0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas54 páginas

Modelo Tarifario

Este documento presenta un manual para definir un modelo de tarifas para la gestión municipal de residuos sólidos en San José, Costa Rica. Explica los pasos para realizar un registro de usuarios, estudiar la generación de residuos, calcular los costos involucrados y establecer tarifas residenciales y comerciales/industriales. El objetivo es proveer una herramienta para que los municipios puedan definir un sistema de tarifas que garantice la sostenibilidad financiera del servicio.

Cargado por

renacuajito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas54 páginas

Modelo Tarifario

Este documento presenta un manual para definir un modelo de tarifas para la gestión municipal de residuos sólidos en San José, Costa Rica. Explica los pasos para realizar un registro de usuarios, estudiar la generación de residuos, calcular los costos involucrados y establecer tarifas residenciales y comerciales/industriales. El objetivo es proveer una herramienta para que los municipios puedan definir un sistema de tarifas que garantice la sostenibilidad financiera del servicio.

Cargado por

renacuajito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Manual para la definicin Manual para la definicin

de un modelo tarifario
para la gestin municipal de un modelo tarifario
de residuos slidos para la gestin municipal
de residuos slidos

San Jos, Costa Rica

San Jos, Costa Rica Plataforma


Interinstitucional
Manual para la definicin
de un modelo tarifario
para la gestin municipal
de residuos slidos

San Jos, Costa Rica

1
363.728.5
P699pr Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA)
Manual para la definicin de un modelo tarifario para la gestin
municipal de residuos slidos. San Jos, Costa Rica: CYMA,
2011.

48 p.; 28 cm.
ISBN 978-9977-62-096-1

1-GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS. 2. MUNICIPALIDADES. 3.


TARIFAS. 4. COSTA RICA. I. CYMA. II. Ttulo.
Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

Agradecimientos

Estudio y documento elaborado, por encargo del Programa Competitividad y Medio


Ambiente (CYMA), por la Asociacin Centroamericana para la Economa, la Salud y el
Ambiente (ACEPESA).

Autoras: ACEPESA (Maritza Marin Araya, Susy Lobo Ugalde).

Revisin del texto: Programa CYMA (Nicols Poltera, Gnther Wehenpohl,

Rafael Chinchilla, Sandra Spies, Imre Ptry, Patricia Ruiz).

Diseo y Diagramacin: KIDDSTUDIO ([email protected])


Impresin: Masterlitho

2
Indice
Acrnimos y Abreviaturas 5

Presentacin
Glosario 6
I. Introduccin 9
1.1. Antecedentes 10
1.2. Para qu un modelo de definicin de tarifas para la gestin integral de residuos slidos? 10
1.3. A quines se dirige este manual? 10
II. Registro de usuarios 11
Depuracin de bases de datos 12
Sobre la cobertura del servicio de recoleccin, transporte 13
Zonificacin del municipio 14
Ordenamiento de las zonas homogneas en que est dividido el Municipio. 14
Verificacin de usuarios. 15
Categoras de usuarios. 17
III. Estudio de generacin de residuos slidos ordinarios. 19
Generacin y caracterizacin de los residuos en el Cantn 20
Mtodos para la estimacin de la generacin de residuos slidos 20
IV. Costos 23
Costos directos 24
Costos inversiones 25
Costos indirectos 25
V. Tarifas 27
Tarifas residenciales 28
Tarifas comerciales/industriales 32
Clculo de la tarifa de recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos 33
VI. Recomendaciones 41
VII. Bibliografa 43
VIII. Anexos 45
Anexo 1. Mapas de zonas homogneas utilizadas en el manual. 46
Anexo 2. Tipificacin de usuarios comercios, Adaptado del Estudio Tarifario del Servicio
de Recoleccin y Tratamiento de Desechos Slidos, realizado por el Sr. Gerardo Cruz Zuchini
y el Ing. Rafael A. Chinchilla Segura. IFAM, 2005. 47
Anexo 3. Ejemplo de una tabla de clasificacin de la actividad comercial 48
Anexo 4. El Programa CYMA 52
3
ndice de Tablas

Tabla 1. Lista de zonas homogneas del mayor al menor valor del m2 15

Tabla 2. Cantidad de usuarios del servicio de recoleccin, transporte y disposicin final


segn zona homognea y tipo de Usuario 16

Tabla 3. Distribucin porcentual segn nivel de ingresos de las familias* 29

Tabla 4. Cantidad de viviendas en cada zona homognea y porcentaje


de distribucin de hogares por ingresos segn ARESEP 29

Tabla 5. Valor promedio m2 y factor de ponderacin 32

Tabla 6. Boleta de registro de pesos 33

Tabla 7. Ejemplo de promedio mensual de pesos de residuos slidos de comercios, ordenado


de menor a mayor 34

Tabla 8. Cantidad de usuarios segn categora 36


Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

Tabla 9. Factores de ponderacin para el sector comercial/industrial 37

Tabla 10. Nmero de residencias y comercios, factor de ponderacin y unidades equivalentes 38

Tabla 11. Tasa trimestrales segn factor de ponderacin (en colones) 40

4
Acrnimos y Abreviaturas

ACEPESA Asociacin Centroamericana para la Economa, la Salud y el Ambiente

Presentacin
ARESEP Autoridad Reguladora de Servicios Pblicos

CICR Cmara de Industrias de Costa Rica

CGR Contralora General de la Repblica

CNFL Compaa Nacional de Fuerza y Luz

CYMA Programa Competitividad y Medio Ambiente, formado por una plataforma


interinstitucional MIDEPLAN, MINAET, MINSALUD, IFAM y CICR y apoyado por la GIZ
para desarrollar la Gestin Integral de los Residuos Slidos en Costa Rica

EBAIS Equipos Bsicos de Atencin Integral en Salud

GIR Gestin Integral de Residuos

GIZ Cooperacin Alemana para el Desarrollo (Deutsche Gesellschaft fr


Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH)

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

IFAM Instituto de Fomento y Asesora Municipal

INEC Instituto Nacional de Estadstica y Censos

MIDEPLAN Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica

MINAET Ministerio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones

MINSALUD Ministerio de Salud

PPC Produccin Per Cpita

PMGIRS Planes Municipales de Gestin Integral de Residuos Slidos

PRESOL Plan de Residuos Slidos Costa Rica

TM Toneladas mtricas

5
Glosario Manejo integral: Medidas tcnicas dirigidas a darle a los
residuos el destino ms adecuado de acuerdo a sus caractersticas,
La mayora de los conceptos son tomados del Manual
con la finalidad de prevenir daos o riesgos a la salud humana
para la Elaboracin de Planes Municipales de Gestin Integral de
o al ambiente. Incluye el almacenamiento, limpieza de vas y
Residuos Slidos en Costa Rica, del Programa CYMA.
reas pblicas, recoleccin, transferencia, transporte, tratamiento,
disposicin final. As como la valorizacin
Actor(es) social(es): Grupo de personas, organizacin,
de los materiales reciclables.
empresa e individuos, que tienen una influencia o participacin
relevante en determinado aspecto de la gestin de los residuos
Produccin per cpita (ppc): Generacin unitaria de residuos
slidos ordinarios.
slidos. Generalmente se refiere a la generacin de residuos
slidos por persona y por da, aunque tambin este concepto se
Clasificacin: Trmino que comnmente se usa para describir
puede aplicar a residuos no domiciliarios (por ejemplo, kilogramos
las actividades de separacin y comercializacin de los materiales
de residuo slidos por restaurante y por da).
reciclables.

Reciclaje: Proceso mediante el cual los materiales


Disposicin final: ltima actividad operacional del manejo
reaprovechables y segregados de los residuos se reincorporan
de residuos slidos, mediante la cual la basura es descargada en
como materia prima al ciclo productivo.
forma definitiva, en un lugar debidamente acondicionado para tal
fin.
Reutilizacin: usar un producto o material varias veces o darle
otro uso sin cambiar su estado fsico. Se refiere a la reutilizacin de
Generador: Persona fsica o jurdica que produce residuos, a
Manual para la definicin de un modelo tarifario

productos que normalmente van al relleno sanitario o disposicin


para la gestin municipal de residuos slidos

travs del desarrollo de procesos productivos, de comercializacin


final (por ejemplo, reutilizar las botellas de vidrio para almacenar
o de consumo.
productos del hogar).

Gestin Integral de Residuos: Conjunto articulado e Reducir: se refiere a la accin de evitar todo aquello que de una
interrelacionado de acciones regulatorias, operativas, financieras, u otra forma se genera un desperdicio innecesario.
administrativas, educativas, de planificacin, monitoreo y
evaluacin para el manejo de los residuos, desde su generacin Residuo Ordinario: residuos de carcter domstico
hasta la disposicin final. generados en viviendas y en cualquier otra fuente, que presentan
composiciones similares a los de viviendas. Se excluyen los
Gestor: Persona fsica o jurdica, pblica o privada, encargada de residuos de manejo especial o peligroso, regulados en la Ley para
la gestin total o parcial de los residuos slidos. la Gestin Integral de Residuos No. 8839 y en su reglamento.

Internalizacin de los costos: Proceso mediante el cual Residuo slido: Material o producto cuyo generador o
se incorpora los costos del tratamiento y disposicin final del poseedor desea o debe deshacerse de l, y que se encuentra en
producto al trmino de su vida til. estado slido o semislido, contenido en recipientes o depsitos,
y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse
6 a tratamiento o disposicin final.
Residuo peligroso: es aquel que por su reactividad qumica Tarifa o tasa: precio establecido, que el usuario debe pagar, a
y sus caractersticas txicas, explosivas, corrosivas, radioactivas, cambio de recibir un servicio, sea prestado ste por una entidad
biolgicas, bioinfecciosas, inflamables, volatilizables, pblica, privada o mixta y puede ser definida por debajo, igual

Presentacin
combustibles u otras; o por su cantidad y tiempo de exposicin o por encima del costo total, necesario para la prestacin del
puedan causar daos a la salud de las personas o al ambiente. servicio1

Ruta: se define como el recorrido que realiza el camin recolector Tratamiento: Proceso de transformacin fsico, qumico y/o
en la prestacin del servicio. Tiene un da determinado, el cual es biolgico de los residuos slidos que procura obtener beneficios
conocido por los usuarios del servicio y tiene una hora aproximada sanitarios o econmicos, reduciendo o eliminado efectivos
para pasar por los diferentes sitios. Cuenta con una organizacin nocivos para la salud y el ambiente.
del trabajo en el campo y tiene asignado el personal y los equipos
propios de esta labor. Unidad equivalente: Se utiliza para el clculo de la tarifa,
se obtiene de la multiplicacin de las unidades de ocupacin o
Separacin en el fuente: Procedimiento por el cual se evita habitacionales, multiplicadas por el factor de ponderacin.
desde la fuente generadora que se mezclen los residuos para
facilitar el aprovechamiento de materiales valorizables. Unidad habitacional: Se refiere a todo generador residencial,
puede ser casa de habitacin, vivienda, apartamento.
Servicio de gestin de residuos slidos: Tpicamente
comprende el servicio de recoleccin, transporte, tratamiento Usuarios: se refiere a las residencias, los comercios, y otros
y disposicin final de residuos slidos ordinarios, incluyendo establecimientos que generan residuos, a los cuales las
la limpieza de vas. Las Municipalidades son responsables de municipalidades brindan el servicio de recoleccin, trasporte y
asegurar que este servicio se proporcione con la cobertura y disposicin final de esos residuos slidos.
calidad requerida.
Valorizacin: Conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es
Sistema de manejo de residuos slidos municipales: recuperar el valor de los residuos para los procesos productivos, la
Conjunto de componentes, e interrelaciones entre los mismos, proteccin de la salud y el ambiente.
vinculados a la gestin de residuos slidos municipales (p.e.
un componente est conformado por las instituciones y sus
interrelaciones).

7
1 Palacios, F. (1994) Lineamientos para la elaboracin de planes de aseo urbano. Seccin IV: Aspectos econmico-financieros. OPS/OMS, Guatemala.
Manual para la definicin de un modelo tarifario

8
para la gestin municipal de residuos slidos
I. Introduccin
I. Introduccin
1.1. Antecedentes

1.2. Para qu un modelo de definicin


de tarifas para la gestin integral
de residuos slidos?

1.3. A quines se dirige


este manual?

9
1.1. Antecedentes al percibir que el servicio no es brindado como lo espera, entonces
toma la decisin de no pagarlo, lo que repercute directamente
El Programa Competitividad y Medio Ambiente CYMA en las finanzas municipales, y por lo tanto la Municipalidad no
a travs de su plataforma inter-institucional trabaja en el tema puede mejorar el servicio al carecer de ingresos suficientes,
de residuos slidos desde una visin integral y en busca de la traducindose en un crculo vicioso.
sostenibilidad de los sistemas de gestin para los municipios. El
presente Manual, para la elaboracin de una metodologa para
la definicin de un sistema tarifario para la gestin municipal de 1.3. A quines se dirige
residuos slidos del pas, es un modelo factible para su aplicacin este manual?
a nivel municipal.
El presente manual es una herramienta prctica para el
1.2. Para qu un modelo de personal municipal que trabaja en el tema de residuos slidos,
definicin de tarifas para la gestin incluyendo los departamentos o reas no solo administrativas,
integral de residuos slidos? sino tambin las operativas. Se requiere para el establecimiento
del sistema tarifario la coordinacin y trabajo en equipo de los
El servicio que brinda la Municipalidad a la poblacin departamentos o reas involucradas en la prestacin del servicio
en cuanto a la gestin de residuos slidos, tiene un costo como de recoleccin, transporte y disposicin final de residuos slidos,
cualquier servicio. En algunas Municipalidades del pas, el costo as como otras reas financieras y administrativas, para determinar
de la prestacin del servicio no se refleja adecuadamente en las el nmero de usuarios y costos del servicio mencionado. Propicia
tarifas que se cobra a la poblacin usuaria. Otras han realizado la elaboracin de instrumentos para que los gobiernos locales
Manual para la definicin de un modelo tarifario

puedan contar con una herramienta significativa para la gestin


para la gestin municipal de residuos slidos

un esfuerzo por modernizarse, actualizando la estructura de


costos, definiendo diferentes factores de ponderacin para el integral de residuos slidos
establecimiento de las tarifas segn los sectores o generadores de
residuos slidos (viviendas, comercios, industria e instituciones), Cabe sealar que el Manual debe ser adaptado a
as como mejorando la gestin de cobro, con el fin de llegar a las caractersticas propias de cada Municipalidad. Persigue
disminuir el porcentaje de morosidad. convertirse en una herramienta til y prctica, que debe ser
validada segn cada realidad.
La poblacin usuaria del servicio brindado por la
Municipalidad espera un servicio eficaz y eficiente, muchas veces

10
II. Registro de usuarios
I I. Registro
de usuarios
Depuracin de bases de datos

Sobre la cobertura del servicio


de recoleccin, transporte

Zonificacin del municipio

Ordenamiento de las zonas homogneas


en que est dividido el Municipio.

Verificacin de usuarios.

Categoras de usuarios.

11
E l registro de usuarios est formado por todas las personas fsicas
y jurdicas que cuentan con al menos una propiedad dentro de
los lmites del municipio. Adems, por todas las personas fsicas y
Residencial: son todas las casas de habitacin,
condominios, apartamentos que se utilizan nicamente como
vivienda familiar incluyendo los edificios de apartamentos de
jurdicas que realizan alguna actividad comercial, industrial o de alquiler, entre otros. En este tipo de usuario, los generadores de los
servicios. La fuente del primer grupo es la informacin catastral y residuos son las personas que habitan cada unidad habitacional,
el segundo, las patentes vigentes. que de manera conjunta disponen de dichos residuos para
que la municipalidad los recolecte, transporte, trate y les d la
El registro de usuarios es uno de los instrumentos bsicos disposicin final.
para la gestin de los servicios que brinda la municipalidad, pues
permite conocer quines son atendidos, verificar la prestacin Comercial: son todos los negocios como pulperas, mini-
de los servicios, as como, llevar un buen control del pago de las y supermercados, tiendas de todo tipo, verduleras, floristeras,
tarifas respectivas. venta de muebles, talleres mecnicos, sodas, restaurantes, casas
de habitacin con algn tipo de comercio, mercados, entre otros.
Un buen registro de usuarios es una de las herramientas En este tipo de usuario, los generadores de los residuos son las
de planificacin de los servicios municipales y requiere de una personas que trabajan y visitan los comercios, adems de los
constante revisin y actualizacin. Este manual describe los pasos residuos generados por la propia actividad y que de manera
bsicos para elaborar y actualizar dicho registro. conjunta los disponen para que la municipalidad los recolecte,
transporte, trate y les d la disposicin final.
Depuracin de bases de datos
Servicios: oficinas, escuelas y colegios privados,
Manual para la definicin de un modelo tarifario

En la mayor parte de los municipios del pas, existen dos


consultorios mdicos y de odontologa, talleres de imprenta,
para la gestin municipal de residuos slidos

registros de contribuyentes: el de catastro, que contiene la


fotocopias, hoteles, moteles, entre otros. En este tipo de usuario,
informacin bsica de cada propiedad y el de patentes, en el que se
los generadores de los residuos son las personas que trabajan y las
encuentran la mayora de los negocios, servicios e industrias que
que reciben los servicios, y que de manera conjunta los disponen
operan en el municipio. Es importante tener presente que en el
para que la municipalidad los recolecte, transporte, trate y les d
caso de los centros educativos, de salud y de otras instituciones de
la disposicin final.
carcter pblico y las iglesias, solamente podrn ser identificadas
en catastro o en algn otro registro que la municipalidad lleve.
Industria: empresas que producen bienes de consumo
como la fbrica de productos de hule, produccin de muebles,
Para confeccionar la base de datos de los usuarios de los
talleres de metalmecnica, entre otros. En este tipo de usuario, los
servicios de recoleccin, transporte y disposicin final de los
generadores de los residuos son las personas que trabajan ms
residuos slidos, se deben empatar ambos registros, de manera
los residuos generados por la propia actividad y que de manera
tal que, pueda ser identificado cada tipo de usuario. Para la
conjunta los disponen para que la municipalidad los recolecte,
clasificacin de los usuarios se propone tomar como base, las
transporte, trate y les d la disposicin final.
unidades mnimas que pueden ser identificadas en los registros
municipales como lo son las casas de habitacin, los comercios, la
Instituciones: municipalidad, escuelas y colegios
industria, las instituciones y los servicios. Partiendo de esta base,
12 se tendran los siguientes tipos de usuarios:
pblicos, iglesias, Equipos Bsicos de Atencin Integral en Salud
Sobre la cobertura del servicio de recoleccin, transporte

(EBAIS), oficinas de gobierno y empresas de servicios pblicos. Donde:

II. Registro de usuarios


En este tipo de usuario, los generadores de los residuos son las C = Cobertura
personas que trabajan y las que reciben los servicios, y que de
TMR= Toneladas mtricas residuos slidos
manera conjunta los disponen para que la municipalidad los recolectados Se registran por pesaje por
recolecte, transporte, trate y les d la disposicin final. volumen y tienen documentos registros

Es importante tener presente que, entre ms variedad de TME= Toneladas mtricas


residuos slidos generados estimados
usuarios tenga un municipio, mayor es la clasificacin y viceversa.
(ndice per cpita)
Por ejemplo, si en el municipio existe un bajo desarrollo industrial y
poco comercio, puede tomarse la decisin de agrupar el comercio,
Las toneladas mtricas de los residuos slidos recolectados
la industria y los servicios en una sola categora y tener solamente
se registran por pesaje o por volumen y la municipalidad tiene
dos tarifas: residencial y comercial. Al finalizar esta depuracin
la informacin en documentos o registros. Por otra parte las
se tendr un listado de los usuarios segn su tipo, cantidad y
toneladas mtricas de los residuos slidos generados y estimados
localizacin.
son el producto de un proceso matemtico o el ndice per cpita
de la zona segn estimacin del pas por la poblacin respectiva
Sobre la cobertura del servicio
del cantn. Las toneladas estimadas son producto del clculo de
de recoleccin, transporte
la generacin a partir de la poblacin existente y la generacin
especfica (kg./hab./da) en un cantn.
Es fundamental en este punto, identificar claramente la
cobertura del servicio de recoleccin y transporte, ya que, de
Sin embargo, existen otras maneras de estimar la cobertura
acuerdo con las disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte
como lo son:
Suprema de Justicia los municipios deben trabajar para alcanzar
una cobertura residencial del 100%.
a) Nmero usuarios atendidos /
nmero usuarios total
Una forma sencilla de calcular el porcentaje de cobertura
es dividir las toneladas mtricas recolectadas entre las toneladas
b) rea servida por el servicio de
mtricas que se estima genera la poblacin del cantn y el
recoleccin / rea total del cantn
producto de esta operacin se multiplica por 100. De esta manera,
al tenerla identificada, es ms fcil localizar los poblados o reas
c) Km de rutas / km totales de la red
que deben ser incorporados para brindarles dicho servicio. Como
vial en el cantn
se muestra en la siguiente frmula:

TMR Cada municipalidad utilizar el mtodo que mejor se adapte


C = ____ x 100
TME a las bases de datos con que cuenta.

13
Zonificacin del municipio del m2 de la propiedad puede ser utilizado como elemento para
agrupar en categoras a las personas que reciben los servicios
En la actualidad, todos los municipios del pas cuentan con de recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de los
una herramienta brindada por la Tributacin Directa, Ministerio residuos slidos en un municipio. A su vez, cada zona homognea
de Hacienda, en la que el territorio municipal est organizado en cuenta con una clave nica que la identifica.
zonas homogneas.
Ordenamiento de las zonas
Las zonas homogneas2 se definen como el conjunto homogneas en que est dividido el
de bienes inmuebles, que por sus condiciones de desarrollo Municipio
(urbano, suburbano, rural), uso especfico (comercial, residencial,
agrcola, comercial, etc.), valores similares, son susceptibles De los documentos base de la herramienta de zonas
de ser delimitadas en un plano. A estas zonas homogneas se homogneas3, deben identificarse las zonas homogneas en que
les relaciona con una matriz o tabla de contenido, en la que se est dividido el Municipio. Luego, las zonas identificadas deben
especifican las caractersticas de un lote tipo, el cual servir de ser ordenadas de acuerdo al valor del m2, del valor mayor al valor
base de comparacin para determinar el valor de un inmueble menor.
especfico de la zona, mediante la aplicacin de un modelo
programable, que relaciona estadsticamente el lote tipo con el A continuacin se presenta un ejemplo hipottico, de
terreno a valorar. Esta metodologa es eficiente en su aplicacin. un municipio que tiene dos distritos. En el distrito 01 fueron
identificadas 20 zonas homogneas y en el distrito 02, 19 zonas,
Como cada zona homognea est definida por la combinacin para un total de 39. En la Tabla 1 se muestra como quedan
Manual para la definicin de un modelo tarifario

ordenadas las zonas de acuerdo con el valor del m2.


para la gestin municipal de residuos slidos

de variables determinadas por el modelo de valuacin, el valor

2 Comunicacin personal. Ing. Luis Alberto Varela Arce, Perito Valuador, Ministerio de Hacienda, setiembre 2010.

3 Cada zona homognea est identificada con un cdigo nico que est compuesto con el cdigo del cantn, luego el distrito, una letra que significa si es
14 urbano (U) o rural (R) y el nmero correspondiente a la cantidad de zonas que tiene el distrito. El ejemplo de la tabla 1 y 2 fue elaborado con base en el
cantn de Beln, en donde se tomaron solo dos distritos para elaborar el ejemplo.
Ordenamiento de las zonas homogneas en que est dividido el Municipio

007-02-R14 25.000,0

II. Registro de usuarios


TABLA 1: lista de zonas homogneas
del mayor al menor valor del m2 007-02-R16 8.000,0
007-01-R12 7.000,0
Zona Homognea Valor m2 007-02-R15 1.200,0
007-02-U01 180.000,0
007-01-R13 800,0
007-02-U12 170.000,0 Fuente: Ejemplo hipottico con base en la informacin de www. Belen.go.cr/
007-01-U01 170.000,0 imagenes/PDF planregulador/mapa valores terreno
007-01-U09 165.000,0
007-02-U02 150.000,0
007-01-U18 120.000,0 Verificacin de usuarios
007-01-U11 120.000,0
007-02-U10 110.000,0 Una vez ordenadas las zonas homogneas, se procede a
007-01-U05 110.000,0 verter la informacin que se cuenta de los usuarios (ver ejemplo
007-02-U03 100.000,0 en Tabla 2). En los casos extremos, en que el Municipio no cuente
007-02-U13 80.000,0 con datos suficientes, debe organizarse un censo o bien, realizar
007-02-U11 80.000,0
las gestiones pertinentes para establecer una alianza estratgica
007-02-U09 80.000,0
con empresas del servicio elctrico o del servicio de agua potable
007-02-U08 80.000,0
007-01-U10 80.000,0 en el Municipio, para compartir informacin sobre la ubicacin
007-01-U08 80.000,0 exacta de cada uno de sus abonados y su tipo. sta es tambin,
007-01-U07 80.000,0 una forma de que las bases de datos de la Municipalidad sean
007-01-U02 80.000,0 actualizadas de manera permanente, ya que, dichas instituciones
007-01-U03 75.000,0
cuentan con informacin de sus usuarios ms completas del pas.
007-02-U05 70.000,0
007-01-U14 70.000,0
007-02-U14 65.000,0 Esta tabla debe ser construida con la participacin de
007-01-U15 65.000,0 personal del catastro municipal y de la unidad responsable del
007-01-U06 65.000,0 establecimiento de las tarifas. Una vez elaborada la Tabla 2 con
007-02-U17 50.000,0 la informacin, se tiene la cantidad de usuarios, segn su tipo y
007-02-U04 50.000,0
ubicacin por zona homognea. En el ejemplo hipottico con el
007-01-U04 45.000,0
que e estar trabajando, el municipio tiene 16.400 viviendas y
007-02-U06 40.000,0
007-01-U16 40.000,0 2.300 usuarios comerciales, industriales e instituciones, para un
007-01-U12 40.000,0 total de 18.700 usuarios.
007-02-U07 35.000,0
007-02-R08 30.000,0 En el Anexo 1 se muestra el mapa del Distrito Ribera,
007-01-U17 30.000,0 Cantn de Beln de donde se obtuvo parte de la informacin
007-01-R07 30.000,0 respectiva.

15
TABLA 2: Cantidad de usuarios del servicio de recoleccin, transporte
y disposicin final segn zona homognea y tipo de Usuario
Cdigo zona Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Valor m2 Total usuarios
homognea viviendas comercios industrias instituciones
007-02-U01 180.000,0 132 132
007-02-U12 170.000,0 215 215
007-01-U01 170.000,0 302 302
007-01-U09 165.000,0 154 154
007-02-U02 150.000,0 487 487
007-01-U18 120.000,0 559 559
007-01-U11 120.000,0 611 611
007-02-U10 110.000,0 510 510
007-01-U05 110.000,0 475 98 573
007-02-U03 100.000,0 385 385
007-02-U13 80.000,0 220 220
007-02-U11 80.000,0 356 1 357
007-02-U09 80.000,0 451 451
Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

007-02-U08 80.000,0 256 256


007-01-U10 80.000,0 455 455
007-01-U08 80.000,0 106 157 263
007-01-U07 80.000,0 381 381
007-01-U02 80.000,0 513 513
007-01-U03 75.000,0 687 800 3 1.490
007-02-U05 70.000,0 321 1.200 4 5 1.530
007-01-U14 70.000,0 648 648
007-02-U14 65.000,0 456 456
007-01-U15 65.000,0 753 5 758
007-01-U06 65.000,0 559 559
007-02-U17 50.000,0 448 11 459
007-02-U04 50.000,0 782 782
007-01-U04 45.000,0 1041 9 1.050
16
Categoras de usuarios

II. Registro de usuarios


Cdigo zona Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Valor m2 Total usuarios
homognea viviendas comercios industrias instituciones
007-02-U06 40.000,0 961 961
007-01-U16 40.000,0 883 883
007-01-U12 40.000,0 614 614
007-02-U07 35.000,0 987 987
007-02-R08 30.000,0 111 111
007-01-U17 30.000,0 307 7 314
007-01-R07 30.000,0 105 105
007-02-R14 25.000,0 88 88
007-02-R16 8.000,0 33 33
007-01-R12 7.000,0 23 23
007-02-R15 1.200,0 18 18
007-01-R13 800,0 7 7

Totales 16.400 2.287 5 8 18.700

Fuente: Ejemplo hipottico con base en la informacin de www. Belen.go.cr/imagenes/PDF/planregulador/mapa valores terreno

Categoras de usuarios Los negocios pequeos, como por ejemplo pulperas,


salones de belleza, peluqueras de animales, entre otras, pueden
Una vez construida la Tabla 2, deben establecerse las ser clasificados de manera similar a las casas de habitacin.
categoras en que sern agrupados los usuarios de acuerdo con
su tipo. Debe asegurarse que, en los casos en que un usuario pueda
estar en dos categoras diferentes de pago, por ejemplo, que en
Las personas responsables del establecimiento de las tarifas una vivienda se realicen a la vez actividades comerciales, en esta
deben definir si la tarifa residencial ser diferenciada o ser la situacin se recomienda que le sean asignados solamente a una
misma para todas las residencias. En el caso de establecer una categora y que siempre sea la de mayor pago. Estos casos son
tarifa diferenciada para los usuarios residenciales, los criterios los menos frecuentes y pueden ser verificados en los registros de
de asignacin a cada categora deben especificarse con claridad. patentes que posee la municipalidad.
Por ejemplo, puede decidirse agrupar las residencias en tres
categoras segn su nivel socioeconmico: bajo, medio y alto. En
el captulo VI, se ampliar sobre este aspecto.

17
Manual para la definicin de un modelo tarifario

18
para la gestin municipal de residuos slidos
III. Estudio de generacin de
residuos slidos ordinarios
III. Estudio de
generacin de
residuos slidos
ordinarios
Generacin y caracterizacin
de los residuos en el Cantn

Mtodo 1

Mtodo 2

Mtodo 3

19
P ara la estimacin de la generacin de residuos se toma del
Manual para la Elaboracin del Plan Municipal de Gestin de
Residuos Slidos (PMGIRS), del Programa CYMA4, las siguientes
Mtodo 1
Se toma el dato total de la poblacin del cantn y se multiplica
aclaraciones. por la produccin per cpita (PPC). Se utiliza la siguiente formula.

Generacin y caracterizacin PTR= (Poblacin de cantn x PPC)


de los residuos en el Cantn
Donde:
Segn las caractersticas del lugar donde se generan as PTR= Produccin total de residuos del cantn
sern los residuos que se producen, por ejemplo: domicilios,
PPC = Produccin por persona/da (produccin per
locales comerciales, limpieza de vas, industrias y oficinas,
cpita)
hospitales, clnicas, laboratorios, entre otros. Con respecto a la
generacin conviene mencionar que los hbitos de consumo y Mtodo 2
las caractersticas econmicas, sociales, culturales de la poblacin Es un mtodo indirecto para calcular la generacin
inciden en las cantidades y los tipos de residuos generados. Por
ejemplo, en comunidades donde las familias perciben un bajo Mtodo 2
ingreso probablemente los residuos que producen van a ser ms
orgnicos, con menos envases, mientras que en otras familias con Es un mtodo indirecto para calcular la generacin
altos ingresos podran producir ms residuos de envases, esto aproximada de residuos slidos de una municipalidad. En caso de
afecta directamente el peso y volumen de los residuos que son no tener la informacin de la poblacin del cantn, pero si contar
dispuestos para la recoleccin. con el dato de las viviendas registradas en la base de datos de la
Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

municipalidad y el nmero promedio de sus ocupantes se puede


De igual manera existen diferencias en las cantidades y utilizar este mtodo, aplicando la siguiente frmula:
los tipos de residuos entre grandes generadores, como algunos
P.E.= (Cantidad de viviendas X promedio de habitantes por vivienda)
comercios e industrias y los pequeos generadores. Esta gua se
centra en estos ltimos: domicilios, comercios pequeos como Donde:
pulperas, verduleras, salones de belleza, entre otros. P.E. = Poblacin estimada

Mtodos para la estimacin de la Luego se multiplica la P.E. x PPC, y el resultado es la


cantidad de residuos generados en el lugar de estudio.
generacin de residuos slidos
Luego se multiplica la P.E. x PPC, y el resultado es la
Existen varios mtodos5 que se pueden utilizar para estimar la cantidad de residuos generados en el lugar de estudio.
generacin de residuos slidos, a continuacin se presentan tres
de ellos para que, cada municipalidad verifique la produccin de
residuos de su cantn.

4 http://www.programacyma.com/manuales/

20 5 Informacin: El Ministerio de Salud en conjunto con el Programa CYMA actualmente elabora una nueva metodologa para el clculo de generacin y
composicin de residuos ordinarios, que ser acompaado por una gua. Su edicin se espera en el transcurso de 2011.
Mtodos para la estimacin de la generacin de residuos slidos

III. Estudio de generacin de


residuos slidos ordinarios
Este mtodo brinda una aproximacin de los residuos son pesados, en una bscula camionera que genera un registro
generados. Es probable que la cantidad total de residuos difiera con la cantidad de residuos por ruta de recoleccin, as se puede
de la estimada con el uso de la Frmula 1, el cual considera obtener una estimacin cercana de la generacin de residuos, que
la poblacin real, sin embargo, el resultado obtenido es un es recolectada.
parmetro til para realizar las estimaciones requeridas en el
clculo de la tarifa. Adems, aquellas municipalidades que tienen programas
de recuperacin de materiales reciclables y prestan el servicio de
Mtodo 3 recoleccin separada, debern sumar a las toneladas mtricas
pesadas, las cantidades de materiales recuperados para el mismo
Consulta en el sitio de disposicin final. perodo. Con esto se tiene el valor con que se trabajar para
En muchos lugares a pesar de tener la informacin de la poblacin, calcular las tarifas.
el desarrollo urbanstico crece considerablemente lo que implica
que llegan ms personas a vivir al cantn, en estos casos puede En el caso de las municipalidades que no tienen ningn
ser conveniente desarrollar este mtodo de clculo. programa municipal de recuperacin de residuos slidos, se tendr
que solicitar la contabilizacin de los materiales recuperados
En el caso en que los municipios cuenten con servicio de por los centros de acopio del cantn, para tener el valor real de
disposicin final en un relleno sanitario, los vehculos recolectores produccin de residuos del cantn.

21
Manual para la definicin de un modelo tarifario

22
para la gestin municipal de residuos slidos
IV. Costos

IV. Costos
Costos directos

Costos de Inversin

Costos Indirectos

23
P or disposiciones del Cdigo Municipal, todo servicio pblico
debe ser auto sostenible financieramente. Para esto, la
ley faculta a los municipios a recuperar los costos derivados
En el presente manual no se detallar el apartado de
los costos y su determinacin, se recomienda que se localice
informacin elaborada por el IFAM en este aspecto. No obstante,
de la prestacin de los servicios, mediante el cobro de tarifas se puede mencionar que para la recopilacin de los costos (tantos
establecidas para cada uno. Las tarifas deben calcularse los directos como los indirectos y la inversin) debe considerarse
considerando el costo del servicio y un porcentaje de reinversin todos aquellos en los que incurre la Municipalidad en la prestacin
para atender su crecimiento o utilidad para el desarrollo, estimado del servicio de aseo pblico (recoleccin, transporte, tratamiento
en un 10%, conforme al Cdigo Municipal y a la Ley para la y disposicin final).
Gestin Integral de Residuos No. 8839.
A continuacin se presentan los conceptos bsicos que
La Ley para la Gestin Integral de Residuos, publicada el 13 deben considerarse para el establecimiento de los costos del
de julio del 2010, establece en el Captulo II, artculo 8, como servicio de recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final
funciones de las municipalidades: de los residuos slidos.

h) Fijar las tasas para los servicios de manejo de Costos directos:


residuos que incluyan los costos para realizar
una gestin integral de estos, de conformidad Servicios personales: incluyen salarios del personal dedicado
con el plan municipal para la gestin integral a la prestacin del servicio de recoleccin, transporte, tratamiento
de residuos, esta Ley y su Reglamento, y y disposicin final, segn el porcentaje de aplicacin (dedicacin),
en proporcin con la cantidad y la calidad jornales ocasiones, cuota de la Caja Costarricense de Seguro Social
Manual para la definicin de un modelo tarifario

de los residuos generados, asegurando el (CCSS) y el dcimo tercer mes y los derechos por tener trabajado
para la gestin municipal de residuos slidos

fortalecimiento de la infraestructura necesaria un ao completo (dcimo cuarta). Se incluye el personal de


para brindar dichos servicios y garantizando su mantenimiento de los equipos, si se disponen.
autofinanciamiento.
Servicios no personales: se considera los seguros de riesgos
Por estas razones, es indispensable realizar una clasificacin profesionales y de los vehculos, segn el porcentaje de aplicacin
correcta de todos los costos en que se incurre para la prestacin o (dedicacin). Pueden incluirse mantenimiento y reparacin de
de ste servicio. vehculos, cuando se haga por un tercero o cualquier otro costo
que corresponda.

24
Costos directos

Materiales y suministros: incluyen para el equipo de Costos de Inversin:


transporte: combustible, costos de mantenimiento (aditivos y
grasas, llantas, neumticas, bateras, lavado), reparaciones, y Estos costos se refieren a todas aquellas inversiones que
realice la municipalidad para poder cumplir con la Ley para

IV. Costos
para el personal: zapatos, capas, guantes, uniformes, entre otros).
Incluye todo lo que se requiera para el mantenimiento del equipo. la Gestin Integral de Residuos, por ejemplo, la realizacin de
campaas para la sensibilizacin a la poblacin para la separacin
Depreciacin: se calcula utilizando la siguiente frmula6: de los residuos slidos, o los costos del pos cierre de un relleno
sanitario, as como compras de equipo para la recoleccin
selectiva, entre otros. Debe recordarse que estos costos si se
realizan contrayendo una deuda o prstamo, debe considerarse
luego el costo del pago de la amortizacin de dicha deuda.
Donde:
D= Depreciacin o cuotas equivalentes al desgaste del
equipo en uso
Costos Indirectos:

C= Costo de adquisicin (o reconstruccin) Gastos administrativos: como una prctica aceptada
por la Contralora General de la Repblica las municipalidades
S= Valor de rescate (10% del costo de adquisicin) han cobrado el 10% sobre los costos directos, sin justificacin
especfica alguna, no obstante, cada municipalidad debe valorar
V= Vida til estimada
cual es el costo de administracin que en forma indirecta incurre
en la prestacin del servicio. Incluyen en la mayora de los casos,
Pago por disposicin final7: se calcula segn las toneladas
el pago por el personal administrativo de la Municipalidad que
recolectadas por el costo de la disposicin final, en aquellos
est involucrado de forma indirecta en el servicio, por ejemplo,
casos en donde se dispone en un relleno sanitario o un vertedero
personal del departamento de contabilidad que registra y
controlado. Debe recordarse que adems debe considerarse los
controla los gastos del servicio, o el personal que cobra todos los
costos para el cierre y el pos cierre del relleno, una vez que acaba
servicios prestados por la Municipalidad, as como el personal de
su vida til. En la mayora de las municipalidades del pas, la
catastro y otros.. Algunas Municipalidades consideran el costo de
disposicin se hace a cielo abierto, lo cual provoca un significativo
depreciacin como un costo indirecto.
costo al ambiente, el cual no es cuantificado. En caso que los
residuos son depositados en un relleno sanitario concesionado
a un tercero, se usa el precio por tonelada a pagar a este tercero
multiplicando por las toneladas depositadas.

6 Por ejemplo, si un vehculo recolector de una municipalidad cost 50.000.000. y se calcula una vida til de 5 aos, entonces aplicando la frmula se
tendra que: D= 50.000.000-5.000.000 (10% del costo de rescate), es decir 45.000.000, esta cantidad se divide entre 5 (aos), para un valor total de
4.500.000, como depreciacin, que debe considerarse en el costo del servicio.

7 El costo de la disposicin final de los residuos slidos no muestra el costo ambiental que ocasionan. Sobre todo si la disposicin se realiza en botaderos a
cielo abierto, como en la mayora de municipios del pas, esto tiene repercusiones en la calidad del aire, agua y suelo, as como en la salud de las personas,
por las emanaciones de gases que producen malos olores e incendios, la generacin de lixiviados (lquidos que se filtran a la tierra contaminando los
mantos acuferos) y la proliferacin de vectores sanitarios transmisores de enfermedades. El pago por disposicin final tampoco incorpora los costos
futuros para el eventual cierre tcnico de dichos sitios. Para calcular estos costos, se requiere realizar estudios para determinar la internalizacin de los 25
daos ocasionados al ambiente por esta prctica, la medicin de esos daos deberan reflejarse como un costo para el clculo de la tarifa.
Utilidad para el desarrollo: se estima un 10% sobre el
total y como su nombre lo indica debera utilizarse para realizar
mejoras en el servicio de aseo pblico.

Para que las tarifas de los servicios relacionados con la


gestin de los residuos slidos sean justas y adecuadas a la
realidad econmica y social del municipio o cantn, existen
algunos pre-requisitos que deben alcanzarse antes de su clculo
o estimacin. Entre estos estn, conocer quines son los usuarios
de los servicios, donde estn, cules son sus caractersticas
socioeconmicas. Tambin debe conocerse cuntos residuos son
generados en el cantn, su distribucin, cuntos son recolectados
y cuntos no, si existen programas de recuperacin de materiales
reciclables, por mencionar algunos.

En trminos generales es fundamental que en la


Municipalidad se lleve un centro de costos de cada etapa de la
prestacin del servicio de recoleccin, transporte, y disposicin
final, as como los costos de la recoleccin selectiva o de la
operacin de un centro de recuperacin de residuos valorizables
Manual para la definicin de un modelo tarifario

si existiera. Esto con el fin de poder conocer el costo en cada


para la gestin municipal de residuos slidos

etapa, para no incurrir en una doble contabilizacin de costos y


manejar de una forma moderna y eficiente el registro y control
respectivo de los costos del servicio.

26
V. Tarifas

V. Tarifas
Tarifas residenciales

Tarifas comerciales/industriales

27
U na vez obtenida la informacin de los usuarios de los servicios
de recoleccin, transporte y disposicin final de residuos
slidos e identificados los costos de operacin y funcionamiento,
sostenibilidad econmica, ambiental, y solidaridad con estratos
de menores ingresos.

se procede a establecer las tarifas por el servicio brindado. Para establecer las tarifas residenciales
se propone el siguiente procedimiento:
En el caso de las tarifas en Costa Rica, la Ley para la Gestin
Integral de Residuos en el Captulo IV de Modificaciones y Paso 1:
Derogaciones, establece en su Artculo 58 las disposiciones para
su clculo. Revisar que la Tabla 2 sobre la cantidad de usuarios del
servicio de recoleccin, transporte y disposicin final segn zona
Las tarifas residenciales de los servicios de recoleccin,
homognea y tipo de usuario est actualizada y depurada (ver
transporte, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos
Punto B: Verificacin de Usuarios).
deben ser pagadas por las personas dueas de las propiedades
identificadas en el catastro municipal y que reciban el servicio. En
el caso de las tarifas comerciales/industriales los servicios deben Paso 2:
ser pagados por las personas fsicas o jurdicas a cuyo nombre est
Agrupar las residencias en tres categoras los valores
la respectiva patente municipal. En el caso de que el inmueble
promedio del m2 de las zonas homogneas en que est dividido
este alquilado, pudiera ocurrir una duplicidad en el cobro, por lo
el territorio municipal. Para esta agrupacin se propone utilizar
que hay que tener esta posibilidad presente.
la distribucin de la Autoridad Reguladora de Servicios Pblicos
Estudios de generacin permiten definir el porcentaje de (ARESEP), que define que los hogares costarricenses pueden
Manual para la definicin de un modelo tarifario

residuos producidos en viviendas y comercio/industria. Este dato agruparse en tres bloques, segn su nivel de ingresos relacionado
para la gestin municipal de residuos slidos

debe estar presente al momento de calcular las tarifas, pues entre con el consumo elctrico (Herrero, 20008). Para efectos del
los usuarios incluidos en las bases de datos actualizadas por el presente manual, se considera que la distribucin porcentual
personal municipal deben cubrir el total de los costos derivados definida por ARESEP (bajo: 60%, medio: 25%, alto: 15%) es
de la prestacin de los servicios de recoleccin, transporte, vlida y sirve de base para la estratificacin de la tarifa domiciliar
tratamiento y disposicin final. de los servicios de recoleccin, transporte y disposicin final de los
residuos slidos municipales, partiendo del supuesto que el valor
Tarifas residenciales de la propiedad segn zonas homogneas est relacionado con el
nivel de ingresos de los hogares. Este supuesto ser del que parta
Uno de los objetivos del presente manual es proponer toda municipalidad que utilice este modelo.
un modelo sencillo y efectivo para la ponderacin de residuos
slidos ordinarios, que permita calcular las tarifas domiciliares Siguiendo con el ejemplo, de acuerdo con la informacin
y comerciales del municipio. La propuesta en este manual es el contenida en la Tabla 2, la Municipalidad tiene 16.400 viviendas
establecimiento de un factor asociado a las categoras de usuarios identificadas y stas estn identificadas por zona homognea.
definidas, de manera tal que se logre alcanzar los principios de: En este punto se debe calcular la distribucin de las viviendas de

28 8 Herrero, F. (2008) La desigualdad social y las tarifas de los servicios pblicos: el caso de la electricidad. ARESEP Exposicin realizada en el Seminario
Internacional Desigualdad y Polticas Pblicas Cmo reducir la desigualdad en Costa Rica, diapositiva 31.
Tarifas Residenciales

acuerdo con los porcentajes definidos por la ARESEP. La Tabla 3, muestra esa distribucin porcentual para agrupar las viviendas y la
Tabla 4 muestra como son agrupadas las viviendas.

TABLA 3: Distribucin porcentual segn nivel de ingresos de las familias*

V. Tarifas
Nivel de ingresos Cantidad viviendas %
Bajo 9.840 60
Medio 4.100 25
Alto 2.460 15
Total 16.400 100

*Segn ARESEP. Fuente: Elaboracin propia con base en un ejemplo hipottico

TABLA 4: Cantidad de viviendas en cada zona homognea y porcentaje


de distribucin de hogares por ingresos segn ARESEP
Cdigo zona homognea Valor m2 Cantidad viviendas %
Ingresos altos
007-02-U01 180.000 132
007-02-U12 170.000 215
007-01-U01 170.000 302
007-01-U09 165.000 154 15
007-02-U02 150.000 487
007-01-U18 120.000 559
007-01-U11 120.000 611

Ingresos medios
007-02-U10 110.000 510
007-01-U05 110.000 475
007-02-U03 100.000 385
007-02-U13 80.000 220
007-02-U11 80.000 356
007-02-U09 80.000 451 25
007-02-U08 80.000 256
007-01-U10 80.000 455
007-01-U08 80.000 106
007-01-U07 80.000 381
29
007-01-U02 80.000 513
Cdigo zona homognea Valor m2 Cantidad viviendas %
Ingresos bajos
007-01-U03 75.000 677
007-02-U05 70.000 321
007-01-U14 70.000 658
007-02-U14 65.000 456
007-01-U15 65.000 753
007-01-U06 65.000 559
007-02-U17 50.000 448
007-02-U04 50.000 782
007-01-U04 45.000 1.051
007-02-U06 40.000 961
007-01-U16 40.000 883 60
007-01-U12 40.000 614
007-02-U07 35.000 977
007-02-R08 30.000 111
007-01-U17 30.000 307
Manual para la definicin de un modelo tarifario

007-01-R07 30.000 105


para la gestin municipal de residuos slidos

007-02-R14 25.000 88
007-02-R16 8.000 33
007-01-R12 7.000 23
007-02-R15 1.200 18
007-01-R13 800 7
Totales 16.400 100
Fuente: Ejemplo hipottico con base en la informacin de www. Belen.go.cr/imagenes/PDF/planregulador/mapa valores terreno

30
Tarifas Residenciales

Una vez conocida la cantidad de casas agrupadas segn con el fin de que los que tienen mayores ingresos asuman de
nivel de ingresos e identificada su distribucin en las zonas manera solidaria o cruzada, el pago de tarifas especficas mayores
homogneas, deben calcularse el valor promedio del m2. Es que compensen la diferencia que dejaran de cubrir las familias de
posible que en el momento de hacer el clculo de la distribucin menores ingresos.

V. Tarifas
de las viviendas segn el criterio de ARESEP en combinacin de
la ubicacin de las viviendas en las zonas homogneas, no sea El factor de ponderacin es un valor que es establecido a
posible obtener los porcentajes exactos, por lo que se recomienda partir del promedio ponderado del m2 de las zonas homogneas
que las personas que estn realizando estos clculos deban agrupadas en cada categora. Para calcular el promedio ponderado
realizar una aproximacin. se deben sumar los diferentes valores del m2, como se muestra en
la tabla 4 y dividirlos entre el nmero de zonas homogneas
Paso 3: agrupadas en la categora.

En el paso 2, fueron definidas tres categoras: Por ejemplo, para calcular el promedio ponderado de la
categora 3, son sumados cada uno de los valores del m2
1. Nivel bajo, agrupa el 60% de los hogares. presentes en el grupo y se divide entre el nmero de zonas que
lo componen:
2. Nivel medio, agrupa el 25% de los hogares.
V
PP = ____
3. Nivel alto, agrupa el 15% de los hogares. ZH
Donde:
Se parte del supuesto de que todas las municipalidades PP = Promedio ponderado

tienen como principio al momento de establecer sus tarifas, el de
V = Sumatoria de todos los valores (m2) segn zona
proteger o favorecer a las familias o grupos de menores recursos homognea
econmicos, por esa razn en el presente Manual se utiliza el
principio de subsidio cruzado de los servicios pblicos. De esta ZH = cantidad de zonas homogneas
manera, en la estimacin de los factores de ponderacin, se
pretende distribuir el costo total de los servicios de recoleccin, - V = 180.000+170.000+170.000+165.000
transporte, tratamiento y disposicin final de manera que se +150.000+120.000+120.000 = 1.075.000
compensen las tarifas entre s.
- ZH = 7
Una vez agrupadas las viviendas en estas tres categoras,
debe calcularse el factor de ponderacin para cada de ellas. El - PP= 153.571.40
factor 1 estar asociado al grupo de viviendas ubicadas en las
zonas homogneas con menor valor del m2, es decir, a la categora Debe procederse de igual manera para las otras dos
de Nivel bajo (siendo el factor de ponderacin seleccionado el 1, agrupaciones. En la tabla 5 pueden observarse los valores
ver tabla 5); el factor 2 al grupo de valor medio (2,18, segn promedio para cada una de las categoras.
tabla 5) y el factor 3 al de valor alto (3,83, segn tabla 5), 31
Una vez calculados estos promedios, se procede a calcular
el factor de ponderacin para cada categora. Ya se dijo que PP 2 PP 3
el factor 1 es asignado a la categora 1, en la que estn FP2 = ____ FP3 = ____
PP 1 PP 1
agrupadas aproximadamente al 60% de las viviendas del cantn.
Donde: Donde:
Para calcular el factor 2, debe dividirse el valor promedio del m2 FP2 = Factor de ponderacin 2 FP3 = Factor de ponderacin
PP2 = Promedio ponderado 2 PP3= Promedio ponderado 3
de la categora 2, entre el valor promedio de la categora 1.
PP1 = Promedio ponderado 1 PP1 = Promedio ponderado 1

Como se muestra en las siguientes frmulas: Por ejemplo:

87.272 153.571
FP2 = ______ = 2,18 FP3 = ______ = 3,83
40.095 40.095

TABLA 5: Valor promedio m2 y factor de ponderacin


Valor promedio m2 Cantidad Promedio
% Factor de ponderacin
zona homognea viviendas ponderado m2
Bajo 9.852 60 40.095 1,00
Medio 4.105 25 87.273 2,18
Alto 2.463 15 153.571 3,83
Manual para la definicin de un modelo tarifario

Fuente: Elaboracin propia


para la gestin municipal de residuos slidos

Dentro de las zonas homogneas, las zonas marginales se la realizacin de un censo o la definicin de una muestra
reconocen por el menor valor de los m2, la Municipalidad puede representativa de esos sectores, con el objetivo de determinar el
valorar la posibilidad de establecer una tarifa menor o no cobrarla, nmero de establecimientos y el tipo. Con ese dato se procede a
para estos casos. calcular la cantidad o la produccin por establecimiento de este
sector. Con este estudio de campo la Municipalidad se asegura de
Adems, en aquellos casos en donde una vivienda se ubique que la tarifa establecida esta asociada a la generacin de residuos
en una zona homognea alta, pero se comprueba que la familia es slidos, que sern recolectados.
de bajos ingresos, se recomienda que la Municipalidad estudie el
caso, as como otras excepciones que puedan presentarse. La eleccin entre realizar un censo o la muestra representativa
depender de los recursos financieros y humanos de cada
Tarifas comerciales/industriales municipalidad. Realizar un censo de todo el sector, requerir
de mayores recursos que si se realiza el estudio mediante una
Para establecer las tarifas comerciales, de servicios, de muestra representativa.
instituciones e industrias ubicadas en el municipio se propone
32
Tarifas Comerciales/industriales

El marco muestral a utilizar para el trabajo de campo puede en que se va a realizar. Es necesario hacer las visitas de campo
ser a partir del registro de usuarios (ver captulo II) en las por usuario conforme a la frecuencia por semana que tenga del
categoras de comercio, servicios, instituciones e industrias. servicio establecido por la Municipalidad. Para la obtencin de los
pesos debe utilizarse una bscula de reloj o de pie, con capacidad

V. Tarifas
A continuacin se detallan los pasos para el establecimiento de hasta 100 kilos, con sus respectivos aditamentos, con la que
de las tarifas comerciales e industrias. se pesarn las bolsas y cajas dispuestas por los comerciantes e
industriales. La bscula debe ser calibrada diariamente.
Paso 1: Estimacin de los pesos de
residuos slidos 9 en comercios e La informacin mnima que debe consignarse en una
industrias. boleta para el registro de dichos pesos es: Fecha de pesaje, sector,
manzana o cuadrante, tipo de generador (comercial, industrial,
Para la recopilacin de los datos debe definirse con servicios, institucional), peso de todo los residuos dispuestos para
anticipacin la ubicacin de los comercios/industrias y definir su recoleccin y alguna observacin del responsable del pesaje o
el recorrido para la recoleccin de la informacin y el perodo anomala ocurrida en el trayecto, como se observa en la Tabla 6.

TABLA 6: Nombre del Negocio: Gasolinera Shell


Ubicacin: Distrito: Central Barrio San Martn Ruta: 4
Otras seas: Frente a la Iglesia Adventista, local color azul con blanco
( )
*Tipo generador: ( X ) Comercio ( ) Industria ( ) Servicios ( ) Institucin
Mixto

Fecha 9 marzo Fecha 12 marzo Fecha Fecha


Peso total Promedio***
**Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso 4
16,5 19,5 0 0 36 18
Observaciones:

Responsable: Ral Ramirez Fecha revisin 22 marzo 2010

* En tipo de generador mixto debe marcarse cuando es por ejemplo casa de habitacin y comercio.

** Generalmente los usuarios colocan sus residuos en varias bolsas y/o cajas, por lo que, al momento de pesar deben colocarse las cantidad de bolsas que
permita la romana que se est utilizando y se consigna su peso en la primera casilla, as sucesivamente hasta pesar todos los residuos. Para obtener el
peso total del da del generador evaluado, se suman los pesos consignados en las casillas.

*** Promedio: peso total dividido por el nmero de casillas que tienen pesos consignados.

Fuente: Elaboracin propia Es importante contar con un vehculo que est a disposicin del equipo de trabajo, durante los das de recoleccin de
informacin.

33
9 Este apartado se aplica a aquellas municipalidades que no han elaborado su Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos.
Una vez obtenidos los pesos de los residuos slidos que los Con el promedio calculado para cada usuario comercial,
usuarios colocaron para ser recolectados y transportados al sitio se confecciona un listado, como se muestra en la Tabla 7. Es
de disposicin final, se procede a calcular el peso total y el peso necesario estimar la cantidad de residuos slidos que genera cada
promedio para cada uno de los usuarios del servicio. Siguiendo con usuario por mes, a partir de los pesos que se tienen. Como se
el ejemplo, la boleta por usuario contendra la informacin como tiene solamente los pesos de una semana, se toma el promedio
se presenta en la Tabla 7. El promedio obtenido, representa la que corresponde a una semana y se multiplica por el nmero
cantidad promedio de residuos slidos que el usuario del servicio promedio de semanas por mes (4,33). Esta operacin da una
coloc para su recoleccin durante un perodo, que en el caso del aproximacin de la generacin mensual de cada usuario, a partir
ejemplo es una semana, esta es una municipalidad que brinda el de los datos de una semana. Una vez obtenido la cantidad de kilos
servicio 2 veces por semana. estimados que genera cada usuario, se hace un ordenamiento de
menor a mayor peso. Hasta aqu solamente se trata de ordenar los
pesos no de establecer categoras.

Tabla 7: Ejemplo de promedio mensual de pesos


de residuos slidos de comercios, ordenado de menor a mayor.

Peso (kilo) Kilos mensuales


N Ruta Usuario
promedio muestra estimados
1 4 Comercio Los Gitanos 18,00 77,94
2 3 Mixto -Mini sper La Minita 18,20 78,81
3 3 Comercio Mini sper Los Higuerones 21,00 90,93
Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

4 4 Comercio Gasolinera 22,70 98,29


5 2 Comercio (Abastecedor La Bonanza) 23,33 101,02
6 4 Mixta casa - ropa American Outlet 24,00 103,92
7 2 Mixta casa - saln belleza 24,15 104,57
Comercio Tienda Taller
8 3 25,00 108,25
Equipo cmputo y oficina
9 4 Mixto Saln Belleza 26,30 113,88
10 5 Comercio Club # 20 27,00 116,91
11 1 Comercio Sper Manolo 30,20 130,77
12 4 Comercio Las Orqudeas 34,22 148,17
13 4 Mixto (Bazar El Milagro) 38,90 168,44
14 4 Comercio (Sper El Nio) 40,05 173,42
15 4 Comercio (Chinos) 48,00 207,84
16 4 Comercio Licorera Koki 56,00 242,48
17 1 Comercio Tienda Las 3 B 58,20 252,01
18 1 Comercio Carnicera La Ponderosa 67,34 291,58
19 4 Comercio Los Patitos 73,50 318,26
20 4 Comercio San Marcos 75,00 324,75
21 1 Mixto -casas-pulpera La Econmica 75,00 324,75
34
Tarifas Comerciales/industriales

Peso (kilo) Kilos mensuales


N Ruta Usuario
promedio muestra estimados
22 1 Comercio Pulpera Tita 81,00 350,73
23 5 Comercio Siglo 20 86,00 372,38

V. Tarifas
24 4 Centro Educativo 94,00 407,02
25 4 Comercio El Duende 88,00 381,04
26 3 Mixto -Consultorio 95,00 411,35
27 3 Comercio Paloma 99,00 428,67
28 3 Comercio Eco-lavado 101,00 437,33
29 4 Comercio Auto lavado /Sodita Loly 112,00 484,96
30 4 Comercio Cantina Happy 123,00 532,59
31 5 Comercio Hotel El Cisne 137,00 593,21
32 4 Comercio (Comercial Prez) 146,00 632,18
33 4 Comercio Bar La ltima 158,00 684,14
34 3 Centro Educativo primaria 170,00 736,10
35 4 Mixto (Peluquera/casa) 175,00 757,75
36 5 Comercio Grupo Spa 180,00 779,40
37 4 Iglesia, Soda, Centro Pinturas 186,00 805,38
38 4 Mixto Bazar El Beb 191,00 827,03
39 1 Mixto -casa-abastecedor La Esperanza 193,00 835,69
40 3 Comercio Banco privado 198,00 857,34
41 1 Comercio Muebles B 205,00 887,65
42 4 Comercial China 221,00 956,93
43 4 Comercio La Paloma 266,00 1.151,78
44 1 Comercial La Avenida 275,00 1.190,75
45 3 Almacn Todo en Electrodomsticos 322,00 1.394,28
46 4 Restaurante El mejor servicio 356,00 1.541,48
47 2 Hotel 5 Estrellas 386,00 1.671,41

Nota: Esta tabla es un extracto de la tabla formada por los 2.300 usuarios comerciales del ejemplo que se viene desarrollando.

35
Paso 2: Depuracin de los datos de de comercios, industrias y otros servicios, mayor cantidad de
peso y su ordenamiento. rangos y viceversa. Siguiendo con el ejemplo, la agrupacin de
los usuarios comerciales segn la cantidad estimada de residuos
Una vez ordenadas los pesos de menor a mayor, se procede slidos que generan mensualmente se puede conformar con los
a establecer los intervalos para la agrupacin de los usuarios con siguientes rangos:
base en su nivel de generacin.
C1: Negocios que generan hasta 150 kilos/ mes.
Cada municipalidad deber agrupar al sector comercio/
industria segn sus propios criterios, sin embargo, puede ser C2: Negocios que generan de 150.01 a menos
conveniente no crear muchas categoras, por lo que se recomienda de 300 kilos/mes
establecer de un mnimo de 4 a un mximo de 6 rangos para
agrupar a los usuarios comerciales. A mayor cantidad y variedad C3: Negocios que generan de 300.01 a menos
de comercios, industrias y otros servicios, mayor cantidad de de 450 kilos/mes
rangos y viceversa.
C4: Negocios que generan de 450.01 a menos
Paso 3: Establecimiento de categoras de 600 kilos/mes
comerciales/industriales.
C5: Negocios que generan de 600.01 y ms
Una vez ordenadas las observaciones, se procede a establecer kilos/mes
los intervalos para la agrupacin de los usuarios con base en su
Manual para la definicin de un modelo tarifario

Con la lista de pesos ordenada de menor a mayor y los


para la gestin municipal de residuos slidos

nivel de generacin.
rangos definidos, se agrupan los usuarios segn cada categora,
Cada municipalidad deber agrupar al sector comercio/ obtenindose de esta manera la cantidad de usuarios segn C1,
industria segn sus propios criterios, sin embargo, puede ser C2, C3, C4 y C5. La Tabla 8 muestra la cantidad de usuarios de
conveniente no crear muchas categoras, por lo que se recomienda acuerdo a cada una de las categoras y su rango de generacin,
establecer de un mnimo de 4 a un mximo de 6 rangos para segn el ejemplo que se viene desarrollando. Se parte del
agrupar a los usuarios comerciales. A mayor cantidad y variedad supuesto de que la distribucin de los generadores de residuos
ser similar a la que se encuentre en la muestra de pesos.

TABLA 8: Cantidad de usuarios segn categora


Categora Rango de kilos mensuales producidos Cantidad
C1 Hasta 150 kilos/mes. 966
C2 150.01 a menos de 300 kilos/mes 643
C3 300.01 a menos de 450 kilos/mes 437
C4 450.01 a menos de 600 kilos/mes 116
C5 Ms de de 600.01 y ms kilos/mes 138
Total 2.300
36
Fuente: Elaboracin propia con base en un ejemplo hipottico
Clculo de tarifas

En el Anexo 2, se presenta una gua para la tipificacin Lsup C1 = Lmite superior de la Categora
de nuevos usuarios comerciales, en el caso de presentarse en el seleccionada
Municipio, y tiene el objetivo de servir de ejemplo, para que la
K = Constante que vale 150
persona responsable pueda ubicar el comercio, segn la categora

V. Tarifas
correspondiente.
Los clculos se muestran a continuacin:

Paso 4: Asignacin de factores para FPC1 = 1


1 x 300 = 3
FPC2 = __________
150
el clculo de la tarifa comercial/
industrial. 1 x 450 = 4,5 1 x 600 = 6
FPC3 = ___________ FPC4 = _________
150 150
Considerando que cada municipio tiene un grado de
desarrollo diferente, la categorizacin de los comercios y la 1 x 1.671
FPC5 = __________ = 16,71
industria, debe ajustarse a sus condiciones. No obstante, en el 150
Anexo 3, se muestra un ejemplo.
La Tabla 9 muestra los factores para cada una de las
En el caso de la definicin de los factores de ponderacin categoras correspondientes al sector comercial, stos fueron
para el clculo de la tarifa comercial y conservando la tendencia redondeados para un mejor manejo de los mismos.
de que el sector comercial/industrial asuma un mayor pago de los
servicios de recoleccin, transporte y disposicin final, se calcul TABLA 9: Factores de ponderacin para
un factor a partir de los valores de lmite superior del rango para el sector comercial/industrial
las categoras C2, C3 y C4. Para la categora C1, se defini
Categora Cantidad de
que el factor de ponderacin de este grupo de comercios es 1 y Factor
de Tarifa servicios
para el clculo del factor de la ltima categora, que es abierta, se C1 966 1
tom el valor mximo segn la muestra, que es 1.671,43 kilos/ C2 643 3
mes (ver la Tabla 7). C3 437 4,5
C4 116 6
Para calcular los factores de ponderacin se tom de C5 138 16,71
referencia siempre la primera categora y se aplic la siguiente Total 2.300
frmula: Fuente: Elaboracin propia.

FP1 x Lsup C1
FPC = ___________ Los datos de la Tabla 9 permiten ver cmo, en la fijacin
k
de los factores para el sector comercio/industria se considera el
Donde:
FPC = Factor de ponderacin del comercio principio de proporcionalidad, en trminos de que los negocios
seleccionado con poca generacin de residuos slidos, pagarn las tarifas ms
bajas y los de mayor generacin pagarn mucho ms.
FP1 = Factor de ponderacin 1 (se refiere a la
categora 1 que se defini en 1
37

Clculo de la tarifa de recoleccin, transporte y disposicin final de Ahora se describe cules seran los pasos finales para la
los residuos slidos definicin de las tarifas:

Con la informacin recopilada hasta el momento ya se puede Paso 1. Clculo de las unidades
proceder a realizar el clculo de tarifa. A modo de repaso se tiene: equivalentes

El nmero de usuarios por categora (unidades Para obtener las unidades equivalentes se procede a
de ocupacin, incluyen las unidades multiplicar las unidades de ocupacin por el factor de ponderacin
habitacionales y los comercios) respectivo, como se muestra en la Tabla 10.

Los factores de ponderacin que se van a utilizar


y el costo total del servicio de aseo pblico.

TABLA 10: Nmero de residencias y comercios, factor de ponderacin y unidades equivalentes

Categora de servicio Unidades de Ocupacin Factor de ponderacin Unidades Equivalentes

Residencias
R1 9.840 1,00 9.840
Manual para la definicin de un modelo tarifario

R2 4.100 2,88 11.808


para la gestin municipal de residuos slidos

R3 2.460 3,83 9.422


Sub-total 16.400 31.070

Comercios
C1 966 1,00 966
C2 643 3,00 1.929
C3 437 4,50 1.967
C4 116 6,00 696
C5 138 16,71 2.306
Sub-Total 2.300 7.864

Total 18.700 38.934

Fuente: Elaboracin propia con base en el ejemplo hipottico

38
Clculo de tarifas

Paso 2. Estimacin de la tarifa base Paso 3. Clculo de las tarifas


El siguiente clculo consiste en dividir el costo total anual Para finalizar el clculo de las tarifas se puede colocar la
entre las unidades equivalentes. En este caso si se supone que el informacin como se muestra en la Tabla 11. El procedimiento

V. Tarifas
costo total anual del servicio es 400.000.000. A continuacin se consiste en la multiplicacin de la tarifa trimestral por unidad de
muestra el procedimiento: ocupacin por el factor de ponderacin.
CT
Tb = ___ Se puede observar que la tarifa trimestral para las residencias
UE
oscila entre 2.569 y 9,839 y en el caso de los comercios el
Donde:
rango es de 2,569 y 42.928.
Tb = Tarifa base

CT = Costo total del servicio de recoleccin,


transporte y disposicin final

UE = Total de Unidades Equivalentes

Utilizando el ejemplo se tendra:

400.000.000
Tb= __________ = 10.275
38.934
Como el Artculo 74 del Cdigo Municipal, recomienda
realizar el cobro del servicio de forma trimestral, se procede a
dividir dicho costo entre 4 (trimestres). Siguiendo la siguiente
frmula se tiene:

Tb
Tt = ___
4
Donde:
Tt = Tarifa trimestral

Tb = Tarifa base

Segn el ejemplo, entonces:

10.275
Tt = ______ = 2.569
4
Por lo que la tarifa trimestral se estima en 2.569 por unidad
39
equivalente.
TABLA11: Tasa trimestrales segn factor de ponderacin (en colones)
Tasa trimestral por unidad
Categora Factor de Ponderacin Tasa trimestral
de ocupacin
Residencias
R1 2.569 1,00 2.569
R2 2.569 2,88 7.399
R3 2.569 3,83 9.839
Comercios
C1 2.569 1,00 2.569
C2 2.569 3,00 7.707
C3 2.569 4,50 11.560
C4 2.569 6,00 15.414
C5 2.569 16,71 42.928

Fuente: Elaboracin propia con base en el ejemplo hipottico


Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

40
VI. Recomendaciones
VI. Recomendaciones

41
C on esta informacin ahora ya se puede iniciar las gestiones
para la construccin de un eficiente sistema de cobro por el
servicio brindado.
3. Una de las variables de suma importancia para el sistema
tarifario son los costos en que se involucra el servicio y todo
lo que corresponde a la gestin de residuos slidos para
poder brindar servicios eficientes y de calidad.
1. Para la aplicacin del presente manual se recomienda a las
Municipalidades que establezcan en sus reglamentos la 4. Para garantizar la eficiencia del sistema de ponderacin es
periodicidad para la actualizacin de la informacin base fundamental que el personal tcnico municipal, desarrolle
para el clculo de las tarifas, como es la poblacin atendida habilidades de trabajo en equipo. Se recomienda que
y el nmero de usuarios, entre otros. se integre una persona de la unidad de catastro, del
departamento de administracin financiera, responsables
2. Las municipalidades, mediante sus federaciones y uniones, del manejo y desarrollo de bases de datos y manejo de
pueden establecer convenios o alianzas estratgicas residuos slidos para el establecimiento de tarifas del
con instituciones como la CNFL, ICE u otras empresas servicio de recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin
suministradoras de electricidad, entre otras, para ajustar y final de residuos slidos.
verificar sus
bases de datos.
Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

42
VII. Bibliografa
VII. Bibliografa

43
Covarrubias, Ana Luisa. (2004). Tarificacin de Orccosupa Rivera, Javier (2002). Relacin entre
residuos slidos domiciliarios, Serie Informe Medio la produccin per cpita de residuos slidos domsticos
Ambiente N 13, ISSN 0717-3814, Libertad y Desarrollo. y factores socioeconmicos. Provincia de Santiago de
Chile, Tesis Programa Magister en Gestin y Planificacin
CONAMA (1997). Tarificacin diferenciada para el Ambiental, Vicerrectora de Asuntos Acadmicos,
manejo de residuos slidos domiciliarios en base a la Universidad de Chile.
cantidad generada. Serie Economa Ambiental, Documento
de Trabajo N 6. OMAPLAN-GTZ. (2001). Manejo integral de desechos
slidos como servicio de calidad y econmicamente
Cruz Zuchini, G. y Chinchilla Segura, R. (2005). sostenible, Repblica Dominicana.
Estudio tarifario del servicio de recoleccin y tratamiento
de desechos slidos. Municipalidad de Montes de Oro. Palacios, F. (1994). Lineamientos para la elaboracin
Instituto de Fomento y Asesora Municipal, San Jos, Costa de planes de aseo urbano. Seccin IV: Aspectos econmico-
Rica. financieros. OPS/OMS, Guatemala.

Fernndez, Diego. (2002). Gua para la regulacin PROARCA/SIGMA. (1994). Gua metodolgica para
de los servicios de limpieza urbana con metodologas para establecer resultados financieros y tasas por servicios
la determinacin de tarifas. OPS/CEPIS/PUB/02.90, Lima, municipales. Con enfoque en manejo de residuos slidos
original: espaol. Editor Carlos Zavala.
Manual para la definicin de un modelo tarifario

Herrero, Fernando. (2008). ARESEP. La desigualdad Programa de Competitividad y Medio Ambiente


para la gestin municipal de residuos slidos

social y las tarifas de los servicios pblicos: el caso de la (CYMA). (2008). Manual para la Elaboracin de Planes
electricidad Exposicin en el Seminario Internacional Municipales de Gestin Integral de Residuos Slidos
Desigualdad y Polticas Pblicas: Cmo reducir la (PMGIRS). 1 ed. San Jos, Costa Rica. ISBN: 978-9977-62-
desigualdad en Costa Rica?, Costa Rica. 056-6

Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Programa de Competitividad y Medio Ambiente


Econmica (2007). ndice de desarrollo social 2007, (CYMA). (2008). Plan de Residuos Slidos (PRESOL). 1
San Jos, Costa Rica. ed. San Jos, Costa Rica.
ISBN: 978-9977-62-055-8
Municipalidad de Escaz. (2006). Plan de Desarrollo
Cantonal De Escaz 2007- 2017. Velsquez Cisternas, G. y ORyan Gallardo, Ral.
(2003). Bases para una tarificacin econmicamente
Municipalidad de Escaz. (2008). Diagnstico eficiente de los residuos slidos domiciliarios RSD. XV
Municipal de la Gestin Integral de Residuos Slidos de Congreso de Ingeniera Sanitaria y Ambiental AIDIS-Chile.
Escaz.
44
VIII. Anexos

VIII. Anexos
Anexo 1. mapas de zonas homogneas
utilizadas en el manual

Anexo 2. Tipificacin de
usuarios comercios

Anexo 3. Ejemplo de una tabla de


clasificacin de la actividad comercial

Anexo 4. El Programa CYMA

45
Manual para la definicin de un modelo tarifario

46
para la gestin municipal de residuos slidos

Anexo 1. mapas de zonas homogneas utilizadas en el manual


Anexo 2

Anexo 2. Tipificacin de supermercados pequeos, licoreras, bares con saln,


usuarios comercios ebanistera, heladeras, imprentas, tiendas grandes, talleres
artesanales de mecnica, talleres artesanales de pintura,

VIII. Anexos
La siguiente lista es una propuesta para la tipificacin de los talleres artesanales de metal y fbricas artesanales, talleres
usuarios comerciales de los servicios de recoleccin, transporte y medianos y grandes donde se realiza algn proceso de
disposicin final de los residuos slidos10. reparacin, reconstruccin o restauracin.

Comercial 1: Comercio y servicios que produzca 2. Servicios: hoteles y cabinas de hasta 15 camas, centros
entre 0 y 150 Kg. de residuos slidos ordinarios educativos pblicos y privados de primer y segundo ciclo,
por mes. iglesias grandes, Centros de salud.

1. Comercios: pulperas pequeas, talleres de artesana,


Comercial 4: Comercio y servicios que produzca
fbrica artesanal, verduleras, tiendas, bazares, carniceras,
entre 450.01 a 600 Kg. de residuos slidos
cerrajeras, ventas de discos, gimnasios, joyeras, molinos
ordinarios por mes.
de maz, homeopata, pticas, talleres de electrodomsticos,
ventas de lotera,
1. Comercio: supermercados medianos, empresas de maquila
y medianos generadores de residuos, talleres artesanales de
2. Servicios: salas de belleza, barberas, bienes races, oficinas
mecnica, talleres artesanales de pintura, talleres artesanales
de turismo, estudios fotogrficos, oficinas profesionales,
de metal y fbricas artesanales, talleres medianos y grandes
video clubes, juegos electrnicos, salones de pool, academias
donde se realiza algn proceso de reparacin, reconstruccin
de bailes.
o restauracin.

Comercial 2: Comercio y servicios que produzca


2. Servicios: hoteles y cabinas de 16 hasta camas 25, estaciones
entre 150.01 a 300 Kg. de residuos slidos
de servicio, bar-restaurante mediano, instituciones de
ordinarios por mes.
Gobierno medianas, EBAIS de CCSS, Sucursales de Bancos
estatales y privados y cualquier otra institucin de igual
1. Comercios: pulperas grandes, sodas pequeas, bares y
naturaleza y condiciones semejantes.
cantinas, talleres de artesana medianos, fabricas medianas,
acuarios, cermicas, floristeras, viveros, libreras, pasteleras, Comercial 5: Comercio que produzca entre 600.01 y
tiendas pequeas, veterinarias, zapateras. ms Kg. de residuos slidos ordinarios por mes.

2. Servicios: iglesias pequeas, hogares de ancianos, oficinas 1. Comercio: supermercados grandes, empresas de maquila
pblicas del gobierno pequeas y cualquier otra institucin y medianos generadores de residuos talleres y fabricas
de igual naturaleza y condiciones semejantes. artesanales de mecnica, de pintura, de metal donde
se realiza algn proceso de reparacin, reconstruccin o
Comercial 3: Comercio y servicios que produzca restauracin y confeccin.
entre 300.01 a 450 Kg. de residuos slidos
ordinarios por mes. 2. Servicios: hoteles y cabinas de 26 y ms camas, estaciones de
servicio, bar-restaurantes grandes, instituciones de Gobierno
1. Comercios abastecedores pequeos, panaderas,
grandes, Clnica de CCSS.
47
Anexo 3. Ejemplo de una tabla de clasificacin de la actividad comercial
ACTIVIDAD COMERCIAL NEGOCIO ESPECFICO CATEGORIA
Mecnico C4
Ebanistera C4
Enderezado y Pintu ra C4
Tapicera C4
TALLERES Costura/Sastrera/ Reparadora de Telas C3
Elctrico. Reparacin de llantas C4
Lubricentro C4
Reparacin de Electrodomsticos. Centro de afinamiento C4
Soldadura C4
Sastrera/Costurera C2
Zapatero C2
Estilista Individual C2
Peluquero C2
Bancos C4
Saln de Belleza (Especializado) C3
Lavandera C3
Oficinas Administrativas y Profesionales C2
Servicios Fnebres y Funerarias C3
Manual para la definicin de un modelo tarifario

SERVICIOS Consultoras C2
para la gestin municipal de residuos slidos

Y SIMILARES Agencias de Viajes C2


Agencias Bienes Races C2
Parqueos C3
Publicidad y Afines C2
Envi de Paquetera y Encomiendas C4
Estacin de Servicios (Gasolinera, cambio Aceite) C4
Bodegajes Y Almacenamientos De Bienes
C4
(Ms De 100 metros cuadrados)
Bodegas (Menos De 100 Metros cuadrados) C4
Almacn Fiscal C4
Restaurantes C4
Soda C4
Cafetera C4
Comidas Rpidas (Sitio) C4
Comidas Rpidas (Para Llevar) Food Court C3
COMIDAS Y BEBIDAS Tienda de Conveniencias C4
Bar C4
Licorera C4
48 Panadera para llevar (no produce en el sitio) C3
Anexo 3

ACTIVIDAD COMERCIAL NEGOCIO ESPECFICO CATEGORIA


Panadera (Produccin y Venta) C4
Pizzera C4

VIII. Anexos
COMIDAS Y BEBIDAS Heladera Y Frutera C3
Discoteca C4
Pulpera C2
Abastecedor C4
Mini Super C4
Supermercado C4
Mercado de Abarrotes C4
ABARROTES Delicatessen C4
Verduleras C2
Carnicera C4
Pescadera C4
Venta Pollo Crudo y Huevos C4
Albergue(Bed And Breadfast) C4
Hotel C4
HOSPEDAJE
Hotel y Restaurante C4
Hotel, Restaurante y Casino C4
Hospital C4
Clnica Esttica C4
Consultorio Mdico C3
Centro de Masajes C4
Clnica Dental C3
EBAIS C4
SALUD Centros De Odontologa C4
Clnicas Privadas C4
Farmacia C4
Hospicio Ancianos C4
Clnica Veterinaria C4
pticas C3
Clnicas Psicologa C2
Guardera C4
Kinder C4
Escuela C4
Instituto Bachillerato Madurez C3
Instituto Computacin C4
EDUCACIN
Instituto Idiomas C3
Colegio (Primaria y Secundaria) C4
Instituto de Educacin Especial. C4
Academias C3
Escuela de Natacin C3 49
ACTIVIDAD COMERCIAL NEGOCIO ESPECFICO CATEGORIA
Fbrica y Distribuidora de Cosmticos C4
Fbrica y Distribucin de Ropa C4
Textilera C4
PRODUCCIN Y
Fbrica de Hielo C4
DISTRIBUCIN
Fabricacin de Rtulos Vallas y Anuncios Publicitarios. C4
Produccin y Distribucin de Vidrios, Espejos Y Afines C4
Produccin y Venta de Hule (Hulera) C4

Distribuidoras al por Mayor (Vinos, Zapatera, Artculos Deportivos


y para el Hogar, Equipo Mdico, Pisos y Acabados de Construccin)
Bazar, Artesanas, Regalos y Similares
Boutique
Librera
Centro de Copiado
Venta y Exhibicin de Muebles
Paalera
Celulares
Discos y Videos
COMERCIO GENERAL Equipo de Cmputo
Equipo de Audio y video
Almacn de Electrodomsticos
Floristera
Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

Confiteras, Chocolateras y Similares


Viveros y Similares
Antigedades
Armeras
Joyera y Relojera
Macrobitica
Centro Fotogrfico
Galera de Fotos y Pinturas.
Tienda de Artculos para Mascotas
Venta Productos Agrcolas y Similares
Centro de Pinturas
Cerrajera
Ferretera
FERRETERIAS Y Ciclos
SIMILARES Grifera
Losa Sanitaria
Venta de Pisos y Similares
Depsito de Maderas

50
Anexo 3

Distribuidoras al por Mayor (Vinos, Zapatera, Artculos Deportivos


y para el Hogar, Equipo Mdico, Pisos y Acabados de Construccin)
Repuestos Vehculos y Motocicletas

VIII. Anexos
Accesorios Vehculos
Renta de Vehculos
VEHCULOS Venta de Vehculos Nuevos
Venta de Vehculos Usados.
Auto lavado
Venta de llantas

ACTIVIDAD
NEGOCIO ESPECFICO CATEGORIA
COMERCIAL
Sala de Video Juegos y Mquinas de Juegos C3
Sala de Internet C3
Sala de Billar C3
Sala de Juegos de Mesa C3
Club Recreativo C4
Gimnasio C4
CENTROS DE Sala de Spining C3
ENTRETENIMIENTO Sala de Boliche C4
Campo Ferial C4
Salas de Cine C4
Alquiler de Pelculas Video C3
Radioemisoras C4
Televisoras C4
Televisin por Cable C3

Fuente: Adaptado de la Municipalidad de Escaz.

51
Anexo 4

Anexo 4. El Programa CYMA

E l Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA), desde


el 2006, desarrolla esfuerzos a nivel nacional con el objetivo
de la consecucin de una Gestin Integral de los Residuos Slidos
Tambin se trabaja en procesos de capacitacin y
fortalecimiento municipal, mediante la elaboracin y ejecucin
de Planes Municipales de Gestin Integral de Residuos Slidos
en el pas. (PMGIRS). Adicionalmente, se fomenta la competitividad y el
comportamiento ambientalmente amigable del sector privado,
Este Programa, se caracteriza por enfatizar la coordinacin con la aplicacin de mtodos de produccin cuidadosos de los
interinstitucional para el desarrollo de sus acciones. La recursos y medidas para la recuperacin de materiales y materias
coordinacin del CYMA ha sido responsabilidad del Ministerio de primas en los sectores industrial, comercio y de servicios,
Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (MINAET), el Ministerio mediante la transferencia tecnolgica y la formacin de alianzas
de Salud (MINSALUD), y el Ministerio de Planificacin Nacional y pblico privadas (PPP)11.
Poltica Econmica (MIDEPLAN),
la Cmara de Industrias de Costa Rica (CICR) y el Instituto de En el ao 2008 fue aprobado mediante Decreto Ejecutivo
Manual para la definicin de un modelo tarifario
para la gestin municipal de residuos slidos

Fomento y Asesora Municipal (IFAM), con el apoyo del personal el Plan Nacional de Residuos Slidos PRESOL, que promueve
de la GTZ. la gestin integral de los residuos slidos, la cual busca
transformar la cultura actual de eliminacin de desechos a
El Programa ha estado impulsando un nuevo marco una que evite los residuos mediante prcticas de produccin y
poltico - regulatorio (Ley para la Gestin Integral de Residuos consumo sostenibles. En este sentido el PRESOL impulsa acciones
No. 8839), que promueve, junto con el Plan de Residuos Slidos que se orientan a la reduccin de residuos, a la recuperacin de
(PRESOL) de Costa Rica, la modernizacin de la gestin integral materiales, aprovechamiento energtico y tratamiento de los
de residuos, incluyendo su valorizacin y aprovechamiento. residuos12.

11 http://www.programacyma.com/
52
12 http://www.programacyma.com/wp-content/uploads/2008/12/3-presol-resumen.pdf
Manual para la definicin Manual para la definicin
de un modelo tarifario
para la gestin municipal de un modelo tarifario
de residuos slidos para la gestin municipal
de residuos slidos

San Jos, Costa Rica

San Jos, Costa Rica Plataforma


Interinstitucional

También podría gustarte