterrnea


aplicando el plan de minado diseado y posteriormente se
acarrea el mineral a la planta de trituracin. En esta
etapa puede llevarse a cabo una trituracin primaria del
mineral.

- Trituracin

Es una operacin que generalmente se realiza en dos tres


etapas. La trituracin secundaria se realiza con el fin de
reducir an ms el tamao del grano del mineral que
proviene de la trituracin primaria. La trituracin puede
ser un circuito abierto o cerrado, dependiendo del tamao
del producto.

- Secado

El secado se realiza para remover la humedad, mecnicamente


por medio de un secador horizontal, cuando no se tiene este
equipo se realiza en patios a travs del calor del sol, en
este caso, el grafito se extiende en el suelo secndose
primero la parte superior y con rastras se le va dando de
vueltas para secar la parte que al principio qued abajo.
Este proceso se realiza en el grafito amorfo.
Posteriormente, pasa al proceso de clasificacin.

- Molienda

La molienda es el proceso donde el tamao de las partculas


se reduce ms que en la etapa anterior por una combinacin
de mecanismos de quebrado de impacto y abrasin ya sea en
seco o en suspensin de agua, generalmente se realiza en
hmedo. La molienda es la operacin que requiere mayor
consumo de energa dentro del proceso de los minerales.
Este proceso se aplica a grafito cristalino, y al amorfo
cuando lo requiera el cliente. En el caso de grafito
cristalino, despus de la molienda pasa al proceso de
flotacin.

- Flotacin

Proceso que permite la separacin de impurezas del grafito


y se realiza a travs de la columna y celdas de flotacin
para obtener una mejor recuperacin e incremento del
contenido de carbono en el concentrado.

24
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

- Clasificacin

Es un proceso de mezcla de minerales en dos o ms productos


teniendo como base la velocidad con que caen los granos a
travs de un medio fluido. La aplicacin en hmedo se lleva
a cabo en partculas minerales que se consideran demasiado
finas para ser separadas eficientemente por cribado.

- Tolvas para el producto

Despus de su clasificacin, el producto es enviado a


tolvas especiales de acuerdo a su tamao, del cual puede
existir una amplia variedad.

- Empaque

Los productos de grafito varan en tamao y contenidos de


carbn. El empaque se realiza en bolsas o sacos sobre una
plataforma de acarreo y a granel en tolva cerrada.

- Embarque

Posteriormente a su empaque, el grafito es llevado a travs


de bandas transportadoras hasta el medio de transporte que
lo llevar al cliente.

- Control de calidad

Las tcnicas de proceso de control computarizadas guan


cada etapa del proceso de manufactura asegurando la calidad
y la consistencia, lo cual proporciona confiabilidad a
largo plazo a los clientes. Este proceso se realiza
principalmente despus de las siguientes etapas: molienda,
clasificacin y empaque.

25
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CAPITULO VI
6.ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS AO POR AO
DURANTE LA VIDA UTIL

SE DESEA EVALUAR EL PROYECTO MINERO DE GRAFITO CUYAS RESERVAS


PROBADAS SON DE 18 000
- LEY PROMEDIO 18 gr/TM
- RECUPERACION 70%
- PRECIO 45$/TM
- COSTO OPERATIVO 15$/TM
- TRABAJOS DE 25 DIAS HABILES
- PRODUCCION DIARIA DE 20TM

26
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

- INVERSION FINANCIERA DE 15 000


- INTERES DE 15%

SOLUCION

Produccin anual= 20x25x12 = 6000TM

Vida til= 18000 / 6000 = 3 aos

I = 45$/TM

Ingresos 45 x 6000 = 270000

Egresos 15 x 6000 = 90000

Amortizacion 15000 / 3 = 500

INTERES AO 1 = 2250

INTERES AO 2 = 1500

INTERES AO 3 = 750

1 2 3
INGRESOS 270000 270000 270000
EGRESOS 90000 90000 90000
MBO 180000 180000 180000
AMORTIZACION 500 500 500
INTERES (15%) 2250 1500 750
RENTA NETA 177250 178000 178750
I.R. (30%) 53175 53400 53625
UTILIDAD
DESPUES DEL 124075 124600 125125
IMPUESTO
INGEMMET(1.5%) 1861 1869 1877
UTILIDAD NETA 122214 122731 123248

27
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CONCLUSIONES
- El grafito tiene muchos usos en diversas industrias pero
resulta tener un costo elevado frente a su mineral
sustituto el carbn antracita.

- Para este caso de extraccin de grafito a partir de una


mina de carbn antracita los retornos monetarios serian
positivos.

RECOMENDACIONES
- Con la correcta explotacin de este mineral se puede
realizar un balance entre mercado y operaciones mina para
maximizar las ganancias.

- Es posible realizar una minera de mayor escala que la


artesanal en el Per con una correcta gerencia de proyecto
y un buen control logstico.

28
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

WEBGRAFIA
- WWW.BLACKHILLCOMPANY.COM
- INGEMMET INVENTARIO PRELIMINAR DEL CARBON EN EL PERU
- PERFIL DEL MERCADO DE GRAFITO MEXICO

29
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

ANEXOS

30
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CUADRO N1 Clasificacin de carbn mineral por rango segn ASTM

CUADRO N2 Caractersticas generales de los carbones del Per

31
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

CUADRO N3 Ubicacin de las minas de carbn en el Per distancias y


tiempos de viaje

32
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

GRAFICO N1 UBICACIN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

33
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

GRAFICO N2 PROCESO DE OBTENCION

34
PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA

35

También podría gustarte