0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 230 vistas 10 páginas Adolescencia, Juventud y Proyecto de Vida
Tras una aproximación contextual que enmarca el problema de la exclusión social en jóvenes, se efectúa una introducción a los recientes enfoques que estudian la calidad de vida y bienestar emocional en dicho grupo etario, caracterizándose como específicamente relevante el concepto proyecto de vida. Seguidamente se presenta la estrategia metodológica de la investigación evaluativa y los resultados obtenidos en las Instituciones seleccionadas en las tres fases de la intervención, que se caracterizan como: a) Diagnóstico y construcción del problema; b) Evaluación del proceso; c) Sistematización de la intervención, en la cual se informa sobre la cobertura lograda en alumnos universitarios y del nivel medio participantes y se describen los resultados cualitativos obtenidos respecto del grado de adhesión a la experiencia. Se realiza finalmente un análisis y discusión en torno a los principales hallazgos, y las transferencias establecidas a los miembros de la comunidad educativa que participaron en el presente estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Adolescencia,Juventud y Proyecto de Vida (1) para más tarde FRAO :
del Yesorrolts} Aprende E-
José E. sdoidao ;
Raquel M- de Faletty
Claves para la evaluacién
y orientacién vocacional
Valores, proyecto de vida
y motivaciones
Lugar
Ze pailAy,
PN
oer Serr a
i
coe
SR Et
&Capitulo 2
Adolescencia, juventud y proyecto de vida
g José Eduarclo Moreno
: Raquel Golia Migone de Faletty
“Al finalizar la edad infor, el cultivo de la volun
taddel sujoto, de su libertad, es mas urgente queer
‘cualquier ota época, porque es Ia adolescenela la
. 6poca en quese plantea, subjetivay objetivamente,
el problema del autogobierna: es Ja etapaen la que
5 elsujoto quiere estar mésindependiente y discutey
seapartay (oma, en ocasiones, una actitud rebelde
Dacia las personas que han efercido alguna autor
: dad en st vida, espectalmente padres y educado-
res. En funclén del cultivo de la libertad, la actitud
auloditectiva, que estimulacl vigor, le actividad y la
de
jn det sujeto, es la que resulta més adlocueda
para ejercor una orientacién posit
Victor Gavefa Ho. (1960, p. 259)
Caracteristicas generates de la
adolescencia y juventud
: HL término “adoles proviene del Para Erik. Erikson (1909), la adolesceacia
Jatin adolescens que significa “hombre joven" es un perfodo durante el cual cl sujeto pucile
4 y detiva también del adolecere que significa © prepararse para la autonomyfa, por una parte
*erecer, piclecer, sufttr”. Consecuentemente tecibe todavia apoyo de su fa
f ~ es un-periodo conllictivo, “erstico", es decir, cién, gua y, por otra, las exigencias sociales
} un momento decisive en el cual el sujeto se son menokes que las de los adultos.
sepatadelo fam'liar juzgaydecide.Asimismo, _ a adolescencia, hasta mediacios del siglo
en el siglo XIXei perfode adolescente era con» XX, fue considerada svlo como una breve
iderado como tn “purgatorio’, un tiempo en antesala o pasaje al mundo adulto, qué por ser
el que nuevamente se vivencia el suftimiento tan cotta en parte coincidia con la pubertad
del nacimiento, es decir, que podrfa interpre- (LL a 13 aos). Con el desarrollo y la comple-
arse como un “ssgundo nacimiento’, pero de , jizacién de la sociedad se hia ido protongando
1 cardctex psico'i, ico, la duracién del perfode adolescente que no
Bl adolescente, ante ef cantlicto entre su solamente varia segin las épocas, las culturas
deseo y temo al contacto con el mundo adule .y los pafses, sino incluso dentro.del territorio
seen a
i j to se defiende levantando barreras; asf crea de un pafs y entre babitantes contempor
1 : un lenguaje, normas grupales, vestimentés, eos, anto que algunos autores lo extienden,
| Latuajes, es decir, crea signos que le facilitan mas all de los veinticinco afios.
i {a pertenencia al grupo de pates, pero lo ex- La adolescéncia es el momento de nues-
cluyen del mundo adulto, tras vidas en que realmente comenzamos a%
62 José Eduardo Moreno - Raquel Migene sé Faletty [comps )
aprender sobre el mundo que nos rodea ya
encontrar nuestto lugar en él, Bste aprendi-
zaje implica of intentar nuevas experiencias,
algunas de las cuales pueden resultar aventue
radaso incluso peligrosas. Bs unaetapaenque -
* cia ala biisqueda de un vinculo que le permita
aveceslo normal es lo anormal. Bs un proceso
de agonfa, muerte y resurteccién. La tarea
del adolescente es enfrentarse a las diversis
péxdidas que se le imponen, elaborando los
duelos correspondientes, 1o que posibilitard
a adquisicién de nuevos y diferentes logros.
Por eso Knobel y Aberastury hablaron del
sindrome normal de la adolescencia y de los
duelos (Aberastury y Knobel, 1970).
Arminda Aberastury (Aberastury y Knobel,
1970) considera’ que el signo caracteristico
de Ia adolescencia es la necesidad de entrar y
formar parte del mundo adulto, cuyos repre-
sentantes son fundamentalmente sus padres
Ef crecimiento corporal y el desarrollo de los
rganos sexuales, con la consiguiente capaci-
dad de reproduccién, son vivilos por el ado-
lescente como la irrupeién de algo descono-
cido que conlleva un nuevo rol, que riodifica
su posicién frente al mundo yo compromete
en todos sus planos de convivencia.
Los cambios corporales son vivenciados
como una metamorlosis que atemoriza al
piiber, pues se siente impulsado por fuerzas
desconocidas actuantes dentro de él. La movi-
lizacién, que le provocan dichos cambios, lo
empujain a una huida progresiva del mundo
exterior, refugidndose temporalmente en su
mundo interno, o biena la busqueda desespe-
rada de planes y reformas del munclo externo.
El interjuego y la distancia entre e! mundo
. interno y la realidad externa determinarén la
dluracion y las caracterfsticas de ia crisis.
‘Aberastury plantea que el adolescente
realiza ttes procesos de duelo: duelo por el
cuerpo infantil; por la identidad infantil y por
los paces de la infancia,
El duele por ol cuerpo infantil supone que
+a la biusca transformact61i corporal en la
pubertad lo acompafian vivencias de pérdida
del cuerpo infantil, se produce asf un desfa-
saje entre el nuevo cuerpo y el esquiema men-
tal que tiene del mismo
El duelo por la identidad infantil implica
tun proceso de formacién por of cual nos
constituimoy como distintos entre aquellos a
los que nos asemejamos.
Bj duelo por los padres de la infancia se da
cuando el adldlescente intenta pasar desde la
relacién con los padres protectores ea infan-
una mayor actonomia, aunque por momen-
tos experimente nostalgia de la dependencia
infantil. Desea, pot ejemplo, que lo conside-
ren como ur. adulto pars sibtener mas liberta~
des, pero frente a deternilnadas dificultades
responsabilidades espera que selo trate como
unnifo,
Por otra parte, a los padres contempord~
neos les cuesta orlentar y poner limites'a los
adolescentes, La falta de autoridad, la negli-
gencia y.la-ausencia paterna lleva a que se
hable de unks Sociedad sin padces. Cabe sei
far que el Iimile no es fundamentalmente una
barrera, bloqueo u obstéculo, sino justamente
lo opucsto: inclicacién de las reales postbilicia-
des de desaurollo.
Vivir implica pasar necesarlamente por
una sucesién de duelos. Bl creciniento por sf
mismo, diseurrir de una etapa a otea, involu-
cra pérdidas de logtos, de reiaciones, etestera
que impactan al Yo como procesos' de dueto.
Cada etapa.de Ja vida; como sefiala Erikson,
ha de pasar por una fase critica, cle eleccién
ylo renuncia y supone una resolucién posi-
tiva o negativa de la misma, Tanto la infancia,
come la nifiez temprana, la adolescencia, en
Ja edad adulta, en la madurez y no digamos
ya en la vejez, nos vamos enfrentando.a pérdi-
das, a duels, es la muerte real y/o simbélica
de aquello que consideramos nuestras més
queridas pertenencias. ~nestros objetos de
amor y fragientos de nosotros mismos,
S| observamos con atencién veremos que
durante el predominio de la modernidad
Ja adolescencia fue una etapa en In que las
personas no estaban del todo cémodas, de
hecho, muchos intentanan huir de ella tan
pronto como podfan. Por el contrario; hoy en
dia se ha adoptado a la adoescencia como el
estado idea! ¥ definitive para vivit. Es como
si esta etapia se hubiera eternizado; el nifio
desea ser adolescente, el adolescente quiere
permanecer en la adolescencia y el adulto se
“adolescentiza’, Y este. fendmeno se puede
iobservar con claridad en el Jonguaje que todos
cemplean, en la vestimenta y en los peiniades.
La adolescencia como etapa definitiva es
promocionada por tos medios de comunica
ci6n, la radio, la televisin, los diarios y revis-
tas, ¢ incluso estos, muchas veces la idolatran.
Como sofiala Augusto del Noce (2679, p. 51) se
ha instalado “el mito juvenil, los j6venes siem-
pretienen razén porate expresan el sentido de
Ja historia en movinticitto, yla taren de ios inte
lectuales es ta de interpretarios", La sabidurfa
tadicionalmente atribuida a los ancianos ha
sido desplazada y se intenta poner a fa juven
tud al frente de expetimentos de ingenietia
social, qute este autor vistumbra a partir de la
rebelisn estudiantil francesa de mayo de 1968,
BI retraso de los roles adultos y la conse.
cuente eternizacién de la adolescencia se
ven impulsados por fa industrializacién y el
desarrotlo del nivel de servicios en las socle-
clades, Por el mismo motiva se prolongan Jos
potfodos de aprenclizaje. Kste es un fenémeno
relalivamente reciente en nuestra sociedel y
como consecuiencia del niismo se hacen cada,
ver mas visibles determinadas caractertsticas
de personaliclad propias de este perfoda evo-
Lutivo, por ejemplo, se postergan cada vez ms
Ja independencia econdinicaylaculminacién
de Jos estudios terciatios 0 universitarios,
La inteligencia en la adolescencia
Al considerar el proyecto dle vie y la elec-
cién vocacional de tos jévenes, los profesio-
nales no podemos sr arar que en el perfodo
adolescente culmina el desacrollo’ de las,
estructurras de fa inteligencia.
Rn Ja adolescencia se da el paso de
cionos concretas al estaclio formal plan-
teado pot Jean Piagot (1972, 1984). sto per-
mite al adolescente comprender problemas
complefos de manera gradual; porque logra cl}
desartolto del pensamiento abstracto.
Las caraciétisticas funcionales del pensa-
miento formal son:
Apertura al mundo de lo posible. Eadoles-
conte descubre que la vida tiene mvachas posi-
bilidades més all de su experiencia personal
_Glaves para la evaluacton y orlentacien
Puede distinguit entre to real ¥ lo posible,
probar hipstesis, trabajar con pensamientos
abstiacios. Asi, por ejemplo, de nifio un sujeto
ama ‘a los padres y puede temer u odiar a los
pertos, ahora en la adolescencia puede amar
la libertad y temnor t odiar la discriminacién,
Pensamiento ldgico. Pl pensamiento formal
se basa en proposiciones, no en realidades, Un
adolescente es capar.de realizar inferencias 0
dedlucciones logicas sin necesidad de tener en
‘cuenta los clatos concretos. Por ejemplo, “todo
‘Acs B” os equivalente a “todo Bes 1’
Posibilita et ruzonamiento hipotética-de
ductive, Asf, al observar un péndulo, un objeto
que cuclga de una cuerda, se puede cambiar la
longitud de la cuerda, el peso del objeto, Ie al-
cura desde la gute cuelga o la cantidad de fucr-
za que usa para empujarlo, De estos cuatro,
iqueé factor o factores ceterminan la velocidad
con que el pénduto se balancea? Si queremos
resolver oste problema tenemos que utilizar
el razo.iamiento hipstetico-deuluctivo. Este
método consiste en estabiecer una hipéte-
sis, deducit consecuencias y comprobartas
© refutatias, es decir verificarlas mediante la
experimentacién. Finalmente, debemos in-
Lerpretar los resultados de las sucesivas com-
probaciones, rechazando las hipstesis falsas.
adolescente es capaz de deducir concltt-
siones no solo basadas en la observacién de
Ja realidad, sino también a partir de hipstesis.
En el problema anterior, la tinica variable que
determina la velocidad del péndulo es la lon=
gilud de la cuerda,
Pensamiento egocéntrico. Esta forma de
pensay, tipica del adolescente, se caracteriza
por conceder tin gran poder ala reflexion'y a
Jaabstraccién, Tiende a supervaiorar las ideas
como agente de cambio social, se cree que el
mundo debe adaptarse a sus ideas y no las.
ideas a la realicad.
AL adolescente Je cucsta abrirse a otvos
puntos do visia diferentes dal suyo, ¥ ctee que
sus opiniones son las mismas que la de los
demas. Fl poder ampliarst visi6n le permitirs
‘if logranclo im desarrollo social més 6ptimo.
Bllenguaje es uno de los instrumento pri-
vilegiads: por el adolescente para expresat su
rebsldia y disconformidad. Todo esto se ve84] Joss Eeuande Matno - Raquel Migone de Faletty (comps)
plasmado en el tono de vox que emplea, los
gestos y la carga emotiva que deposita en sus
palabras,
Los recursos lingifsticos de los udolescen-
tes son escasos, utilizan muletillas y frases
coloquiales superfictales y reiterativas. Estos
modismos son aptos para comunicarse con
sus pares que coniprenclen los cédigos utli-
zados, pero no abf para cormunicarse con ef
mundo aduito.
Pero zdénde aprenden estos nuevos tér-
minos que sirven de expresiGn de su rebeldta?
sta terminologia la manejan entre ellos, en
su grupo de amigos, en la calle. [in ocasiones
estas expresiones provienen de la televisién 0
Internet
Por la necesidad de distinguitse de los ma-
yores que los rodean y queriendo ser origina:
les, utilizan Jas extravagancias que observa.
mos en su lenguaje, vestimenta, costumbres,
entre otras cosas.
Fases de la adolescencia y
a adultez joven
Actualmente la mayoria de los autores
(Griffa y Moreno, 2005) distinguen tres fases
en la adolescencia: adolescencia inicial, tem-
prana 0 baja; adolescencia media o propi
‘mente dicha; adolescencia alta o final.
Adolescencia inicial, temprana o baja: en
as mujeres abarea entre los 11 y 12 afios, en
los Varones entre los 12 y los 13 altos. Incluye
a pubertad. El desarrollo corporal que se ve:
nia incrementando en la preadolescencia es
alterado por la transformacién brusca del or
ganismo infantil, que demanda una profunda
reorganizacién de la personalidad,
Se produce la definitiva diferenciacién tis
ca entte los sexos, con la aparicidn de los ca-
racteres sexuales primarios y secundarios.
Laatencién yla energia del adolescente ini-
cial son absoxbidas por la restructuracién del
esquema corporal y el logro de la identidad. La
familia continita siendo el centro de su vida,
aunque tnicie la tarea de desprenderse de ella
‘Adolescencia media o propiamente dicha:
comprende el perfoda entre los 12-18 sfios a
los 16 afios. Es et perfodo en el ciial se alcan-
za el acmné de la construccidn de la identidad
sexual y personal, EI desasrollo coxporal ha
reducido su rijmo y su cuerpo va adquiriendo
las roporcioge adultas, Se produce el dis-
tanciamiento afectivo de la familia. En estos
intentos de lograrla independencia 0 autono:
nia respecto de sus pades son frecuentes las
conductas de rebeldia frente a los mismos y
frente ala auoridad en general
Se adhieren firmemente al grupo de pares
y respecto del mismo muestran conformidad
asus normas y costumbres, a las exigencias de
Jealtad a sus sideres y'a la “ideologia” grupal.
Predomina la orlentacion al sexo opnesto y
conforman griqpos heterosexuales de amigos.
Realizan asf diversas activiclades tendientes a
acercarse al otto sexo, por ejemplo, deportes,
bailes, campamentos.
secuentemente, este perfodo se ca-
@ por ambivalencias, vacilaciones y
contradicciones debide al predominio de
faniasias de independencia que genera las
separaciones y uniones a nuevos grupo:
frecuente la confusion y el descontrol,
Bs también tin momento de biisqueda del
sentido de la vida, de descubrimiento de valo-
res y de preocupacién ética
Adolescencia final 0 alta adolescencia: 1a
culminacién ce ia adolesconcia varia segtin se
adopten criterios que consideran mas impor-
tante, por ejetnplo, a la insercién Jaboral, o a
la responsabilidad Jurfdica, o a la'separacién
delos padres, pal casamiento, 0 al logeo de un
titulo terciarlo 6 universitatio de grado, por
ejemplo. Los doslogros propiosde esteperiodo
gran altededor de la identidad y la capacidad
de establecer viticulos de intimidad.
En la alta addlescencia se, recupera Ia
calma y el equilibrio, prevalecen los
mientos de seguridad y afirmacién positiva
de si mismo.’Conoce ya sus posibilidades y
limitaciones, generalmen:s, surge una con
senti-
clencia de responsabilidad en relacion con su,
futuro, Los idéales propios de la adolescencia
media, generilinente abstractos, tienden a
set remplazacos por un ideal concebido de
forma singular y concreta, En este perfodo
so intonta res«lver los contfictos relativos a la
eleccién y decisién profesional-ocupacional|
\
i
pee
La eleccidn de una cartora o una profesién es
uno de los problemas mas importantes de la
existencia htmana que se afronta en soledad,
a diferencia de los problemas de ia nitiez y de
Inadolescencia temprana.
Por otro lado, es una fase de consolidacin
y ensayo de sus modlos de vida y de relacién
con los demés on los que prevatece Ja bis-
queda de fa ihtimidad,
“Bn este perfodo converge tn doble movi-
miento; hacia el mundo exterior que alfenta
al adolescente a busear tanto fa amistad en
el grupo de pares, ao en la pandilla, como
el vinicule, bipersonal con el otra sexo; y un
movimiento hacia st interioridad que le per
mite gestar sus ideales, su responsabilidad, st
conciencia moral, pero dicho mundo solo s
cultiva en soledad.
Actualmente, muchos autores hablan de
una nuzva etapa de la vida denominada adul-
tez emeigente, término acufiady por Jolley
Jensen Amett (2000, 2001) para referirse al
perfody de desarrollo que empieza a los 18
afias y se extlende hasta los 25 afios. Esta
etapa es un perfodo durante e} cual las perso-
nas no se ven como adalescentes, pero tam:
poco sionten que han aleanzaco cl estatus de
plena adultez, Se asocia con Ia postergacién.
on la entrada a la adultes (ingreso al mundo
del teahajo, matrimonio, parenta ilad, el con-
tinuar Ios estudios postsecundarios: universi-
tatios, terciarios, cteétera) y por cambios en
fos modos de explorar areas camo el trabajo,
clestudia y el amor (Arnett, 2004). Asf, mas del
0% de los j6venes de 10-2 25 altos en ER.UU.
de Norteamética'se ven como adultos emer
gontes: creen ser adultos en algunos agpectos
y en otros, no (Arett, 2006; Amett y Tanner,
2006),
Sin émbaigo, 11° @s tin plerfodo universal;
solo existe en sociecades industriales © pos-
«lustriales y globalizadas que Jes permiten
postergar a los individuos Ja entrada a los
roles adultos. Por lo cual, no existitia en socie-
dades rurales‘o agrerias en la que los jévenes,
se incorporan répidamente al, mundo del
trabajo, No obstante, Jas investigaciones han,
demostrado su existencia en culturasy comu-
nidades miuy,diversas como, la china 0 en los
mormones.
‘Slaves para la eveluactén y orlentacian vocacional
Uno de los rasgos singulares de [a adultez
emergente es st gran diversidad y los nume-
rosos aspectos del desarrollo a diferencia de
otras etapas del ciclo vital. Por ojemplo, en
la niffez la vida gira en tomo a la vide fami-
liat; en Ta adolescencta la mayorfa de los
individuos asiste a la escuela secundaria; en
la adultez en formar una familia, casarse, set
padre, tener un trabajo estable, eteétera, En
cambio, la adultez emergente aparece como
un perfodo mas heterogéneo y menos pau-
tadlo com telacisn a qué es normative en dicha
edad: se puede ser estudiante universitario,
ser trabajador fill time, estar casado, vivir en
pareja, vivir con la familia de origen atin, vivir
solo, salira recorrer el mundo, eteétera. Como
en ningtina otra etapa Ia vida aparece como
tun abanico de un sinntimero de posibilidades
y-con un fuerte optimismo de que uno puede
alcanzar sus metas personales.
La adultez emergente es una etapa que se
caractetiza por los siguientes rasgos:
* Deexploracién,
+ de inestabilidad,
+ degran optimismo,
+ deestar centrado en uno mismo,
+. de sentitse én betrveen (de sentirse “entre
esto 0s, no ser adolescente ni ser comple-
tamente adulto),
Respecto de la existencia de la adultex
emergente en la Argentina, las iiivestigacio-
nes realizadas en mucstras aleatorias y longi
tudinales con adolescentes y jévenes acerca
de los rasgos mencionados, indican que la
adulter. emergente también existe en nuestro
pais (Facto, y Micocei, 2003).
Pese ala diferencia sociocultural que existe
entre la Argentinay los Estados Unidos de Nor-
teamérica, el porcentaje de jévenes argentinos
que se ven asi mismos como adultos emergen-
tes es similar al de los jévenes de los EE.UU.
acto, et.al, 2007; Ameit, 2007); mas de Ta
mitad de Jos argentinos de 20 a 21 afios ~57%~
se petciben como adultos en-algunos aspec-
tos-y en otros no; sin encontrar diferencias de
‘s6x0, clase soctal, haberse convertido en padre
© made, estar trabajando o tener, al menos,
algtin grado de education universitaria. Sola-
mente un 12% nose consideraba adulto,|
|
|
Asimismo, son idénticos a los encontrados
por Amett, los criterios que ambas poblacio-
nes utilizan para definir lo que un aduito es. La
gran mayorfa utilizaron criterios individueles
pata explicar lo que es ser adulto (tomar las
propias decisiones, ser responsable por uno
mismo} y ta minorfa emple6 criterios tran-
sicionales blolégicos y cronoldgicos como ser
capaz de procreat, haber teniclo relaciones
sexuales, tener un hijo, entre otias. No obs-
tante, también se halleron algunas diferen-
clas: en nuestro pafs més jévenes sefialaron
criterios relacionados con la consideracién
por los dems (no ser inmaduro, tener buen
control de las propias emociones, eteétera).
Esto indlicaria que le adultez no sexfa un fend
meno limitado a fos pafses del primermundo,
fo cual, quizds, estarfa muy relacionado con
la globalizacién de la cultura occidental. No
obstante, en cada regién se desarvollarfa si-
gulendo matices culturales propios
Identidad, Nocién clave del periodo
adolescente i
Lograr la afirmacién de ia propia identidad
y encontrar el lugar que ocupa en el mundo
es lo que més inquieta al adolescente, Intenta
descubrirquién es él mismo estableciendo sus
propias creencias y valores. También aspira a
saber eutdl es su vocacién.
Pata aceptar su identidad, el adolescente
necesita sentir que la gente lo acepta yle tiene
simpatfa, a medida que los individuos se inde-
pendizan de su familia, necesitan mas de los
amigos para obtener apoyo emocional y pro-
bar nuevos valores, son, sobre todo los amigos
intinios, los que favorecen la formacién de la
identidad, Durante esta etapa del desarrollo
aumenta considerablemente la importancia
de los grupos de compatieros. El adolescente
busca el apoyo de otras personas para enfien-
tar los cambios fisicos, psicolégicos y sociales
en esta etapa, es légico entonces que recurra a
quienes estan experimentando estas mismas
situaciones. Las redes de compafieros son
esenciales para la adquisicién de habilidades
sociales, La igualdad reciproca que caracteriza
las relacionies en esta etapa favorece el apren-
dizaje de respuestas positivas a la erisis que
sufie el adolescente, Los adolescentes apren-
den de sus.amigos y compafieros de su edad
el tipo de conductas que son recompensadas
por la sociedad
‘También una caractexistica del adolescente
de hoy es el querer independizarse en varios
aspectos de su vida, razén por la cual suele
tener actituides: cambiantes y ambivalentes
con sus familiares, con’ sus amigos, con el
estudio, ¢ incluso con él mismo.
Ts necesavio tener en cuenta que la for
maci6n de ia identidad en la adolescencia se
realiza a partir de las identificaciones infan-
tiles y de su Integracién con otras nuevas
identificaciones. Las identificaciones con los
padres mantienen su significacién, pero se
van agrega'ido nuevas identificaciones con-
formadas a partir de las figuras de los ami-
gos, compefiaros y también de grupos (reli-
giosos, politicos, de determinada clase social
o subcultura). ;
Hl adolescente esta en evntinua biisqueda
de modelos en su proceso de identidad. Et
joven que no es un nifio, pero.tampoco un
adulto, pretende ser lo que todavia no es y no
admite ser In que todavia es,
Muchas: veces los adolescentes parecen
preferir disolver su propia iddentidad en la
identidad grupal antes de no poscer ningun;
esto se ve reflejaclo en’la uniformidad en la
vestimenta, en el lenguaje o en los gestos.
Bl adolescente vive cun gran intensidad la
perlenencia a su grupo’ de pares que lega a
dar la sensecién'de que pertenece més a este
grupo que a su grupo familiar. Si el joven no
enewentra figuras adecuadlas, buenas y claras
con las cuales identificarse dentxo desu grupo
familiar y social, cone’ el riesgo de recurtit a
figuras inadlecuadas ¢ idealizadas y asf adqui-
riruna ideritidad negativa
Otro rasgo evolutivo caracteristico de la
adolescencia y relacionado con la identidad
ese descubrimiento de la propia interioridad
Fl adolescehite vive en un cierto aislamiento,
como ensinismade, con escasa comunica”
cign con el ertomo. Pero este proceso normal
de elaboracién de la propia identidad requiere
aleanzar un equilibrio entre la tendencia aGlayes para la evaluacion y orientacién vocacional_ 67
diferenciarse y separatse de lon demas, y Ia - de ttabajo, de intenoyactén, de brisqueda de pro-
tondoncia 2 ser aceptado y a.semejarse con
cllos. Lo primero facilita Ia disctiminactén,
pero implica el riesyo de aislarse;y lo segundo
le otorga un sentimiento de pertenencia per-
mitiéndote experimentar nuevos roles, pero
50 prosenta el riesgo de pérdida de identicad,
disolviendo su peisonalidad al, esclavizarse
en las modasyy las .posiciones ¥ costuinbres
del grupo. Lograr un equilibiio entre estas dos
tendencias permitirs un trénsito adecuado
por esta etapa:
Bn relacién directa con Ja taisqueda de
identicad emerge la vebeldia tipica en el ado-
lesconte. Al tomar conciencia de que es un
ser diferente ce los cemés, el adolescente, en
un intento desesperado por autoatirmarse
y diferenciarso, se rebela. contra Ia autori-
dad (padres y profesores) cuestionando toda
a de limites por parte de ellos,
Enrique Fabri (1979) menciona que existen
cuatto grandes crisis en la adolescencia
+ De Jidentided: squign soy?, jde dénde ven
g0?, shacia donde voy?
+ De intimidad: squién es el otto?, ;esmo me
relaciono con él
+ De Participacién: godmo me integro a la
sociedad, ;cudl es mi funcidn en ella?
+ De Duascendencia: como perduto?, squé
existe después de mi muerte?
Las elementos de,estas crisis estén inte-
nrelacionadas y la identidad juega un papel
central.
La adolescencin © un nuevo nacimiento,
supone incorporarse activamente a Ja socie-
dad, aprender a engendrarse a si mismo, el
esfuerzo para autoconocerse y fa brisqueda y
asimilaci6n de pautas.
La eleccisn profesional-ocupacional
“Todos somos depositarios de un don. Hs tarea
humana vital descubtio; descubrir qué son, en
Qué consisten las semillas otorgadas, aprender a
uusaslas en benteficio de todos y enriquecetlas con la
accisn cotidiana: accién deaprendizaje, de estudio,
coe
-ntos, de interéambio,
Fl trabajo educative fundamental consiste en
ayudar a una persona a reconocer ia posibilidad
del desctibrimiento de st don." Guillermo Rivelis
(2007, p.11)
Aladolescente se le presenta el desaffo yla
oportunidad de adoptar una decision ante uno
de los problemas més importantes de la exis-
tencia: el de la profesisn u ocupacién laboral,
Esta eleccisn implica, por una patte, cono-
cor sus actitudes, intereses, valores, caracte-
risticas de personalidad, posibilidades y limi-
tes; es decir, que este eleccién pone en juego
el plan o el estilo de vida elegido. Por otra
parte, usta eleccién adecuada supone tam-
bién el conocimiento de las earacteristicas de
1a ocupaci6n o profesidn adesempenary dela
valoracién y demanda social de la misma.
Jas elecciones rapidas y superficiales sue-
ten ser frecuentes en quienes no toleranlacon-
fusi6n o la ambivatencia de Jas durdas propias
de los primeros momentos de todo proceso
de eleccisn. Frente a este conflicto algunos se
someten a las presiones exteriores como una
via de elecci6n rapida que le permita evitar la
ansiedad del momento, La influencia de los
padres y los amigos es positiva cuando tiene
un caracter orlentador y brinda modelos pro-
fesionales-ocupacionales, es decir, estimula y
persuade sin coaccionar,
El éxito 0 fracaso de esta eleccién afecta
profundamente el desarrollo personal de cada
individuo, asf como también repercute en la
sociedad a la cual pertenece.
Aquella persona que elige adecuadamente
su vocacién se entrega al quehacer profesio-
nal con entusiasmo, con una adhesin fer-
vorosa que lo mueve a realizar su tarea, con
admiraci6n por los valotes que estan en juego,
con tn dnimo exaltado, cautivo y que parado-
jalmente 6 la experimenta como esfuerzo
tabajoso. A diferencia de esta, la persona
insatisfecha en el plano ecupacional-profe-
sional realiza stt tarea como un trabajo esfor-
zado, cumo tn castigo, en el cual no hay lugar
patael placer y parala cteacion. Asimismo, sit
problema se proyecta en el entom familiar y
social en el que vive.
También podría gustarte Rascovan PDF PDF
Aún no hay calificaciones
Rascovan PDF
6 páginas
Aisenson, Castorina, Elichiry, Lenzi Schlemenson, S. (2007) Aprendizaje, Sujetos y Escenarios. Investigaciones y Prácticas en Psicología Educacional (Cap 5) PDF PDF
Aisenson, Castorina, Elichiry, Lenzi Schlemenson, S. (2007) Aprendizaje, Sujetos y Escenarios. Investigaciones y Prácticas en Psicología Educacional (Cap 5) PDF
8 páginas
P D F PDF
Aún no hay calificaciones
P D F
21 páginas
Donzino PDF
Aún no hay calificaciones
Donzino
3 páginas
AP 518 Junio PDF
Aún no hay calificaciones
AP 518 Junio
24 páginas
ADOLESCENCIA PDF
Aún no hay calificaciones
ADOLESCENCIA
16 páginas