0% encontró este documento útil (0 votos)
540 vistas5 páginas

Mundo Normativo

El documento habla sobre el mundo normativo y las diferentes normas que existen, incluyendo normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Explica que las normas son reglas que deben seguirse y que existen a nivel individual, social y jurídico. Además, discute las leyes naturales, las normas de conducta y las características de las normas jurídicas.

Cargado por

pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
540 vistas5 páginas

Mundo Normativo

El documento habla sobre el mundo normativo y las diferentes normas que existen, incluyendo normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Explica que las normas son reglas que deben seguirse y que existen a nivel individual, social y jurídico. Además, discute las leyes naturales, las normas de conducta y las características de las normas jurídicas.

Cargado por

pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El mundo normativo

El ser significa esencia o naturaleza. El deber ser se refiere a aquello a que est
obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las normas sociales,
naturales o positivas.El mundo del deber ser es el mundo normativo.
Una norma es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar
conductas, tareas, actividades, etcetra. No solo existen normas jurdicas o de
derecho, sino tambin de otras clases: morales, religiosas y de trato social. Estas
anteriores son normas sociales: reglas que a la sociedad le interesa, en mayor o
menos medidas, que la personas cumplan.

Ejemplos de normas:
Asegurar el bienestar fsico y psicolgico de los hijos.
No tirar basura en la calle.
Est prohibido discriminar a otras personas
El desconocimiento de las leyes no es excusa para su incumplimiento.
ISO 9000.

Las reglas sociales deberan ser tales que lograran un equilibrio entre la
autonoma del individuo y el funcionamiento efectivo de la totalidad de la sociedad,
constituyen un complejo conjunto de normas y convenciones sociales. Tambin
hay reglas sociales tiles que afectan el mundo normativo, pero no la esfera
jurdica.

El jurista mexicano Rafael Preciado, dice que podemos definir la norma en su


sentido genrico, es decir, que esto es de manera en general, como regla
obligatoria o la que prescribe un deber. Preciado nos dice que toda relacin entre
dos objetos, la afirmemos o la neguemos, en cuanto constituye la materia de una
operacin del espritu y su obra por consiguiente, es un juicio.
Se le llama juicios de valor en los que el predicado no es una nota existencial, sino
un criterio, una apreciacin, un valor: algo que puede ser una proyeccin del ser
que funge como secreto, una posibilidad real, una aptitud de cambio o la
estimacin que del objeto hace el sujeto que juzga.

En fin, Rafael Preciado nos dice que, las normas expresan forma imperativa una
relacin de necesidad moral: y como a esta relacin se le entiende como exigencia
racional para la voluntad, la llamamos, deber.

David Hume, fue el primero en plantear el problema del mundo normativo y lo hizo
en los siguientes trminos: En todo sistema de moralidad el autor procede
durante algn tiempo segn el modo corriente de razonar, y establece la existencia
de Dios o hace observaciones concernientes a los asuntos humanos, y ninguna
proposicin se halla enlazada ms que con Deber Ser y
No Deber Ser. Este cambio es imperceptible, pero es, sin embargo, de gran
consecuencia, pues como este Deber Ser o No Deber Ser expresa una nueva
relacin o afirmacin, cmo esta nueva relacin puede ser una deduccin de otras
que son totalmente diferentes de ella, ya que los autores no usan esta precaucin,
recomiendo a los lectores, y estoy persuadido de que esta pequea atencin
acabar con todos los sistemas vulgares de moralidad, y nos permitir ver que la
distincin de vicio y virtud no se funda en las relaciones de objetos ni se percibe
por la razn. A esta separacin se le ha llamado como guillotina de Hume. Nos
alerta sobre nuestros planteamientos al pasar de una expresin descriptiva, como
es ser, a una expresin preceptiva, como es deber saber.

Ley natural

Thomas Jefferson consider la afirmacin en la Declaracin de Independencia de


los Estados Unidos de Amrica de que, todos los hombres son creados iguales,
que son dotados por el Creador con ciertos Derechos inalienables, que entre stos
estn la Vida, la Libertad y la bsqueda de la Felicidad.

El conjunto de leyes naturales, conforma el derecho natural. No debe confundirse


la ley natural, que est inmersa en el contexto del mundo normativo, con las leyes
fsicas de la naturaleza, que son generalizaciones cientficas basadas en
observaciones empricas de acontecimientos fsicos. Las conclusiones de las
leyes fsicas naturales estn basadas por lo comn en la confirmacin de hiptesis
mediante la prctica de experimentos realizados a travs de varios aos, hasta
que tales conclusiones se convierten en leyes fsicas naturales cuando son
aceptadas universalmente por la comunidad cientfica.

Ejemplos de leyes fsicas naturales:


Leyes de Newton.
Tercera ley de Mendel
Ley de la inercia
Primera ley de la termodinmica
Ley de conservacin de la materia

Marco Tulio Cicern, escribi lo siguiente: Ciertamente existe una Ley verdadera,
de acuerdo con la naturaleza, conocida por todos. A esta Ley no es lcito agregarle
ni derogarle nada, ni tampoco eliminarla por completo. No se puede disolverla por
medio del Senado o del pueblo. Tampoco hay que buscar otro comentador o
intrprete de ella., sino una misma ley, eterna e inmutable, sujeta a toda la
humanidad en todo tiempo. Cicern se refiere a lo que conocemos ahora como la
ley natural.

Normas de Conducta
Una norma es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades, etctera. Conducta es la manera en que los
hombres se comportan en su vida y acciones. Ahora, las normas de conducta son
las reglas que se deben seguir o a las que se debe ajustar la manera en que los
hombres se comportan en su vida y acciones.
En otros trminos, una norma de conducta es una ordenacin del comportamiento
humano que conlleva una sancin al no ser cumplida. La norma tambin puede
ser coactiva, es decir, existe la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.
Existen normas de conducta individuales, ntimas y sociales que pueden afectar al
grupo social del cual formamos parte. Son las normas sociales de conducta las
que interesan a nuestro estudio en particular.
Una norma social es una regla que gobierna la conducta del individuo y que se
puede hacer cumplir por parte de terceros (por el Estado en el caso de normas
jurdicas, y por agentes independientes cuando se trata de toda otra clase de
normas sociales).
Ejemplos de normas sociales:
Saludar a los presentes al llegar a un lugar.
No abrir la boca para hablar mientras se come.
Evitar el lenguaje obsceno o procaz.
El respeto por las opiniones distintas a la propia.
Ceder el asiento a personas ancianas, a quienes tienen alguna
discapacidad motora y a embarazadas

La persona que viola una norma social se arriesga a ser sancionado, como la
murmuracin negativa y el ostracismo. Al contrario, alguien que cumple con una
norma social puede cosechar beneficios informales, por ejemplo, un incremento en
la estima por parte de los dems, mayores oportunidades futuras que puedan
resultar en el intercambio de beneficios y as por el estilo.

Una norma social puede existir incluso si el individuo no la ha interiorizado, en


tanto que la hagan cumplir los terceros interesados en hacerlo.

El jurista Preciado indica que Los datos reales de la Norma son: la persona,
sujeto natural del orden normativo; el bien, objeto formal de la actividad humana;
el deber, expresin de la relacin de necesidad moral que en cuanto es conocida
se convierte en una exigencia para el hombre de realizar los actos que son
conformes a la idea del bien; y el premio o castigo en que se traducen la
recompensa o pena que establece la Norma como sancin
Normas jurdicas
Se diferencia de otras normas sociales debido en primer lugar, porque pueden
asegurar, incluso por la fuerza, su cumplimiento, es decir, tienen el carcter de
coercin: aquella presin ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su
conducta.

El jurista Hans Kelsen nos dice lo siguiente: Surge la cuestin relativa a la


diferencia especfica entre el Derecho y otros rdenes sociales. La diferencia
consiste en que el Derecho es un orden coercitivo. Significa que el Derecho
ordena una determinada conducta humana al proveerla de un acto coercitivo como
una reaccin contra la conducta contraria. Estos actos son coercitivos en tanto
que deben realizarse o ejecutarse aun en contra de la voluntad del individuo a
quien van dirigidos y, en caso de resistencia, inclusive podr emplearse la fuerza
fsica. El orden moral tambin puede y, en verdad, ejerce coercin en el sentido
psicolgico de la palabra sobre aquellos cuyo comportamiento regula. Los actos
coercitivos establecidos por el Derecho como reacciones contra una determinada
conducta humana reciben el nombre de sanciones

Las normas jurdicas son heternomas, es decir, que son impuestas por otro, que
es el rgano competente del Estado. Rafael Preciado dice al respecto: La
heteronoma se caracteriza por la exigencia de que los sujetos queden vinculados
por la Norma Jurdica, sin necesidad de su previo reconocimiento. Sabido es que
casi todos los ordenamientos jurdicos positivos consagran el principio de que la
ignorancia de las normas de Derecho, no sirve de excusa para su incumplimiento.
Y esto se comprende fcilmente: si la obligatoriedad de las Normas Jurdicas
estuviese condicionada al reconocimiento por parte de los obligados, el
ordenamiento jurdico se negara a s mismo, slo tendra validez para quienes lo
conocieran.

Las normas jurdicas son generales y abstractas. Generales, porque se dirigen a


todas las personas o a todo un grupo de personas que encajan en cierta hiptesis.
Abstractas, porque se formulan y se promulgan independientemente de los objetos
o sujetos concretos que regulan.

Tiene la siguiente estructura: un supuesto de hecho, el deber ser que enlaza el


supuesto de hecho con la consecuencia, y la consecuencia jurdica. Kelsen
expres as la frmula de la estructura de la norma jurdica: Si A es, debe ser B, y
sta se completa como Si B es, debe ser C, y Si B no es, debe ser D.
Por ejemplo, si compro y pago una casa (A es), el vendedor me la debe entregar
(debe ser B). Si B es (si el vendedor me la entrega), debe ser C (el vendedor y
todos los terceros deben reconocer mi propiedad de la casa). Si el vendedor no
me entrega la casa (si B no es), debe ser D (el rgano competente del Estado,
previo juicio, debe compeler al vendedor a entregarme la casa).
Ejemplos de normas jurdicas:
Es un delito robar.
No vender bebidas alcohlicas a menores de edad.
Respetar los lmites de velocidad.
La violacin es un delito.
Robar datos confidenciales de otra persona, es un delito.
El apropiarse ilegalmente de un inmueble ajeno es un delito penado.
Causar lesiones a otra persona es una conducta penada.
Es delito introducirse a un hogar sin permiso del dueo o morador.
La pedofilia es una conducta delictiva.

GLOSARIO
Coercin: Aquella presin ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su
conducta.
Heternomas: El obligado por la norma no es quien la impone
Norma: regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar conductas, tareas,
actividades, etctera
Coartiva: utilizacin de la fuerza para que se cumpla.
Norma de conducta: ordenacin del comportamiento humano que conlleva una
sancin al no ser cumplida

Preguntas

También podría gustarte