0% encontró este documento útil (0 votos)
603 vistas116 páginas

Hölderlin: La Fiesta de la Paz

El documento presenta un prólogo a la obra "Fiesta de la paz" de Friedrich Hölderlin. El prólogo describe la vida y obra de Hölderlin, incluyendo su aislamiento social y rechazo por parte de figuras como Goethe y Schiller. También analiza la filosofía de Hölderlin y su participación en los debates intelectuales de su época, especialmente en torno a Kant y el idealismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
603 vistas116 páginas

Hölderlin: La Fiesta de la Paz

El documento presenta un prólogo a la obra "Fiesta de la paz" de Friedrich Hölderlin. El prólogo describe la vida y obra de Hölderlin, incluyendo su aislamiento social y rechazo por parte de figuras como Goethe y Schiller. También analiza la filosofía de Hölderlin y su participación en los debates intelectuales de su época, especialmente en torno a Kant y el idealismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

La

fiesta de la paz espera y celebra el dilogo de los hombres entre s y la


paz que ha de reinar cuando pronto seremos canto.

www.lectulandia.com - Pgina 2
Friedrich Hlderlin

Fiesta de la paz
ePub r1.0
Titivillus 30.06.15

www.lectulandia.com - Pgina 3
Ttulo original: Friedensfeier
Friedrich Hlderlin, 1801
Traduccin y prlogo: Rafael Gutirrez Girardot

Editor digital: Titivillus


ePub base r1.2

www.lectulandia.com - Pgina 4
PRLOGO
Para Marliese,
Wem sonst ais Dir?

En un poema de 1837 pregunt Hlderlin a sus amigos por la causa que perturba
mi mirada solitaria y respondi retricamente: es dbil impulso hacia el vuelo
de Pndaro, es combatiente aspiracin a la grandeza de Klopstock?. Mi propsito
es el ttulo de este poema desesperanzado que afirma en la penltima estrofa:
nunca alcanzo el / vuelo abarcador del mundo de los grandes. La / certidumbre del
vano esfuerzo le arranc un obstinado desafo a s mismo: / Mas no! Amiba al
magnfico sendero del honor! / Arriba, arriba, en sueo incandescente audaz para
alcanzarlos!, debo una vez tambin muriendo an balbucear: olvidadme, amigos[1].
Quince aos despus, Hlderlin alcanz a Klopstock y a Pndaro por el sendero
del honor: con las odas Chiron, Ganimedes, La paz, La muerte por la
patria, El ro atado, entre muchas ms, llev a la plenitud el gnero introducido
por Klopstock, y con los llamados poemas tardos, cuyo lenguaje y dureza
sintctica reflejan la asimilacin de Pndaro hasta el punto de que se los suele llamar
cantos pindricos.
Precisamente los poemas tardos abrieron el camino a la recuperacin y al culto
de Hlderlin en el siglo presente. Dilthey afirm en 1910 que la nueva meloda que
se despleg en este genio musical fue una creacin proftica. En ella se prepar el
estilo rtmico de Nietzsche, la lrica de un Verlaine, Baudelaire, Swinburne y lo que
[2]
busca nuestra ms reciente poesa . El juicio de Dilthey no era nuevo. Rudolf
Haym haba destacado a Hlderlin en su clsica obra La escuela romntica (1870) y
lo haba llamado brote marginal del romanticismo, resumiendo con ello
positivamente una actitud negativa de algunos de sus contemporneos y la resignada
de Hlderlin mismo. Goethe y Schiller, sus modelos, no pudieron o no quisieron
prestarle atencin, pese a las devotas cartas que les escribi. En una carta a Susette
Gontard (Ditima) de septiembre de 1797 se quejaba Hlderlin amargamente de que
Goethe, Schiller y su amigo de juventud Schelling no respondieron a su invitacin a
colaborar en la revista 1duna que proyectaba: Se avergenzan tanto de m los
hombres Los famosos, cuya participacin habra de servirme de escudo, me
dejaron de lado, aunque el proyecto era de importancia fundamental para su
existencia. No slo la aversin de Goethe, que impuso a su protector Schiller, lo
aislaba. En una carta de noviembre del mismo ao escribi a su hermano: Estoy
bastante en oposicin al gusto actualmente dominante, pero en lo futuro no cedo poco
a mi obstinacin, y espero imponerme. Pienso como Klopstock: los poetas que slo
juegan / no saben lo que ellos y los lectores son. / El lector cabal no es un nio. / Ms
quiere sentir su viril corazn que jugar[3]. Esta oposicin al gusto actualmente

www.lectulandia.com - Pgina 5
dominante corresponde a su desarraigo social, determinado por su biografa.
A los catorce aos abandon su hogar, y cuando tena diecisis pas a Maulbronn,
donde vivi dos aos; a los dieciocho se traslad a Tubinga, donde estudi durante
cinco aos en el seminario de teologa, el famoso Stift, en el que trab amistad con
Hegel y con Schelling, con quienes, segn cuenta la significativa leyenda, bail en
tomo al rbol de la libertad en homenaje a la Revolucin Francesa. Cuando termin
sus estudios, vivi apenas un ao en Waltershausen y medio en Jena, donde asisti
con entusiasmo a los cursos de Fichte. En diciembre de 1795 entr a trabajar como
preceptor de los hijos del banquero Cobus Gontard. Goz all los tres aos ms
plenos y decisivos de su vida, al lado de Susette, la madre de los pupilos, la Ditima
que haba sospechado ntimamente en su novela Hiperin. Gontard lo humill desde
el principio, y cuando supo de la relacin amorosa, lo expuls y prohibi que se
mencionara su nombre. Despus de casi dos aos en Bad Homburg, cerca de
Francfurt/M, donde se encontraba secretamente con Ditima, se detuvo medio ao en
Stuttgart, luego cuatro meses en Hauptwil, Suiza, y el resto del ao 1801 en
Nrtingen, con su familia. En enero de 1802 parti a pie a Burdeos, pero regres en la
primavera, ya golpeado por los primeros azotes de la enajenacin. Dos aos antes de
que lo internaran en la clnica de Tubinga, en 1806, se refugi de nuevo en Bad
Homburg. El mdico consider que su caso era incurable y a comienzos de mayo de
1807 fue confiado al carpintero Ernst Zimmer. Mximo tres aos de vida le concedi
el mdico, pero muri a los 73 aos de edad, despus de pasar 36 aos en la torre que
hoy lleva su nombre, en el nico lugar que lo libr de su peregrinacin.
En uno de sus encuentros secretos con Ditima en 1799 le entreg el segundo
tomo de Hiperin con la dedicatoria: A quin, sino a ti?, y una carta resignada y
amarga a la vez en la que deca: pero clama al cielo cuando debemos pensar que
tal vez tenemos que desaparecer con nuestras mejores fuerzas porque nos hacemos
falta y ya no sabemos lo que somos y tenemos, apenas nos conocemos a nosotros
mismos esta eterna lucha y contradiccin en el alma debe matarte lentamente, y si
ningn dios puede apaciguarlas, no tengo otra eleccin sino la de marchitarme sobre
ti y sobre m, o no atender a nada ms que a ti y a buscar un camino contigo que nos
[4]
acabe la lucha . La nostalgia de un camino que acabara con la lucha y la
contradiccin, con la incertidumbre de s mismo, y la lejana esperanza en un dios que
las apaciguara, subyacen a su oda Fantasa de la tarde:

Ante su cabaa est sentado sosegadamente


el arador, al sobrio humea su horno.
Hospitalaria suena al peregrino en
el pueblo pacfico la campana de la tarde.

Tambin por cierto vuelven ahora los barqueros al puerto,


en lejanas ciudades, alegremente disipado del mercado

www.lectulandia.com - Pgina 6
el ruido laborioso; en callado follaje
brilla a los amigos la cena afable.

Mas a dnde yo? Los mortales viven


de jornal y trabajo; cambiando esfuerzo y descanso
todo es alegre; por qu pues nunca duerme
slo para m en el pecho la espina?

En el cielo de la tarde florece una primavera;


innumerables florecen las rosas y tranquilo parece
el cielo dorado; oh!, hacia all tomadme,
nubes purpreas, y que arriba

se me diluyan en luz y aire el amor y la pena.


Mas como espantado por necio ruego huye
el encanto; oscurece y solitario
bajo el cielo, como siempre, estoy yo.

Ven ahora, suave sueo!, demasiado desea


el corazn; mas, por fin, juventud, te extingues
t, inquieta, soadora!
[5]
Pacfica y serena es entonces la ancianidad .

La resignacin con la soledad y la esperanza trunca y ambigua de la paz interior


no son slo manifestaciones de su voluntaria y, a la vez, impuesta soledad, sino
sustancia de su pensamiento filosfico, es decir, efecto de su participacin en la vida
intelectual de su tiempo, en especial de la recepcin de Kant y de su estimacin
critica en el idealismo de sus amigos Schelling y Hegel y de sus mentores Schiller y
Fichte. Esa participacin no fue marginal. Dieter Henrich asegura que Hegel debi a
Hlderlin un impulso decisivo para elaborar su sistema e indica una fuente,
descuidada hasta hoy, esto es, el poema La relacin amistosa (Die Bekanntschaft)
de Isaak von Sinclair, su amigo y protector, que reproduce una conversacin de los
[6]
tres sobre la filosofa de Kant . Un esbozo de la posicin filosfica de Hlderlin que
Sinclair contrapuso a Hegel, se encuentra en el fragmento Juicio y ser (Ser, juicio
y modalidad, lo titula M. Knaupp) de 1795, publicado por primera vez en 1961. En
el fragmento Hlderlin reflexiona sobre lo que cabra llamar la dialctica del yo, es
decir, sobre la relacin de sujeto y objeto (el yo en la frase yo soy yo), sobre la
separacin de los dos, que es necesaria, y sobre la relacin entre esta separacin
y la unin originaria y anterior, es decir, el ser en cuanto tal o el ser absoluto,
[7]
incognoscible . Menos que la significacin decisiva que Henrich atribuye a este
fragmento, importa para el caso destacar en l los filsofos a quienes se refiere y el

www.lectulandia.com - Pgina 7
problema que lo mueve. Pues tales filsofos, esto es, Kant, Spinoza y Hemsterhuis,
determinaron la actitud vital de muchos de sus contemporneos y proporcionaron un
lenguaje y un repertorio conceptual con los que se dilucidaron y hasta se crearon
ntimos problemas cotidianos. Detrs de la obra dramtica de Heinrich von Kleist y
de su suicidio, por ejemplo, se asoma la lectura de Kant, lo que se conoce como la
crisis debida a Kant (Kant-Krise). En el amor inocente de Novalis a la adolescente
Sophie von Khn se halla entretejida la filosofa de Fichte. Y el primer tomo de
Hiperin, que anhelaba y prevea a Ditima, la real Susette Gontard, concluye con
esta frase: Slo habr una belleza; y la humanidad y la naturaleza se mirarn en una
[8]
deidad que todo lo abarca , es decir, con un postulado filosfico que delata la
filosofa de la unin de Hemsterhuis y su interpretacin por Herder en su ensayo
[9]
Amor e ipseidad . El lenguaje culto de la poca fue esencialmente filosfico y las
reflexiones poetolgicas y filosficas de Hlderlin, quien llam tirana a la
filosofa, fueron la forma ms cercana y hasta natural de dilucidar los aspectos y las
inquietudes de su desarraigo como contemporneo y como poeta, es decir, del
problema que determin su existencia y su poesa. El Fragmento de Hiperin (1794),
conocido con el nombre de Thalia-Fragment porque se public en la revista Thalia,
de Schiller, comienza con la explicacin de la diferencia entre dos ideales de nuestra
existencia que cabe resumir como el ideal de la naturaleza (estado de la suprema
ingenuidad) y el de la cultura (estado de la suprema formacin) para designar la
relacin entre ellos como va excntrica: La va excntrica que recorre el hombre,
en general y en particular, desde un punto (de la inocencia ms o menos pura) a otro
(de la formacin ms o menos plena) parece ser siempre igual hacia sus direcciones
[10]
esenciales . esta nocin, Hlderlin no slo interpret la complejidad de su
propio desarraigo sino lo elev a categora antropolgica universal y le dio, con el
concepto de excntrico, un sentido dinmico. Lo excntrico es el movimiento
[11]
recproco de dos fuerzas: hacia lo infinito y hacia la limitacin . El concepto de
excntrico es un concepto de la astronoma que tiene en Hlderlin carcter simblico.
La va excntrica sufri una prueba lrica y trgica: Ditima, quien, como un
eclipse paradjicamente luminoso, uni las dos fuerzas por unos momentos de
absoluta armona, y cuando sta se destruy con la separacin y la muerte de la
amada, lo lanz al abismo y lo rode con tinieblas.
Urania y la Ateniense son los primeros nombres que us Hlderlin para
sugerir a sus amigos la figura de Susette Gontard. Urania, la diosa de la armona,
encam en Ditima, la Ateniense, porque Platn haba simbolizado en ella la
mediadora del amor. Susette Gontard fue para Hlderlin la diosa de la armona y la
mediadora del amor, pero no fue slo l quien traz los rasgos espirituales de esa
plenitud, sino Ditima misma en sus cartas, escritas sin pretensin alguna de legarlas
a la posteridad. La inmediatez y la intimidad las convierten en un poema involuntario.
Involuntario no slo porque carecen de intencin literaria, sino porque lo involuntario

www.lectulandia.com - Pgina 8
adquiere en ellas la tierna transparencia de una entrega absoluta sin negacin de s
misma, de una pasin que la consume sin que el fuego la sacrifique, de una dulzura y
gracia que calman las lgrimas, la angustia y el dolor que arranca la sospecha de la
inevitable separacin. Pocos son como t, escribi Ditima a Hlderlin, pero no
ejerca con ello el hbito de la mujer que celebra y justifica su eleccin, pues su
entrega noble la haba excluido de toda rutina. Sobre los dos pesaba marginalmente el
adulterio, porque los hijos que Urania y la Ateniense deban a su indiferente banquero
y propietario haban encontrado en Hlderlin, como ella, la calidez y la gua que les
negaba el comerciante. Sin embargo, el parntesis a la imperativa convencin social,
al aburrimiento del siglo, como deca Hlderlin en Hiperin, estaba lleno de
sombras: del fin inevitable del amor, que facilit a Ditima la muerte y trajo a
Hlderlin la noche del alma. Ditima tuvo conciencia de ello, y la mencin resignada
pero jubilosa de su fin despert en Hlderlin una vez ms la corroboracin de su
desarraigo y de su indecisin, de su bipolaridad, como llama Schadewaldt la
[12]
constante del carcter de Hlderlin , del parntesis de plenitud que le depar la
mujer con un rostro espiritual celestialmente excitante (Hlderlin); la mujer que le
exiga discreta y dulcemente el reconocimiento de los sentidos (no sensualidad) en
el amor, cobr una nueva significacin. Pues la oscilacin entre plenitud del amor y
amenaza de su fin fue un crculo que buscaba su centro, es decir, fue una va
excntrica. Pero las fuerzas que se relacionaban en ella ya no eran la naturaleza y la
formacin o cultura, sino la plenitud del amor y la inmanente amenaza y presencia de
su imposibilidad, de su fin. Tras el fin del amor con Ditima, sta se despide en su
ltima carta, de mayo de 1800, con un reiterado adis, adis, la bendicin sea
contigo. Entre las pocas cartas de Hlderlin a Susette Gontard que salv la
posteridad, la que acompaa la entrega del primer tomo de Hiperin termina con esta
frase: Ya he pensado que tambin pudiramos vivir de la negacin, que tal vez esto
tambin nos hace fuertes antes de que decididamente dijramos adis a la
[13]
esperanza . Era el fin final, para decirlo con Csar Vallejo, o era un nuevo
comienzo, el del perodo que se suele llamar tardo?
En su ensayo sobre Hlderlin y la esencia de la poesa, asegur Heidegger que
la poesa de Hlderlin estaba sostenida por la determinacin potica de poetizar
propiamente la esencia de la poesa. Hlderlin es para nosotros, en un sentido
[14]
destacado, el poeta del poeta . La afirmacin no se propona esclarecer una
cuestin de ciencia literaria, pero independientemente de la intencin filosfica de la
desafiante interpretacin, la exclusividad con la que Heidegger menciona a Hlderlin
coincide en parte con la comprobacin histrica de Dilthey.
Pues la determinacin potica de poetizar propiamente la esencia de la poesa
es en realidad la determinacin de la poesa como un absoluto, es decir, la
concepcin de la poesa moderna tal como culmina en Mallarm. La poesa es lo
absoluto porque su meta es la expresin de lo absoluto.

www.lectulandia.com - Pgina 9
Qu fue lo absoluto para Hlderlin? Como en Aristteles el ser, lo absoluto se
dice en Hlderlin de diversas maneras. En Hiperin es la muerte como retorno a la
naturaleza y unin con ella; es la naturaleza o son los dioses o un dios. Pero las
diversas maneras tambin el amor o la belleza tienen de comn lo que Hlderlin
llama el ideal de una totalidad viviente que implica la orgullosa negacin de todo
lo accidental. Esta frase forma parte de una explicacin de la ms rigurosa de todas
las formas poticas, es decir, de la tragedia, que dio a Neuffer en una carta de julio
de 1799, en la que expona su mtodo y manera de escribir su idilio Emilia ante
[15]
su da de novia . Cuatro aos antes, Hlderlin haba elaborado el proyecto del
drama La muerte de Empdocles y en ese mismo ao de 1799 haba abandonado la
primera versin de la tragedia. La segunda versin qued igualmente inconclusa, pero
los esfuerzos de llevar a trmino el plan provocaron una reflexin terica en la que
concluye la dilucidacin sobre la relacin dialctica entre naturaleza y arte con la
siguiente frase: Este sentimiento forma parte quiz de lo supremo que puede
experimentar el hombre, pues la armona actual le recuerda la relacin anterior
[16]
inversa pura y se siente y siente a la naturaleza doblemente, y la unin es infinita .
Este sentimiento supremo era el del poeta que Hlderlin ejemplifica con la figura de
Empdocles: Segn todo, parece haber nacido para ser poeta, parece pues tener en
su naturaleza subjetiva activa aquella inslita tendencia hacia la generalidad que en
otras circunstancias o por inteleccin y por evitar su demasiado fuerte influencia se
convierte en aquella consideracin sosegada, en aquella plenitud y determinacin
[17]
continua con la que el poeta mira hacia una totalidad . Lo absoluto es tragedia,
la tragedia es poesa y la poesa es dialctica. Pero no es la dialctica filosfica de
Hegel sino la que media entre lo originario, lo abarcador del todo, lo uno y la
contradictoria variedad sin que esa mediacin suprima los contrarios o los
suspenda conservndolos, como en la conocida Aufhebung de Hegel. Para esa
dialctica, cercana a la hegeliana, Hlderlin acu el concepto de armnico-
[18]
contrapuesto . Con todo, no slo esta concepcin de la poesa como dialctica,
cuyo movimiento llama Hlderlin metfora (transposicin), lleva la expresin al
lmite de su capacidad. El absoluto como lo divino engendr en l una fe trgica que
caracteriza en una de las notas de sus traducciones de Sfocles como un pas que se
ha vuelto yermo y que en la exuberante fertilidad originaria fortalece demasiado los
[19]
efectos de la luz del sol y por eso se hace rido . Esa aridez que no pierde los
efectos de la luz del sol es una imagen de su relacin con lo divino: su luminosa
cercana lo consume y lo marchita. Pero esa aridez divina, si as cabe decir, puede
servir como metfora para ilustrar la peculiaridad de su poesa llamada tarda, o lo
que Hlderlin mismo design como los cantos patriticos.
Sobre esta poesa se observa unnimemente su difcil acceso. Karl Reinhardt y
Wolfgang Schadewaldt resaltan en ella la dura verbalidad, despiadada y
[20]
desnuda . Esto lo dicen sus traducciones de Sfocles, pero cabe asegurarlo, en

www.lectulandia.com - Pgina 10
parte, de sus himnos tardos. Especialmente del himno Fiesta de la paz, del que
afirma uno de sus primeros intrpretes, Wolfgang Binder, que las diferencias y
dificultades de la interpretacin comienzan ya con la explicacin lgico-gramatical
de palabras y frases singulares, y que en uno que otro caso no se pueden aclarar
[21]
plenamente las relaciones sintcticas . El hermetismo que causa la dura
verbalidad tiene su origen paradjico y, si se quiere, dialctico en una reflexin
sobre la presencia ejemplar de la tradicin griega y el futuro de la poesa alemana. En
una carta fundamental a C. von Bohlendorf escribi: Pienso que no comentaremos a
los poetas hasta hoy, sino que la manera de cantar en general tomar otro carcter, y
que no emergemos por eso, porque desde los griegos comenzamos otra vez a cantar
[22]
patritica y naturalmente, en realidad originalmente . Lo patritico era para
Hlderlin lo innato, lo natural y, por eso, lo original o, ms exactamente, lo
originario. Esta naturalidad u originariedad implicaba no atender a las reglas
establecidas por los griegos, aunque Hlderlin deca que lo originario es lo ms
difcil y tiene que ser aprendido. El hermetismo consista en el intento de
configurar esta originariedad difcil y aprendida, esta libertad calculada. El poeta del
poeta, quien consideraba al poeta como profeta y gua, logr que la palabra dejara
para siempre de jugar y que, en cambio, aconteciera, que el canto fuera
[23]
acontecimiento, como asegura Schadewaldt . Esta interpretacin, que comparte
Binder, plantea el problema propio de toda afirmacin sorprendente y bella. Cmo
acontece un poema? En la dura verbalidad?
No peca Hlderlin de contradictorio al afirmar que desde los griegos
comenzamos otra vez a cantar natural y originariamente cuando el modelo que da a
su poesa esa dura verbalidad era la traduccin interlineal que hizo de Pndaro?
Era la originariedad una originariedad histrica, transpuesta al presente, una
originariedad metafrica? El himno Fiesta de la paz puede poner a prueba esa
interpretacin. Pero qu acontece en ese himno? No hay probablemente un poema
de Hlderlin que, como la Fiesta de la paz, haya conmovido de tal manera la vida
literaria y haya provocado tantas disputas interpretativas. Ya el hecho de que el ttulo
no tiene artculo dio ocasin a que se zanjara la primera incgnita, esto es, quin es
el prncipe de la paz, Cristo o Napolen?, con la tesis de que el himno no celebra ni al
[24]
uno ni al otro, sino a la paz (W. Binder ). El himno fue suscitado por la paz de
Lunville entre Francia y Austria en febrero de 1801, que llen a Hlderlin de
indecible alegra, como escribi a su hermana desde Suiza: Creo que ahora estar
muy bien el mundo. Puedo contemplar el tiempo prximo o el pasado hace mucho, y
todo me parece das raros, los das de la bella humanidad, los das de la bondad
segura y sin temor, y para producir convicciones que son tan igualmente serenas
[25]
como sacras, tan igualmente sublimes como sencillas . El entusiasmo no se limit
al acontecimiento poltico sino lo llen de plenitud interior, que exalt la gran
naturaleza en estas regiones hasta llevarlo a decir: ahora estoy satisfecho y sin

www.lectulandia.com - Pgina 11
[26]
perturbacin para dar gracias de todo corazn por lo que existe . Haba sufrido
penas, pero la paz de Lunville y la esperanza de que con ella llegara el fin de la
revolucin, lo haba reconciliado con el mundo.
Conciliacin es el tema dominante del himno Fiesta de la paz. La versin en
prosa lo sugiere: Ahora somos un coro, dice al comienzo, y a la primera versin en
verso se le dio el ttulo de la primera lnea: Conciliador, t en el que nunca se haba
credo. La continuacin de la lnea (ahora ests ah, figura de amigo para m /
tomas inmortal, mas por cierto / reconozco lo alto / que me doblega la rodilla) es
el ncleo del himno en su versin final.
Las dificultades de la lectura del himno radican en la libertad sintctica y
gramatical y en la superposicin de las alusiones al mundo griego, al mundo cristiano
y al presente poltico, esto es, al de las esperanzas que despert la revolucin
francesa, pero tambin en la densidad de algunas palabras que tras la sencillez
ocultan y encierran diversas significaciones. El adjetivo habitada de dicha
(seeliggewohnte), por ejemplo, quiere decir que la sala est habitada para que los
huspedes se sientan dichosos y que la sala est habituada en general a que los
huspedes se sientan dichosos; significacin que puede ser reforzada por el otro
[27]
adjetivo de la sala, esto es, altgebauter, de antigua construccin . Hlderlin,
adems, logr con perfeccin helenizar el metro alemn, y esa asimilacin implic la
helenizacin de la gramtica alemana. En las traducciones de Sfocles observ el
editor de la obra completa, Friedrich Beissner, un desplazamiento all donde la
sintaxis y el metro alemanes exigen cosas diferentes[28]. Esto tiene como posible
consecuencia la elipse, que tambin delata la exaltacin del himno. En 1803, cuando
se supone que lo haba enviado al editor, ya se mostraban en Hlderlin inequvocas
seales de su enfermedad. En una carta a Hegel de julio de ese mismo ao coment
Schelling que su aspecto fue para m estremecedor: descuida su semblante hasta lo
asqueroso y, como su hablar no indica locura, ha adquirido las maneras exteriores de
quienes se encuentran en tal estado. Schelling culpa al viaje a Francia de ese estado
y pide a Hegel que se haga cargo de l, recordando quiz la influencia benfica que
[29]
tena en el amigo y el respeto que ste le profesaba . Pero Hegel respondi con
evasivas.
En 1802 muri Ditima. La noticia lo perturb profundamente. Fue sometido a
tratamiento porque se tema un arranque de ira. Sin embargo, la ya manifiesta
enfermedad no socav su fuerza creadora. En el dintel de las tinieblas de su espritu
(Umnachtung, es decir, enteneblecimiento, suele decirse en vez de locura),
Hlderlin escribi sus ms grandes poemas, los cantos patriticos. Pero como la
luz del sol, que produce aridez, la plenitud de sus poemas tardos est penetrada
por las tinieblas del silencio. Es ese tenso lmite entre sol y aridez, entre palabra y
silencio, entre originariedad y arte el lugar trgico en el que acontece la poesa?
En un ensayo de impresionante ttulo filolgico, parataxis, cuyas tesis centrales

www.lectulandia.com - Pgina 12
fueron formuladas por Walter Benjamin, sostiene Adorno que el idetico Hlderlin
(idelico es un concepto de Hlderlin) inaugura aquel proceso que confluye en las
frases con estilo de actas, vacas de sentido de Beckett. La relacin de Hlderlin con
la teologa, que Adorno explica con su brillante oscuridad, es en su opinin lo
[30]
eminentemente moderno en l . El dictamen del discurso apunta con vocablo
burocrtico (estilo de actas) a lo que Paul Celan expres de manera profunda y
sugestiva en su poema dedicado a Hlderlin, Tubinga, enero:

A la ceguera per-
suadidos ojos.
Su - n
enigma puramente
escapado - su
recuerdo de
nadadoras torres de Hlderlin, por gaviotas
rodeadas.

Visitas de ahogados carpinteros en

palabras emergentes:

Si viniera,
si viniera un hombre,
si viniera al mundo un hombre, con
la barba iluminada
de los patriarcas: podra,
si hablara de este
tiempo, l
podra
slo balbucear y balbucear,
continua-continua-
mente mente.
[31]
(Pallaksch. Pallaksch ).

La palabra de la lnea final es enigmtica y tiene varias acepciones. Su primer


bigrafo, C. T. Schwab, supuso que Hlderlin la utilizaba en el sentido de s o no.
Schelling, a quien consult Schwab, precis que era una in-palabra (Unwort), que
segn el diccionario de Grimm es una palabra ofensiva, que no hay ni debe haber, y
signo de desagrado. Celan se refiere a una escena en la Torre de Tubinga en la que
Hlderlin mostr su disgusto por el ruego insistente de Schwab de que le indicara un
prrafo preferido del Hiperin. En la interpretacin de Celan, este tiempo es, para

www.lectulandia.com - Pgina 13
decirlo con frases de pan y vino de Hlderlin, el del poeta en tiempo
menesteroso, en el que llegamos demasiado tarde aunque son como los
[32]
sagrados sacerdotes del dios del vino/que peregrinaron de pas en la sacra noche .
Y el balbuceo y la plurvoca in-palabra son la sacra noche o, como Celan
observ con precisin en su discurso de recepcin del premio Bchner, El Meridiano:
Cierto, el poema el poema hoy muestra, y eso tiene que ver, creo, slo
mediatamente con las dificultades que no hay que subvalorar de la eleccin de la
palabra, con el ms veloz declive de la sintaxis o con el ms despierto sentido para
la elipse el poema muestra, y eso es inequvoco, una fuerte inclinacin a la
[33]
mudez . Pero la mudez, respuesta y eco a la vez del caos del tiempo, lleva
consigo la certeza de que, como escribi en Patmos,

mas all donde hay peligro, crece


tambin lo salvador,
de que
desde la maana,
desde que somos un dilogo y omos los unos de los otros,
mucho ha vivido el hombre; mas pronto seremos canto.

Tras la conciliacin, tras el canto fraternal y salvador, se encuentra el eco del


entusiasmo y de las esperanzas que despert en los amigos del Seminario de Tubinga,
Hegel, Schelling y Hlderlin, la revolucin francesa y su consigna libertad,
igualdad, fraternidad. Sin embargo, esa consigna no se tradujo en una posicin
poltica clara, y aunque Hlderlin secund el plan simplemente emotivo de su amigo
y protector Isaak von Sinclair de asesinar al prncipe elector de Wrttemberg, no cabe
deducir de ello un propsito revolucionario. Su novela Hiperin ha sido interpretada
como expresin de su actitud revolucionaria, pero sta se manifest ms constante y
claramente en la poesa, que se nutri de la versin esttica que dio Schiller a la
aurora de la razn (Hegel), segn la cual la verdadera revolucin descansa en la
educacin esttica, es decir, en la transposicin de sus impulsos y exigencias al
espritu, a la formacin y a su cumbre, la belleza. Con todo, esta idealizacin de
la corriente revolucionaria no aniquil su fuerza, y la revolucin social y poltica se
desplaz a la filosofa y a la poesa. Hlderlin no se sustrajo a esa transformacin, tan
propia de la cultura alemana de su tiempo. Con clarividente irona, Heinrich Heine
describi este proceso en su libro Sobre la historia de la religin y la filosofa en
Alemania (1834): Las cabezas que ha utilizado la Filosofa para meditar, puede
decapitarlas despus de la revolucin para cualesquiera fines. Pero la filosofa nunca
hubiera podido utilizar las cabezas que hubieran sido decapitadas por la revolucin, si
[34]
sta hubiera precedido a aqulla . La famosa frase de Marx acerca de que los

www.lectulandia.com - Pgina 14
filsofos han interpretado diversamente al mundo, lo que importa es
[35]
transformarlo , es la consecuencia hegeliana de ese proceso, cuya dialctica
previo Heine al asegurar que tal filosofa ha desatado fuerzas que provocarn el terror
y la admiracin en Europa. No por ser su precursor que no lo fue Hlderlin cay
en manos de abanderados de esas fuerzas. Tanto el nacionalsocialismo como la
resistencia contra Hitler abus o invoc sus cantos patriticos. Georg Lukcs lo
someti al tribunal de la revolucin eslava y decret que su fidelidad a los orgenes
de la revolucin francesa y la desilusin de su intento de mediar entre ideal y realidad
dieron a su destino un rasgo trgico y lo llevaron a refugiarse, en su obra tarda, en
[36]
una mstica apoltica desesperada . Ernst Bloch, por su parte, transform estas
lneas de su poema A los alemanes (o viene, como viene el rayo de la nube, / del
[37]
pensamiento el hecho? Viven pronto los libros), en una pregunta marxista . Sin
embargo, la posibilidad de interpretar poltica-pragmticamente la utopa que
Hlderlin aliment con su republicanismo, con su asimilacin y transformacin de
los ideales de la revolucin francesa y de su venerado Rousseau, radica en una
simplificacin de la perspectiva. El rechazo de todo valor burgus, al que Nietzsche
llam la realidad en el sentido de razn de filisteo, y a la que, segn l,
[38]
sucumbi Hlderlin , no era slo poltico y social sino, en mayor medida, el del
poeta con la conciencia de su singularidad radical. Su lucha no buscaba vencer la
realidad; buscaba iluminarla, denominarla de nuevo, es decir, encontrar una manera
de articularla y, para ello, rescatarla de las ruinas que haba dejado la destruccin
inevitable (la cultura) de la unidad originaria (naturaleza) que en la historia encarn
en la perfeccin social, poltica y humana de Grecia, su modelo. El rescate es
destruccin y riesgo: No temis al poeta cuando noblemente se enoja, su letra /
mata, pero el espritu vivifica los espritus, escribi Hlderlin en su poema
[39]
Sfocles , y en la primera versin del poema Regreso al hogar. A los parientes
pregunt: Debemos callar con frecuencia, faltan los santos nombres,/ los corazones
palpitan, y sin embargo queda atrs el habla? /cuitas como stas debe, con gusto o
[40]
no, en el alma / llevar el cantor y con frecuencia, pero los otros no ?
En las notas a las traducciones de Sfocles coment Hlderlin sobre Edipo en
[41]
Colono que la palabra que sale de boca entusiasta es terrible y mata . La palabra
que mata o la palabra peligrosa, como tambin dice, es la ms inmediatamente
[42]
fctica en cuanto sobrecoge al cuerpo ms espiritual . Vivifica por eso los
espritus? Esta pregunta es exclusiva del poeta, es su cuita, es la pregunta
permanente por el habla que queda atrs. Rilke la asumi en su poema A Hlderlin:

Estancia, tampoco en lo ms confiado,


nos es dada; de las colmadas
imgenes cae el espritu demasiado sbitamente a las que

www.lectulandia.com - Pgina 15
hay que colmar: mares
hay tan slo en lo eterno. Aqu la cada es
lo ms hbil. Del sentimiento diestro
descender precipitndose a lo presentido, ms all.

Para ti, t, magnfico, fue, para ti fue, tu conjurador, toda una


vida la imagen apremiante cuando la pronunciaste,
la lnea se cerr como destino, una muerte estuvo
hasta en la ms suave, y t entraste en la muerte; mas
el dios que gua te condujo al otro lado.

Oh, t, espritu caminante, t, el ms caminante! Como


ellos todos
moran en el poema clido, y largamente
se quedan en la angosta comparacin. Participantes. T slo
pasas como la luna. Y abajo se ilumina y se oscurece
tu nocturno paisaje, el sacramento sobresaltado
que t sientes en despedidas. Nadie
las consagr ms sublimes, las devolvi al todo
ms ilesas, ms sobrias. As tambin
jugaste santamente durante aos ya no calculados
con la suerte infinita, como si no estuviera dentro, como si yaciera al derredor
perteneciendo a nadie en el suave
csped de la tierra, abandonada por los hijos divinos.
Ah, lo que anhelan los ms altos lo pusiste con gozo
sillar sobre sillar: qued firme. Pero an su derrumbamiento
no te confundi.
Por qu, puesto que un tal, eterno, existi, desconfiamos
todava de lo terrenal? En vez de aprender seriamente en lo provisional
los sentimientos para qu
inclinacin, hacia lo futuro en el espacio?

El poema, suscitado por la lectura de la edicin legendaria de la obra completa de


Hlderlin de Norbert von Hellingrath, amigo de Rilke, se sirve de procedimientos
especficos de Hlderlin (armona austera o dura, repeticin de palabras, anti-
ritmo), pero no fue eso exclusivamente lo que asumi Rilke, cuyas Elegas de Duino
se asemejan y llevan ese cuo. En una carta a Elsa Bruckmann del 8 de febrero de
1915, pocos meses despus de haber terminado la Oda, escribi: Al percibir el
decurso magnfico de Hlderlin se reconoci tambin en el silencio el propio existir,
siempre, bajo el cielo espiritual de todos aquellos que nunca fueron por vas claras,
[43]
por encima de las cumbres y de las simas del destino . Lo que asumi Rilke fue
parte del decurso magnfico de Hlderlin, su desarraigo que explic en la primera

www.lectulandia.com - Pgina 16
Elega de Duino:

Ah! A quin podemos


pues necesitar? Angeles no, hombres no,
y los ingeniosos animales perciben ya
que no estamos muy seguramente abrigados
en el mundo comprendido

Pues quedarse no
[44]
hay en ningn lugar .

Esta ausencia de lugar es la utopa en el sentido etimolgico de la palabra no hay


tal lugar, y ese vaco trata de llenarlo la poesa, que para Rilke, poeta en tiempo
menesteroso que presinti Hlderlin,

slo es
el comienzo de lo terrible que apenas soportamos
y tanto lo admiramos porque serenamente rehsa
destruirnos

Qu es lo terrible? En un fragmento del poema tituladoEn el bosque escribi


Hlderlin:

Pero en cabaas habita el hombre, y se cubre


con tmida tnica, pues ms ntimo
es ms solcito tambin y que conserve el espritu,
como la sacerdotisa la llama celestial,
esto es su entendimiento.
Y por eso se le ha dado arbitrio y ms alto poder
de faltar y ejecutar al semejante a dios,
el ms peligroso de los bienes, se le ha dado el lenguaje al hombre,
para que creando, destruyendo y
extinguindose, y retornando a la eternamente viva,
a la maestra y madre, para que testimonie
lo que ha heredado, aprendido de ella, su
[45]
suprema divinidad, el amor que todo conserva .

El lenguaje es lo terrible, el ms peligroso de los bienes, pero la poesa, la

www.lectulandia.com - Pgina 17
suprema creacin del lenguaje, es tambin el ms inocente de todos los asuntos,
como escribi a la madre, y da testimonio del amor que todo conserva, es decir, de la
permanente conciliacin. Entre estos dos polos se mueve la esperanza de llegar a ser
semejante a dios o, en el lenguaje de Hlderlin, a los dioses, de que el habla
no se quede el lenguaje, como lo escribi en otro poema fragmentario titulado El
lenguaje:

En la tormenta habla el dios


Con frecuencia tengo el lenguaje
dijeron la ira
es suficiente y vale
para Apolo.
Si tienes suficiente amor
enjate por amor
slo siempre.
Con frecuencia el canto
he intentado, mas ellos no te
oyen. Pues as lo quera
la santa naturaleza. T cantaste
t para ellos en tu juventud
no cantando
t hablaste a la divinidad,
pero esto lo habis
olvidado, que siempre los
primognitos a mortales no,
que ellos a los dioses
pertenecen.
Ms de todos, ms cotidiano debe
llegar a ser primero el fruto, entonces ser
propio de los mortales.

La fiesta de la paz espera y celebra el dilogo de los hombres entre s y la paz que
ha de reinar cuando pronto seremos canto.

La traduccin se basa en el texto publicado en las Obras completas editadas en


1992 por Michael Knaupp y se atiene a l, es decir, no pretende embellecer y
desempedrar la dura verbalidad ni solucionar los problemas que plantean las
elipses, como lo hacen Jean Bollack en la traduccin francesa y Michael Hamburger
en la traduccin inglesa. La transposicin del metro griego (cuantitativo) al alemn,
que Hlderlin logr plenamente, crea una barrera insuperable a la traduccin al

www.lectulandia.com - Pgina 18
castellano. Por eso se ha preferido intentar una aproximacin que Wolfgang
Schadewaldt ejemplific en sus traducciones alemanas del teatro griego y que l
llama traduccin documental. Su propsito no es principalmente filolgico, porque
esas traducciones estn concebidas para su escenificacin, es decir, para un pblico
amplio y actual. La traduccin documental consiste en reproducir lo que est en el
texto y tal como est, es decir, sin abreviaciones y complementos. En conservar en el
texto traducido las nociones, los conceptos y las imgenes inmodificados en su
peculiaridad, sin retoques modernos. En mantener en el texto traducido, en la medida
de lo posible, la secuencia de estas nociones, la sintaxis como la secuencia de las
cosas y fuerzas del mundo que se le presentan sucesivamente al poeta, hasta la
posicin de la palabra singular en la frase y en el verso. La dificultad que ofrece la
lectura de Hlderlin en el original no slo consiste en las audacias sintcticas, en la
repeticin de palabras con las que subraya la expresin de llamada o entusiasmo, en
la formacin de palabras combinadas (adverbio y adjetivo, etc.), y en conceptos
abstractos derivados de adjetivos, sino sobre todo en su propsito de expresar la
unidad de imagen y nocin con el ritmo, es decir, de romper el ritmo de la estructura
lgica de la frase para que la imagen imponga el decurso de la oracin. Muchos
poemas de Hlderlin son fragmentos o tienen el carcter de fragmentos y algunas
incorrecciones gramaticales requieren, para su comprensin, suponer el contexto
emotivo y plstico que lleva a superposiciones de tiempos verbales, uno de los cuales
se subsume en una desinencia, por ejemplo, o al desplazamiento de un complemento
a una de las frases siguientes, esto es, a lo que cabra llamar acumulaciones. Entre
los pocos estudios sobre la peculiaridad estilstica de Hlderlin, el de Walter Hof
(Hlderlins Stil ais Ausdruck seiner geistigen Welt, A. Hain, Meisenheim am Glan,
1954) afirma que el lenguaje del Hlderlin tardo es el del Hlderlin ya enfermo
que, sin embargo, contina la tendencia antinormativa de su primera fase. La
enfermedad no basta para explicar el balbuceo que form un crculo en su vida, desde
la ambicin juvenil de alcanzar el vuelo de Klopstock y Pndaro hasta la negacin de
su nombre como autor y como persona, que escuch Schwab cuando le mostr una
edicin de sus poemas: S dijo, los poemas son autnticos, son mos; pero el
nombre es falsificado, yo nunca me he llamado Hlderlin, sino Scardanelli o Scrivari
o Salvator Rosa o algo as. La lectura de Hlderlin debe presuponer la tensin y la
intensidad de ese crculo del balbuceo que dej la obra potica ms alta y densa de la
literatura alemana. A las dificultades de la expresin se agregan las que implican los
recnditos sentimientos de quien us recurrentemente dos palabras preferidas: pena y
entusiasmo.

La traduccin quiere ser un homenaje a Femando Arbelez, amigo generoso y


poeta sereno en su isla, que ha tenido el privilegio de no atender a los gritos de los
dmines, en recuerdo de la lectura y dilogo con su primer libro de poemas, hace ms

www.lectulandia.com - Pgina 19
de cuatro decenios, y est dedicada a la memoria de Aurelio Arturo, en su noche
/ que arde vorazmente en una llama tcita.

Rafael Gutirrez Girardot

www.lectulandia.com - Pgina 20
FRIEDENSFEIER

FIESTA DE LA PAZ

www.lectulandia.com - Pgina 21
Ich bitte dieses Blatt nur gutmthig zu lesen. So wird es sicher nicht unfasslich,
noch weniger anstssig seyn. Sollten aber dennoch einige eine solche Sprache zu
wenig konventionell finden, so muss ich ihnen gestehen: ich kann nicht anders. An
einem schnen Tage lsst sich ja fast jede Sangart hren, und die Natur, wovon es her
ist, nimmts auch wieder.
Der Verfasser gedenkt dem Publikum eine ganze Sammlung von dergleichen
Blttern vorzulegen, und dieses soll irgend eine Probe seyn davon.

www.lectulandia.com - Pgina 22
Ruego leer slo bondadosamente esta hoja. As no ser seguramente ni
incomprensible ni inslita. Si empero algunos encontraran un tal lenguaje demasiado
poco convencional, debo concederles: no puedo de otra manera. En un bello da
puede orse casi toda manera de cantar, y la naturaleza, de donde viene, tambin la
retoma.
El autor se propone presentar al pblico toda una coleccin de hojas semejantes, y
sta ha de ser alguna prueba de ella.

www.lectulandia.com - Pgina 23
1

Der himmlischen, still wiederklingenden,


Der ruhigwandelnden Tne voll,
Und gelftet ist der altgebaute,
Seeliggewohnte Saal; um grne Teppiche duftet
Die Freudenwolk und weithinglnzend stehn,
Gereiftester Frchte voll und goldbekrnzter Kelche,
Wohlangeordnet, eine prchtige Reihe,
Zur Seite da und dort aufsteigend ber dem
Geebneten Boden die Tische.
Denn ferne kommend haben
Hieher, zur Abendstunde,
Sich liebende Gste beschieden.

www.lectulandia.com - Pgina 24
1

De celestiales, quedamente resonantes


tonos que en sosiego se presentan llena
y aireada est la antigua
sala habitada de dicha; en tomo a verdes tapices huele
la nube de la alegra y brillando a lo lejos,
plenas de madursimos frutos y clices coronados de oro,
armnicamente ordenados, una suntuosa fila,
al lado ah y all ascendiendo sobre
el suelo allanado, estn las mesas.
Pues viniendo de lejos
hasta aqu, a la hora de la tarde,
se han citado amantes huspedes.

www.lectulandia.com - Pgina 25
2

Un dmmernden Auges denk ich schon,


Vom ernsten Tagwerk lchelnd,
Ihn selbst zu sehn, den Frsten des Fests.
Doch wenn du schon dein Ausland gern verlugnest,
Und als vom langen Heldenzuge md,
Dein Auge senkst, vergessen, leichtbeschattet,
Und Freundesgestalt annimmst, du Allbekannter, doch
Beugt fast die Knie das Hohe. Nichts vor dir,
Nur Eines weiss ich, Sterbliches bist du nicht.
Ein Weiser mag mir manches erhellen; wo aber
Ein Gott noch auch erscheint,
Da ist doch andere Klarheit.

www.lectulandia.com - Pgina 26
2

Y con ojo crepuscular pienso ya,


sonriendo de la seria jornada,
verlo a l, al Prncipe de la fiesta.
Pero si ya niegas gustoso tu pas extranjero,
y cuando cansado de larga y heroica marcha
bajas tu ojo, olvidado, levemente ensombrecido,
y tomas figura de amigo, t de todos conocido, slo
lo alto casi doblega la rodilla. Nada antes de ti,
slo una cosa s; no eres mortal.
Un sabio puede esclarecerme mucho; pero donde
an aparece un dios,
hay all empero otra claridad.

www.lectulandia.com - Pgina 27
3

Von heute aber nicht, nicht unverkndet ist er;


Und einer, der nicht Fluth noch Flamme gescheuet,
Erstaunet, da es stille worden, umsonst nicht, jezt,
Da Herrschaft nirgend ist zu sehn bei Geistern und Menschen.
Das ist, sie hren das Werk,
Lngst vorbereitend, von Morgen nach Abend, jezt erst,
Denn unermesslich brausst, in der Tiefe verhallend,
Des Donnerers Echo, das tausendjhrige Wetter,
Zu schlafen, bertnt von Friedenslauten, hinunter.
Ihr aber, theuergewordne, o ihr Tage der Unschuld,
Ihr bringt auch heute das Fest, ihr Lieben! und es blht
Rings abendlich der Geist in dieser Stille;
Und rathen muss ich, und wre silbergrau.
Die Loke, o ihr Freunde!
Fr Krnze zu sorgen und Mahl, jezt ewigen Jnglingen hnlich.

www.lectulandia.com - Pgina 28
3

Mas no de hoy, no sin anunciacin es l;


y uno que no ha temido ni el torrente ni la llama,
se sorprende, porque se ha hecho silencio, no en vano, ahora,
cuando por ninguna parte se ve dominacin en los espritus y en los hombres.
Porque oyen la obra,
preparando desde hace tiempo, desde la maana hasta la tarde, tan slo ahora,
pues ruge infinitamente, extinguindose en la profundidad,
el eco del trueno, la tempestad milenaria,
para dormir, acallada por sonidos de paz.
Mas vosotros, que os habis vuelto caros, oh, vosotros, das de la inocencia,
vosotros tambin trais hoy la fiesta, oh amados!, y florece
en derredor por la tarde el espritu en esta quietud;
y debo aconsejar, y sera gris plateado,
el rizo, oh vosotros, amigos!,
para que procuris coronas y alimento, ahora semejantes a eternos adolescentes.

www.lectulandia.com - Pgina 29
4

Und manchen mcht ich laden, aber o du,


Der freundlichemst den Menschen zugethan,
Dort unter syrischer Palme,
Wo nahe lag die Stadt, am Brunnen gerne war;
Das Kornfeld rauschte rings, still athmete die Khlung
Vom Schatten des geweiheten Gebirges,
Und die lieben Freunde, das treue Gewlk,
Umschatteten dich auch, damit der heiligkhne
Durch Wildniss mild dein Stral zu Menschen kam, o Jngling!
Ach! aber dunkler umschattete, mitten im Wort, dich
Furchtbarentscheidend ein tdtlich Verhngniss. So ist schnell
Vergnglich alles Himmlische; aber umsonst nicht;

www.lectulandia.com - Pgina 30
4

Y quiero invitar a muchos, pero oh t,


que con amable gravedad eres devoto de los hombres,
all bajo la palma siria
donde cerca yace la ciudad, gustoso estaba en la fuente;
el trigal murmullaba en derredor, calladamente respiraba el fresco
de la sombra de la montaa consagrada,
y los amados amigos, la nube fiel,
tambin te rodeaban de sombra, para que el santamente audaz,
suavizado por el yermo venga tu rayo a los hombres, oh adolescente!
Ah!, pero ms oscuro te rodea de sombra, en medio de la palabra,
decidiendo terriblemente una mortal fatalidad. As es velozmente
fugaz todo lo celestial; mas no en vano.

www.lectulandia.com - Pgina 31
5

Denn schonend rhrt des Maases allzeit kundig


Nur einen Augenblik die Wohnungen der Menschen
Ein Gott an, unversehen, und keiner weiss es, wenn?
Auch darf alsdann das Freche drber gehn,
Und kommen muss zum heiligen Ort das Wilde
Von Enden fern, bt rauhbetastend den Wahn,
Und trift daran ein Schiksaal, aber Dank,
Nie folgt der gleich hernach dem gottgegebnen Geschenke;
Tiefprfend ist es zu fassen.
Auch wr uns, sparte der Gebende nicht
Schon lngst vom Seegen des Heerds
Uns Gipfel und Boden entzndet.

www.lectulandia.com - Pgina 32
5

Pues cuidando, siempre sabiendo la medida, roza


slo por un momento las moradas de los hombres
un dios imprevisto, y nadie lo sabe, cundo?
Y entonces lo insolente puede pasar sobre ello,
y al lugar sacro debe venir lo rudo
desde confines lejanos, ejerce speramente la locura
y encuentra all un destino, mas gratitud
nunca sigue despus al regalo donado por dios;
ha de captarse con hondo examen.
As, si el donante no ahorrara
ya desde hace tiempo de la bendicin del horno
nos encendera la cumbre y el suelo.

www.lectulandia.com - Pgina 33
6

Des Gttlichen aber empfiengen wir


Doch viel. Es ward die Flamm uns
In die Hnde gegeben, und Ufer und Meersfluth.
Viel mehr, denn menschlicher Weise
Sind jene mit uns, die fremden Krfte, vertrauet.
Und es lehret Gestirn dich, das
Vor Augen dir ist, doch nimmer kannst du ihm gleichen.
Vom Allebendigen aber, von dem
Viel Freuden sind und Gesnge,
Ist einer ein Sohn, ein Ruhigmchtiger ist er,
Und nun erkennen wir ihn,
Nun, da wir kennen den Vater
Und Feiertage zu halten
Der hohe, der Geist
Der Welt sich zu Menschen geneigt hat.

www.lectulandia.com - Pgina 34
6

Pero de lo divino recibimos


mucho. Nos fue confiada la llama
y la ribera y la marea.
Ms an, pues de manera humana
estn familiarizadas con nosotros aqullas, las fuerzas extraas.
Y el astro te ensea, el
que te est a la vista, pero nunca puedes asemejarte a l.
Mas del todo viviente, del que
vienen muchas alegras y cantos,
uno es un hijo, un sosegadamente poderoso es l,
y ahora lo conocemos,
ahora que conocemos al padre,
y para celebrar das de fiesta
el alto, el espritu
del mundo se ha inclinado a los hombres.

www.lectulandia.com - Pgina 35
7

Denn lngst war der zum Herrn der Zeit zu gross


Und weit aus reichte sein Feld, wann hats ihn aber erschpfet?
Einmal mag aber ein Gott auch Tagewerk erwhlen,
Gleich Sterblichen und theilen alles Schiksaal.
Schiksaalgesez ist diss, dass Alle sich erfahren,
Dass, wenn die Stille kehrt, auch eine Sprache sei.
Wo aber wirkt der Geist, sind wir auch mit, und streiten,
Was wohl das Beste sei. So dnkt mir jezt das Beste,
Wenn nun vollendet sein Bild und fertig ist der Meister,
Und selbst verklrt davon aus seiner Werkstatt, tritt,
Der stille Gott der Zeit und nur der Liebe Gesez,
Das schnausgleichende gilt von hier an bis zum Himmel.

www.lectulandia.com - Pgina 36
7

Pues desde hace mucho era demasiado grande para ser seor del tiempo
y lejos se extenda su campo, mas cundo ste lo agot?
Pero una vez puede elegir un dios tambin una jornada,
igual que los mortales, y compartir todo destino.
Ley del destino es sta, que todos se compenetren,
que, cuando vuelva la quietud, haya tambin un lenguaje.
Mas all donde obra el espritu, estamos tambin y disputamos,
que ser por cierto lo mejor. As ahora me parece lo mejor,
cuando su imagen est plenificada y dispuesto el maestro,
y transfigurado por ello sale de su taller
el sosegado dios del tiempo y slo la ley del amor,
la que bellamente armonizando vale desde aqu hasta el cielo.

www.lectulandia.com - Pgina 37
8

Viel hat von Morgen an,


Seit ein Gesprch wir sind und hren voneinander,
Erfahren der Mensch; bald sind wir aber Gesang.
Und das Zeitbild, das der grosse Geist entfaltet,
Ein Zeichen liegts vor uns, dass zwischen ihm und andern
Ein Bndniss zwischen ihm und andern Mchten ist.
Nicht er allein, die Unerzeugten, Ewgen
Sind kennbar alle daran, gleichwie auch an den Pflanzen
Die Mutter Erde sich und Licht und Luft sich kennet.
Zulezt ist aber doch, ihr heiligen Mchte, fr euch
Das Liebeszeichen, das Zeugniss
Dass ihrs noch seiet, der Festtag.

www.lectulandia.com - Pgina 38
8

Desde la maana,
desde cuando somos un dilogo y omos los unos de los otros,
mucho ha sabido el hombre; mas pronto somos canto.
Y la imagen del tiempo que despliega el gran espritu,
un signo yace ante nosotros, que entre l y otros
hay una alianza entre l y otros poderes.
No slo l, los increados, eternos
son todos conoscibles en que como tambin en las plantas
la madre tierra se conoce y la luz y el aire.
Mas en fin, vosotros, sagrados poderes, para vosotros
hay el signo del amor, el testimonio
de que an lo sois, el da de fiesta.

www.lectulandia.com - Pgina 39
9

Der Allversammelnde, wo Himmlische nicht


Im Wunder offenbar, noch ungesehn im Wetter,
Wo aber bei Gesang gastfreundlich untereinander
In Chren gegenwrtig, eine heilige Zahl
Die Seeligen in jeglicher Weise
Beisammen sind, und ihr Geliebtestes auch,
An dem sie hngen, nicht fehlt; denn darum rief ich
Zum Gastmahl, das bereitet ist,
Dich, Unvergesslicher, dich, zum Abend der Zeit,
O Jngling, dich zum Frsten des Festes; unde eher legt
Sich schlafen unser Geschlecht nicht,
Bis ihr Verheissenen all,
All ihr Unsterblichen, uns
Von eurem Himmel zu sagen.
Da seid in unserem Hausse.

www.lectulandia.com - Pgina 40
9

El que todo rene, donde lo celestial


no se revela en el milagro, ni inadvertido en la tempestad,
mas donde con canto mezclados hospitalariamente
presentes en los coros, un sacro nmero
los bienaventurados de cualquier manera
estn juntos y lo que ms aman tambin,
a lo que se acogen, no est ausente; pues por esto te llam
al banquete, que est dispuesto,
a ti, inolvidable, a ti, en la tarde del tiempo,
oh adolescente, a ti (para que vengas), al prncipe de la fiesta; y antes no se tiende
a dormir nuestro linaje,
hasta que vosotros los prometidos todos,
todos vosotros los inmortales, nos
hablis de vuestro cielo.
Entonces estaris en nuestra casa.

www.lectulandia.com - Pgina 41
10

Leichtathmende Lfte
Verknden euch schon,
Euch kndet das rauchende Thal
Und der Boden, der vom Wetter noch drhnet,
Doch Hoffnung rthet die Wangen,
Und vor der Thre des Hausses
Sizt Mutter und Kind,
Und schauet den Frieden
Und wenige scheinen zu sterben
Es hlt ein Ahnen die Seele,
Vom goldnen Lichte gesendet,
Hlt ein Versprechen die ltesten auf.

www.lectulandia.com - Pgina 42
10

Aires levemente respirando


ya os anuncian,
os anuncian el valle humeante
y el suelo que an se estremece de la tempestad,
mas esperanza enrojece las mejillas,
y ante la puerta de la casa
est sentada la madre con el nio,
y contempla la paz
y pocos parecen morir;
un presentimiento sostiene el alma,
enviado por dorada luz,
una promesa detiene a los ms ancianos.

www.lectulandia.com - Pgina 43
11

Wohl sind die Wrze des Lebens,


Von oben bereitet und auch
Hinausgefhret, die Mhen.
Denn Alles gefllt jezt,
Einfltiges aber
Am meisten, denn die langgesuchte,
Die goldne Frucht,
Uraltem Stamm
In schtternden Strmen entfallen,
Dann aber, als liebstes Gut, vom heiligen Schiksaal selbst
Mit zrtlichen Waffen umschzt,
Die Gestalt der Himmlischen ist es.

www.lectulandia.com - Pgina 44
11

Cierto es que las especies de la vida,


preparadas desde arriba y tambin
cosechadas, son las penas.
Pues todo gusta ahora,
pero lo ingenuo
mucho ms, pues el largamente buscado,
el dorado fruto,
de aejo tronco
cado en vibrantes borrascas,
pero entonces, como bien amadsimo, por el sacro destino mismo,
protegido con tiernas armas,
es la figura de los celestiales.

www.lectulandia.com - Pgina 45
12

Wie die Lwin, hast du geklagt,


O Mutter, da du sie,
Natur, die Kinder verloren.
Denn es stahl sie. Allzuliebende, dir
Dein Feind, da du ihn fast
Wie die eigenen Shne genommen,
Und Satyren die Gtter gesellt hast.
So hast du manches gebaut,
Und manches begraben,
Denn es hasst dich, was
Du, vor der Zeit
Allkrftige, zum Lichte gezogen.
Nun kennest, nun lassest du diss;
Denn gerne fhllos ruht,
Bis dass es reift, furchtsamgeschfftiges drunten.

www.lectulandia.com - Pgina 46
12

Como la leona, te has quejado,


oh madre, porque t a ellos,
naturaleza, has perdido a los hijos.
Pues te los rob, amadorssima, a ti
tu enemigo, cuando t casi
lo tomaste como a los propios hijos.
Y has juntado a los stiros los dioses.
As has construido mucho,
y mucho sepultado.
Pues te odia lo que
t, antes del tiempo,
todo-vigorosa, trajiste a la luz.
Ahora conoces, ahora deja esto;
pues gustoso descansa insensible,
hasta que madure, medrosamente ocupado debajo.

www.lectulandia.com - Pgina 47
FRIEDENSFEIER

(Prosaentwurf)

FIESTA DE LA PAZ

(Esbozo en prosa)

www.lectulandia.com - Pgina 48
1

Ein Chor nun sind wir, Drum soll alles


Himmlische, was genannt war, eine Zahl,
geschlossen, heilig, aus gehen rein aus unserem Munde.

www.lectulandia.com - Pgina 49
1

Un coro somos ahora. Por eso todo


lo celestial que fue nombrado, un nmero,
cerrado, santo, debe salir puro de nuestra boca.

www.lectulandia.com - Pgina 50
2

Denn sieh! es ist der Abend der Zeit, die Stunde


wo die Wanderer lenken zu der Ruhstatt. Es kehrt bald
Ein Gott um den anderen ein. Dass aber
ihr geliebtestes auch, an dem sie alle hngen, nicht
fehle, Und Eines all in dir sie all, sein,
und alle Sterblichen seien, die wir kennen bis hieher.

www.lectulandia.com - Pgina 51
2

Pues mirad! Es la tarde del tiempo, la hora en que los peregrinos se dirigen al lugar de
descanso. Pronto entra
un dios tras otro. Pero que
su ms amado, del que todos son devotos, no
est ausente. Y Uno todo en ti todos ellos, sean,
y sean todos los mortales que conocemos hasta aqu.

www.lectulandia.com - Pgina 52
3

Darum sei gegenwrtig, Jngling. Keiner, wie


du, gilt statt der brigen alle. Darum haben
die denen du es gegeben, die Sprache alle geredet, und du
selber hast es gesagt, dass in Wahrheit wir auf
Hhen und geistig auch anbeten werden in Tem-
peln. Seelig warst du damals aber seeliger
jezt, wenn wir des Abends mit den Freunden
dich nennen und singen von den Hohen und rings
um dich die Deinigen all sind. Abgelegt
nun ist die Hlle. Bald wird auch noch anderes klar
seyn, und wir frchten es nicht.

www.lectulandia.com - Pgina 53
3

Por eso estad presente, adolescente. Ninguno, como


t, vale en vez de todos los dems hombres. Por eso han
hablado aqullos a quienes les has dado el lenguaje, y t
mismo lo has dicho que en verdad
adoraremos en alturas y espiritualmente tambin en tem-
plos. Dichoso eras entonces pero ms dichoso
ahora, cuando por la tarde con amigos
te nombramos y cantamos desde las alturas y en torno
estn todos los tuyos. Despojada
est ahora la envoltura. Pronto tambin otra cosa clara
ser, y no la tememos.

www.lectulandia.com - Pgina 54
FRIEDENSFEIER

(Erster Versentwurf)

FIESTA DE LA PAZ

(Primer esbozo en verso)

www.lectulandia.com - Pgina 55
1

Vershnender der du nimmergeglaubt


Nund da bist, Freundesgestalt mir
Annimmst Unsterblicher, aber wohl
Erkenn ich das Hohe
Das mir die Knie beugt,
Und fast wie ein Blinder muss ich
Dich, himmlischer fragen wozu du mir,
Woher du seiest, seeliger Friede!
Diss Eine weiss ich, sterbliches bist du nichts,
Denn manches mag ein Weiser oder
Der treuanblikenden Freunde einer erhellen, wenn aber
Ein Gott erscheint, auf Himmel und Erd und Meer
Kmt allemeuende Klarheit.

www.lectulandia.com - Pgina 56
1

Conciliador t en el que nunca se ha credo


ahora ests ah, figura de amigo para m
tomas Inmortal, mas por cierto
reconozco lo alto
que me doblega la rodilla,
y casi como un ciego debo
a ti celestial preguntar para qu t a m,
de dnde eres, dichosa paz!
Esto nico s yo: no eres mortal,
pues mucho puede un sabio o
uno de los amigos que miran fielmente aclarar, mas cuando
aparece un dios, en el cielo y en la tierra y en el mar
viene claridad que todo lo renueva.

www.lectulandia.com - Pgina 57
2

Einst freueten wir uns auch,


Zur Morgenstunde wo stille die Werkstatt war
Am Feiertag, und die Blumen in der Stille,
Wohl blhten schner auch sie und helle quillten lebendige Brunnen.
Fern rauschte der Gemeinde schauerlicher Gesang,
Wo heiligem Wein gleich, die geheimeren Sprche
Gealtert aber gewaltiger einst, aus Gottes
Gewittern im Sommer gewachsen,
Die Sorgen doch mir stillten
Und die Zweifel aber nimmer wusst ich, wie mir geschah,
Denn kaum geboren, warum breitetet
Ihr mir schon ber die Augen eine Nacht,
Dass ich die Erde nicht sah, und mhsam
Euch athmen musst, ihr himmlischen Lfte.

www.lectulandia.com - Pgina 58
2

En otro tiempo tambin nos alegramos,


a la hora del alba, cuando estaba callado el taller
el da de fiesta, y las flores en el sosiego
por cierto florecan tambin ellas y claramente brotaban vivas fuentes.
Lejos susurraba el canto horroroso de la parroquia,
donde igual al sacro vino, las ms secretas sentencias
envejecidas pero ms poderosas en otro tiempo, de
las tormentas de dios crecan en verano,
pero me calmaban las cuitas
y las dudas mas nunca supe cmo me ocurri,
pues apenas nacido, por qu me extendisteis
ya sobre los ojos una noche,
as que no vi la tierra, y penosamente
deb respiraros, vosotros, aires celestiales.

www.lectulandia.com - Pgina 59
3

Zuvorbestimmt wars. Und es lchelt Gott,


Wenn unaufhaltsam aber von seinen Bergen gehemmt
Ihm zrnend in den ehernen Ufern brausen die Strme;
Tief wo kein Tag die begrabenen nennt.
Und o, dass immer allerhaltender, du auch mich
So haltest, und leichtentfliehende Seele mir sparest,
Drum hab ich heute das Fest, und abendlich in der Stille
Blht rings der Geist und war auch silbergrau mir die Loke,
Doch wrd ich rathen, dass wir sorgten ihr Freunde
Fr Gastmahl und Gesang, und Krnze genug und Tne
Bei solcher Zeit unsterblichen Jnglingen gleich.

www.lectulandia.com - Pgina 60
3

Estaba decidido anteriormente. Y dios sonrea,


cuando irrefrenablemente empero reprimido por sus montaas
enojndose en las frreas riberas le rugen los ros;
profundamente donde ningn da nombra a los sepultados.
Y oh!, que siempre sostenedor de todo, t a m tambin
as me sostengas, y me evites alma fcilmente huidora,
por eso tengo hoy la fiesta, y por la tarde en el sosiego
florece en torno el espritu y si tambin para m fuera gris plateado el rizo,
yo empero aconsejara que procurramos, vosotros, amigos,
el banquete y canto, y coronas suficientes y tonos
en tal tiempo semejantes a adolescentes inmortales.

www.lectulandia.com - Pgina 61
4

Und manchen mcht ich laden


aber o du,
im goldenen bekam,
am Brunnen,
Es leuchtet zugethan den Menschen freundlichernst
unter den syrischen Palmen, und die lieben umhllten
dich das treue Gewlk.

www.lectulandia.com - Pgina 62
4

Y a muchos quiero invitar


pero oh t,
conocido en lo dorado,
en la fuente,
resplandece afecto a los hombres amablemente serio
bajo las palmas sirias, y los amados te revistieron
la nube fiel.

www.lectulandia.com - Pgina 63
5

Sei gegenwrtig Jngling, jezt erst, denn noch ehe du ausgeredet


Rief es herab, und schnell verhllt war jenes Freudige, das
Du reichtest, und weitumschattend breitete sich ber dir
Und furchtbar ein Verhngniss,
So ist schnellvergnglich alles Himmlische, aber umsonst nicht.
Des Maases allzeit kundig rhrt mit schonender Hand
Die Wohnungen der Menschen
Ein Gott an, einen Augenblik nur
Und sie wissen es nicht, doch lange
Gedenken sie dess, und fragen, wer es gewesen.
Wenn aber eine Zeit vorbei ist, kennen sie es.

www.lectulandia.com - Pgina 64
5

Estad presente, adolescente, ahora tanto ms, pues antes aun de que hayas acabado de
hablar
lo invoc desde arriba, y velozmente velado estuvo aquel jbilo, que
t deparaste, y ensombrecindose dilatadamente se difundi sobre ti
y terriblemente una fatalidad,
as es velozmente fugaz todo lo celestial, mas no en vano.
Siempre conocedor de la medida, roza con indulgente mano
las moradas de los hombres
un dios, slo por un momento
y ellos no lo saben, mas por mucho tiempo
lo recuerdan y preguntan quin fue.
Mas cuando el tiempo se ha ido, lo conocen.

www.lectulandia.com - Pgina 65
6

Und menschlicher Wohlthat folget der Dank,


Auf gttliche Gaabe aber jahrlang
Das Laid erst und das Insaal,
Dass milder auf die folgende Zeit
Der hohe Stral
Durch heilige Wildniss scheine.
Darum, o Gttlicher! sei gegenwrtig,
Und schner, wie sonst, o sei
Vershnender nun vershnt dass wir des Abends
Mit den Freunden dich nennen, und singen
Von den Hohen, und neben dir noch andere sein.
Denn versiegt fast, all in Opferflammen
War ausgeathmet das heilige Feuer
Da schikte schnellentziindend der Vater
Das bebendste, was er hatte, herab
Damit entbrennend,
Und wenn fortzehrend von Geschlecht zu Geschlecht,
Die Menschen wren des Seegens zu voll,
Dass jeder sich gengt und bermthig vergsse des Himmels,
Dann sprach er soll ein neues beginnen,
Und siehe! was du verschwiegest,
Der Zeiten Vollendung hat es gebracht.
Wohl wusstest du es, aber nicht zu leben, zu sterben warst du gesandt,
Und immer grsser, denn sein Feld, wie der Gtter Gott
Er selbst, muss einer der anderen auch seyn.

www.lectulandia.com - Pgina 66
6

Y al beneficio humano sigue la gratitud,


pero al don divino por aos
ante todo la pena y el extravo,
para que ms suave sobre el tiempo que sigue
el alto rayo
brille por el santo desierto.
Por eso, oh divino!, estad presente,
y ms bello que siempre, oh, sed
conciliador ahora conciliado para que por la tarde
con los amigos te nombremos y cantemos
desde las alturas, y junto a ti estn otros.
Pues seco casi, en llamas de sacrificio todo
haba expirado el fuego sagrado
cuando encendiendo velozmente el padre envi
lo ms amado que tena,
para que ardiendo,
y cuando consumindose de linaje en linaje,
los hombre estuvieran demasiado llenos de bendicin,
y as cada uno se basta y altivamente olvidara el cielo,
habl l entonces debe haber un nuevo comenzar,
y ved! lo que callaste,
lo trajo la plenitud del tiempo.
Bien lo sabas, pero no para vivir, para morir fuiste enviado.
Y cada vez ms grande que su campo, como el dios de los dioses
l mismo, debe ser tambin uno de los otros.

www.lectulandia.com - Pgina 67
7

Wenn aber die Stunde schlgt


Wie der Meister tritt er, aus der Werkstatt,
Und ander Gewand nicht denn
Ein festliches ziehet er an
Zum Zeichen, dass noch anderes auch
Im Werk ihm brig gewesen.
Geringer und grsser erscheint er.
Und so auch du
Und gnnest uns, den Shnen der liebenden Erde,
Dass wir, so viel herangewachsen
Der Feste sind, sie alle feiern und nicht
Die Gtter zhlen, Einer ist immer fr alle
Mir gleich dem Sonnenlichte! gttlicher sei
Am Abend deiner Tage gegrsset.
Und mgen bleiben wir nun.

www.lectulandia.com - Pgina 68
7

Mas cuando llega la hora


como el Maestro surge, del taller,
y no otra tnica sino
festiva se viste
como seal de que an otra cosa tambin
le ha quedado en trabajo.
Ms pequeo y ms grande aparece.
Y as tambin t
y nos concedes, a los hijos de la tierra amante,
que nosotros, tan crecidos
estamos de las fiestas, todos celebren y no
enumeren a los dioses, uno est siempre para todos
a mi igual a la luz del sol!, ms divinamente
te saludo en la tarde de tus das.
Y que ahora quedemos.

www.lectulandia.com - Pgina 69
FRIEDRICH HLDERLIN naci el 20 de marzo de 1770 en Lauffen, una pequea
poblacin a orillas del ro Neckar, al sureste de Alemania. Su condicin social y
familiar lo destinaba al sacerdocio luterano, y para tal efecto entr a estudiar en la
famosa Fundacin (Stift) de Tubinga, una especie de seminario laico en donde fue
condiscpulo de Hegel y de Schelling, los padres del Idealismo alemn.
Sin embargo, al terminar sus estudios se hizo preceptor domstico, se relacion con
Schiller y Goethe, se entusiasm con las banderas de la Revolucin Francesa y
comenz a escribir. Durante los ltimos aos del siglo XVIII public su novela
Hyperion, tradujo a Sfocles y dio a conocer la mayor parte de sus odas, dramas y
cantos poticos, pero en 1802, al regresar de un viaje a Francia, su salud mental se
disloc por completo y la plenitud del espritu se le torn locura, para decirlo con
un verso suyo. Cinco aos ms tarde, luego de someterse a dolorosos tratamientos
mdicos, su familia lo confi al cuidado de un modesto carpintero de su pueblo natal
en cuya casa vivi, hasta 1843, inmerso en una demencia silenciosa y pacfica,
interrumpida por espordicos momentos de lucidez.

www.lectulandia.com - Pgina 70
Notas

www.lectulandia.com - Pgina 71
[1]
Mein Vorsatz, en Hlderlin, Smtlicke Werke und Briefe, ed. de Michael
Knaupp, Ed. Carl Hanser, Munich, 1992, t. I, pg. 43 En adelante se cita segn esta
edicin con las siglas WW, el tomo en nmero romano y la pgina. <<

www.lectulandia.com - Pgina 72
[2] Dilthey, Das Erlebnis und die Dichtung, Teubner, Leipzig, 1910, pg. 351. <<

www.lectulandia.com - Pgina 73
[3] Hlderlin, W W, II (Cartas), pg. 825. La carta al hermano, pg. 665. <<

www.lectulandia.com - Pgina 74
[4] Hlderlin, WW, II, pg. 833s. <<

www.lectulandia.com - Pgina 75
[5] Hlderlin, WW, I, pg. 230 <<

www.lectulandia.com - Pgina 76
[6] Cit. por Dieter Henrich en Hegel und Hlderlin, en Hegel im Kontext,

Suhrkamp, Francfurt/M., 1971, pg. 24. <<

www.lectulandia.com - Pgina 77
[7] Hlderlin, WW, II, pg. 49s. <<

www.lectulandia.com - Pgina 78
[8] Hlderlin, WW, I, pg. 695. <<

www.lectulandia.com - Pgina 79
[9] U. Gaier, Hlderlin. Eine Einfhrung. Francke, Tubinga y Basilea, pg, 140. <<

www.lectulandia.com - Pgina 80
[10] Hlderlin, WW, 1, pg. 489. <<

www.lectulandia.com - Pgina 81
[11] W. Schadewaldt, Das Bild der exzentrischen Bahn bei Hlderlin, en Hellas und

Hesperien, Artemis, Zurich, I960, pg. 668. <<

www.lectulandia.com - Pgina 82
[12] W. Schadewaldt, op. cit., pg. 669. <<

www.lectulandia.com - Pgina 83
[13] Hlderlin, WW, II, pg. 834. <<

www.lectulandia.com - Pgina 84
[14] M. Heidegger, Hlderlin und das Wesen der Dichtung, en Erlauterungen zu

Hlderlins Dichtung, KIostermann, Francfurt/M., 1951, pg. 32. <<

www.lectulandia.com - Pgina 85
[15] Hlderlin, WW, II, pg. 781. <<

www.lectulandia.com - Pgina 86
[16] Hlderlin, WW. I, pg. 861 <<

www.lectulandia.com - Pgina 87
[17] Hlderlin, op, cit, pg. 871. <<

www.lectulandia.com - Pgina 88
[18] Hlderlin, WW, II, pg. 83. <<

www.lectulandia.com - Pgina 89
[19] Hlderlin, WW, II, pg. 372. <<

www.lectulandia.com - Pgina 90
[20] K. Reinhardt, Hlderlin und Sophokles, en Tradition und Geist, Vandenhoeck

& Ruprecht, Gottingen, I960, pg. 387ss. W Schadewaltd, Hlderlins bersetzung


des Sopokles, en Helias und Hesperien, pg. 767ss. <<

www.lectulandia.com - Pgina 91
[21]
W. Binder, Friedensfeier, en Hlderlin. Beitrge iu seinem Verstandnis in
unserem Jahrhundert, comp. por A. Kelletat, Mohr, Tubinga, pgs. 342, 349. <<

www.lectulandia.com - Pgina 92
[22] Hlderlin, WW, , pg. 920. <<

www.lectulandia.com - Pgina 93
[23] W. Schadewaldt, Hlderlins Weg zu den Gttern, en Helias und Hesperien,

pg. 658ss. Sobre et estilo que N. von Hellingrath llam, con nombre de la retrica
del de Halicarnaso armona spera harte Fgung y que corresponde a la dura
verbalidad, comp. Hellingrath, Hlderlin-Vermchlnis, Bruckmann, Munich, 1944,
pg. 25 con pg. 665. <<

www.lectulandia.com - Pgina 94
[24] W. Binder, Friedensfeier, en Hlderlin, comp. Kelletat, pg. 370. <<

www.lectulandia.com - Pgina 95
[25] Hlderlin, WW, 11, pg. 862. <<

www.lectulandia.com - Pgina 96
[26]Hlderlin, op. cit, loc. cit. <<

www.lectulandia.com - Pgina 97
[27] U. Gaier, Hlderlin, pg. 247. <<

www.lectulandia.com - Pgina 98
[28]
F. Beissner, Hlderlins bersetzungen aus dem Griechischen, Metzlersche
Verlagsbuchhandlung, Stuttgart, 1961, pg. 135. <<

www.lectulandia.com - Pgina 99
[29]. En Hlderlin, WW, III (documentos), pg. 619. <<

www.lectulandia.com - Pgina 100


[30] Th. W. Adomo, Parataxis. Zur spaten Lyrik Hlderlins, en Noten zur Literatur

III, Suhrkamp, Francfurt/M., 1965, pg. 194. <<

www.lectulandia.com - Pgina 101


[31]
P. Celan. Gesammelle Werke, ed. B. Allemann y S. Reichert, Suhrkamp,
Francfurt/M., 1983, t. I, pg. 226. El poema apareci en Die Niemandsrose (1963).
<<

www.lectulandia.com - Pgina 102


[32] P, Celan, Gesammelle Werke, t. III, pg. 197. <<

www.lectulandia.com - Pgina 103


[33]Ibid., pg. 197. <<

www.lectulandia.com - Pgina 104


[34] Heinrich Heine, Zur Geschichte der Religion und Philosophie in Deutschland, en

Werke, ed. H. Schanze, Insel Verlag, Francfurt/M., 1968, t. IV, pg. 163 (tercer
libro). <<

www.lectulandia.com - Pgina 105


[35] Marx, Tesis sobre Feuerbach (No. 11). <<

www.lectulandia.com - Pgina 106


[36] Lukcs, Hlderlins Hyperion, en Goethe und seine Zeit, Aufbau-Verlag, Berlin,

1955, pg. 158s. <<

www.lectulandia.com - Pgina 107


[37] E. Bloch, Das Prinzip Hoffnung, Suhrkamp, Francfurt, 1959, pg. 1615. <<

www.lectulandia.com - Pgina 108


[38]
Nietzsche, Unzeitgemsse Betrachtungen, I, en Samtliche Werke, ed. Colli-
Montinari, dtv-de Gruyter, Berlin, 1980, t. I, pg. 170 <<

www.lectulandia.com - Pgina 109


[39] Hlderlin, WW, 1, pg, 271. <<

www.lectulandia.com - Pgina 110


[40] Hlderlin, op. cit, 1, pg, 322s. <<

www.lectulandia.com - Pgina 111


[41] Hlderlin, WW, II, pg. 374. <<

www.lectulandia.com - Pgina 112


[42] Rilke, Gesammelte Briefe, Insel, Leipzig, 1939, t. IV, pg. 39. <<

www.lectulandia.com - Pgina 113


[43] Rilke, Werke, ed. H. Naleswki, lnsel. Leipzig, 1978, t. I, pg. 579 y 581. <<

www.lectulandia.com - Pgina 114


[44] Hlderlin, WW, I, pg. 265. <<

www.lectulandia.com - Pgina 115


[45] Hlderlin, op. cit, pg. 235. <<

www.lectulandia.com - Pgina 116

También podría gustarte