Estudio Geomecanico Pallca 2017
Estudio Geomecanico Pallca 2017
MINA PALLCA
ESTUDIO GEOMECNICO
INFORME TCNICO
Preparado por:
Dpto. de Geomecnica CMSL
1
ESTUDIO GEOMECANICO
MINA PALLCA
CONTENIDO
I. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1.1. RESUMEN 5
1.2. CONCLUSIONES 6
1.3. RECOMENDACIONES 7
II. INTRODUCCIN:
2.1. OBJETIVOS 8
2.2. ASPECTOS TCNICOS 9
2.2.1. Desarrollo de la Informacin Geomecnica Bsica 9
2.2.2. Anlisis de Diseo 10
2.2.3. Estrategias de Minado 11
2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS 11
III. MINA PALLCA
3.1. UBICACIN Y ACCESO 13
3.2. MARCO GEOLGICO 12
3.2.1. Geomorfologa 12
3.2.2. Geologa Regional 12
3.2.3. Geologa Local 14
3.2.4. Geologa Estructural 15
3.2.5. Geologa Econmica 15
3.3. ASPECTOS DEL MINADO 16
3.3.1. Estructura de la Mina 16
3.3.2. Mtodo de Minado 17
3.3.3. Operaciones Unitarias 18
IV. INVESTIGACIONES BSICAS:
4.1. CARACTERIZACIN DE LA MASA ROCOSA 20
4.1.1. Registro de datos 20
4.1.2. Aspectos Litolgicos 20
4.1.3. Distribucin de Discontinuidades 20
2
4.1.4. Caractersticas Estructurales 26
4.2. CLASIFICACIN GEOMECNICA DE LA MASA ROCOSA 29
4.3. ZONIFICACIN GEOMECNICA DE LA MASA ROCOSA 31
4.4. RESISTENCIA DE LA ROCA 40
4.4.1. Resistencia de la Roca Intacta 40
4.4.2. Resistencia de las Discontinuidades 40
4.4.3. Resistencia de la Masa Rocosa 41
4.5. CONDICIONES DE AGUA SUBTERRNEA 42
4.6. ESFUERZOS IN-SITU 43
V. ANLISIS DE ESTABILIDAD
5.1. GENERALIDADES: 46
5.2. DIRECCIONES PREFERENCIALES DE AVANCE DE LAS EXCAVACIONES 46
5.3. ABERTURAS MXIMAS DE LAS EXCAVACIONES Y TIEMPO DE AUTO-
SOSTENIMIENTO 46
5.3.1. Labores de Desarrollo y Preparacin 46
5.3.2. Altura de Tajeos 48
5.4. ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA 59
5.5. ESTABILIDAD CONTROLADA POR ESFUERZOS 61
VI. DISEO DE SOSTENIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA ESTABILIDAD
6.1. DISEO DE SOSTENIMIENTO MACIZO ROCOSO TIPO IIB 67
6.2. DISEO DE SOSTENIMIENTO MACIZO ROCOSO TIPO IIIA 72
6.3. DISEO DE SOSTENIMIENTO MACIZO ROCOSO TIPO IIIB 76
6.4. DISEO DE SOSTENIMIENTO MACIZO ROCOSO TIPO IVA 78
6.5. DISEO DE SOSTENIMIENTO MACIZO ROCOSO TIPO IVB 80
VII. CONTROL DE SOSTENIMIENTO MINA PALLCA 85
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: 87
ANEXOS
ANEXO N01, PLANO DE UBICACIN
ANEXO N02, PLANO GEOLGICO MINA PALLCA
ANEXO N03, MTODO DE MINADO PALLCA
ANEXO N04, FORMATO DE MAPEO GEOMECNICO Y CARACTERIZACIN SEGN ISRM
3
ANEXO N05, REGISTRO DE DATOS ESTRUCTURALES
ANEXO N06, PLANOS DE ZONIFICACIN GEOMECNICA RMR
ANEXO N07, REGISTRO DE DATOS RMR
ANEXO N08, REGISTRO DE RESISTENCIA CON EL MARTILLO SCHMIDT
ANEXO N09, VALORES DE LA CONSTANTE DE HOEK mi
ANEXO N10, PLANO DE PROFUNDIDAD PROMEDIO MINA PALLCA UEA BERLIN
ANEXO N11, ANALISIS TENSO-DEFORMACIONAL (PHASE2) V3, V3T y V4
ANEXO N12, ANALISIS DE CUAS (ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA)
ANEXO N13, ANALISIS DE TENSO-DEFORMACIONAL DE PUENTES
ANEXO N14, ANALISIS DE TENSO-DEFORMACIONAL ABERTURAS MXIMAS
ANEXO N15, ABACO DE SOSTENIMIENTO DE BARTON, LIEN Y LUNDE
4
1. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1.1 RESUMEN:
Con la consigna de obtener parmetros geomecnicos de los diferentes
dominios litolgicos en Mina Pallca, de esta manera determinar la calidad del
macizo rocoso en el cual trabajamos, identificar los problemas y plantear
alternativas para el control de la estabilidad de labores, el Dpto. de
Geomecnica, ha realizado el presente informe tcnico en base al trabajo de
campo realizado durante los ltimos meses.
A diferencia de otras excavaciones subterrneas, una labor minera presenta
caractersticas especiales en cuanto a su ubicacin, estas tienen que ser llevadas
a cabo donde se ubica el mineral y no donde las condiciones geolgicas del
terreno pudieran ser las ms favorables. La explotacin en Pallca no es la
excepcin, la mineralizacin est emplazada de forma estratiforme lenticular
masiva y diseminada en skarn producto del reemplazamiento metasomtico de
las Calizas del Santa, las estructuras mineralizadas son paralelas a la
estratificacin con un rumbo predominante NW. Al tener la mineralizacin en
Roca Sedimentaria (Caliza) cuyo rasgo estructural ms importante sonlos
estratos, caracterizados por su geometra planar y su alta persistencia, hace que
dichos planos constituyan debilidades de la masa rocosa.
Actualmente no se presentan mayores problemas de inestabilidad, debido a la
calidad de la roca; as mismo, el rgimen de esfuerzos in-situ es bajo debido a la
profundidad de la explotacin. Sin embargo, cabe recalcar que la conjugacin
entre los planos de estratificacin y el diaclasamiento (generado por
movimientos tectnicos y cizallamiento) juegan un papel muy importante en la
estabilidad, propiamente en la generacin de bloques que tienden a irrumpir la
excavancin, en especial en zonas con presencia de agua.
Sin lugar a duda el presente informe, nos permitir conocer fehacientemente los
problemas de inestabilidad generados por la explotacin en Mina Pallca; a su
vez, nos permitir tener un conocimiento de los parmetros geomecnicos que
gobiernan la estabilidad para el diseo del soporte tanto artificial como natural.
5
1.2 CONCLUSIONES:
De acuerdo al registro estructural del compsito de fallas se han obtenido
dos sistemas predominantes con Rumbo y buzamiento. S25E/71SW y
N76E/76NW. De la misma manera del compsito de discontinuidades
registradas (diaclasas y planos de estratificacin) se obtuvieron los
siguientes tres sistemas de discontinuidad: S27E/68SW, N75E/73NW,
N55E/25SE. En prfido cuarcfero se registraron hasta 4 sistemas de
discontinuidades con orientaciones: N81E/63NW, N49E/26SE,
S23E/70SW, N71E/82SE.
Se han obtenido los valores de calidad de roca de acuerdo al sistema de
clasificacin geomecnica RMR: Caliza 54, Caliza Alterada 42, Skarn 57,
Mineral 61, Lutita 44, Prfido Cuarcfero 52, Brecha 23.
Se realizaron ensayos con martillo Schmidt, obtenindose los siguientes
resultado de resistencia a compresin de roca intacta: RCU Caliza 122.11,
RCU Skarn 152.3, RCU Brecha 13.97, RCU Lutita 60, RCU Prfido
Cuarcfero 138.77 MPa.
Se obtuvieron los valores de Resistencia Global del macizo rocoso de
acuerdo a los diferentes dominios estructurales: Caliza 18.35, Skarn
27.102, Mineral 29.471, Lutita 5.183, Prfido Cuarcfero 26.898 y
Brecha 0.511 MPa.
Mediante el criterio de Sheorey se obtuvo la constante de distribucin de
esfuerzos, K = 0.58, con magnitudes de esfuerzo in-situ vertical que vara de
5.43 a 9.79 MPa y esfuerzo horizontal de: 2.96 a 5.35 MPa.
Con el criterio de Sttini y LAuffer modificado por Bieniawski, se estimaron
los valores de SPAN (mxima abertura) promedio y Tiempos de auto-
soporte (TAS) para los diferentes dominios estructurales.
Se realizaron clculos para el dimensionamiento de tajeos para el caso de
minado por subniveles; para ello, se utiliz el mtodo grfico de estabilidad
(MGE).
6
Dados los resultados del anlisis geomecnico para el caso de puentes, en
roca buena TIPO II, se determino una relacin de 2.5 entre el ancho de la
excavacin y la potencia del puente.
Utilizar pernos de 8 garantiza la estabilidad para excavaciones hasta 8.0m
de abertura, de 10.0 a 16.0m se debe utilizar pernos de 4.0m, superior a
ello se deben utilizar elementos de sostenimiento de 6.0m.
EL anlisis y diseo de sostenimiento se ha realizado en funcin del tipo de
roca, el estado tensional de esfuerzos utilizando mtodos numricos,
analticos y empricos.
Se han implementado cartillas geomecnicas segn del GSI modificado,
comparado con los resultados obtenidos con el RMR de Bieniawski.
1.3 RECOMENDACIONES:
Realizar ensayos de propiedades fsicas y mecnicas en laboratorios de
mecnica de rocas.
Analizar la influencia de la Voladura en la estabilidad de las excavaciones, a
travs del anlisis de VPP.
Dar inicio a la caracterizacin mediante el Sistema Q de Barton, para de esa
manera, obtener la curva de correlacin entre el RMR y el Q para nuestro
caso particular de Pallca.
Realizar mediciones de esfuerzos para corroborar el modelo terico.
Se debe capacitar peridicamente al personal de la mina en temas de
geomecnica asociada al uso de la cartilla geomecnica.
7
2. INTRODUCCIN:
La explotacin en la Mina Pallca se hace mediante el mtodo de corte y relleno
ascendente en breasting, con secciones que van desde los 4.0m a 17.0m. Los
elementos de sostenimiento utilizados para el control de la estabilidad, son
principalmente: Pernos Helicoidales de 2.25m, fierro corrugado de 4.0m, muy
puntualmente malla electro-soldada de 2 (cocada) y shotcrete de 2 a 3. Desde un
punto de vista general las condiciones geomecnicas de la masa rocosa son
favorables por la calidad de roca y por la menor carga litosttica.
Trabajos Geomecnicos fueron desarrollados por personal del Dpto. de
Geomecnica, informes muy puntuales. Lo mas resaltante es el estudio
geomecnico basado en el logueo geotcnico de testigos de perforacin diamantina
en Agosto del 2011.
En el presente informe se presenta el desarrollo y los resultados obtenidos por el
departamento de Geomecnica de la Mina. En primer lugar se presenta la
informacin geolgica - Geomecnica bsica recolectada; as mismo, dicha
informacin ha sido ordenada y analizada con tcnicas estereogrficas y
estadsticas. Luego se presentan los resultados del anlisis de estabilidad, los cuales
fueron realizados integrando toda la informacin geolgica Geomecnica
desarrollada.
2.1. OBJETIVOS:
Se han contemplado los siguientes objetivos:
Evaluar las condiciones geomecnicas de la masa rocosa de Pallca con el fin
de obtener parmetros de diseo.
Zonificacin Geomecnica y determinacin de los diferentes dominios
estructurales de la mina; para ello, se emplea el ndice de Valoracin de la
masa rocosa RMR.
Verificar la Direccin de Esfuerzos principales (1, 2, 3) con el Criterio de
FallaConjugada de Anderson. Tambin, obtener las magnitudes de los
esfuerzos in-situ usando el criterio de carga litosttica de Hoek.
8
Obtener las propiedades mecnicas de nuestro macizo rocoso,
principalmente, la resistencia global del macizo rocoso de acuerdo a los
diferentes dominios estructurales.
Realizar un Anlisis Tenso-Deformacional usando el Phase2, para conocer los
problemas de inestabilidad con respecto a los esfuerzos, especficamente en
pilares, puentes y grandes aberturas. Estimar la relacin ms ptima entre
ancho de excavacin y puente de la labor. As mismo, verificar la influencia
de los esfuerzos inducidos en labores de mayor abertura.
Zonificar las zonas con falla por control estructural, determinar las zonas
donde se puede acontecer este tipo de inestabilidad.
Plantear alternativas que permitan mejorar la estabilidad en cuanto a
sostenimiento y refuerzo de las labores.
Definir las cartillas geomecnicas para eleccin de sostenimiento de manera
prctica.
2.2. ASPECTOS TCNICOS:
2.2.1. Desarrollo de la informacin Geomecnica Bsica:
Caracterizacin Geomecnica de la masa rocosa
Se caracteriz la masa rocosa desde el punto de vista litolgico y
estructural. En la informacin estructural, se han considerado a las
estructuras mayores, fallas y contactos; a las estructuras menores,
diaclasas y planos de estratificacin. Las caractersticas geomecnicas de
estas discontinuidades han sido establecidas mediante el mapeo
geomecnico de las labores subterrneas; para ello, se han utilizado las
normas de la ISRM (International Society for Rock Mechanics).
El anlisis de la distribucin de discontinuidades, se realiz procesando
los datos de orientacin de las discontinuidades con tcnicas
estereogrficas y las caractersticas estructurales de los sistemas de
discontinuidades se establecieron mediante tratamiento estadstico
convencional de la data del mapeo geomecnico.
Clasificacin Geomecnica de la masa rocosa
Se ha clasificado a la masa rocosa del rea de estudio mediante la
utilizacin del criterio RMR (Rock Mass Rating Valoracin de la masa
9
rocosa) de Bieniawski (1989), tambin se ha utilizado el Criterio GSI
(Geological StrengthIndex ndice de Resistencia Geolgico) de Hoek et
al. (1994 2002). Estas clasificaciones se han aplicado usando la data de
la caracterizacin Geomecnica de la masa rocosa.
Zonificacin Geomecnica
Mediante esta actividad se han determinado los dominios estructurales
(zonas de similar caractersticas geomecnicas), los cuales han sido
delimitados tomando en cuenta los aspectos litolgicos, estructurales y
de calidad de la masa rocosa. Est informacin, es muy importante para
los anlisis de diseo.
Propiedades y Comportamiento del terreno
Se han evaluado las propiedades mecnicas de la roca intacta, las
discontinuidades y de la masa rocosa, utilizando para ello
procedimientos alternativos, segn las normas de la ISRM. Las
alternativas para determinar las propiedades mecnicas de la roca
fueron: la ejecucin de ensayos con el martillo de gelogo (picota) y la
ejecucin de ensayos de impacto con el martillo Schmidt. Finalmente, la
utilizacin del criterio generalizado de Hoek& Brown (2002-2006) para
estimar los parmetros de resistencia de la roca intacta y de la masa
rocosa. Estas propiedades fueron determinadas para cada tipo de roca.
Otros Factores de Influencia
Se han evaluado otros factores como el agua subterrnea y los
esfuerzos, que podran influir en las condiciones de estabilidad de las
excavaciones asociadas al minado.
2.2.2. Anlisis de Diseo:
Anlisis de Estabilidad de las excavaciones asociadas al minado
Se analizaron las condiciones de estabilidad de las excavaciones:
direccin preferencial de avance de las excavaciones, abiertos mximos,
tiempos de auto-soporte, y la influencia de las discontinuidades
estructurales y de los esfuerzos en las condiciones de estabilidad de las
excavaciones asociadas al minado.
10
2.2.3. Estrategias de Minado:
Se ha analizado si el mtodo de sostenimiento que actualmente se
utiliza es el adecuado y las posibilidades que se tienen de utilizar
tcnicas alternativas de sostenimiento. As mismo, la dimensin de
aberturas de tajeos y mtodo de minado; obviamente, sin alterar el
nivel de produccin actual de la mina.
2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS:
La presente evaluacin comprendi la ejecucin de investigaciones de campo y
trabajos de gabinete.
Las actividades relacionadas con el desarrollo de las investigaciones de campo
fueron:
Revisin de la informacin disponible
Reconocimiento geolgico de la zona de estudio
Mapeo geomecnico de la masa rocosa de las labores subterrneas
Ejecucin de pruebas de campo (uso del martillo Schmidt).
En una primera etapa de trabajos de gabinete se desarroll la informacin
Geomecnica bsica, comprendiendo las siguientes actividades:
Procesamiento y anlisis de la data desarrollada en campo.
Caracterizacin Geomecnica de la masa rocosa.
Clasificacin Geomecnica de la masa rocosa.
Zonificacin Geomecnica
Determinacin de las propiedades de comportamiento de roca
Evaluacin emprica de los factores de influencia (Agua y Esfuerzos).
En una segunda etapa de trabajos de gabinete se realizaron los anlisis de
diseo, comprendiendo las siguientes actividades:
Anlisis de estabilidad de excavaciones asociadas al minado (Estabilidad
estructuralmente controlada y por esfuerzos).
Recomendaciones sobre las adecuadas tcnicas de sostenimiento y de
minado.
Finalmente se elabor el presente informe tcnico, donde se presenta el
desarrollo y los resultados de la evaluacin Geomecnica llevada a cabo.
11
3. MINA PALLCA:
3.1. UBICACIN Y ACCESO:
La mina Pallca est ubicada en el flanco oeste de la cordillera de Huayhuash.
Polticamente pertenece a la localidad de Llamac, Distrito de Paclln, Provincia
de Bolognesi, departamento de Ancash. Est aproximadamente a una altura
comprendida entre los 3800 a 5000 m.s.n.m.
Esta situado a 210 Km al Norte de Lima y a 40Km al Sur de la mina Huanzal de
la Cia. Minera Santa Luisa S.A. subsidiaria de MitsuiMiningSmelting.
Es accesible desde la ciudad de Lima por la Panamericana Norte (567Km) hasta
Pativilca (carretera asfaltada) de 205Km, luego se contina por la ruta de
acceso Huaraz a Conococha 235Km (carretera asfaltada). El tramo de
Conococha Huanzal Huallanca 85 Km (carretera asfaltada), luego la va de
acceso de Huallanca Pallca 42 Km (carretera afirmada). VER ANEXO N01.
3.2. MARCO GEOLGICO:
3.2.1. Geomorfologa:
La zona de estudio presenta un paisaje, tpicamente glaciar donde
sobresale la cordillera de Huayhuash, con sus picos y nevados como el
Yerupaj, Jirishinca, Rondoy, Rasac, entre otros.
El rea lo constituyen principalmente cinco quebradas que conforman el
drenaje principal de la zona, sus causes son un tanto estrechos debido a
la actividad tectnica.
3.2.2. Geologa Regional:
En el rea de explotacin del proyecto Pallca esta situado en el ramal
occidental en depsitos del Cretceo. Las rocas sedimentarias son de
edades Pre Albinos Albino. Conformado por los grupos Goyllariquisga y
Machay.
Estratigrficamente la regin se halla dominado por la presencia de rocas
sedimentarias que van desde el jurasico superior, formacin Chicama
hasta el terciario medio, volcnicos Tsacra.
Grupo Goyllarisquizga
Formacin Chim
12
Estratigrficamente es la formacin mas antigua de la regin esta
constituido por ortocuarcitas de color gris claro a blanco, de grano medio,
compacta y masiva con intercalaciones de lutitas de color negro en los
niveles inferiores presenta horizontes de carbn caractersticos de esta
formacin.
Formacin Santa
Yace concordante sobre la formacin Chim, consiste en sedimentos
marinos fosilferos conformadas por calizas gris-azuladas, el espesor de
sus estratos varan desde 0.1m a 1.0m; algunas veces pueden presentar
concreciones de Chert. Es notoria tambin la presencia de pequeos
estratos de lutitas negras y areniscas grises.
Formacin Carhuaz
La formacin yace concordante sobre la formacin Santa y es seguida en
igual relacin por la formacin Farrat, consiste principalmente de
sedimentos alterados de lutitas arenceas laminadas de color gris oscuro
a marrn mientras que las areniscas presentan una coloracin gris plido
a marrn de grano fino a medio.
Formacin Farrat
Se presenta al tope del Grupo Goyllarizquisga y constituye la unidad mas
discreta cuyo grosor es mnimo, yace directamente sobre la formacin
Carhuaz conformadas por cuarcitas areniscas laminadas de color gris
plido a blanco de grano medio a grueso con algunas intercalaciones de
lutitas arenceas.
Grupo Machay
Formacin Pariahuanca o Inca
Esta formacin est constituida por calizas macizas compactas de grano
medio a fino presenta una coloracin gris-azulado en estratos de 1.0 a
2.0m de espesor algunas veces presentan una ligera apariencia rugosa y
cuando esto sucede puede asemejarse a las calizas del santa, tambin se
pueden observar intercalaciones delgadas de areniscas, lutitas y cuarcitas.
Formacin Pariatambo
13
Esta formacin esta conformado mayormente de sedimentos alterados
lutitas negras y calizas bituminosas de color gris oscuro a negro con
contenidos de fsiles. Son frecuentes las intercalaciones de las calizas en
estratos delgados.
Formacin Jumasha
Esta constituido de sedimentos marinos calizas dolomticas masivas de
colores que van desde marrn naranja a marrn amarillento y gris.
Rocas gneas
Rocas Volcnicas Extrusivas
Las diversas rocas volcnicas tales como el Tscara, Puscanturpa,
volcnicos del grupo Calipuy se encuentran ampliamente distribuidos y
erosionados. Estas rocas volcnicas son litolgicamente variables pero la
mayor parte de ellos presentan una textura afantica a porfirtica de color
gris verdoso y se encuentran compuestos de derrames lvicos y brechas
de andesitas, dacitas y tobas de coloracin muy variable.
Rocas Plutnicas Intrusivas
En diversas reas de la regin se han reconocidos cuerpos intrusivos en
sus diferentes formas como: stock, diques, sill, etc. su composicin vara
desde granodiorita, tonalita prfido grantico y prfido cuarcfero. Estas
rocas en su mayora presentan una textura equi-granular muy definida.
3.2.3. Geologa Local:
En el rea de estudio, se han identificado cuatro diferentes tipos
litolgicos, se pueden nombrar en su orden de importancia en cuanto a
su presencia a: La Caliza, principal tipo de roca (de la Formacin Santa en
la Zona de Berln y de la Formacin Pariahuanca en la zona de Culebra
mina); el skarn, producto del reemplazamientometasomtico para el
emplazamiento del mineral; las lutitas, presente como intercalaciones
entre las calizas; y el Prfido cuarcfero, correspondiente a las rocas
intrusivas.
Las Calizas de la Formacin Santa, suprayacendo a la Formacin Chim,
presentan pequeas intercalaciones de lutitas negras, estas constituyen
14
la principal zona de mineralizacin. La formacin Santa se encuentra
ampliamente expuesta sobre todo en la zona de Berln.
Las areniscas y lutitas de la formacin Carhuaz presentan una coloracin
gris oscuro a marrn de grano fino a medio.
Ortocuarcitas de la formacin chim de color blanco de granulometra
medio-grueso.
Cuarcitas de la formacin Farrat representa al tope del grupo
Goyllarizquisga, se encuentra encima de la formacin Carhuaz, presenta
color blanco de grano medio a grueso.
Calizas masivas de la formacin Pariahuanca intercaladas con Lutitas y
ocasionalmente con areniscas.
En el rea de Pallca se han diferenciado cuatro Stocks que constituyen el
Complejo Culebra, desde el mas antiguo al mas joven son: de Cuarzo
Porfirtico, Granodiorita, Granito Porfirtico y Tonalita que se emplazan
entre el anticlinal de Pallca y el sinclinal de Culebra.
3.2.4. Geologa Estructural:
La secuencia sedimentaria presente en el rea de Pallca ha sufrido una
fuerte deformacin debido a la orogenia Andina trayendo como resultado
de estos la formacin de: pliegues, fallas, fracturas, etc.
El rea esta constituido por la presencia de dos anticlinales y tres
sinclinales. Los ejes de los sinclinales se ubican en la zona de Asia, Rasac
y Culebra; y los ejes de los Anticlinales se encuentran en Pallca y Paria.
Se pueden diferenciar dos sistemas de fallas inversas, en orden
cronolgico, se tiene: Fallas transversales de rumbo, sistema NE SW y
buzamiento al NW entre 70 a 85. Fallas longitudinales de salto vertical
paralelo al rumbo de los estratos con buzamientos entre 80 y 90 a lo
largo de toda el rea de estudio.
3.2.5. Geologa Econmica:
Los cuerpos mineralizados de Pb, Zn. Cu, Ag son considerados de origen
hidrotermal originados por reemplazamientometasomtico de contacto
(exoskarn) en las calizas de las formaciones Santa, Carhuaz y Pariahuanca
15
en las cuales se encuentran localizados importantes cuerpos
mineralizados.
En la zona mineralizada de Berln, dentro de las formaciones Santa y
Carhuaz, existen al menos ocho zonas de mineralizacin. En forma
ascendente desde la formacin Chim se tienen en la formacin Santa:
V1, V2, V3P, V3T, V4. Sobre formacin Carhuaz: V5, V6 y V7. De las 8
vetas reconocidas en la zona de Berln los de mayor importancia son: V3P,
V3, V3T y V4.
Las estructuras mineralizadas del yacimiento de Pallca se presentan en
forma estratiforme lenticular masiva diseminada. Los cuerpos
mineralizados de Pb, Zn, Cu, Ag. Presentan una orientacin y
buzamiento paralelos al de los estratos y en promedio es de N 30 W y
buzamiento de 60 a 80 al W Los promedios de las potencias de las
zonas de mayor importancia oscilan entre 2 y 12 metros, las extensiones
del rumbo y buzamiento entre 50 y 150m y entre 50 y 500m
respectivamente.Los mantos se formaron cerca al contacto skarn-caliza,
lejanos del cuarzo porfirtico, con un rango muy variable en espesor y con
un promedio de 10% de Zn.
Los principales minerales de mena son: Esfalerita, Galena, Calcopirita,
Argentita y Molibeno. Como minerales de ganga se tiene: Pirrotita, Pirita,
Magnetita, grosularia, clorita, epidota, augita, dipsido, calcita, limonita y
hematita.
VER ANEXO N 02.
3.3. ASPECTOS DEL MINADO:
El minado de las estructuras mineralizadas en la Zona de Berln de la Mina
Pallca se lleva acabo utilizando el mtodo de corte y relleno ascendente en
breasting con relleno convencional (detrtico).
3.3.1. Estructura de la Mina:
Rampas:
Las rampas son las principales excavaciones de acceso y servicios para las
labores de explotacin. Por estas transitan los equipos utilizados para el
minado. Los Dumpers, transportan mineral desde los tajeos a chimeneas
16
de transferencia (Ore Pass) para su evacuacin con volquete desde las
galeras principales hacia superficie. Son construidas con seccin de 4.5 m
x 3.8 m y con gradiente mxima de15%.
Dichas rampas generalmente son construidas en la caja piso y enla parte
central de cada tajeo. El sostenimiento empleado est compuesto por
pernos tipo barras helicoidales de 2.25m, en algunos tramos segn el
requerimiento se emplea shotcretede 2.
Cruceros:
Tambin conocidos en Mina Pallca como Galeras principales, son
construidos desde superficie en direccinhacia la veta, a partir de ellos, se
construyen las rampas para continuar la explotacin en los diferentes
niveles.Tienen seccin aproximada de 5.0 m x 4.5 m. El sostenimiento
escon pernos de roca tipo barras helicoidales de 2.25m, en algunos
tramos segn el requerimiento se emplea shotcretede 2.
Accesos:
Son las excavaciones que comunican a las rampas con los tajeos. Parten
desde las rampasen forma de brazos hasta llegar a la veta, a medida que
la explotacin va ascendiendo,estos accesos se van modificando segn los
requerimientos del minado. A travs de estosaccesos se moviliza el
personal y los equipos, adems de los servicios de transporte demineral y
otros. La seccin aproximada es de 4.0 m x 3.8 m y con gradientes de
15%. El sostenimiento se realiza con pernos tipo barras helicoidales de
2.25m.
3.3.2. Mtodo de Minado:
Para la explotacin de las estructuras mineralizadas en la UEA Berln
actualmente se utiliza el mtodo de minado corte y relleno ascendente. El
minado se realiza a manera de cortes (tajeos) mediante Breasting (VER
ANEXO N03). Consiste en extraer elmineral por medio de frentes (Sub
Niveles de preparacin) con secciones de 4.5 m de altura, por el
anchocorrespondiente a toda la potencia del mineral. Luego de extraer
todo el mineral de esteSubnivel, se rellena completamente la longitud del
17
subnivel, dejando una luz de 0.50m, para posteriormente proceder con el
realce del acceso y dar inicio al tajeo con un nuevo corte.
Se han probado otras variantes de explotacin, como el corte y relleno
ascendente mediante banqueo (conocido tambin como taladros
largos). Consiste: a partir de la galera (subnivel) construida
enlaestructura mineralizada se perforan taladros verticales hacia abajo de
12 m de longitud, comunicando a un subnivel o galera inferior, una vez
acumulados son disparados previamente haber construido la cara libre.
Elmineral disparado es evacuado por el subnivel o galera inferior, los
espacios vacos son rellenados con material detrtico a medida que se
extrae el mineral. Elmtodo de minado aqu descrito, en ciertas
condiciones de minado es altamente productivo y rentable; sin embargo,
dada la ocurrencia de la mineralizacin, la dilucin del mineral es alta.
3.3.3. Operaciones Unitarias:
Perforacin y Voladura
La perforacin en breasting, se realiza con Jumbos Electro-hidrulicos de
dos brazos y barras de 14 pies, usando una malla triangular o cuadrada
con salida hacia la cara libre, dejada por el corte inferior. El agente
explosivo usado es el ANFO, el cual es cargado neumticamente, como
cebo o iniciador de la columna de ANFO se usa EMULSION (Emulnor
3000). As mismo, los cebos son activados por el fulminante N 12 de la
manguera FANEL lo que a su vez permite distribuir el tiempo de
detonacin de los taladros. Se usa PENTACORD 3P (CORDON
DETONANTE) para iniciar los FANELES y MECHA DE SEGURIDAD con
fulminante N06 para el chispeo.
Sostenimiento
El sostenimiento utilizado para la estabilidad del terreno consiste
bsicamente en la instalacin de pernos helicoidales de 2.25m con
lechada de cemento, agregando aproximadamente 12.5Lts de Agua por
cada bolsa de cemento, cabe resaltar que los pernos son instalados sin
placa, la placa se usa de acuerdo a las condiciones estructurales de la roca
con respecto a la orientacin de la excavacin. En tajos con aberturas
18
considerables superior a 6.0m se usa fierro corrugado a manera de
pernos de 4.0m de longitud con lechada de cemento. El espaciamiento
vara de 1.20m a 1.70m de acuerdo a las caractersticas de la masa
rocosa. As mismo, se usa malla electro-soldada de 2 de cocada. Muy
puntualmente, el uso de shotcrete con espesores que varan de 2 a 3.
Finalmente en terrenos de mala a muy mala calidad se estn usando
elementos de pre-refuerzo, ForePilling o Spilling bar con posterior
aplicacin de shotcrete. Cabe resaltar que a pesar de una buena
condicin de roca en Mina Pallca se cumple la consigna DISPARO
SOSTENIMIENTO.
Limpieza y acarreo de mineral
Para la limpieza del mineral de los tajos se utilizan scoops diesel de 6yd3,
los cualescargan este material directamente a chimeneas de transferencia
(Ore Pass), para su posterior carguo a los volquetes para finalmente
transportarlo hasta la superficiedonde son descargados en una cancha de
almacenamiento de mineral.
Relleno
Una vez completada la explotacin de mineral en los tajos, se procede a
rellenar, para ello se usa material de desmonte el cual es habilitado de las
labores en preparacin, sea rampas o accesos; de lo contrario, se usa
material de canteras desde superficie. Se debe procurar de confinar
adecuadamente el relleno en los vacios (topear), para evitar el menor
desplazamiento posible del terreno.
VER ANEXO N 03.
19
4. INVESTIGACIONES BASICAS:
4.1. CARACTERIZACIN DE LA MASA ROCOSA:
4.1.1. Registro de Datos:
El registro de la informacin geomecnica se efectu a partir del mapeo
geomecnico de la masa rocosa expuesta en las labores subterrneas. Se
llev a cabo utilizando el "mtodo directo por celdas de detalle".
Mediante este mtodo se vienen realizando mediciones sistemticas de
las labores, representadas cada una de ellas por un rea de extensin
variable dependiendo de la roca expuesta.
Los parmetros de observacin y medicin fueron obtenidos en formatos
de registro diseado para este propsito, adecundolos a las normas
sugeridas por la SociedadInternacional de Mecnica de Rocas (ISRM), VER
ANEXO N 04. Estos parmetros fueron: tipode roca, tipo de sistema de
discontinuidad, orientacin, espaciado, persistencia, apertura,rugosidad,
tipo de relleno, espesor del relleno, intemperizacin y presencia de agua.
Adicionalmente se registraron datos de resistencia de la roca y grado de
fracturamiento.
4.1.2. Aspectos Litolgicos:
La zona delimitada geomecnicamente posee rasgos litolgicos que
diferencian los dominios estructurales: la Zona de Roca Caliza, la cual es la
ms predominante, en algunos tramos, esta caliza se presenta brechada
y/o alterada (principalmente oxidacin) disminuyendo su calidad. Existen
tambin horizontes de Lutitas, de menor calidad geomecnica. La
mineralizacin se ha dado en Skarn con caractersticas geomecnicas de
roca favorables para el minado. El prfido y las Cuarcitas del chim que
pese a su elevada resistencia presentan notable fracturamiento.
4.1.3. Distribucin de las Discontinuidades:
Para establecer las caractersticas de la distribucin de discontinuidades,
se procesaron los datos orientacionales mediante tcnicas
estereogrficas, utilizando la versin 5.103 de Rocscience Inc. (2004),del
programa de cmputo DIPS, elaborado por M.S. Diederichs y E. Hoek del
20
Grupo de Ingeniera de Rocas del Departamento de Ingeniera Civil de la
Universidad de Toronto (Canad).
Los resultados de las caractersticas de distribucin de las
discontinuidades estructurales, se presentan en el ANEXO N 05 y en los
planos geomecnicos consignados en el ANEXO N 06. Un resumen de
estos resultados se presenta en los Cuadros 4.1 y 4.2, el primero
relacionadoa las estructuras mayores (sistema de fallas) y el segundo
relacionado a las estructurasmenores (discontinuidades como diaclasas
principalmente).
Cuadro N 4.1, Sistema de Discontinuidades Estructuras Mayores, Fallas
(Direccin de Buzamiento/Buzamiento Rumbo/Buzamiento)
Litologa Sistema 1 Sistema 2
244/69 343/70
Caliza
S26E/69SW N73E/70NW
248/72 345/77
Skarn Mineral
S22E/72SW N75E/77NW
Prfido Cuarcfero 236/73 344/74
(QP) S34E/73SW N74E/74NW
245/71 349/76
Compsito
S25E/71SW N76E/76NW
Fuente: Salida DIPs 5.1
21
Los valores expuestos en el Cuadro N 4.1, fueron analizados
estadsticamente mediante tcnicas estereogrficas (Ver Figura N 4.1 a
N 4.8). Para el anlisis estadstico de polos se ha utilizado la
distribucin de Fisher, considerando familias de discontinuidades con
una concentracin mayor al 12 % del total.
Figura N 4.1, Ploteo de dispersin de polos del compsito de Fallas.
22
Figura N 4.3, Representacin de los planos principales del compsito
de Fallas.
23
Figura N 4.6, Contorneo estadstico de la concentracin de polos del
compsito de Discontinuidades menores.
24
Se han considerado como discontinuidades1 mayores a las Fallas debido a
su elevada persistencia y condiciones desfavorables de sus propiedades.
As mismo, como discontinuidades menores, tenemos: los planos de
estratificacin (propio de las rocas sedimentarias) y las diaclasas o juntas
(hace referencia a fracturas que no han sufrido ningn desplazamiento o
ha sido casi nulo).
El anlisis realizado en base a toda la informacin que se ha tenido
disponible ha indicado que el arreglo estructural de la masa rocosa
asociada al minado de Berln tiene las siguientes caractersticas:
Respecto a las estructuras mayores:
Se presentan dos sistemas de fallas geolgicas. Uno de ellos con
rumbo aproximadamente paralelo a las estructuras mineralizadas
(NW - SE) y buzamientos altos, superiores a 60 al SW. El segundo
sistema de fallas, de rumbo NE SW, perpendiculares al rumbo de
las estructuras mineralizadas, con inclinacin superior a 70 al NW.
La tendencia de los sistemas de fallas geolgicas descritas en el
prrafo anterior persiste prcticamente en todos los tipos de rocas:
calizas, skarn, mineral e intrusivo.
Respecto a las estructuras menores:
Se han determinado cuatro sistemas de discontinuidades, tres de
ellos familias de diaclasas y el ms predominante correspondiente a
los planos de estratificacin (Sistema 1). Tenemos, las diaclasas de
origen tectnico asociado principalmente al plegamiento y
fallamiento de la zona, este diaclasamiento asociado al sistema de
fallas se disponen paralelamente a la superficie de falla y con una
frecuencia que disminuye al aumentar la distancia de las mismas. El
diaclasamiento es evidente en caliza, Skarn y QP con rumbos NW
SE, NE SW, con buzamientos superiores a 60 y 70 al SW
respectivamente.
1
Discontinuidad: hace referencia a cualquier plano de separacin en el macizo rocoso.
25
En lutitas, calizas y Skarn el sistema predominante viene a ser el de
los planos de estratificacin con rumbo NW SE buzamiento
superiores a 60 al SW.
Se tiene adems un sistema de rumbo NE SW con buzamientos
entre 15 y 25 al SE; en QP, es evidente la presencia de un cuarto y
ltimo sistema de diaclasamiento con rumbo NE SW y con
buzamientos superior a 80 al SE, se asume, que estos dos ultimas
sistemas de discontinuidades han sido formadas por contraccin
durante o despus del emplazamiento del cuerpo gneo.
4.1.4. Caractersticas estructurales:
Las caractersticas estructurales de las discontinuidades se establecieron
mediante tratamiento estadstico de la informacin registrada en los
mapeos geomecnicos, lo que se trat de compatibilizar con las
observaciones in-situ. Segn esto, las siguientes son las principales
caractersticas estructurales de las discontinuidades tantomayores como
menores:
Fallas:
De los afloramientos presentados en las excavaciones se han podido
identificar dos sistemas predominantes de fallas geolgicas, las cuales,
presentan rellenos blandos: xidos, panizo, con espesores que van de 0.5
cm a 20 cm. Las aberturas son mayores a 5.0mm. Las superficies de las
caras de la discontinuidad son lisas a ligeramente rugosas. Son superficies
de drenaje de agua (favorecen las filtraciones). Cabe resaltar que la Falla
ms importante del rea de estudio viene a ser la Falla Gomi de rumbo
paralelo a los estratos.
Planos de Estratificacin:
Zona de Mineral (skarn-mineral)
La roca mineralizada (mineral en skarn) tiene las siguientes caractersticas
estructurales: espaciamiento entre 20 y60 cm, persistencia mayor a
20.0m (por ser planos de estratificacin), apertura variable < 0.1mm, las
paredes de las discontinuidades son ligeramente rugosas, no es evidente
26
ningn tipo de relleno, las paredes de la discontinuidad no presentan
alteracin. La zona de skarn tiene el mismo comportamiento.
Caliza
Los estratos en las calizas de la Zona de Berln tienen las siguientes
caractersticas estructurales: espaciamiento entre 20 y 60 cm, con
persistencia mayor a 20m, apertura que vara entre 0.1 1.0mm, la
rugosidad de las paredes de las discontinuidades el lisa a ligeramente
rugosas, el relleno es duro (calcita) menor a 5mm. En algunos puntos las
paredes de la discontinuidad presentan ligera decoloracin. En las zonas
alteradas es evidente la presencia de relleno suave menor a 5mm
(oxidos), con abertura de 1.0mm a 5.0mm, de ligera a moderada
alteracin.
Lutita
Cuyas caractersticas estructurales son: espaciamiento de 6 cm a 20 cm,
por ser es estratos de lutitas tienen persistencia de mas de 20.0m,
apertura que va de 1.0mm a 5.0mm, con relleno blando, las paredes de la
discontinuidad son lisas y ligeramente alteradas.
Diaclasas:
Zona de Mineral (skarn-mineral)
Se tiene un sistema de diaclasamiento bien definido en la zona de
mineral, de rumbo perpendicular al rumbo de la mineralizacin (
estratificacin). Sus caractersticas estructurales son las siguientes:
espaciamiento de 20 a 60 cm, la apertura no es muy perceptible <.1mm,
no poseen ningn tipo de relleno, no soy muy persistentes, ya que se
cortan en los planos de estratificacin.
Se han detectado zonas en la que estos sistemas de diaclasamiento
presentan relleno de oxido y poseen una persistencia mayor a 3.0m,
Caliza
Es evidente dos sistemas de diaclasamiento que en algunos tramos es
mas marcado que en otros, no son muy persistentes (1.0 a 3.0m). El
primero, perpendicular al rumbo de los estratos, presenta relleno de
xidos cuanto est en tramos alterados, con aberturas que van de 0.1 a
27
1.0m y de paredes lisas, espaciamientos que varan de 0.2 a 0.6 cm. As
mismo, este sistema presenta relleno de calcita en algunas zonas, con
condiciones mas favorables que cuando presentan rellenos de xidos.
Tambin se tiene un sistema cuasi-paralelo al rumbo de los estratos y
buzamiento en direccin opuesta al de los estratos con inclinacin
promedio de 25, este sistema, de persistencia d 1.0 a 3.0m, presenta
paredes lisas y espaciamientos que varan de 0.20 a 0.60cm, son cerradas
y no poseen relleno, los efectos de voladura, hacen que la apertura de
dichas fracturas aumente. Cuando se presenta xidos como relleno, las
paredes de las discontinuidades se presentan ligeramente alteradas, de lo
contrario son sanas.
Prfido Cuarcfero
Son evidentes, segn el anlisis estereogrfico, cuatro sistemas de
discontinuidades, los cuales presentan aberturas de 0.1 a 1.0mm con
relleno suaves (xidos); as mismo, las paredes de la discontinuidad son
lisas, la matriz rocosa presenta ligera alteracin arglica. Los xidos no
permiten una buena cohesin entre los bloques que se forman, lo que
hace que este macizo rocoso sea muy dbil, en muchos casos existe
sistemas diaclasamiento aleatorios los cuales se conjugan con los dos
anteriormente nombrados, forman bloques y tienden a irrumpir en la
excavacin. El espaciamiento vara de 0.20 a 0.60 cm.
Brechas:
Se presentan mayormente en caliza y usualmente vienen acompaadas
de oxidacin, presentan fragmentos angulares de roca caliza en una
matriz de material arcilloso y xidos. Existe una zona bien marcada en
mina Pallca a la que se ha denominado Brecha Fuji, donde la alteracin
ha llegado el extremo de descomponer el material rocoso.
Finalmente, se presentan zonas de alteracin, principalmente arglica,
como horizontes a lo largo de los estratos en SKARN, pero son muy
puntuales.
28
4.2. CLASIFICACIN GEOMECNICA DE LA MASA ROCOSA:
Para clasificar geomecnicamente a la masa rocosa se utiliz el criterio de
clasificacin geomecnica de Bieniawski (RMR Valoracin del Macizo Rocoso
1989).Los valores del ndice de calidad de la roca (RQD) fueron determinados
mediante elregistro lineal de discontinuidades, utilizando la relacin propuesta
por Priest & Hudson (1986) y la relacin de Palmstron, teniendo como
parmetro de entrada principal la frecuencia de fracturamiento por metro
lineal.
El criterio para clasificar la masa rocosa se presenta en el Cuadro N 4.3:
Cuadro N 4.3, Rangos de Clasificacin RMR y colores establecidos en CMSL.
Rango Valor
Litologa Calidad
RMR Promedio
REGULAR-BUENA
Caliza 41 - 69 54
TIPO IIIA
Caliza Alterada 32 - 58 42 REGULAR-MALA
29
TIPO IIIB
REGULAR-BUENA
Skarn 46 71 57
TIPO IIIA
MALA-REGULAR
Skarn alterado 20 - 44 31
TIPO IVA
BUENA-REGULAR
Skarn - Mineral 52 - 73 61
TIPO II
REGULAR-MALA
Lutita 40 - 53 44
TIPO IIIB
REGULAR-BUENA
QP 39 - 58 52
TIPO IIIA
MALA-MUY MALA
Brecha 16 - 29 23
TIPO IVB
2
Estudio Geomecnico, Agosto 2011, Mina Pallca.
30
4.3. ZONIFICACIN GEOMECNICA DE LA MASA ROCOSA:
Para la aplicacin racional de los diferentes mtodos de clculo de la mecnica
de rocas, esnecesario que la masa rocosa bajo estudio est dividida en reas de
caractersticas estructurales y mecnicas similares, debido a que los criterios de
diseo y el anlisis de los resultados sern vlidos solo dentro de masas rocosas
que presenten propiedades fsicas y mecnicas similares. Por ello, es prctica
comn en el diseo de excavaciones subterrneas delimitar el rea de estudio
en zonas geomecnicas o dominios estructurales.
La zonificacin geomecnica, considerando los aspectos litolgicos y de calidad
de la masa rocosa ha sido definida en el acpite anterior. Es decir, la calidad de
la roca est muy relacionada al tipo litolgico determinado.
Con las consideraciones dadas, se presentan los resultados de la zonificacin
Geomecnica de labores en los Planos (ANEXO N 06) de zonificacin
geomecnica RMR; asi mismo, se han diferenciado los diferentes dominios
estructurales de acuerdo a un color determinado consignado en el Cuadro N
4.3.
A continuacin se muestran fotografas que ejemplifican a los diferentes
dominios estructurales (zonas de caractersticas geomecnicas similares), para
los ocho tipos delitologa determinados:
Fotografa N 4.1, Caliza: RMR aprox.62 (41 69)
31
Fotografa N 4.2, Caliza Alterada: RMR aprox. 42 (32 58)
32
33
Fotografa N 4.3, Skarn: RMR aprox. 57 (46 71)
34
Fotografa N 4.4, Skarn Alterado: RMR aprox. 31 (20 44)
35
Fotografa N 4.5, Skarn Mineral: RMR aprox. 61 (52 73)
36
Fotografa N 4.6, Lutita: RMR aprox. 44 (40 53)
37
Fotografa N 4.7, QP: RMR aprox. 52 (39 58)
38
Fotografa N 4.7, Brecha: RMR aprox. 23 (16 29)
39
4.4. RESISTENCIA DE LA ROCA:
4.4.1. Resistencia de la Roca Intacta:
Uno de los parmetros ms importantes del comportamiento mecnico
de la masa rocosaes la resistencia compresiva no confinada de la roca
intacta (ci).
Los valores de ci fueron obtenidos mediante ensayos de golpe con el
martillo degelogo, segn normas de la ISRM (VER ANEXO N 4),
efectuados durante el mapeo geomecnico de afloramientos rocosos en
las labores. As mismo, se realizaron estimaciones con el martillo Schmidt
( esclermetro de Shore) a los diferentes dominios litolgicos, los
resultados de la estimacin se evidencian en el Cuadro N 4.5, la toma de
datos fue consignada en cuadro del ANEXO N 8.
Cuadro N 4.5, estimacin de la resistencia compresiva de la roca intacta
mediante el martillo Schmidt.
Rango ci Promedio ci
Litologa mi
MPa MPa
Los valores mi, constante de roca de Hoek et al., que indican el grado de
cohesin entre partculas, han sido obtenidos usando la Tabla que se
consigna en el ANEXO N 9, correspondiente a valores tpicos para este
tipo de rocas.
4.4.2. Resistencia de las Discontinuidades:
Tambin es importante conocer, desde el punto de vista de la estabilidad
controlada por el arreglo estructural de la masa rocosa, la resistencia al
corte de las discontinuidades, ya que stas constituyen superficies de
debilidad de la masa rocosa y por tanto planos potenciales de falla.
40
La resistencia al corte en este caso, est regida por los parmetrosde
friccin y cohesin de los criterios de falla Mohr-Coulomb. Para
determinar el valor de estos parmetros es necesario realizar ensayos de
resistencia al corte de las discontinuidades para los diferentes dominios
litolgicos. Sin embargo, mediante el programa Rock Data de Rockscience
inc. (2007), utilizando el criterio de Barton-Bandis, de acuerdo a las
caractersticas de los diferentes tipos de roca se han estimado los
valores, los cuales se consignan en el Cuadro 4.6, se ha procurado ser
muy conservador para alimentar los datos al criterio.
Cuadro 4.6, Resultados del anlisis mediante el criterio de Barton-
Bandis.
Litologa R3 JRC4 JCS5(MPa) C6(MPa) 7()
Caliza 34.5 5 122.11 0.127 40.88
Skarn 34.5 5 152.30 0.130 41.35
Lutita 27 1 60.0 0.015 28.04
QP 31 2 138.77 0.037 33.75
3
R= ngulo de friccin residual
4
JRC = coeficiente de rugosidad de la discontinuidad
5
JCS = resistencia a la compresin de las paredes de la discontinuidad.
6
C = Cohesin
7
= ngulo de friccin
41
Cuadro N 4.7, Propiedades de la Resistencia de la masa rocosa
Peso
cmr Emr
ROCA GSI8 Especfico mi mmr smr
MPa MPa
Tn/m3
Caliza 56 18.351 2.7 10 1.230 0.0028 10594.03 0.37
Skarn 59 27.102 2.9 12 1.703 0.0042 12591.03 0.39
Skarn - Mineral 62 29.471 3.4 12 1.965 0.0063 14964.47 0.42
Lutita 45 5.183 2.7 6 0.437 0.0007 4359.03 0.28
QP 53 26.898 2.7 20 2.133 0.0019 8913.77 0.35
Brecha 25 0.511 2.7 4 0.112 4.54e-5 665.47 0.21
Mojado,
26.39%
Goteando,
7.64%
8
GSI = RMR89(SECO) - 5
42
espordicamente se evidencian goteos, lo que se evidencia con un 7.64% del
total de labores caracterizadas.
Uno de los problemas principales de Mina Pallca es la presencia del agua, en
macizos rocosos con tres sistemas de discontinuidades que presentan relleno
blando (xidos arcillas) complican las condiciones de estabilidad de las
excavaciones asociadas al minado, debido principalmente, a la presin que
ejerce el agua sobre las discontinuidades y su efecto lubricante, lavando el
relleno dbil de las fracturas.
Durante los trabajos de campo se han observado en algunas labores
acumulacinsignificativa de agua en el piso, que no es drenada oportunamente.
Esta agua se est filtrando constantemente dentro de la masa rocosa mineral y
cajas, causando perturbacinde la masa rocosa y complicando las condiciones
del minado en los tajeos inferiores. Es recomendable por tanto implementar
adecuados sistemas de drenaje en estas labores.
4.6. ESFUERZOS IN-SITU:
La mineralizacin en Pallca se ha emplazado paralelamente a los estratos
mediante reemplazamiento de contacto, dichos estratos a su vez han sufrido
un plegamiento razn por la cual las estructuras son cuasi verticales. Si
consideramos la seccin longitudinal al NW - SE, la profundidad promedio de
las reas de minado ubicadas en la parte central de la mineralizacin es de
alrededor de 205.0 m hasta el Nv. 4050, mientras que las profundidades
promedio considerando el nivel mas inferior, Nv. 4000, es de alrededor de
370.0m. Debido a estas profundidades se anticipa que los esfuerzos sern de
magnitudes bajas y que la influencia de estos en las excavaciones, no ser
predominante a considerar para la estabilidad de las mismas.
Se ha estimado el esfuerzo vertical a partir del criterio de carga litosttica (Hoek
& Brown, 1978), en el cual el esfuerzo vertical es calculado a partir del peso
unitario de la roca sobre yacente y la profundidad debajo de la superficie.
Considerando profundidades mximas de 205.0 a 370.0 m antes sealadas.
Segn este criterio, el esfuerzo vertical in-situ resulta aproximadamente de 5.43
a 9.79 MPa. La constante k (relacin de los esfuerzos horizontal a vertical)
para determinar el esfuerzo in-situ horizontal fue tomada como k = 0.58,
43
utilizando el criterio de Sheorey (1994). Los esfuerzos in-situ horizontales
estaran en el rango de 2.96 a 5.35MPa.
Para tener valores realistas y confiables, se deben realizar mediciones de
esfuerzos, lo cual es altamente recomendable.
Del anlisis estructural es evidente la ocurrencia de dos sistemas de
fallamientoa manera de fracturas de cizalla (Figura N4.3) con 245/71 y 349/76
dedireccin de buzamiento y buzamiento para cada familia, lo cual nos puede
ayudar a determinar la direccin de esfuerzos naturales de origen tectnico.
Para corroborar ello se analizarn dichos sistemas de fallamiento usando el
Criterio de Fallas Conjugadas de Anderson. En la Figura N 4.10,se ha
representado mediante anlisis estereogrfico la orientacin promedio de los
dossistemas de fracturas de cizalla originadas debido a esfuerzos tectnicos,
con el uso del DIPSse han determinado las direcciones de los esfuerzos
principales.
Figura N 4.10, Aplicacin del Criterio de Anderson para determinar la direccin
deesfuerzos principales en la Zona de Berln, Mina Pallca.
44
anlisis es determinar la direccin en laque se van a dar las mayores
deformaciones, y como se sabe, las mayores deformaciones (1)se van a dar en
la direccin de (3).Las direcciones determinadas no son compatibles con los
esfuerzos que pudieron haber generado los plegamientos en las calizas del
Santa; lo que indica, que existieron tectonismos posteriores al que originaron
los pliegues y originaron el fallamiento paralelo a la mineralizacin, ejemplo:
Falla Gomi.
45
5. ANLISIS DE ESTABILIDAD:
5.1. GENERALIDADES:
En el acpite anterior se han definido las condiciones geomecnicas de la masa
rocosa (caracterizacin) en la Zona de Berln, obtenindose los diferentes
parmetros geomecnicos bsicos. En este acpite, se integra toda la
informacin geolgica-geomecnica desarrollada en el estudio, para predecir
los diversos problemas de estabilidad, ya sea, controlada por esfuerzos y por
control estructural.
5.2. DIRECCIONES PREFERENCIALES DE AVANCE DE LAS EXCAVACIONES:
Existen direcciones preferenciales en las cuales debe ser alineado el avance de
las excavaciones, para lograr mejores condiciones de estabilidad de las mismas.
Las condiciones ms favorables para la estabilidad, ocurren cuando se avanzan
las excavaciones en forma perpendicular a las estructuras principales; de
manera contraria, las condiciones ms desfavorables para la estabilidad
ocurren, cuando se avanzan las excavaciones en forma paralela a las
estructuras principales.
De acuerdo al arreglo estructural que presenta la masa rocosa de la Zona de
Berln, las estructuras principales, estn definidos por los planos de
estratificacin, los cuales tienen rumbo paralelo al de la mineralizacin. Los
sistemas secundarios de discontinuidades tienen rumbo perpendicular al
rumbo de la mineralizacin.
Dado que las labores principales de explotacin (tajeos) estn orientadas o
paralelas a las estructuras principales, las condiciones de estabilidadpor
orientacin de las discontinuidades son muy desfavorables, dependiendo su
grado de criticidad, de la calidad del macizo rocoso. Por razones de orden
tcnico se tienen que seguir estas direcciones de avance, teniendo en
cuentaeste hecho para la aplicacin del sostenimiento.
5.3. ABERTURAS MXIMAS (SPAN) DE LAS EXCAVACIONES Y TIEMPO DE AUTO-
SOSTENIMIENTO:
5.3.1. Labores de Desarrollo y Preparacin:
Para determinar la mxima abertura en nuestras excavaciones se han
utilizado frmulas empricas en funcin de las clasificaciones
46
geomecnicas, as mismo, el Tiempo de Auto-Soporte (TAS), de las
excavaciones, de acuerdo a la abertura y la calidad de roca se ha
determinado mediante el baco de Sttini y Lauffer modificado por
Bieniawski (Figura N 5.1). Los resultados de los anlisis se consignan en
el Cuadro N 5.1.
Cuadro N 5.1, Determinacin de Abertura Mxima y TAS.
SPAN
Rango RMR RMR SPAN TIEMPO DE
Litologa (Max. Abertura)
Promedio ASIMILADO AUTOSOPORTE
Mnimo Mximo Mnimo Mximo
Lutita 40 53 7 9 44 8 20 horas
QP 39 58 7 10 52 9 4.0 das
Brecha 16 29 3 5 23 4 Inmediato
47
alterada y brechas, limitndose a tener TAS muy cortos y mximos
abiertos reducidos en comparacin a los dems dominios estructurales.
Figura N 5.1, Determinacin del TAS.
48
Informacin sobre la estructura y resistencia de la masa rocosa, los
esfuerzos alrededor de la excavacin, y el tamao, forma y orientacin de
la excavacin, es utilizada para determinar si el tajeo ser estable sin
sostenimiento o con sostenimiento, o inestable aun con sostenimiento. El
mtodo tambin es adecuado para el dimensionamiento del
sostenimiento con cable-bolt.
En forma resumida, el procedimiento de diseo aplicando este mtodo
est basado sobre el clculo de dos factores: N y S. El primero es el
nmero de estabilidad modificado y representa la habilidad del macizo
rocoso para permanecer estable bajo una condicin de esfuerzo dado. El
segundo es el factor de forma o radio hidrulico, que toma en cuenta el
tamao y forma del tajeo.
El nmero de Estabilidad N se define como:
N = QxAxBxC
Q: ndice de Calidad Tunelera Q modificado
A: Factor de esfuerzo en la roca
B: Factor de Ajuste por orientacin de juntas
C: Factor de ajuste gravitacional
Rango Promedio
Litologa Q Q'
RMR RMR
Caliza 41 - 69 54 3.04 4.60
49
Caliza Alterada 32 - 58 42 0.80 1.21
QP 39 - 58 52 2.43 3.69
50
El minado de las estructuras mineralizadas en Pallca actualmente se
realiza para las vetas: V3P, V3, V3T, V3TA, V3TB y V4, cuyos contactos
entre Caja techo, mineral y Caja piso difieren de acuerdo a la secuencia
estratigrfica (Cuadro N 5.3).
Cuadro N 5.3, Caja Techo y Piso para las diferentes vetas
V3P V3 V3T V3TA V3TB V4
CAJA SKARN/ CALIZA/
QP SKARN CALIZA LUTITA
TECHO LUTITA SKARN
CAJA SKARN/
SKARN QP SKARN SKARN CALIZA
PISO CALIZA
51
Con los valores ci presentados en el cuadro N 4.5 y los valores 1 del
cuadro N 5.4, en relacin con el cuadro N 5.3, calculamos las relaciones
respectivas c/1. Los resultados se presentan en el Cuadro N 5.5.
Cuadro N 5.5, Relaciones ci/1
ALTURA DEL TAJEO (m) 4.5 13.5 21.5 24.5
1 CAJA TECHO(QP) 27.8 34.7 69.4 46.3
V3 1 TECHO(MINERAL) 38.1 16.9 15.2 12.7
1 CAJA PISO(SKARN) 30.5 38.1 76.2 50.8
1 CAJA TECHO(SKARN) 20.3 38.1 60.9 50.8
ci/1 V3T 1 TECHO(MINERAL) 50.8 19.0 12.2 10.2
1 CAJA PISO(QP) 23.1 34.7 55.5 46.3
1 CAJA TECHO(LUTITA) 13.3 15.0 15.0 24.0
V4 1 TECHO(MINERAL) 25.4 15.2 10.9 10.2
1 CAJA PISO(CALIZA) 27.1 61.1 61.1 48.8
52
es paralelo a la superficie libre y es ms pequea cuando los planos son
perpendiculares entre s.
Figura N 5.2, Orientacin de la discontinuidad crtica con respecto a la
superficie de la excavacin (Potvin, 1988)
53
Para el caso de Pallca, los sistemas de discontinuidades crticas para los
varios componentes del borde de un tajeo son listados en el Cuadro N
5.6, junto con los valores B hallados con la Figura N 5.3.
Cuadro N 5.6, Discontinuidades crticas y valores de B (en color rojo).
Sistema de
Diferencia Diferencia en Factor
Discontinuidad
en rumbo Buzamiento B
DIP DIRECTION DIP
351 63 106 -7
139 26 -106 -44
CAJA TECHO(QP) 0.3
247 70 2 0
161 82 -84 12
243 69 -2 69
V3
TECHO(MINERAL) 345 74 100 74 0.8
130 26 65 26
243 69 2 1
CAJA
345 74 100 4 0.3
PISO(SKARN)
130 26 -115 -44
243 69 2 1
CAJA
345 74 100 4 0.3
TECHO(SKARN)
130 26 -115 -44
TECHO(MINERAL) 130 26 65 26 0.8
V3T
351 63 106 -7
1 CAJA 139 26 -106 -44
0.3
PISO(QP) 247 70 2 0
161 82 -84 12
CAJA
243 70 2 2 0.3
TECHO(LUTITA)
TECHO(MINERAL) 130 26 65 26 0.8
V4
243 66 2 4
CAJA
141 26 -104 -44 0.3
PISO(CALIZA)
337 78 92 8
54
5.4. Este factor tiene un valor mximo de 8 para paredes verticales y un
valor mnimo de 2 para techos horizontales de tajeos.
Las fallas por deslizamiento depender de la inclinacin de la
discontinuidad crtica, y el factor de ajuste C es dado en la Figura N 5.5.
Figura N 5.4, Factor de Ajuste por gravedad C para cadas por gravedad
y lajamientos.
55
Cuadro N 5.5, Factores de Ajuste por gravedad C.
MODOS DE FALLA
POR GRAVEDAD Y
POR DESLIZAMIENTO
LAJAMIENTOS
CAJA TECHO 4.2 4.1
V3 TECHO --- 8
CAJA PISO 4.2 4.2
CAJA TECHO 4.2 4.2
V3T TECHO --- 8
CAJA PISO 4.2 4.1
CAJA TECHO 4.2 4.1
V4 TECHO --- 8
CAJA PISO 4.2 4.5
56
Figura N 5.6, Esquema representativo para determinar el radio
hidrulico
58
De optar minado por subniveles, las longitudes indican el mximo avance
que se debe tener para que los vacios sean rellenados y continuar con la
explotacin de todo el tajo.
Actualmente para la explotacin de mineral en Pallca se llevan alturas de
Tajeo de 4.5m, hasta la fecha no se han tenido mayores problemas de
inestabilidad, lo cual queda demostrado con el anlisis del mtodo grfico
de estabilidad. Se ha asumido la altura de 4.5m como mximo, para poder
realizar el re-desatado de las labores.
5.4. ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA:
La estabilidad estructuralmente controlada depender de la calidad de la
masa rocosa. En general, cuando la masa rocosa de una excavacin tiene
calidad de Regular B (IIIB) hacia arriba, la estabilidad estructuralmente
controlada es importante para evaluarlas condiciones de estabilidad y el
sostenimiento de la excavacin. Por otro lado, cuando lacalidad de la masa
rocosa es de Mala A (IVA) hacia abajo, la estabilidad estructural ya notiene
mayor importancia en el comportamiento de la masa rocosa de la excavacin.
Para el caso de los tajeos de Mina Pallca, tanto el mineral como las cajas
inmediatas tienen calidad de Regular B (IIIB) a Buena B (IIB), por lo que es
importante analizar la influencia del arreglo estructural de la masa rocosa
sobre las condiciones de estabilidad de tajeos y labores de desarrollo y
preparacin. La presencia de macizos rocosos con calidad Mala (IV) y Muy
mala (V) es muy puntual.
Tendr mayor relevancia evaluar especficamente la interaccin entre fallas
geolgicas y planos de estratificacin (como sistema de discontinuidad
predominante) en la masa rocosa del entorno de los tajeos, en relacina su
influencia sobre las condiciones de estabilidad de los mismos.
Se ha efectuado un anlisis de estabilidad estructuralmente controlado
utilizando la data desarrollada en el Acpite 4 (Cuadro N 4.2) con el
programa UNWEDGE Versin 3.004 de Rocscience Inc. (2004). Los resultados
de estos anlisis se presentan en el ANEXO N 12. Estos resultados han
indicado lo siguiente:
59
Para las excavaciones que siguen paralelo al rumbo de la estructura
mineralizada, se forman cuas potencialmente inestables en la corona
pegada a la caja techo, el tamao de bloque es medio, debido a la
conjugacin de los sistemas de discontinuidades que en algunos tramos es
ms frecuente que en otros. Cabe resaltar que, en el caso de Pallca, la
seccin de los tajeos se configuran de acuerdo al arreglo estructural, es
por ello, que las cuas en hastiales no se generan. Sin embargo, aun en la
corona se intenta arquear la seccin, siendo recomendable perforar la
seccin de acuerdo al arreglo estructural (seccin tipo choza), de esta
manera, se eliminaran las cuas generadas en el techo.
Para las excavaciones que siguen perpendiculares al rumbo de la
estructura mineralizada, se forman cuas pequeas en paredes y techos,
debido a la presencia de los sistemas de discontinuidades; la estabilizacin
en este caso consistira en adecuados desatados. Cabe resaltar, que este
anlisis de accesos se produce siempre y cuando la litologa de nuestra
excavacin sea Skarn o caliza
Para el caso de la explotacin de la V3T y V3 se tiene un horizonte de
prfido cuarcfero (QP) al piso y al techo respectivamente, que dada su
historia geolgica presenta hasta 4 sistemas de discontinuidades (Ver
Cuadro N 4.2), cuando la excavacin va perpendicular o paralelo a la
estructura mineralizada se forman cua pequeas en el techo y paredes
de la excavacin, siendo potencialmente inestables las cuas en el techo,
dependiendo de la presencia de agua y el grado de alteracin del macizo
rocoso. Dado el tamao de los bloques, el sostenimiento debe ser
sistemtico a 1.5 x 1.5m procurando anclar los bloques que se formen por
la interseccin de discontinuidades dependiendo del espaciamiento que
en muchos casos varia de 6cm a 20cm, es necesario el empleo de malla
electro-soldada.
Cabe resaltar que el anlisis se ha realizado para el mximo tamao de cua
que se puede generar de acuerdo a la abertura de la excavacin y la
persistencia de la discontinuidad. As mismo, en tajeos, en muchos casos, se
reduce a un solo sistema de discontinuidad (planos de estratificacin) y
60
diaclasas aleatorias ocasionales, para ello, el anlisis de sostenimiento se
realizar mediante la teora de vigas (Ver Acpite N 6).
5.5. ESTABILIDAD CONTROLADA POR ESFUERZOS:
Para analizar la estabilidad controlada por los esfuerzos se han realizado
modelamientos numricos esfuerzo/deformacin por elementos finitos
utilizando el software PHASE2 Versin 7.001 de Rocscience Inc. (2010). Dado
que en el minado actual de Pallca las profundidades no superan los 370.0m,
generando esfuerzos in situ que varan de 5.43 a 9.79 MPa (promedio 7.61
MPa) y resistencia de macizo rocoso que vara de 18.351 a 29.471 MPa
(promedio 24.975 MPa), los valores de resistencia de acuerdo a la mayor
ocurrencia de litologa en Pallca (Caliza, Skarn, skarn-mineral). Empricamente
se sabe que, para determinar si la excavacin tendr problemas de
debilitamiento producido por los esfuerzos la resistencia debe ser superada
por 5 veces el esfuerzo inducido, de acuerdo a ello, y con el anlisis de los
valores de resistencia y esfuerzo se determina que los problemas de
estabilidad originadas por esfuerzos en la situacin actual de minado son
controlables.
Estos modelamientos han estado dirigidos a analizar el comportamiento de
los puentes y las grandes aberturas sobre la masa rocosa de su entorno, de tal
manera de poder dimensionar los principales componentes estructurales
asociados al minado en Pallca en estas condiciones.
Caso de Puentes:
Teniendo en cuenta que nuestras estructuras mineralizadas tienen valores de
calidad de roca que vara de 52 a 73 de RMR (Cuadro N 4.4), lo que en
promedio se tiene el valor de 61, roca de calidad BUENA-REGULAR (IIB). Se
antecede que es posible obtener puentes cuya altura sea menor al ancho de
la excavacin. Cabe resaltar, que no se ha considerado carga por encima del
puente, es decir, equipos y/o desmonte, tal es el caso del Tajo Piloto.
Del anlisis mediante elementos finitos (ANEXO N 13) se tienen las siguientes
conclusiones:
Dada la calidad de la mineralizacin y la roca de las cajas, se tiene para
puentes de 2.5m un Factor de Seguridad que no supera el cociente de 0.95,
61
lo que se considera como un nivel lmite de seguridad, que ante cualquier
factor influyente (agua, voladura sobredimensionada, carga superior), se
podra ocasionar debilitamiento y falla del puente.
Para puentes cuya altura es de 3.5m el Factor de Seguridad llega a 1.26, el
cual se va atenuando a medida que se aumenta la altura del puente. Dado
el anlisis con elementos finitos y considerando una labor temporal, no
existe problemas de debilitamiento de puentes en este tipo de calidad de
roca considerando un puente de 3.5m en los diseos.
Dados estos resultados es factible para labores que se encuentren en una
calidad de roca Tipo II o superior, tener una relacin ancho de excavacin
puente de a 2.5.
Es necesario recalcar, que no es posible un debilitamiento por compresin del
puente, ya que, la magnitud de los esfuerzos horizontales es baja. Asi mismo,
una falla del puente por deslizamiento es casi nula, debido a la cohesin que
existe entre las cajas y la mineralizacin. Sin embargo, para los tajos cuyo
contacto sea falla, tal es el caso del Tajo Campen, los anlisis deben ser mas
minuciosos, dado la baja cohesin entre la caja techo y la estructura por el
fallamiento presente.
Aberturas Mximas:
Como se menciono anteriormente, actualmente en Pallca, se tienen Tajeos
que segn la ocurrencia de la mineralizacin llegan a tener hasta 18.0m de
potencia, lo que conlleva a ampliar la seccin, generando incertidumbre en
cuanto a su estabilidad. El objetivo del anlisis numrico en este sentido, es
determinar la altura mxima de descompresin del terreno y de acuerdo a
ello plantear alternativas de estabilidad en funcin al tipo de roca y el tiempo
de auto-soporte de la excavacin. En el ANEXO N 14, se consigna el resultado
de la simulacin geomecnica, de acuerdo a ello, se han podido obtener las
siguientes observaciones:
Se ha realizado simulacin geomecnica (anlisis de Strength Factor)para
el dominio estructural skarn-mineral (RMR promedio 61); en dicho
dominio, se realizan las aberturas ms amplias por la ocurrencia de la
mineralizacin; es evidente, que no existe una variacin significantes de
62
los esfuerzos al ampliar la abertura, si por el contrario, existe un
incremento de la zona de descompresin (altura que debe ser sostenida),
cumpliendo el precedente que la longitud de los pernos es directamente
proporcional al tamao de la abertura, dependiendo de la vida til de la
labor.
Se analiz el caso particular del TJ 01 Norte 4370, el cual se mino con
17.65m, donde la altura mxima de descompresin del terreno llega hasta
1.8m, con factores de seguridad que varan de 0.95 a 1.26, que de acuerdo
al seguimiento in-situ es estable con pernos de 4.0m espaciados a 1.6 x
1.6m.
Es evidente tambin, que un control adecuado de la corona en cuanto al
arqueamiento de la misma proporcionar mejores condiciones de
estabilidad en la labor evitando generar esfuerzos inducidos que
ocasionen la falla del macizo rocoso.
En el Cuadro N 5.8, se tiene un resumen de las alturas de descompresin en
la corona para las diferentes aberturas de acuerdo al tipo de terreno,
analizados mediante mtodo de elementos finitos (Anexo N14).
Cuadro N 5.8, Alturas mximas de zona de descompresin en el techo VS
Abertura de la excavacin segn tipo de roca.
63
6. DISEO DE SOSTENIMIENTO PARA EL CONTROL DE ESTABILIDAD:
El Diseo de Sostenimiento se realizar de acuerdo a los dominios estructurales
presentes el macizo rocoso, resaltando los aspectos estructurales predominantes en
cuanto a la conjugacin de discontinuidades y esfuerzos de acuerdo se presente el
caso.
Es importante hacer referencia sobre los recursos actuales de sostenimiento con los
que la U.E.A Berln y a partir de ello disear el sostenimiento a utilizar:
Barra de Acero Helicoidal:
Dimensiones y caractersticas mecnicas:
Dimetro Dimetro Carga de Carga Peso
Longitud
Nominal Exterior Fluencia mxima Nominal
2.25 m 19.0 mm 21.4 mm 146 kN 195 kN 2.19 Kg/m
64
La mezcla de cemento y agua debe ser de 10 a 12 Lts de agua por bolsa de
cemento, dependiendo de la presencia de agua. Se debe rellenar como mnimo
el 90% del volumen del taladro.
La capacidad de anclaje, de acuerdo a los ensayos de traccin realizada y la
experiencia del suscrito, debe ser superior a 3Tn/pie en roca tipo III y II y 2
Tn/pie para rocas tipo IV y V, segn el sistema de clasificacin geomecnica
RMR.
Para la ilustracin de manera didctica, en la fotografa N 6.1, se evidencia el
proceso de instalacin de la barra de acero helicoidal con lechada de cemento.
Fotografa N 6.1, Proceso de Instalacin de pernos de sostenimiento mediante
barra de acero helicoidal y lechada de cemento.
65
Perno Instalado!!!
66
Shotcrete:
El refuerzo con shotcrete (concreto lanzado) en la U.E.A Berln se realiza
mediante Va Hmeda Convencional, tal y como se ilustra en la Fotografa N
6.3.
El diseo de mezcla es de acuerdo al cuadro N 6.1. Con ello, se espera obtener
una resistencia mnima de 28 MPa a los 28 das.
Fotografa N 6.3, Sostenimiento con Shotcrete va hmeda U.E.A. Berln.
67
mismo una resistencia de la roca intacta superior a 150 MPa. Este dominio
estructural es caracterstico de las zonas mineralizadas.
A. Sostenimiento en Condiciones Normales:
Se entiende por condiciones normales aquella excavacin que no est
expuesta a factores influyentes tales como la presencia de agua,
orientacin desfavorable de discontinuidades, voladura descontrolada,
esfuerzos excesivos.
Para el anlisis y diseo de sostenimiento en esta condicin, se han
realizado anlisis esfuerzo - deformacin para determinar el Factor de
Seguridad sin sostenimiento de la labor. En la Figura N 6.1, se muestra el
resultado de este anlisis, con factores de seguridad que varan de 1.26 a
1.58, indicando una condicin estable de la labor, con un factor de
seguridad por encima de 1.3. En esta condicin, dada la calidad del macizo
rocoso el terreno se auto soporta, por seguridad, es recomendable la
instalacin de pernos puntuales en caso de tener principalmente
protuberancias en el terreno, o formacin de bloques por la interseccin
de discontinuidades, segn el ANEXO N12.
Figura N 6.1, Anlisis mediante elementos finitos del Strength Factor,
macizo rocoso II-B, dominio estructural skarn-mineral, excavacin
perpendicular al sistema principal de discontinuidades.
68
corona con pesos mximos de hasta 1.5 Tn, con un factor de seguridad de
0.00, en ese sentido en la Figura N 6.2, se ha simulado la aplicacin del
sostenimiento puntual con pernos, de acuerdo a las caractersticas del
elemento usado en la U.E.A Berln (barra de acero helicoidal con lechada
de cemento (Capacidad de Anclaje Mnima del perno 3 Tn/pie),
obtenindose un Factor de Seguridad de 4.2 para dichos bloques
inestables.
Figura N 6.2, Factor de Seguridad para cuas inestables para el
sostenimiento puntual de las excavaciones en macizo rocoso II-B,
simulacin con perno helicoidal con lechada de cemento.
69
En el caso de usar un perno con una menor capacidad de anclaje (1
Tn/pie), como es el caso de los anclajes de friccin de 7 pies de longitud, en
la figura N 6.3, la simulacin con este mecanismo muestra un F.S. de 1.4,
encontrndose dentro del rango para labores temporales.
B. Sostenimiento con Factores influyentes:
En macizos rocosos tipo II-B la influencia de los factores influyentes
nombrados en el tem A tienen influencia de acuerdo a lo siguiente:
La presencia de agua en macizos rocosos con caractersticas geomecnicas
particulares del tipo II-B, no tiene influencia significativa.
Dado que los esfuerzos, por la profundidad son bajos y no superan la
resistencia del macizo rocoso, su influencia en el comportamiento del
terreno tampoco es significativa.
La mala voladura para efectos de estabilidad debe ser controlada en los
posible para evitar mayor perturbacin del macizo rocoso, cabe resaltar
que el Factor de Perturbacin asumido para el anlisis Tenso-
Deformacional es de 0.5.
El factor influyente mas resaltante en este tipo de terrenos es el de
orientacin desfavorable de discontinuidades, en este caso, paralelos a la
excavacin, para ello, se ha realizado el anlisis de strength factor
mediante elementos finitos y as verificar el comportamiento del macizo
rocoso de acuerdo a la excavacin.
Figura N 6.4, Factor de Seguridad excavaciones paralelas a los estratos en
macizo rocoso II-B, dominio estructural skarn-mineral
70
En la figura N 6.4, es evidente que al dirigir la excavacin paralela a los
estratos la zona de descompresin del terreno tiene hasta 1.0m de
extensin en los hastiales o cajas con factor de seguridad promedio de 1.1.
El diseo de sostenimiento ser determinado a partir del Factor de
Seguridad del sostenimiento empleado de acuerdo a las caractersticas del
perno y el peso de bloque a soportar, en el Cuadro N 6.2, se muestra la
hoja de clculo correspondiente.
Cuadro N 6.2, Determinacin del Factor de Seguridad del diseo de
sostenimiento con pernos.
71
Otro factor influyente a considerar son las aberturas mximas, como se
menciono en los acpites anteriores, en el dominio estructural skarn-
mineral, se llegan a tener aberturas de hasta 18.0m. De acuerdo al Cuadro
N 5.8, se ha realizado el diseo del sostenimiento en base a la
determinacin del Factor de Seguridad.
Cuadro N 6.3, Determinacin del Factor de Seguridad del sostenimiento
con pernos de acuerdo a las aberturas mximas
72
Para el anlisis del strength factor es necesario considerar los tres sistemas
de discontinuidades que presenta este dominio, considerando la
persistencia y caractersticas geomecnicas representativas de las
discontinuidades, cabe recalcar, que este dominio estructural presenta
discontinuidades con rellenos duros (calcita) o en su defecto estn
cerradas. En la figura N 6.5, se detalla el anlisis realizado para este
dominio estructural (skarn y caliza), es evidente que, de acuerdo a la
calidad del terreno, el Factor de seguridad disminuye con respecto al
anlisis en roca tipo II-B variando este valor de 0.95 a 1.26, en promedio
1.1 sin sostenimiento. As mismo, tambin es evidente una mayor
extensin de la zona de descompresin a ser reforzada, llegando hasta 0.80
m.
Figura N 6.5, Anlisis de Strength Factor para macizo rocoso tipo IIIA,
dominio estructural Skarn y caliza sin factores influyentes.
73
De acuerdo al cuadro N 6.4, se tiene que, para pernos espaciados a 1.7 x
1.7m se tienen un Factor de Seguridad de 1.8 (labores temporales), de la
misma manera para pernos espaciados a 1.5 x 1.5m, el factor de seguridad
llega hasta 2.3.
Para corroborar el Diseo de sostenimiento a manera de comparacin en
el cuadro N 6.5, se consigna la recomendacin segn el baco de Barton,
Lien y Lunde.
Cuadro N 6.5, Diseo de Sostenimiento para macizo rocoso tipo IIIA segn
baco de Barton.
74
este tipo de roca el relleno de las discontinuidades es duro y en muchos
casos las discontinuidades estn cerradas la influencia del agua es
despreciable.
En tal sentido es importante analizar la orientacin de la excavacin
respecto a la orientacin de las discontinuidades, en la figura N 6.7, se ha
analizado la situacin.
Figura N 6.7, Anlisis de Strength Facctor con orientacin desfavorable de
discontinuidades, en macizo rocoso IIIA.
75
de 1.2 (labores temporales), para mejorar las condiciones de estabilidad es
posible la incorporacin de placa en los pernos.
6.3. DISEO DE SOSTENIMIENTO MACIZO ROCOSO TIPO III - B, DOMINIO
ESTRUCTURAL PORFIDO ALTERADO:
El prfido cuarcfero alterado presenta hasta 4 sistemas de fracturamiento lo
que condiciona la resistencia global del macizo rocoso, as mismo, dichas
discontinuidades presentan rellenos de xidos.
A. En condiciones normales:
Se ha realizado el anlisis Tenso-Deformacional mediante elementos finitos
el cual se consigna en la Figura N 6.8.
Figura N 6.8, Anlisis de Strength Factor para macizo rocoso tipo IIIB a
condiciones normales de estabilidad.
76
un Factor de seguridad de 1.6 para pernos espaciados a 1.2 x 1.2, con lo
cual se mejorara la estabilidad en la zona.
B. Sostenimiento con Factores Influyentes:
En el caso del prfido el factor influyente ms significativo viene a ser la
presencia de agua, dado que, la presin ejercida por el agua y el
fracturamiento existente ocasionara que los bloques entre los pernos
tengan a irrumpir la excavacin, en ese sentido, se deber incorporar de
ser necesario malla electro-soldada con una cocada que vare entre 2 y 4
en su defecto shotcrete de 40mm sin fibra para conseguir un efecto de
acuamiento de bloques.
Para corroborar lo antes enunciado se ha utilizado el criterio Rock support
interaction (Figura N 6.9), que indica para el sostenimiento malla ms
pernos helicoidales con lechada de cemento espaciados a 1.2 x 1.2 se
obtiene un factor de seguridad de 1.25.
Figura N 6.9, RSI para determinar el factor de seguridad de acuerdo al
sostenimiento recomendado para macizo rocoso III-B.
77
6.4. DISEO DE SOSTENIMIENTO MACIZO ROCOSO TIPO IVA DOMINIO
ESTRUCTURAL LUTITAS, CALIZAS Y SKARN ALTERADO:
Las lutitas presentan un solo sistema de discontinuidades sin embargo su
regular resistencia, bajo espaciamiento entre 6 y 20 cm, alta persistencia y la
rugosidad de sus superficies (lisa) la califican como una roca tipo IVA. Por otro
lado, la calizas y skarn alterado se caracterizan por la presencia de agua,
presencia rellenos suaves (xidos) en aberturas mayores a 5mm.
A. Sostenimiento en condiciones normales:
Para el diseo de sostenimiento se realiz el anlisis tenso-deformacional
consignado en la figura N 6.10, de dicho anlisis, se tiene factores de
seguridad que varan de 0.63 a 0.95 de la excavacin sin sostenimiento, con
una extensin aproximada en la zona de descompresin de 1.3m, de
acuerdo a ello, se procede de igual al cuadro N 6.7, para un espaciamiento
de 1.2 x 1.2.
Figura N 6.10, Anlisis de Strength Factor para un macizo rocoso tipo IVA.
78
aumentar el Factor de seguridad, para ello se simulo la situacin actual con
la aplicacin de shotcrete 2 (figura N 6.12), con ello se consigue un Factor
de seguridad de 1.4, tras la aplicacin de shotcrete es posible aumentar el
espaciamiento de los pernos hasta 1.5m.
Figura N 6.11, Anlisis Rock Support Interaction para el sostenimiento con
malla + pernos espaciados a 1.2m x 1.2 m
79
demostrada en el anlisis de strength factor mediante elementos finitos
consignado en la Figura N 6.13, se puede observar una zona de
descompresin de hasta 1.5m en los hastiales con Factores de seguridad
que varan de 0.63 a 0.95, al estimar el espaciamiento de los pernos en
base al factor de seguridad (cuadro N 6.8), al espaciar los pernos a 1.5 x
1.5 m se obtiene un factor de seguridad de 0.6, al disminuir el
espaciamiento a 1.2 x 1.2m se consigue un factor de seguridad de 1.0,
valores por debajo de lo admisible para excavaciones subterrneas
temporales.
Cuadro N 6.8, Anlisis para el diseo de pernos en base al factor de
seguridad.
Capacidad de Anclaje Mnima del perno: 3 Tn/pie
PARAMETROS DEL BLOQUE DE ROCA
INESTABLE EN FUNCION AL ESPACIAMIENTO DE LONGITUD LONGITUD CAPACIDAD
EFECTIVA DE EFECTIVO DE FACTOR DE
Peso DEL PERNO
ANCLAJE DEL ANCLAJE DEL SEGURIDAD
S (m) b (m) C (m) Especifico Peso (Tn) (m)
PERNO, L (m) PERNO (Tn)
(Tn/m3)
1.2 1.5 1.2 2.7 5.8 2.3 0.6 5.9 1.0
1.5 1.5 1.5 2.7 9.1 2.3 0.6 5.9 0.6
Figura N 6.13, Anlisis de Strength Factor para roca tipo IVA bajo la
orientacin desfavorable del principal sistema de discontinuidades.
80
brechada o triturada, esta caracterstica hace que el macizo se comporte de
manera homognea, contnua e isotrpica permitiendo que el terreno pueda
estabilizarse por el efecto arco. En la Figura N 6.14, se evidencia el anlisis del
strenght factor obteniendo valores de factor de seguridad de 0.32, indicando
zonas inestables para estabilizar de manera inmediata.
Figura N 6.14, Anlisis tenso-deformacional, determinacin del strength
factor para un terreno tipo IVB.
81
el elemento de pre-refuerzo fore pilling y mantener el efecto arco en la
corona, los pernos tipo fore pilling deben estar a 0.40m de espaciamiento.
En resumen se tiene el cuadro N 6.9, de acuerdo al tipo de roca segn RMR y el
anlisis de sostenimiento realizado.
De manera didctica y de fcil compresin para los trabajadores de la U.E.A. Berln
se incorpor el GSI MODIFICADO (Vallejo 2000), de acuerdo a ello y en comparacin
con el sostenimiento determinado segn el RMR, se dise la Cartilla Geomecnica
que se muestran en la Figura N 6.16.
Para utilizar dicha cartilla se utiliza la siguiente Metodologa:
Lavar la zona a evaluar, para diferenciar discontinuidades naturales con
fracturas producidas por disparos.
Verificar la dimensin y el tipo de labor: PERMANENTE TEMPORAL.
Medir con flexmetro una distancia de 1 m. lineal, dicha lnea debe cortar la
mayor cantidad de discontinuidades. De lo contrario, marcar un cuadrado con
lados de 1.0m.
Si marcaste una lnea, contar todas las discontinuidades mayores a 1.0m que
cortan esa lnea, recuerda, que debes elegir una lnea que corte la mayor
cantidad de discontinuidades.
Si marcaste un cuadrado, contar todas las discontinuidades dentro del
cuadrado, se consideran todas aquellas que pasen los lmites del cuadrado.
Verificar en la tabla geomecnica la CONDICIN ESTRUCTURAL, de acuerdo al
numero de discontinuidades contadas (LF, F, MF T).
Realizar la prueba de resistencia de la roca, con golpes de picota o con la punta
de la barretilla; as mismo, desribir las caractersticas de la discontinuidad
(Abertura, rugosidad, relleno y alteracin); luego, verficar en la tabla
geomecnica las CONDICIONES SUPEFICIALES (B, R, P, MP).
Con la interseccin de las dos condiciones, determinaremos la calidad de la roca
y el tipo de sostenimiento de acuerdo al color seleccionado.
En condiciones normales de minado, el sostenimiento aplicado ser el indicado
con el color de la parte superior. Con "Factores influyentes", el sostenimiento
aplicado ser el indicado con el color en la parte inferior.
82
Tipo de Roca RMR Dominio Sostenimiento en condiciones normales Sostenimiento bajo Factor Influyente
GSI Modificado Factor influyente
RMR Promedio Estructural
Labor Permanente Labor Temporal Labor Permanente Labor Temporal
LF/R
(LEVEMENTE FRACTURADO / REGULAR)
Pernos de 2.25m de Orientacin
LF/B Pernos de 2.25m de longitud Pernos de 2.25m Pernos de 2.25m
IIB 61 Skarn-Mineral longitud donde sea desfavorable de
(LEVEMENTE FRACTURADO / BUENA) donde sea necesario. espaciados a 1.5 x 1.5 m espaciados a 1.7 x 1.7 m
necesario. discontinuidades
F/B
(FRACTURADO / BUENA)
LF/P
(LEVEMENTE FRACTURADO /POBRE) Malla + Pernos Pernos de 2.25m de
Pernos de 2.25m de Orientacin
Caliza, Skarn, F/R Pernos de 2.25m de longitud sistemticos de 2.25m de longitud espaciados a 1.2
IIIA 54 longitud espaciados a desfavorable de
prfido. (FRACTURADO / REGULAR) espaciados a 1.5 x 1.5 m longitud espaciados a 1.5 x 1.2 m, malla de ser
1.7 x 1.7 m discontinuidades
MF/B x 1.5 m necesario
(MUY FRACTURADA / BUENA)
83
Figura N 6.16, Cartilla Geomecnica segn GSI MODIFICADO.
84
7. CONTROL DE CALIDAD AL SOSTENIMIENTO EN MINA PALLCA:
Se realizo pruebas de pull test, en los tajos en la fecha 11 diciembre deel 2016, pra
verificar la trabajabilidad de los mismos que estn en promedio d 22 TN de
resistencia por perno, ver fotografas,
85
Fotografa N 05: PRUEBAS DE PULL TEST TAJO
86
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
Apuntes Dpto. Geologa, Mina Pallca UEA Berln.
BARTON N. & GRIMSTAD E.. El Sistema Q para la seleccin del sostenimiento
en el mtodo noruego de excavacin de tneles. Instituto Geotcnico
Noruego.
BIRON C. & ARIOGLU E. Diseo de Ademes en Minas. Edit. LIMUSA. Dpto. de
Ingeniera de Minas, Universidad Tcnica de Estambul, 1987.
CORDOVA R., David. TECNICAS GEOMECNICAS BASICAS PARA LA EVALUACION
DE LA ESTABILIDAD DE EXCAVACIONES ROCOSAS SUBTERRANEAS., Octubre
2002.
D. Milne, J. Hadjigeorgiou, R. Pakalnis; ROCK MASS CHARACTERIZATION FOR
UNDERGROUND HARD ROCK MINES.
GAVILANES J., Hernan & ANDRADE H., Byron; INTRODUCCION A LA INGENIERIA
DE TUNELES CARACTERIZACION, CLASIFICACION Y ANALISIS GEOMECANICO
DEL MACIZO ROCOSO. A.I.M.R. Quito-Ecuador, 2004.
GONZALES DE VALLEJO L., INGENIERA GELOGICA, Pearson Prentice Hall,
Madrid.
GOODMAN Richard E. INTRODUCTION TO ROCK MECHANICS. Second Edition.
University of California at Berkeley, 1989.
HOEK E. & BROWN E.T.; EXCAVACIONES SUBTERRANEAS EN ROCA, Mc Graw
Hill, Mexico,
HOEK EVERT. PRACTICAL ROCK ENGINEERING, Evert Hoek Consulting
Engineer Inc., 2000.
HOEK E., CARRANZA C. & CORKUM B.. Criterio de Rotura de Hoek-Brown,
Edicin 2002. VI CONGRESO SUDAMERICANO DE MECNICA DE ROCAS.
HOEK E., MARINOS P. & MARINOS V. The geological strength index:
applications and limitations. Original Paper. Publicado en lnea, 2 de Febrero
del 2005.
Instituto Tecnolgico GeoMinero de Espaa, MECNICA DE ROCAS APLICADA A
LA MINERA METALICA SUBTERRNEA, Madrid, 1991.
87
KARZULOVIC A. Sistemas de Calificacin y Clasificacin Geotcnica de Macizos
Rocosos, Mtodo del ndice GSI.
KARZULOVIC, Antonio; SISTEMAS DE CALIFICACION Y CLASIFICACION
GEOTCNICA DE MACIZOS ROCOSOS.
ROMANA RUIZ, M. RECOMENDACIONES DE SOSTENIMIENTO PARA TNELES,
Artculo publicado en la Revista de Obras Pblicas, Octubre 2002, Espaa
HERNANDEZ S., Roberto, Fernndez C Carlos y CAPTISTA L., Pilar (2002):
Metodologa de la Investigacin, Mc Graw Hill, Mxico.
CORDOVA R. David. Asesoramiento Geomecnico Mina San Cristbal,
Informe visita 07 10 de Diciembre 2009.
Z. T. Bieniawski; ENGINEERING ROCK MASS CLASSIFICATIONS, A Wiley-
Interscience Publication, 1989, Canada,
88