Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
1
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
ndice
Autora, revisin de protocolo, grupo de trabajo ------------------------------------------------------ 3
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios ------------------------------------------------------------- 4
Definicin del protocolo ----------------------------------------------------------------------------4
Objetivo General-------------------------------------------------------------------------------------4
Objetivo Especifico ----------------------------------------------------------------------------------4
Recursos Humanos ---------------------------------------------------------------------------------4
Recursos Materiales --------------------------------------------------------------------------------4
Definicin de residuo -------------------------------------------------------------------------------5
Normativa legislativa -------------------------------------------------------------------------------5
Clasificacin de los residuos y procedimiento de actuacin ---------------------------------6
Almacenamiento temporal y final ----------------------------------------------------------------9
Sistemas de registro y control---------------------------------------------------------------------10
Bibliografa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12
Anexos
Anexo I. Cuadro resumen de Esquema de Gestin de de Residuos ---------------------------------13
2
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
PROTOCOLO DE GESTIN DE RESIDUOS SANITARIOS
Nombre Fecha
Gema rbol Fernndez.
Autores
Coordinadora de Cuidados de Enfermera.UGC Peligros Septiembre
2011
Guadalupe Robles Prez
Coordinadora de Cuidados de Enfermera.
UGC Cenes de la Vega
Sonia Martnez Trujillo
Coordinadora de Cuidados de Enfermera.
UGC Churriana de la Vega
M Elena Yez Lara
Farmacutica.UGC Maracena
Cada dos aos.
Revisin Cuando deba ser introducida una modificacin
Protocolo derivada de necesidades de medidas correctoras. Septiembre
Cuando se precise adaptar a la evidencia cientfica. 2013
Nmero Septiembre
Edicin 2011
1 Septiembre
2011
GRUPO DE TRABAJO
Comisin de Calidad de Enfermera. Distrito Sanitario Metropolitano de Granada
Coordinacin y revisin:
Ana Varella Safont.
Directora de Cuidados del Distrito Metropolitano de Granada.
Filomena Garca Snchez
Enfermera Gestora de Casos D. S. Metropolitano de Granada
Diseo de portada
Jess Calle Romero.
D. U. E Tcnico Servicio de Atencin al Usuario Distrito Metropolitano de Granada.
3
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
PROTOCOLO DE GESTIN DE RESIDUOS SANITARIOS
DEFINICION DEL PROTOCOLO
Conjunto de conocimientos y procedimientos para la realizacin de actuaciones y
criterios comunes a seguir con respecto al correcto manejo de residuos sanitarios.
El Plan de Gestin de Residuos, es una herramienta til al servicio de todos nuestros
centros, que ayuda a la normalizacin de los distintos procesos que participan en la
gestin de los residuos en los centros sanitarios, dotando a sus responsables de un
instrumento operativo en el desarrollo de esta tarea.
La Gestin de los Residuos, se integra en un marco legal de Gestin Ambiental al que
sirve como referente tcnico en materia de Residuos Sanitarios
OBJETIVO GENERAL
Disponer de las bases necesarias tanto en conocimientos como en material para
realizar una clasificacin, segregacin, envasado, transporte y tratamiento interno de
los residuos sanitarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacitar a todos los trabajadores para el correcto manejo de los residuos sanitarios
Evitar en lo posible, los daos al medio ambiente.
Asegurar que las actividades humanas relacionadas con el tema de residuos
sanitarios no deterioren la calidad de vida del individuo ni de la comunidad y de que
sean respetuosos con el medio ambiente.
RECURSOS HUMANOS
Profesionales que componen la UGC (sanitarios y no sanitarios)
Personal de limpieza de los Centros de Salud y Consultorios
Las personas encargadas de la recogida y tratamiento de los residuos
El personal competente para tal fin del Distrito Sanitario Metropolitano de Granada
RECURSOS MATERIALES
Contenedores y dispositivos adecuados (segn la legislacin vigente) para la
eliminacin correcta de los residuos generados en los Centros de Salud
Manual formativo e informativo as como cartelera adecuada para divulgacin del
correcto tratamiento y manejo de los residuos sanitarios
4
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
DEFINICIN DE RESIDUO SANITARIO
Responden a tal denominacin todos los residuos generados en cualquier
establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atencin a la salud
humana. El material sanitario solo debe considerarse residuo a partir del momento en
que se desecha, porque su utilidad o manejo clnicos se dan definitivamente por
concluidos.
NORMATIVA
Legislacin Europea
91/689/CEE Directiva del consejo de residuos peligrosos
94/31/CE Directiva del consejo que modifica la 91/689/CEE
94/904/CE Decisin del consejo Lista de Residuos Peligrosos
Legislacin del Estado
R. D. 833/1998 (20-6)
R. D. 74/1992 (31-1)
R. D. 952/1997 (20-6)
Ley 11/1997 (24-4)
Ley 10/1998
Legislacin de la Comunidad Autnoma Andaluza
Ley 7/1994 (18-5)
D. 283/1995 (21-11)
D. 134/1998 (23-6)
5
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS Y PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN
RESIDUOS NO PELIGROSOS
GRUPO I. Residuos generales asimilables a urbanos
GRUPO II. Residuos sanitarios asimilables a urbanos
RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos peligrosos de origen sanitario
GRUPO III A. Residuos peligrosos sanitarios
GRUPO IIIB. Residuos qumicos y citostticos
GRUPO IV. Residuos radiactivos
GRUPO V. Residuos peligrosos de origen no sanitario
GRUPO I: RESIDUOS GENERALES ASIMILABLES A URBANOS
Concepto
- Residuos no especficos de la actividad asistencial.
- No han estado en contacto con los pacientes, o si lo han estado, no con sus
productos biolgicos
- No tienen contaminacin especfica.
Incluye: No incluye:
- Alimentos - Papel y cartn
- Servicios higinicos - Papel confidencial
- Envases no peligrosos - Otros
Se depositan en bolsas de color negro
Acumulacin
Salas de espera, aseos pblicos, rea de personal sanitario, de administracin,
archivo y almacn.
GRUPO II: RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS
Concepto
- Residuos propios de la actividad Sanitaria que han estado en contacto con los
fluidos corporales u otros lquidos biolgicos y no se incluyen entre los
residuos peligrosos sanitarios.
6
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
Incluye: No incluye:
- Tejidos manchados con fluidos corporales - Papel y cartn
- Material de cura, gasas, apsitos, vendas - Papel confidencial
- Yesos, sondas, catteres - Otros
- Placas Rx de rechazo
Unidad consulta mdica y de enfermera, salas de cura, salas de ciruga menor,
salas de urgencia, consultas de salud bucodental.
Se depositan en bolsas de color marrn
GRUPO III
GRUPO III a: RESIDUOS PELIGROSOS SANITARIOS
Concepto
- Residuos producidos por la actividad asistencial que conlleva algn riesgo
potencial para los trabajadores expuestos o para el Medio Ambiente.
Incluye:
- Agujas u otro material cortante y punzante
- Restos de vacunas vivas y atenuadas
- Tuberculosis pulmonar activa, secreciones respiratorias y exudados
- Fiebre Q
- Residuos contaminantes de enfermedades altamente infecciosas y
enfermedades raras y ausentes en nuestro medio.
Acumulacin
Se depositan en contenedor amarillo y estos sern recogidos por la empresa
encargada de retirarlos introducindolos en contenedores de mayor capacidad,
y de color verde
GRUPO III b: RESIDUOS QUMICOS Y CITOSTTICOS.
GRUPO III b: RESIDUOS QUIMICOS
Concepto
- Desechos contaminados por productos qumicos txicos y peligrosos.
Se producen en todas las reas, asistenciales y de soporte
Incluye:
- Productos peligrosos de uso clnico y sus envases vacos
- Pilas secas, esfigmomanmetro de mercurio
- Aceites, bateras, filtros, disolventes, pinturas y barnices.
- Lquidos de revelado
- Restos de tner y tintas de fotocopiado.
7
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
Acumulacin
No se acumulan, se almacenan conforme se generan.
Ejemplos de residuos qumicos:
Medicamentos desechados
Residuos lquidos
Mercurio
Reactivos de laboratorio
Mezclas
Sustancias cancergenas y/o mutagnicas
Recipientes y envases
MEZCLAS
Los residuos sanitarios que incluyan residuos radiactivos tendrn la
consideracin de residuos radiactivos.
Los residuos sanitarios que incluyan residuos de medicamentos citotxicos o
citostticos y todo el material utilizado en su preparacin o en contacto con los
mismos tendrn la consideracin de residuos citotxicos y citostticos.
Los residuos sanitarios de naturaleza qumica distintos de los sealados en los
apartados anteriores y que incluyan residuos del grupo III a, (como por ejemplo
restos anatmicos conservados en formol u otro producto qumico), tendrn
consideracin de residuos de los grupos III a y III b.
Los restos de tner y tintas de fotocopiadoras se envan a nuestro Distrito
Sanitario para su tratamiento.
Los lquidos de revelado se recogen a pie de mquina, se almacenan como
peligrosos en depsitos estancos y tiene que existir un equipo de emergencias
y se recogern en garrafas blancas
GRUPO III b: RESIDUOS CITOSTATICOS
Concepto
Este trmino abarca todos los restos de medicamentos anticancerosos
(antineoplsicos) no aptos para su uso teraputico y todo aquel material sanitario de
un solo uso que haya estado en contacto con el frmaco.
Incluye:
Medicamentos citotxicos: restos o medicamentos caducados.
Envases y material que ha estado en contacto con ellos
Material cortante y punzante utilizado en la preparacin
Equipos de proteccin personal
Acumulacin
Se depositan en contenedores de color rojo con etiquetado de citosttico.
8
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
RESIDUOS DE MEDICAMENTOS
Catalogados como no peligrosos.
Se sigue haciendo recogida selectiva
Por la misma empresa gestora.
Recogida en contenedor blanco
Suministrado por el gestor.
Etiqueta con fondo blanco, letras negras
Sin pictograma.
Para su retirada se utiliza un documento especfico.
Qu residuos no debemos recoger?
Los medicamentos que el usuario pretende eliminar a travs del centro de
salud deben derivarse al punto SIGRE (Farmacias).
Productos peligrosos y sus envases de:
Empresas de limpieza
Empresas de mantenimiento
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
La zona destinada a tal fin, deber estar convenientemente sealizada, en lugares
cercanos a los puntos de produccin,
Con adecuada ventilacin.
Paredes de fcil limpieza y desinfeccin.
Ubicacin sin coincidir con circuitos limpios, o zona de trnsito de personal y
usuario.
El almacenamiento en estas zonas no ha de superar las 12 horas
ALMACENAMIENTO FINAL
No superar los 6 meses.
Local impermeabilizado, protegido de la intemperie, de temperatura elevada y
de animales.
Adecuada ventilacin e iluminacin, dotado de extintor.
Recipientes protegidos contra roturas, cadas y derrames del contenido.
Los RP no se deben almacenar nunca en estanteras altas.
Zonas separadas de la red de saneamiento.
9
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
Uso exclusivo.
Identificado, bajo llave, restringido a personal autorizado.
Diferenciacin de estancias material limpio/sucio.
Plan de limpieza y desinfeccin.
Ubicacin diferente a reas de pacientes.
SISTEMAS DE REGISTRO Y CONTROL
Ejemplo:
10
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
La Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, define claramente la
obligatoriedad de la entrega del poseedor de cualquier residuo a gestores
autorizados para su valorizacin o eliminacin.
Para poder llevar a cabo el necesario seguimiento de la generacin de
residuos, todos los Centros Sanitarios han de llevar a cabo un registro de la
produccin de residuos en sus instalaciones.
Se ha de estar en posesin de la documentacin que acredite la entrega
realizada a los distintos gestores.
Se han de registrar los respectivos asientos en los libros oficiales de
produccin de residuos peligrosos.
11
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
BIBLIOGRAFIA
1. Plan de gestin de residuos del Servicio Andaluz de Salud.
2. Gua de actuacin de residuos del Distrito Metropolitano Sanitario de Granada
3. RD 833/1988
4. RD 952/1997
5. Decreto 283-1995 Reglamento de Residuos de Andaluca
6. Decreto 218-99 Plan Residuos Andalucia
7. Ley 7/1994, de Proteccin Ambiental de la Junta de Andaluca.
8. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. BOE 99, de
25-4-1997.
9. Real Decreto 782/1998, de 30 de Abril por el que se aprueba el Reglamento
para el desarrollo y ejecucin de la ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y
Residuos de Envases. BOE 104, de 01-05-98.
12
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
ANEXOS
13
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
Anexo I
Cuadro resumen de Esquema de Gestin de de Residuos
COLOR VOLUMEN USOS
BOLSAS
Alimentos y restos de comida
NEGRA Mobiliario, Residuos de jardinera,
Embalajes y papelera generados en reas
administrativas, talleres de mantenimiento,
almacenes o muelles de carga y descarga.
Restos de curas e intervenciones
MARRN quirrgicas.
Bolsas orina vacas, empapadores y
paales, Yesos y sondas.
Recipientes desechables de aspiracin.
Material descontaminado y/o esterilizado,
de los laboratorios de microbiologa o de
cualquier otra especialidad en la que se
trabaje con agentes infecciosos.
Residuos procedentes de Hemodilisis
provenientes de pacientes no
contaminados por el virus VHC, VHB y VIH
CONTENEDORES
Reactivos de laboratorio
AMARILLOS 60 l Envases vacos contaminados.
(destruibles) Restos pequeos Anatmicos
conservados en Formol
(con etiqueta interna indicando el tipo de residuo).
Residuos infecciosos
VERDES 60 l Agujas y otro material cortante y/o
punzante (previamente envasados en su
contenedor correspondiente)
ENVASES
DESTRUIBLES 250 cc.
(para cortantes y 1 l, 3 l, 5 l, 7 l.
punzantes)
Restos de Animales con etiqueta interna
AZUL 60 l indicando el tipo de residuo.
(destruibles) Residuos considerados de Material
Especfico de Riesgo Sanitario (M.E.R.)
ROJO 60 l Residuos Citotxicos
(destruibles)
Absorbentes, Filtros y Trapos
NEGRO 60 l contaminados con etiqueta interna indicando
(destruibles) el tipo de residuo.
Medicamentos caducados
BLANCO 60 l
(destruibles)
GARRAFAS
Disolventes No Halogenados
BLANCO 60 l Lquidos procedentes de reveladoras.
(destruibles) Residuos peligrosos lquidos
(con etiqueta interna indicando el tipo de residuo).
SACO Big- Bag
14
Protocolo de Gestin de Residuos Sanitarios Septiembre 2011
15