0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas42 páginas

PDM 709

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Andrés Semetabaj en Sololá para el periodo 2008-2022. Describe el proceso de planificación estratégica participativa que involucró a actores locales y nacionales. Resume los resultados del análisis territorial realizado e identifica cuatro objetivos estratégicos y sus correspondientes proyectos en áreas como infraestructura, educación, salud y turismo. Explica las estrategias operativas para la ejecución, seguimiento y evaluación del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas42 páginas

PDM 709

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Andrés Semetabaj en Sololá para el periodo 2008-2022. Describe el proceso de planificación estratégica participativa que involucró a actores locales y nacionales. Resume los resultados del análisis territorial realizado e identifica cuatro objetivos estratégicos y sus correspondientes proyectos en áreas como infraestructura, educación, salud y turismo. Explica las estrategias operativas para la ejecución, seguimiento y evaluación del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

2008 -2022
SOLOL

Consejo de
MUNICIPIO DE SAN ANDRS SEMETABAJ
DEPARTAMENTO DE SOLOL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL
2008-2022
SOLOL

Consejo de
MUNICIPIO DE SAN ANDRS SEMETABAJ
DEPARTAMENTO DE SOLOL
San Andrs Semetabaj, Departamento de Solol, Guatemala
Noviembre 2007
Consejo Municipal de Desarrollo, San Andrs Semetabaj
Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia
9 calle 10-44 zona 1, Ciudad Guatemala,
PBX (502) 2232-6212
www.segeplan.gob.gt

Se autoriza su reproduccin total o parcial, citando la fuente


NDICE DE CONTENIDOS

Pgina
Siglas Utilizadas 5

1. Presentacin 7
2. Objetivos del Plan 8
2.1. Objetivo General 8
2.2. Objetivos Especficos 8
3. Proceso de Planificacin 8
3.1. Antecedentes del Proceso de Planificacin 8
3.2. Proceso de Planificacin Estratgica Territorial 9
3.2.1. Principales Resultados 10
4. Fases del Plan de Desarrollo Municipal 10
4.1. Fase Preparatoria 10
4.1.1. Identificacin de Municipio 11
4.1.2. Identificacin de Actores 12
4.1.3. Sensibilizacin y Capacitacin 12
4.1.4. Revisin de Procesos anteriores de Planificacin 12
4.2. Fase de Anlisis Territorial 13
4.2.1. Sntesis de Planificaciones Existentes 13
4.2.2. Anlisis de la Situacin Actual 18
4.2.3. Descripcin Resumida de la Situacin Actual 20
4.3. Fase de Planificacin Territorial 24
4.3.1. Elementos del Plan Estratgico Territorial 24
4.3.2. Sistema Urbano Mancomunidad Mankatitln 26
5. Estrategias Operativas 29
5.1. Actores de Intervencin 29
5.2. Fuentes de Financiamiento y Gestin 29
5.3. Seguimiento y Evaluacin 29
5.4. Polticas a Implementar 31
5.4.1. Polticas del Concejo Municipal 31
5.4.2. Polticas del Consejo Departamental de Desarrollo de Solol 31
5.4.3. Polticas de Socializacin 31
6. Conclusiones 32
7. Bibliografa 33
Anexos 34
Anexo 1: Glosario 34
Anexo 2: Matrices de Planificacin 36
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
4 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

Pgina
NDICE DE FIGURAS
Figura No. 1
Esquema del Proceso de Planificacin Desarrollado 9
Figura No. 2
Organigrama Operativo del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 30
Figura No. 3
Flujograma del Proceso de Ejecucin del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial 30

NDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1
Sntesis del Plan Estratgico de la Mancomunidad Mankatitln 14
Cuadro No. 2
Sntesis del Diagnstico Municipal y Comunitario de San Andrs Semetabaj 14
Cuadro No. 3
Plan maestro de agua y saneamiento bsico de San Andrs Semetabaj 16
Cuadro No. 4
Sntesis del Plan de Atencin a Emergencias y/o Desastres 17
Cuadro No. 5
Anlisis Foda, Fortalezas y Debilidades 18
Cuadro No. 6
Anlisis Foda, Oportunidades y Amenazas 19
Cuadro No. 7
Poblacin Por rea y Sexo, Ao 2002 20
Cuadro No. 8
Acceso a Servicios de Salud en San Andrs Semetabaj, Ao 2002 21
Cuadro No. 9
Establecimientos Educativos, Poblacin Escolar y Maestros en San Andrs Semetabaj,
Ao 2002 22
Cuadro No. 10
Poblacin Analfabeta de 15 Aos y Ms, San Andrs Semetabaj, Ao 2002 22
Cuadro No. 11
Sntesis de Objetivos y Proyectos 25
Cuadro No. 12
Lugar Poblado por Categora y Nombre, Mancomunidad Mankatitln 26
Cuadro No. 13
Proyectos, Indicadores, Actividades y Costos del Objetivo Estratgico 1 36
Cuadro No. 14
Proyectos, Indicadores, Actividades y Costos del Objetivo Estratgico 2 37
Cuadro No. 15
Proyectos, Indicadores, Actividades y Costos del Objetivo Estratgico 3 38
Cuadro No. 16
Proyectos, Indicadores, Actividades y Costos del Objetivo Estratgico 4 39

NDICE DE MAPAS
Mapa No. 1
Localizacin del Municipio de San Andrs Semetabaj 11
Mapa No. 2
Sistema Urbano, Mancomunidad Mankatitln 27
Mapa No. 3
Modelo de Desarrollo Territorial Futuro, San Andrs Semetabaj, Solol 28
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 5

SIGLAS UTILIZADAS

AECI Agencia Espaola de Cooperacin Internacional


CEC Centro Estratgico Comunitario
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
CONAP Consejo Nacional de reas Protegidas
CONIC Coordinadora Nacional Indgena y Campesina
CONRED Coordinadora Nacional de Reduccin de Desastres
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
FUNDEMUCA Fundacin para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal
e Institucional de Centroamrica y el Caribe
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
OG Organizacin Gubernamental
OMP Oficina Municipal de Planificacin
ONG Organizacin No Gubernamental
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PET Planificacin Estratgica Territorial / Plan Estratgico Territorial
PNC Polica Nacional Civil
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
RUMCLA Reserva de Usos Mltiples de la Cuenca del Lago de Atitln
SCEP Secretaria de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia
SEGEPLAN Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia
SINPET Sistema Nacional de Planificacin Estratgica Territorial
SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica
SUN Sistema Urbano Nacional
UTD Unidad Tcnica Departamental
UVG Universidad del Valle de Guatemala
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
6 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj
1. Presentacin
1. P RESENTACIN 1.
La Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN), tiene bajo su
responsabilidad la coordinacin del Sistema Nacional de Planificacin Estratgica Territorial
(SINPET) con el objetivo de proyectar en el territorio las polticas econmicas, sociales,
ambientales y culturales para la construccin de un modelo de desarrollo integral, participativo
y descentralizado.

El SINPET es un instrumento para la gestin desconcentrada y descentralizada de la planificacin


del desarrollo, desde los distintos niveles de la administracin. La Planificacin Estratgica
Territorial (PET) es el modelo de planificacin cuya metodologa permite una amplia participacin
y considera el qu hacer de las instancias locales como una visin de futuro alcanzable, a travs
de una oportuna y adecuada integracin de acciones, que implican el mejoramiento de las
condiciones materiales de vida y de participacin social.

Ratifica la necesidad de lograr en el nivel territorial importantes alianzas entre comunidades,


sector pblico y privado, as como una activa participacin de los sectores acadmicos de la
sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales. En relacin a los aspectos tcnicos
los sectores interactan principalmente a travs de la Oficina Municipal de Planificacin
(OMP) y del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). El involucrar al proceso a los
sectores polticos permitir validar de mejor manera la visin de largo plazo del territorio.

La SEGEPLAN con la promocin de la PET en la Cuenca del Lago de Atitln incluye una
visin de la dinmica territorial en la planificacin e incorpora los elementos sociales, culturales,
econmicos y poltico-institucionales en el proceso. Un valor agregado es la implementacin
de mecanismos para que proyectos estratgicos sean incorporados al Sistema Nacional de
Inversin Pblica (SNIP) y para promover a nivel municipal planes de ordenamiento territorial.

Es por eso, que complementariamente al proceso desarrollado en la Cuenca, se desarroll el


Plan de Desarrollo Municipal (PDM) con enfoque territorial en el municipio de San Andrs
Semetabaj, durante el periodo de agosto 2006 a agosto 2007. El siguiente documento es el
resultado de este proceso de planificacin en dicho municipio.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
8 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

2.
2. Objetivos del plan

2. OBJETIVOS DEL PLAN


2.1 Objetivo general
Contar con un instrumento de planificacin estratgica que oriente y ordene la inversin pblica
y privada del territorio del municipio de San Andrs Semetabaj.

2.2 Objetivos especficos


1. Analizar la informacin existente del municipio de San Andrs Semetabaj en los
sectores econmicos, socio-culturales y ambientales con perspectiva de territorialidad.

2. Analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que como territorio tiene
3. Proceso de planificacin

el municipio de San Andrs Semetabaj.

3. Priorizar y proponer proyectos estratgicos territoriales integrales de acuerdo a las


ventajas comparativas y a las necesidades principales del territorio.

4. Promover polticas de ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible del municipio


de San Andrs Semetabaj.

Fotografa 1: Taller de planificacin realizado en Retalhuleu, Fotografa 2: Taller de anlisis FODA del Municipio de San
con los cuatro municipios de la Mancomunidad Mankatitln Andrs Semetabaj realizado en Panajachel

3. PROCESO DE PLANIFICACIN 3.
3.1 Antecedentes del proceso de planificacin

Una de las principales debilidades del Sistema de Consejos de Desarrollo, y en general del
desarrollo del rea rural, es la falta de coordinacin para la planificacin y de instrumentos de
seguimiento para los diferentes procesos de planificacin elaborados. La propuesta de polticas
y la planificacin sobre el desarrollo departamental son las principales funciones de los Consejos
Departamentales de Desarrollo (CODEDE), convirtindose en el principal motivo de su
organizacin.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 9

El CODEDE de Solol ha tenido en los ltimos aos apoyo de diversas instituciones nacionales
e internacionales con el objetivo de fortalecerlo en el cumplimiento de sus principales funciones,
entre estas la elaboracin de planes de desarrollo en el nivel departamental y municipal.

El 80% del departamento de Solol se encuentra dentro de un rea protegida con categora
de Reserva de Usos Mltiples, con lo cual obliga, de acuerdo a la ley de reas protegidas, a
la elaboracin de un Plan Maestro. Por lo que este plan fue elaborado en el 2005 y finalmente
aprobado por el Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP) en julio del 2007.

Este Plan hace nfasis en aspectos naturales, culturales y de desarrollo econmico, proponiendo
tambin una zonificacin del rea de la Reserva de Usos Mltiples. Sin embargo no incluye
los aspectos sociales como educacin, salud, comunicacin y su dinmica territorial y no
propone proyectos estratgicos especficos integrados al Sistema Nacional de Inversin Pblica.

Tomando como referencia esta planificacin se inici el proceso de planificacin estratgica


territorial en los 15 municipios que componen la Cuenca de Atitln, planificacin que fue
aprobada por el CODEDE en octubre del ao 2006.

En ese contexto y despus de la realizacin del Plan Estratgico Territorial de la Cuenca del
Lago de Atitln, la SEGEPLAN decidi apoyar la formulacin del Plan de Desarrollo Municipal
con enfoque territorial en el municipio de San Andrs Semetabaj, que se presenta a continuacin.

3.2 Proceso de Planificacin Estratgica Territorial


El proceso consisti en una serie de actividades que incluyeron talleres participativos de
sensibilizacin y conocimiento de la metodologa PET, as como reuniones de trabajo para el
desarrollo de todo el proceso de planificacin.
Se trabaj especialmente con los actores con incidencia en el proceso de planificacin, contndose
con la presencia del alcalde municipal, representantes de la OMP, representantes del COMUDE
y algunos lderes comunitarios. Este proceso tuvo una duracin de doce meses a partir del 15
de agosto del 2006 al 15 de agosto del 2007 ya que simultneamente se realiz la planificacin
de los otros tres municipios que componen la Mancomunidad Mankatitln.
A continuacin se muestra el esquema del proceso de planificacin desarrollado.

Figura No. 1
Esquema del proceso de planificacin desarrollado
Fase de Planificacin
Fase preparatoria Fase de Anlisis Fase de Ejecucin
Se construyeron
Se identific el Se caracteriz el modelo escenarios y se Se divulg la PET.
territorio y actores. de desarrollo territorial formul la matriz de
actual (MDTA), planificacin Se gestion la
Se sensibiliz y que incluy territorial. preinversin e
capacit. anlisis territorial Se construy el inversin
interno y externo. modelo de desarrollo
territorial futuro.
(MDTF)

Fase de seguimiento, control y evaluacin

Sistematizacin del proceso


Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
10 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

3.2.1 Principales resultados


4. Fases del Plan de Desarrollo Municipal

l Identificacin del municipio a trabajar.

l Identificacin de los actores a participar en el municipio.

l Conocimiento de la estrategia del Sistema Urbano Nacional y de la metodologa del


Plan Estratgico Territorial.

l Sistematizacin de informacin existente en planificaciones anteriores.


l Anlisis del territorio municipal.

l Establecimiento de criterios mnimos para identificar proyectos estratgicos.

l Identificacin de proyectos estratgicos territoriales.


l Propuesta del sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacin.

l Elaboracin del Plan de Pre-inversin e Inversin.

4. FASES DEL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL
4.
4.1 Fase preparatoria
La primera fase, o fase preparatoria, se concentr principalmente en el desarrollo de cuatro
resultados o productos principales:
1. Identificacin del municipio.
2. Identificacin de los actores a participar en el municipio.
3. Sensibilizacin y capacitacin a los actores en el proceso de planificacin.
4. Elaboracin de inventario de la planificacin existente en el municipio.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 11

4.1.1 Identificacin de municipio


El Plan Estratgico Territorial de la cuenca de Atitln tiene cobertura en 15 municipios que
son precisamente los que integran la cuenca geogrfica. Se analizaron los municipios de acuerdo
a criterios establecidos dentro de los cuales los ms importantes fueron:
a) Voluntad poltica de los alcaldes municipales para desarrollar los planes en sus
municipios.
b) Funcionalidad de las oficinas municipales de planificacin.
c) Participacin efectiva de los Consejos Municipales de Desarrollo.
d) Participacin en mancomunidades con otros municipios.
e) Existencia de planificaciones anteriores.
f) Presencia de otras organizaciones con propsitos similares.

Entre los municipios seleccionados de acuerdo al anlisis de estos criterios result San Andrs
Semetabaj:

Mapa No. 1
Localizacin del municipio de San Andrs Semetabaj
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
12 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

4.1.2 Identificacin de actores

El grupo convocado al primer taller de trabajo se le denomin grupo ncleo o base, e incluy
a los representantes clave para el proceso de planificacin, es decir al Alcalde Municipal,
representantes de la OMP, representantes del COMUDE y lderes comunitarios.
La convocatoria a la participacin super el 80% de las personas convocadas, por lo que se
considera que este proceso fue exitoso, en virtud de la participacin de los actores invitados.

Fotografa 3: Taller de discusin del FODA en Taller de anlisis


territorial con los municipios de la Mancomunidad Mankatitln,
realizado en Panajachel.

4.1.3 Sensibilizacin y capacitacin


El tercer resultado fue el de capacitar al grupo base o ncleo en la importancia de la
planificacin y en la metodologa de la planificacin territorial.

El nfasis que se hizo durante el proceso fue en revertir el enfoque tradicional de planificacin,
del que ya dispona la mayora de municipios, y trabajar con el enfoque territorial. Enfoque
que parte de las ventajas comparativas y potencialidades del territorio municipal que estaba
integrada a una planificacin territorial de la cuenca de Atitln y responde a polticas pblicas
de desarrollo econmico rural con especialidad en la empresarialidad de las comunidades
indgenas.

4.1.4 Revisin de procesos anteriores de planificacin


Como ya se mencion, el municipio de San Andrs Semetabaj dispone de planes de desarrollo
municipal y otros instrumentos de diagnstico; sin embargo estas planificaciones son en
general, un listado de necesidades y hacen nfasis especialmente en proyectos de infraestructura.
En algunos de los casos han sido procesos con buena participacin pero en ninguno hay un
anlisis de las ventajas comparativas y de potencialidades para impulsar el desarrollo econmico
de estas comunidades indgenas.

La recopilacin de la informacin se hizo con el apoyo de la OMP, de la oficina departamental


y oficinas centrales de SEGEPLAN y de otras organizaciones y asociaciones involucradas en
el proceso de planificacin, adems de entidades como la Universidad del Valle de Guatemala
(UVG) y la Mancomunidad Mankatitln, quienes proporcionaron informacin importante
y planificacin existente en el municipio.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 13

4.2 Fase de anlisis territorial


Los resultados de la segunda fase fueron:

1. Sintetizar la informacin de la recopilacin de planificaciones existentes en el municipio


de San Andrs Semetabaj.
2. Conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del municipio de San
Andrs Semetabaj.
4.2.1 Sntesis de planificaciones existentes

Para la sntesis de la informacin, se elabor, en conjunto con la OMP, una matriz que
sirviera de gua para ordenar la informacin ms relevante de documentos de planificacin
existentes.
Esta matriz es un cuadro de doble entrada en el que se analizan los diversos aspectos de los
documentos de planificacin de acuerdo a las dimensiones del desarrollo, como lo es la
poblacin, el aspecto social, incluyendo salud, educacin y vivienda, lo econmico y lo
ambiental; adems revela informacin bsica en relacin a los enfoques y metodologas de
planificacin utilizados, tambin se menciona los participantes del proceso y las fechas de
ejecucin.

De acuerdo a la gua del facilitador de SEGEPLAN las dimensiones del desarrollo se ordenan
de la siguiente manera:
1. Desarrollo social: poblacin; salud; educacin, cultura y vivienda.

2. Desarrollo econmico: sectores productivos; ventajas comparativas; infraestructura


productiva.

3. Desarrollo ambiental: recursos naturales; saneamiento ambiental; gestin de


riesgo.

Para comprender los trminos de la Matriz de sntesis se definieron los siguientes conceptos:

l Enfoque: Se entiende por enfoque la orientacin tcnica, poltica o institucional


que tienen los documentos de planificacin analizados, como el enfoque sectorial
que pueden ser , por ejemplo, cuando se ha trabajado separando el anlisis por el
sector educacin, salud, agropecuario, etc. El enfoque proyectista cuando se
identifican proyectos de infraestructura y dotacin de servicios. Adems se conocen
el enfoque programtico, el enfoque territorial (integral) y otros.

l Metodologa y participantes: Describe cmo y quines elaboran la planificacin.

l Productos y proyectos priorizados: Se entiende como productos el resultado final


de la planificacin elaborada, es decir, el documento del plan (que incluye programas,
estrategias, proyectos, acciones especficas, etc.).

l Fecha de planificacin: Se menciona el perodo de planificacin.

l Apoyo externo, tcnico / financiero: Se especifica si hubo apoyo externo y de


qu tipo (tcnico, de supervisin, de acompaamiento, financiero).

l Seguimiento: Se define el tipo de seguimiento que se da al plan analizado.


14

Cuadro No. 1
Sntesis del Plan Estratgico de la Macomunidad Mankatitln

METODOLOGA Y PRODUCTOS Y FECHA DE APOYO EXTERNO


ENFOQUE PARTICIPANTES PROYECTOS PLANIFICACIN TCNICO / SEGUIMIENTO
PRIORIZADOS FINANCIERO
Integrado con Participativa de acuerdo 6 ejes estratgicos sobre 12 meses, de Revalidacin por: Se le da
enfoque de gnero, con los sectores ambiente y 25 proyectos noviembre 2005 a FUNDEMUCA, AECI y seguimiento
participacin involucrados: estratgicos: noviembre 2006 Municipios Democrticos constante y
ciudadana y Gobierno local, 1. Recursos naturales (2) Fue financiado por: AECI permanente
multiculturalidad. OMP, 2. Fortalecimiento
ONG, interinstitucional (12)
OG, 3. Fomento econmico
COMUDE, local (4)
FUNDEMUCA y 4. Seguridad ciudadana
AECI (1)
5. Salud y educacin
ambiental(1)
6. Comunicacin y
transporte ( 7)
Fuente: Oficina Municipal de Planificacin, febrero 2007.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

Cuadro No. 2
Sntesis del Diagnstico Municipal y Comunitario de San Andrs Semetabaj

METODOLOGA Y PRODUCTOS Y FECHA DE APOYO EXTERNO


ENFOQUE PARTICIPANTES PROYECTOS TCNICO / SEGUIMIENTO
PLANIFICACIN
PRIORIZADOS FINANCIERO
Territorial municipal Participativa de acuerdo 7 componentes de De febrero del 2001 Tcnico: Se da seguimiento
y comunitario. a los sectores desarrollo, 25 programas, a octubre del 2002 AECI porqu se usa
involucrados 33 estrategias, 243 Financiero: como base en la
Desarrollo integral, proyectos a corto, CARE planificacin,
social, econmico, 19 comunidades en mediano y largo plazo en identificacin y
ambiental y cultural, asambleas comunitarias; un periodo de 8 anos ejecucin de los
con enfoque de autoridades y l Educacin, proyectos.
gnero funcionarios; Cultura y Deporte De los proyectos
municipales y con 4 programas, planteados se
comunitarios; 19 estrategias, 51 ejecut un
los COCODE; proyectos. porcentaje del 45
porciento.
METODOLOGA Y PRODUCTOS Y FECHA DE APOYO EXTERNO
ENFOQUE PROYECTOS SEGUIMIENTO
PARTICIPANTES PLANIFICACIN TCNICO /
PRIORIZADOS FINANCIERO
COMUDE; l Salud y vivienda
Alcaldes auxiliares; con 4 programas,
ONGs; 14 estrategias, 52
OGs; proyectos.
OMP; l Participacin
AECI ciudadana,
CARE organizacin
comunitaria con 3
programas, 12
estrategias, 19
proyectos.
l Urbanismo y
ordenamiento
territorial con 4
programas, 18
estrategias, 32
proyectos.
l Medio Ambiente
con 6 programas,
11 estrategias, 36
Proyectos.
l Fomento
econmico con 6
programas, 30
estrategias, 38
proyectos.
l Gnero con 7
programa, 15
proyectos.

Fuente: Oficina Municipal de Planificacin, febrero 2007.


Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
15
16

Cuadro No. 3
Plan maestro de agua y saneamiento bsico de San Andrs Semetabaj

METODOLOGA Y PRODUCTOS Y FECHA DE APOYO EXTERNO


ENFOQUE PARTICIPANTES PROYECTOS TCNICO / SEGUIMIENTO
PLANIFICACIN
PRIORIZADOS FINANCIERO
Territorial municipal Base en el Sistema de 2 acciones o reas de 6 mese a partir de Tcnico y financiero: Se da seguimiento
y comunitario Informacin Geogrfica intervencin septiembre 2003 a AECI porqu se estn
(SIG) 1. Acciones en agua enero 2004. trabajando
Desarrollo integral para consumo proyectos sobre la
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

Sectores involucrados: humano (13 proyectos base del plan.


estratgicos)
AECI; 2. Acciones en
Municipalidad; saneamiento bsico
OMP (40 proyectos
estratgicos)
Cuadro No. 4
Sntesis del Plan de Atencin a Emergencias y/o Desastres

METODOLOGA Y PRODUCTOS Y FECHA DE APOYO EXTERNO


ENFOQUE PARTICIPANTES PROYECTOS TCNICO / SEGUIMIENTO
PLANIFICACIN
PRIORIZADOS FINANCIERO
Territorial municipal Base en el Sistema de 2 acciones o reas de 6 meses a partir de Tcnico y financiero: Se da seguimiento
y comunitario Informacin Geogrfica intervencin septiembre 2003 a AECI porqu se estn
(SIG) 1. Acciones en agua para enero 2004. trabajando
Desarrollo integral consumo humano (13 proyectos sobre la
Sectores involucrados: proyectos base del plan.
estratgicos)
AECI; 2. Acciones en
Municipalidad; saneamiento bsico
OMP (40 proyectos
estratgicos)

Fuente: Oficina Municipal de Planificacin, febrero 2007.


Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
17
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
18 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

4.2.2 Anlisis de la situacin actual

El anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una herramienta


que conforma un cuadro de la situacin actual de un territorio o municipio, permitiendo de
esta manera obtener un diagnstico preciso y en funcin de ello tomar decisiones acordes con
los objetivos, las polticas a formular y los proyectos a priorizar. A continuacin se presenta
el anlisis FODA del municipio de San Andrs Semetabaj:
Cuadro No. 5
Anlisis FODA, fortalezas y debilidades

FORTALEZAS DEBILIDADES
Econmico
1. Atractivos tursticos nacionales 1. Falta de servicios tursticos (hoteles,
restaurantes, centros recreativos)
2. atractivos tursticos culturales 2. Falta de financiamiento a los pequeos
productores en artesana y agrcola
3. Pintura (Godinez) 3. Larga cadena de intermediacin para
artesana y hortalizas
4. Artesana (en aldeas)
5. Gastronoma maya (tamalitos de chipiln,
tayuyos, elotes)
6. Infraestructura productiva (centros de acopio
en casco urbano, Las Canoas, Panimatzaln)
Social
1. Diversidad cultural (quiche, kaqchikel, 1. Minifundio (todo el municipio menos
castellano). Godinez)
2. Historia natural y social 2. Falta de empleo
3. Organizaciones tradicionales indgenas 3. Inseguridad ciudadana y al turismo
4. Centros educativos (pre primaria, primaria, 4. Falta de mantenimiento a infraestructura
bsico y diversificado) (vial, sanitaria, planta de tratamiento de
5. Centros de capacitacin (casco urbano) residuos lquidos, planta de tratamiento
6. Organizaciones sociales y productivas de desechos slidos, energa elctrica,
7. Acceso vial falta de infraestructura comercial)
8. Existe un mapeo en ingls y en espaol en el 5. Deficiencia en el sistema educativo
sitio arqueolgico en la cabecera (pocas carreras, falta de docentes)

6. Prdida de valores culturales (idiomas,


espiritualidad maya, traje) en todo el
municipio
7. Condiciones de vulnerabilidad de las
mujeres en todo el municipio
8. Migracin parcial y temporal en todo el
municipio
9. Falta de transporte adecuado, toda la
carretera principal

Ambiental
1. Nacimientos de agua. 1. Deterioro ambiental
2. Basureros clandestinos (2 en Godinez,
2. Posicin geogrfica (existen 2 carreteras 12 en el casco urbano, 3 en Los Robles,
que comunican la cabecera municipal con 3 en Choquec, 1 en Panimatzaln, 1 en
Panajachel y la Costa Sur) Chuiestancia, 2 en Las Canoas, 1 en la
ruta entre Las Cruces y Xejuy I, 1 entre
Xejuy I y Xejuy II, 1 entre los lmites
de Santa Catarina y San Andrs, 1 entre
Panajachel y San Andrs)
3. Tierra para produccin de cultivos de 3. Deforestacin en el casco urbano y finca
exportacin y agro forestal. Santa Victoria, Potrero Grande, finca Tzaraya
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 19

FORTALEZAS DEBILIDADES
4. Recursos naturales (bosque, flora y fauna) 4. Mal uso de agroqumicos, en zona
5. Microclima nico agrcola
Institucional
1. Organizacin y funcionamiento del sistema 1. Falta de cumplimiento de polticas (agua
de Consejos de Desarrollo. y saneamiento en todo el municipio y
desarrollo urbano en la cabecera)
2. Existe plan de desarrollo municipal 2. Deficiencia en los procesos de transicin
3. Mancomunidad Mankatitln. en los CODEDE
4. Existe plan de emergencia municipal.
5. Instituciones pblicas y privadas (polica
juzgado comunitario, banco rural, cooperativas)

Cuadro No. 6
Anlisis FODA, oportunidades y amenazas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Econmico
1. Demanda de turismo nacional e 1. Falta de una regulacin de los precios.
internacional
2. Cercana a Panajachel como sitio turstico 2. Variacin de precios de productos
de primer orden agrcolas.
3. Demanda internacional de hortalizas
(brcoli, zuchini, arveja china, ejote 3. Altos precios del combustible
frances, tomate, arveja dulce), demanda
a nivel local con mercado en El Salvador
y Honduras (lechuga, repollo, apio, habas,
coliflor)
4. Demanda de flores a nivel local 4. Impuestos
5. Demanda de hongos comestibles a nivel
nacional 5. Tratado de libre comercio
6. Demanda de frutales (aguacate,
melocotn)
7. Demanda internacional de artesanas
8. Tratado de libre comercio
Social
1. Delincuencia
2. Delincuencia
3. Deficiencia en cobertura sanitaria
4. Basureros clandestinos
Ambiental
1. Vulnerabilidad geogrfica ante
desastres naturales ( pendientes
acentuadas)
2. Cambios climticos
Institucional
1. Voluntad poltica a nivel nacional de 1. Incidencia negativa de partidos
apoyar programas y proyectos de desarrollo polticos
social y rural (poltica de desarrollo
integral rural, ley de consejos , poltica
de empresarialidad indgena)
2. Presencia de la Cooperacin internacional
(Espaola, Europea)
3. Existencia de espacios de participacin
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
20 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

4.2.3 Descripcin resumida de la situacin actual


Geografa
El municipio de San Andrs Semetabaj se encuentra situado en la parte Este del departamento
de Solol, en la Regin VI o Regin Sur occidental. Se localiza en la latitud 14 44' 42" y en
la longitud 91 08' 05". Limita al Norte con el municipio de Chichicastenango (Quich); al
Sur con los municipios de Santa Catarina Palop y San Antonio Palop (Solol); al Este con
el municipio de Tecpn Guatemala (Chimaltenango); y al Oeste con el municipio de Panajachel
(Solol).

Cuenta con una extensin territorial de 48 kilmetros cuadrados y se encuentra a una altura
de 1,945 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es fro. La distancia
de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Solol es de 17 kilmetros.

Poblacin

Cuadro No. 7
Poblacin por rea y sexo, ao 2002

REA Y SEXO POBLACIN

TOTAL MUNICIPIO 9,411


Urbana 2,372
7,039
Rural

Hombres 4,575
Mujeres 4,836
Fuente: Estimaciones de poblacin. INE.

Densidad poblacional:
La densidad poblacional en el Municipio de San Andrs Semetabaj es de 196 habitantes por
kilmetro cuadrado, hasta el ao 2002, segn el XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin,
realizado por el Instituto Nacional de Estadstica (INE).
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 21

Vivienda y servicios bsicos

La cobertura de los servicios bsicos de la vivienda es muy variable. Los ms comunes son la
luz elctrica, presente en todo el municipio, y el agua entubada, que se encuentran en 13 de
los 16 centros poblados. En ambos casos, por el aumento de la poblacin y del nmero de
viviendas, es necesaria la ampliacin de la red en la mayora de lugares. Las 3 comunidades
que no tienen agua entubada cuentan con llena cntaros (Xejuy I y Choquec) o tanque
pblico (Los Robles). Es de notar que en ningn lugar se da tratamiento al agua para que sea
apta para el consumo humano, por lo que no se puede hablar de agua potable en el municipio.

En cuanto a urbanizacin, solamente dos centros (la cabecera y Godinez) cuentan con viviendas
agrupadas, mientras que en todas las dems el hbitat es disperso. Estos mismos dos lugares
cuentan adems con el servicio de drenaje, y la cabecera tiene adems banquetas en la mayora
de sus calles y el nico parque central del municipio. stas y otras 4 comunidades (el 37.5%
del total) tienen la mayora de sus calles pavimentadas, mientras que los dems centros
poblados slo cuentan con caminos y veredas de tierra para acceder a las viviendas.

Salud

Cuadro No 8
Acceso a servicios de salud en San Andrs Semetabaj, ao 2002

N DE N DE DISTANCIA AL SERVICIO DE
LOCALIDAD HABITANTES VIVIENDAS SALUD EN KM.

San Andrs Semetabaj 2,651 504 0.5


Xejuy I 231 44 1
Xejuy II 163 31 1.5
Chuiy 112 21 3
Chuitinamit 95 18 3.5
Tocach 183 35 4
Chutiestancia 493 93 1.5
Caliaj 232 44 2
Fuente: Ministerio de Salud Pblica. Red de Servicios 2000.

Educacin
El municipio de San Andrs cuenta con ciertos avances en el campo educativo en virtud que
la cobertura en cuanto a educacin primaria es casi total, ya que slo dos comunidades rurales
an no cuentan con escuela. Asimismo, existen opciones de estudiar el nivel bsico tanto en
la cabecera como en tres comunidades rurales del municipio (dichos institutos atienden a la
poblacin de varias comunidades). En cuanto a carreras diversificadas, est la posibilidad de
estudiar magisterio en dos establecimientos de la cabecera municipal. Existe buena organizacin
de la poblacin en cuanto a la educacin, ya que todos los centros poblados con escuela
cuentan con comit de padres o junta escolar, que colaboran en el funcionamiento de los
centros educativos.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
22 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

A pesar de ello, el municipio sigue afrontando muchos aspectos negativos en cuanto a educacin.
La mayora de stos son atribuidos tanto por la autoridad municipal como por la poblacin,
a deficiencias del sistema educativo, a cargo del Ministerio de Educacin MINEDUC-.

Cuadro No. 9
Establecimientos educativos, poblacin escolar y maestros en San Andrs Semetabaj, ao 2002

Establecimientos educativos Poblacin escolar No.


Maestros

Municipio

Secundaria

Secundaria
Primaria
Primaria

Primaria

Primaria
Pre

San Andrs 11 19 6 bsico Pre


374 1,757 388 bsico 58
Semetabaj 2 diversificado 110

Fuente: Oficinas Municipales de Planificacin.

Cuadro No. 10

Poblacin analfabeta de 15 aos y ms, San Andrs Semetabaj, ao 2002

ndice de
Poblacin de 15 aos Poblacin analfabetismo
Municipio y ms analfabeta (ao 2004)
San Andrs Semetabaj 5,644 1,280 22.68%
Fuente: Unidad de Informtica y Estudios, CONALFA. Guatemala.

Las oportunidades de alfabetizacin se han incrementado mucho en los ltimos aos. En efecto,
si en 1999 funcionaba un solo centro de alfabetizacin, que atenda a 11 personas, en el 2001
eran ya cuarenta y un centros con igual nmero de alfabetizadores, quienes son estudiantes
del ltimo grado de los centros educativos de diversificado de las diferentes carreras que
funcionan en el departamento.

Economa
En San Andrs Semetabaj el sector econmico ampliamente predominante es la agricultura.
En el rea rural la casi totalidad de los vecinos (un 95% de promedio), se dedican a ella, y en
el rea urbana ocupa a ms de la mitad de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). La
otra mitad se dedica principalmente al sector servicios, comercio y muy poco a actividades
artesanales o industriales a pequea escala.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 23

Esta predominancia de la agricultura explica el uso principal del suelo del municipio (ya
indicado en el apartado de Medio Ambiente), pues de cada 4 cuerdas, 3 se usan para cultivos
limpios. El resto se divide entre viviendas (un 15% del territorio municipal) y bosque (un
10%). Con relacin a tenencia de la tierra, la inmensa mayora de los propietarios de la tierra
son minifundistas, con posesiones que varan desde tres cuerdas hasta diez manzanas. Muchas
parcelas son demasiado pequeas para generar los ingresos suficientes para mantener una
familia, por lo que sus dueos agricultores se ven en la obligacin de arrendar otros terrenos
para cultivo, a propietarios con ms superficie. Una pequea parte de estos arrendatarios
alquilan terrenos en municipio de la Boca Costa, para la produccin de maz para consumo
domstico.

La produccin agropecuaria es: trigo, maz, frjol, arveja, ans, habas, papas, caf, arveja y
rboles como pino y encino.

La produccin artesanal, es de telas tpicas para gipiles, rebozos, servilletas, fajas, ceidores,
camisas y pantalones, muebles de madera, cuero, teja y ladrillo de barro.
Otra actividad importante es el turismo, debido a la antigedad de este lugar poblado;
considerado como un centro arqueolgico, siendo un gran atractivo para turistas nacionales
y extranjeros.

Recursos naturales
Todo el territorio del municipio pertenece al rea protegida de la Cuenca del Lago de Atitln,
por lo que cualquier explotacin de los recursos naturales, siendo la ms comn la tala de
rboles, debe contar con la autorizacin del Consejo Nacional de rea Protegidas CONAP,
con oficina en la cabecera departamental de Solol y que cuenta con un guardabosque en San
Andrs. A pesar de ello, ha habido en los ltimos aos mucha depredacin de los recursos
naturales del municipio.

Estos recursos naturales eran bastante numerosos y diversos, debido a que en el municipio
existente dos variantes de la unidad bioclimtica Bosque Montano Bajo Subtropical: la Hmeda
en las partes ms bajas y la Muy Hmeda en las partes ms altas. Aunque este contexto
corresponde a un clima fro, ha permitido la proliferacin de una vegetacin muy variada, que
incluye arbustos, rboles frutales, flores silvestres, plantas con virtudes medicinales, as como
rboles maderables como pino, ciprs, y algunos ejemplares de aguacate.

La fauna tambin es muy diversa, con presencia de especies silvestres como la ardilla, sanate,
culebra, gato de monte, tejn, tacuazn, comadreja, conejos, taltuza, y diferentes clases de
aves.

El municipio cuenta adems con cuatro ros, tres de los cuales pasan por la cabecera (el Tzal,
el Pachib y el Chicasanrs) y otro que recorre el rea rural con el nombre de Madre Vieja o
Neyo, segn las comunidades. A stos se suman varios nacimientos pequeos que abastecen
de agua los centros poblados del municipio.

Medio ambiente
El municipio de San Andrs Semetabaj, as como los otros municipios que conforman la Mancomunidad
Mankatitln, presenta, lamentablemente problemas de contaminacin ambiental debida a aguas
servidas sin tratamiento, falta de drenaje en varios sectores y aldeas, falta de tratamiento de aguas
residuales, focos de contaminacin por drenajes a flor de tierra y aceites y lubricantes, fugas en los
sistemas de conduccin alto uso de agroqumicos, inexistencia de tratamiento de desechos lquidos.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
24 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

A todo eso se suma y es fundamentalmente su causa principal, la falta de educacin y conciencia


ambiental.

Vulnerabilidad de San Andrs Semetabaj


Las comunidades ms afectadas y vulnerables del municipio de San Andrs Semetabaj son las que
se encuentran en la parte alta de la Cuenca Madre Vieja; lo que las hace particularmente vulnerables
a desastres naturales, agregando que el 45% del municipio posee menos del 15% de pendiente e su
territorio.

4.3 Fase de planificacin territorial


La fase de Planificacin tiene como propsito articular una serie de pasos para
proporcionar un mejor desarrollo de estrategias de actuacin en el territorio.

Los resultados fueron:


1. Construccin de escenarios o visin del municipio.

2. Matriz de Planificacin.

3. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro.

4. Plan de Pre- inversin e Inversin.

4.3.1 Elementos del Plan Estratgico Territorial

Los elementos del Plan Estratgico Territorial se integran esencialmente en una Matriz del
Marco Lgico (Ver Matriz en Anexo). Esta Matriz es el resultado del anlisis territorial y
contiene los siguientes elementos:
l Visin del municipio
l Programa
l Objetivo estratgico
l Proyectos y componentes
l Actividades
l Costos

Los objetivos estratgicos y los programas de la PET de la Cuenca aparecen en la Matriz de


planificacin del municipio en el anexo.
Se simplific la Matriz de Planificacin en donde se mantuvieron las columnas de la visin,
objetivos estratgicos, programas, proyectos estratgicos, actividades, indicadores, pre -
inversin e inversin.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 25

Ya que no todas la matrices tenan el mismo grado de elaboracin y existan dudas sobre la
identificacin de proyectos estratgicos, se procedi a elaborar unos criterios mnimos que
deberan de cumplir los proyectos estratgicos y que se pudiera priorizar los mismos de acuerdo
a stos. Los siguientes son los criterios establecidos:
1. Cobertura (territorio y poblacin)

2. Desarrollo de las potencialidades del municipio

3. Viabilidad (econmica, tcnica y social)

4. Impacto del proyecto en el ambiente

5. Sostenibilidad

6. Enfoque de riesgo

7. Enfoque de gnero

Elementos principales de la matriz de planificacin

A continuacin se describen los elementos principales de la Matriz de Planificacin Estratgica


Territorial. La Matriz completa se adjunta al final del documento.

Cuadro No. 11
Sntesis de objetivos y proyectos

Visin: El municipio de San Andrs Semetabaj cuenta con una organizacin eficiente, con equidad por medio de la cual
hemos logrado un desarrollo integral y sostenible conservando nuestra cultura.
Objetivos estratgicos Proyectos y componentes
Desarrollo econmico 1. Plan de ordenamiento territorial.
Objetivo Estratgico 1: Promover proyectos productivos 2. Una organizacin productiva municipal integrada
para mejorar la calidad de vida de las comunidades de San por todas las organizaciones existentes en el
Andrs Semetabaj. municipio que se dedica a la produccin agrcola.
3. Un mercado de artesanas en la aldea Las Cruces.
4. Mejoramiento de los sitios arqueolgicos y altares
mayas.
Recursos Naturales 1. Conservacin de los recursos naturales del
Objetivo Estratgico 2: Desarrollar un plan de manejo municipio de San Andrs Semetabaj.
con enfoque de gestin de riesgos para conservar los recursos 2. Parque ecolgico y recreativo municipal en la
naturales del municipio de San Andrs Semetabaj. finca Saquich.
Saneamiento ambiental 1. Planta de tratamiento de desechos slidos a
Objetivo Estratgico 3: Implementar un sistema de nivel de la Mancomunidad Mankatitln.
saneamiento ambiental para la reduccin de la contaminacin 2. Un sistema de tratamiento de aguas residuales.
del municipio de San Andrs Semetabaj.
Desarrollo social 1. Salud y nutricin para la poblacin.
Objetivo Estratgico 4: Fortalecer y mejorar las condiciones 2. Educacin integral y vocacional.
socio-culturales de las comunidades de San Andrs Semetabaj. 3. Promocin de los espacios artsticos culturales.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
26 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

4.3.2 Sistema urbano Mancomunidad Mankatitln

En cuanto al sistema urbano municipal, de los municipios de Panajachel, San Antonio Palop,
San Andrs Semetabaj y San Andrs Semetabaj, en los que se realiz un Plan de Desarrollo
Municipal con Enfoque Territorial, se han encontrado las caractersticas siguientes:

Panajachel se considera el lugar poblado con el mayor grado de atraccin de actividades


comerciales, laborales y productivas, por el volumen de actividades relacionadas con el turismo,
por lo que se considera a este como un Centro Mancomunitario, en virtud de la conexin vial
y la configuracin geogrfica de esta Mancomunidad. Esto a pesar que la cantidad de habitantes
no alcanzara la cantidad de poblacin para convertirse en un Centro Mancomunitario, que
de acuerdo con la Estrategia de Desarrollo Territorial, debera ser de 35 mil habitantes, para
el ao 2025 (para el ao 2025 se esperara una poblacin urbana de 18 mil habitantes en
Panajachel incluida la aldea Patanatic).

Santa Catarina y San Antonio Palop, que si bien es cierto son cabeceras municipales, por la
conexin a travs de Panajachel, nicamente cumplen con la funcin de Centros Menores,
por los servicios administrativos que prestan a su poblacin y la de las aldeas que estn dentro
de su jurisdiccin poltico administrativa.

En cuanto a San Antonio Palop, los Centros Estratgicos Comunitarios (CEC), para este
municipio, se consideran ncleo Godinez Xequistel y la Aldea Agua Escondida.

Para San Andrs Semetabaj, el lugar poblado considerado como un CEC, es la comunidad de
Xepec.
En cuanto a San Andrs Semetabaj, se consideran como Centros Estratgicos Comunitarios
a la Cabecera Municipal y a las aldeas de Las Canoas y Panimatzalam.

La tabla y el mapa a continuacin muestran la caracterizacin de los municipios de la


Mancomunidad Mankatitln.

Cuadro No. 12
Lugar poblado por categora y nombre, Mancomunidad Mankatitln
Categora Nombre del Poblado
Centro Mancomunado Mankatitln Panajachel
Cabecera Municipal San Andrs Semetabaj
Centro Estratgico Comunitario Las Canoas
Centro Estratgico Comunitario Panimatzalam
Cabecera Municipal San Antonio Palop
Centro Estratgico Comunitario Aldea Agua Escondida
Centro Estratgico Comunitario Godinez Xequistel
Cabecera Municipal San Andrs Semetabaj
Centro Estratgico Comunitario Xepec
Fuente: Elaboracin propia, con base en anlisis territorial de los municipios de la Mancomunidad.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 27

Mapa No.2
Sistema urbano, Mancomunidad Mankatitln

Fuente: SIG Vivamos Mejor.


Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
28 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

Mapa No. 3
Modelo de Desarrollo Territorial Futuro, San Andrs Semetabaj, Solol

Fuente: SIG Vivamos Mejor.


Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 29

5.1 Actores de intervencin


5. ESTRATEGIAS OPERATIVAS 5.
Los principales actores de intervencin en la ejecucin del Plan de Desarrollo Municipal con
Enfoque Territorial sern los integrantes del Concejo Municipal o Corporacin Municipal y los
integrantes del Sistema de Consejos de Desarrollo especialmente el Consejo Municipal de Desarrollo
y los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
El Consejo Departamental de Desarrollo tendr conocimiento de los avances del Plan de Desarrollo
Municipal con Enfoque Territorial a travs del representante de la municipalidad, es decir el Alcalde
Municipal.

La OMP tendr el apoyo de la Unidad Tcnica Departamental en el diseo y planificacin de


proyectos priorizados tanto en el Plan de Desarrollo Municipal como en los Proyectos Estratgicos
Territoriales de la Cuenca de Atitln que se ejecuten en sus municipios.

5. Estrategias Operativas
Adems participarn todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que de alguna forma cooperan
con el desarrollo del municipio.

5.2 Fuentes de financiamiento y gestin


El financiamiento para la implementacin del Plan deber provenir en primera instancia de fondos
pblicos, en el nivel municipal deber ser principalmente el aporte municipal y aportes del Consejo
Departamental de Desarrollo.

Los Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial estn ntimamente relacionados con
los proyectos estratgicos de la Planificacin Estratgica Territorial de la Cuenca de Atitln, por
lo tanto, todas las estrategias de financiamiento planteadas en la PET de la Cuenca de Atitln
tambin aplican a nivel municipal.

Igualmente se contempla el financiamiento de estos proyectos con recursos de los Fondos Sociales
que operan en el Departamento, al igual que los fondos de la Cooperacin Internacional que
tengan presencia tanto a nivel municipal como de la Cuenca de Atitln.

5.3 Seguimiento y evaluacin

Para el seguimiento y evaluacin de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal
con Enfoque Territorial, se propone en primera instancia la creacin de una comisin especfica
dentro del Consejo Municipal de Desarrollo, coordinada por un representante del Concejo Municipal,
especficamente el coordinador de la Comisin de Ordenamiento Territorial, que es una comisin
obligatoria de acuerdo al Cdigo Municipal.

Esta comisin estar integrada por los representantes del Consejo Municipal de Desarrollo que
tengan una relacin directa con los proyectos en gestin o en ejecucin. Ser una comisin dinmica
que integre con voz pero sin voto a un representante de la Unidad Tcnica Departamental que
tenga relacin directa con los proyectos en gestin o en ejecucin.

La funcin de la Oficina Municipal de Planificacin es apoyar tcnicamente a la Comisin del


COMUDE en el diseo, planificacin, seguimiento y evaluacin de los proyectos.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
30 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

Los representantes de la UTD dentro de la Comisin de Seguimiento y Evaluacin mantendrn


informado al pleno de la Unidad Tcnica Departamental para la sistematizacin del avance de los
proyectos Municipales al igual que los proyectos de la Cuenca de Atitln.

De igual manera la Unidad Tcnica Departamental y el Alcalde Municipal mantendrn informado


al pleno del Consejo Departamental de Desarrollo sobre los avances y dificultades en la ejecucin
de los planes.
Figura No. 2
Organigrama operativo del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial

CONCEJO O CORPORACIN COMISIONES DE


MUNICIPAL TRABAJO

COMISIN
COCODE ALCALDE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

UTC OMP COMISIONES


PDM

COMUDE

LOS COCODE

Figura No. 3
Flujograma del proceso de ejecucin del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial

Polticas Planificacin

CODEDE UTD

Unidad Evaluacin Ejecucin

Gerente Municipalidad
SEGEPLAN Comunidad
Expertos en planificacin y desarrollo Ogs
PNUD ONGs
Privados

Monitoreo y seguimiento

UTD
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 31

5.4 Polticas a implementar


Las polticas a implementar se concentran en tres aspectos fundamentales.
1. Polticas del Consejo Municipal.

2. Polticas del Consejo Departamental de Desarrollo.

3. Polticas de Socializacin del Plan de Desarrollo Municipal.

5.4.1 Polticas del Concejo Municipal

Polticas del Concejo Municipal que establezcan formalmente la estructura organizativa necesaria
dentro de sus comisiones de trabajo y del COMUDE para darle seguimiento al PDM con enfoque
Territorial. Esto significa el establecimiento a travs de un acuerdo municipal de la creacin de
la comisin de seguimiento del PDM dentro del COMUDE, presidida por el coordinador de la
Comisin de Ordenamiento Territorial, Fortalecimiento Municipal y Participacin Ciudadana del
Concejo Municipal.

5.4.2 Polticas del Consejo Departamental de Desarrollo de Solol

Polticas del CODEDE para integrarse a travs de representantes de la UTD a la estructura


organizativa del COMUDE en el nivel municipal. Significa delegar a unos varios representantes
de la UTD para que se integren con voz pero sin voto en la comisin de seguimiento del PDM
del COMUDE.

5.4.3 Polticas de socializacin


Polticas de socializacin del Plan de Desarrollo Municipal con el COMUDE y los COCODE
del municipio.
l Diseo y reproduccin de materiales para socializar el plan de una forma popular o didctica
para la poblacin en general y especialmente para los COCODE.

l Talleres con los COCODE para socializar el Plan.

l Talleres con otros sectores de la sociedad civil organizada para socializar el Plan.

l Incorporar el Plan Municipal en el Portal del SINPET.


Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
32 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

6. CONCLUSIONES. 6.
l La Cuenca del Lago Atitln cuenta con un slido Plan Estratgico Territorial que sirve
de base y marco general para los Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

l El Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial establece los lineamientos y


directrices generales dentro del marco del Plan Estratgico Territorial de la Cuenca de
Atitln para su desarrollo.

l El Plan de Desarrollo Municipal prioriza proyectos estratgicos municipales vinculados


a los proyectos intermunicipales de la PET de la Cuenca.

l El Plan de Desarrollo Municipal prioriza proyectos que desarrollen las ventajas comparativas
o potencialidades de desarrollo del municipio.

l Para la implementacin de los proyectos del Plan se necesita del fortalecimiento del
Sistema de Consejos de Desarrollo a nivel municipal y comunitario.

l El financiamiento para la implementacin del Plan se gestionar en Instituciones


Gubernamentales y No Gubernamentales.

l La ejecucin del Plan se har a travs de la Municipalidad, Organizaciones Guberna-


mentales y No Gubernamentales reconocidas en el municipio.

l Es necesaria la socializacin del Plan en el Municipio a travs del Sistema de Consejos


6. Conclusiones

de Desarrollo.

l Debe de entenderse el Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial como el


primer paso para impulsar la organizacin u ordenamiento territorial del municipio.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 33

7. BIBLIOGRAFA 7
l Boissier, S, 2001, Odisea del desarrollo territorial en Amrica Latina: La bsqueda del
desarrollo y de la descentralizacin, Santiago de Chile, Chile.
l SEGEPLAN, 2002-2003, Estrategia para la Reduccin de la Pobreza en dos municipios
de Solol, Guatemala.
l Ministerio de Planificacin, Divisin de Planificacin Regional, Santiago de Chile,
junio de 2005. Identificacin de territorios para la Planificacin y Gestin del Desarrollo.
Cuaderno 4, Serie Planificacin Territorial, Gobierno de Chile.
l Ministerio de Planificacin, Divisin de Planificacin Regional, Santiago de Chile,
enero de 2005. Zonificacin para la Planificacin Territorial. Cuaderno 1, Serie
Planificacin Territorial, Gobierno de Chile.
l Ministerio de Planificacin, Divisin de Planificacin Regional, Santiago de Chile,
enero de 2005. Perspectiva y Construccin de Escenarios. Cuaderno 3, Serie Planificacin
Territorial, Gobierno de Chile.
l Basterechea, fundacin Kukulcan y Amigos del Lago, 2000, Plan Maestro para la
Reserva de Usos Mltiples, Guatemala.
l The Nature Conservancy, la Asociacin Vivamos Mejor y la Universidad del Valle,
2000, Plan de Conservacin para la Cadena Volcnica dentro del proyecto Parques
en Peligro, Guatemala.
l Vivamos Mejor, 2000, Planes de manejo para los parques municipales Chuanimajuyu
del Volcn San Pedro y Churraxamolo de Santa Clara la Laguna, Guatemala.
l Cooperacin Espaola, 2002-2003, Planes de Desarrollo Municipal, Guatemala.
l TNC, Asociacin de Reservas Naturales Privadas, 2002-2003, Planes de manejo para
las reservas naturales privadas, Guatemala.
l Consultores Integrales, 2004, Plan de Ordenamiento Territorial para 10 municipios de
la Cuenca de Atitln, Guatemala.

7. Bibliografa
l Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP-, Consejo de Desarrollo del
Departamento de Solol CODEDE Solol, Secretaria General de Planificacin y
Programacin SEGEPLAN-, Asociacin Vivamos Mejor, Asociacin de Reservas
Naturales Privadas de Guatemala ARNPG -The Nature Conservancy, 28-09-2005,
Plan de Desarrollo Sostenible de la Reserva de Usos Mltiples de La Cuenca de Atitln
y del departamento de Solol, Guatemala.
l PNUD, Vivamos Mejor, enero 2006, Plan de Reconstruccin y reduccin de riesgos
en el departamento de Solol, Guatemala.
l Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia, 2005, Estrategia de
Desarrollo Territorial, Guatemala.
l Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia y FUNDAMAM, 2005.
Enfoque Pluricultural en la Planificacin Estratgica Territorial. Guatemala.
l SCEP y GTZ, 2001, Agenda de Desarrollo Municipal, Guatemala.
l AECI, 2006, Plan Estratgico de la Mancomunidad Mankatitln, Guatemala.
l CONRED, 2006, Plan municipal de atencin a emergencia, Guatemala.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
34 Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

ANEXOS
1. Glosario
Anlisis
Examen de partes individuales para averiguar su naturaleza, funcin e interrelacin con otras
partes.

rea rural
Espacio donde predominan las actividades productivas del sector primario, conteniendo adems
espacios naturales, trazas de sistemas de transporte, instalaciones industriales, generacin y
transmisin de energa elctrica, poblacin y servicios, todos ellos dispersos. Estos espacios rurales,
componentes de la estructura territorial, guardan relaciones interactivas con las reas urbanas
a la que rodea, con una transmisin gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta
la prevaleca de una de ellas.

rea urbana
Espacios que contienen la poblacin nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte
de construcciones de habitacin, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,
servicios y, entre otros, espacios destinados a la circulacin y al esparcimiento. Constituye el
espacio territorial de mayor desarrollo de actividades secundarias, terciarias y de intercambio
social y cultural. Estos espacios urbanos guardan relaciones interactivas con las reas rurales
circundantes, con una transicin gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta la
prevaleca de una de ellas.

Desarrollo local
Desarrollo socioeconmico sustentable, cuyo mbito territorial corresponde al rea d influencia
de los servicios locales, se apoya en la eficaz utilizacin de los recursos del entorno, fsicos,
humanos, de capital, etc. Y en cuya orientacin general tiene un protagonismo importante la
comunidad local.

Desarrollo sostenible
Desarrollo que mantiene o favorece las oportunidades econmicas y el bienestar de la comunidad
mientras protege y restaura el medio ambiente natural del cual dependen las personas y las
economas.

Desarrollo territorial
Proceso de cambio progresivo que se produce a travs de mejoras sobre el territorio, en materia
de regulacin y gestin de recursos naturales y de sistemas infraestructurales urbanos, que permiten
incrementar sostenidamente sus prestaciones para el desarrollo de la vida humana.

Desarrollo urbano
Extensin fsica y/o construccin en tierras urbanas. Estas actividades incluyen: subdivisin de
la tierra, construccin o alteracin de estructuras, caminos, servicios, y otras estructuras; instalacin
de sistemas spticos; nivelacin; depsito de desechos, escombros, o materiales de relleno; y
limpieza de la cubierta de vegetacin natural (con excepcin de tierras agrcolas). No se incluyen
tareas de reparacin y mantenimiento de rutina.
Anexos

Equidad
La equidad es un principio ligado a la igualdad. La equidad obliga a plantear los objetivos a
conseguir para avanzar hacia una sociedad ms justa. Es la igualdad de derechos para hombres
y mujeres, la paternidad y la maternidad responsable, la salud reproductiva y la maternidad
saludable.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj 35

Estrategia
Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar tiempos, recursos, realizar actividades, y aplicacin
de otros medios para lograr las metas de un objetivo.
Gnero
Se refiere a un concepto asignado al rol de los sexos, actitudes y valores que ha sido definido o
construido socialmente y que la comunidad o la sociedad los adscribe y apropia para cada uno
de los sexos.
Matriz
Herramienta grfica que por medio de la traza de dos grupos de factores interdependientes, uno
en oposicin al otro (uno en columnas y otro en fila) ilustra las relaciones entre ambos.
Monitoreo
Supervisin de un proceso u operacin con el objetivo de controlar la calidad.
Objetivo
Declaracin clara y especfica de los resultados planificados que deben realizarse dentro de un
perodo de tiempo especfico.
Ordenamiento territorial
Conjunto de acciones y determinaciones institucionales que tienen por objetivo principal el
establecimiento del marco de referencia necesario para a organizacin espacial de las distintas
actividades humanas, en trminos apropiados para las mismas y acordes a las caractersticas
ambientales y territoriales del mbito considerado.
Plan
Conjunto orgnico de estudios, actuales y prospectivos, incluyendo propuestas, realizadas con
la finalidad de superar restricciones y fortalecer potencialidades de una rea en beneficio
permanente de la poblacin involucrada. Est compuesto adems por investigacin de la realidad,
expresiones de deseo.
Planificacin
Uso de los conocimientos cientficos y tcnicos para presentar opciones para la toma de decisiones.
Proceso para considerar y alcanzar consenso en una variedad de opciones.
Poltica
Direccin definida o metodologa de accin seleccionada entre varias opciones por una
agencia gubernamental, institucin, grupo o individuo, y a la luz de condiciones determinadas
para guiar y generalmente determinar decisiones presentes y futuras.
Programa
Conjunto de proyectos que en el marco de una estrategia y de un cronograma de implementacin,
convergen al logro de un objetivo comn.
Proyecto
Propuesta concreta de accin y de inversin, conteniendo especificaciones sobre su justificacin,
objetivos, metas, estrategias, productos, tiempos, recursos, procedimientos de implementacin
y evaluacin de resultados.
Territorio
Es un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un
sentido de propsito compartido por mltiples agentes pblicos y privados. Puede ser por ejemplo
un conjunto de varios municipios que comparten caractersticas similares lingsticas, culturales,
o econmicas.
2. Matrices de Planificacin 36
Cuadro No. 13
Proyectos, indicadores, actividades y costos del objetivo estratgico 1
VISIN DE LA CUENCA DEL LAGO ATITLN
Los habitantes de la cuenca del Lago de Atitln hemos alcanzado un desarrollo integral sustentable; prevalece un estado de derecho participativo, representativo,
descentralizado, intercultural y con equidad. La belleza escnica, sus recursos naturales y su riqueza multicultural se conservan de forma sostenible

OBJETIVO COSTOS
ESTRATGICO Proyectos Indicadores Actividades
No. 1 PREINVERSIN INVERSIN
VISION DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRS SEMETABAJ
Municipio de San Andrs Semetabaj cuenta con una organizacin eficiente, con equidad por medio de la cual hemos logrado un desarrollo integral y sostenible
conservando nuestra cultura
Desarrollo 1. Plan de Para el mes de junio del ao 2009 San Andrs 1.1. Realizacin de diagnstico Q250,000.00 Q 3,000.000.00
Econmico: ordenamiento Semetabaj cuenta con el estudio de pre y del municipio de San Andrs
Promover territorial factibilidad del Plan de Ordenamiento Semetabaj
proyectos Territorial. 1.2. Elaboracin de trminos de
productivos para Para el ao 2010 San Andrs Semetabaj cuenta referencia y contratacin de
mejorar la calidad y aplica un plan de Ordenamiento Territorial consultores
Para el mes de junio del ao 2015 San Andrs
de vida de las Semetabaj ha presentado 4 proyectos
comunidades del elaborados a base del Plan de Ordenamiento
municipio de San Territorial.
Andrs Semetabaj
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

2. Una organizacin Para el ao 2013 el municipio de San Andrs 2.1. Implementacin de sistemas Q270,000.00 Q 3,150.000.00
productiva municipal Semetabaj se ha encadenado a nuevos de miniriego en el rea rural
integrada por todas mercados nacionales e internacionales. y urbana
las organizaciones 2.2. Encadenamiento a nuevos
existentes en el mercados nacionales e
municipio que se internacionales.
dedica a la 2.3. Capacitacin en BPAs ,
BPMs comercializacin y
administracin
3. Un mercado de Para el mes de septiembre del 2009 la aldea 3.1 Realizacion de estudio de pre Q80,000.00 Q1,400,000.00
artesanas en la aldea Las Cruces del municipio de San Andrs y factibilidad
las cruces construido Semetabaj cuenta con el estudio de pre y 3.2 Identificacin y compra de
y funcionando factibilidad del proyecto de la construccin del terreno
mercado de artesanas. 3.3 Construccin y
equipamiento del mercado
4. Sitios arqueolgicos Para el mes de enero del ao 2010 se han 4.1 Realizacion de estudio de Q500,000.00 Q8,000,000.00
y altares mayas mejorado los sitios arqueolgicos y altares identificacin de practicas
mejorados mayas dentro del territorio. culturales mayas y sitios
arqueolgicos y altares mayas
4.2 Mejoramiento de vas de
acceso a los sitios y sitios
arqueolgicos
4.3 Elaboracin e
implementacin de una
campana de
informacinstica
Cuadro No. 14
Proyectos, indicadores, actividades y costos del objetivo estratgico 2

VISIN DE LA CUENCA DEL LAGO ATITLN


Los habitantes de la cuenca del Lago de Atitln hemos alcanzado un desarrollo integral sustentable; prevalece un estado de derecho participativo, representativo,
descentralizado, intercultural y con equidad. La belleza escnica, sus recursos naturales y su riqueza multicultural se conservan de forma sostenible

OBJETIVO COSTOS
ESTRATEGICO Proyectos Indicadores Actividades
No. 2 PREINVERSIN INVERSIN
VISIN DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRS SEMETABAJ
Municipio de San Andrs Semetabaj cuenta con una organizacin eficiente, con equidad por medio de la cual hemos logrado un desarrollo integral y sostenible
conservando nuestra cultura
Recursos 1. Conservacin de los Para el mes de septiembre del 2008 el 1.1. Elaboracin de mapeo de Q 250,000.00 Q 4, 000.000.00
Naturales: recursos naturales municipio de San Andrs Semetabaj cuenta zonas de riesgo elaborado
Desarrollar un plan del municipio de San con un mapeo de zonas de riesgo 1.2. Identificacin de fuentes
de manejo con Andrs Semetabaj Para el mes de septiembre del 2009 el hdricas
enfoque de gestin municipio de San Andrs Semetabaj cuenta 1.3. Elaboracin de plan de
de riesgos para con un estudio de identificacin de las fuentes manejo de recursos naturales
conservar los hdricas. y de riesgos
recursos naturales Para el mes de septiembre del 2011 el 1.4. Implementacin del Plan de
del municipio de municipio de San Andrs Semetabaj cuenta manejo de recursos naturales
San Andrs con un Plan de manejo de recursos naturales y de riesgos
Semetabaj Para el ao 2014 el municipio de San Andrs 1.4.1.Implementacin de
Semetabaj ha reducido su vulnerabilidad a medidas de mitigacin de
traes de la construccin de medidas de riesgo
mitigacin de riesgo 1.4.2Implementacion de
campana de sensibilizacin
2. Parque ecolgico y Para el ao 2015 la poblacin de San Andrs 2.1. Gestin de financiamiento Q 100,000.00 Q 4,000.000.00
recreativo municipal Semetabaj esta sensibilizada sobre el buen para la ejecucin de parque
en la finca Saquich manejo de los recursos naturales. ecolgico
Para el mes de septiembre del 2009 el municipio 2.1 Divulgacin del parque
de San Andrs Semetabaj ha gestionado los ecolgico
recursos financieros para la construccin de
parque ecolgico y recreativo municipal en la
Finca Saquich.
Para el ao 2013 el municipio de San Andrs
Semetabaj cuenta con un parque ecolgico y
recreativo municipal en la Finca Saquich.
Para el ao 2015 el parque ecolgico y
recreativo municipal de San Andrs Semetabaj
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque

es auto sostenible econmicamente.


37
38

Cuadro No. 15
Proyectos, indicadores, actividades y costos del objetivo estratgico 3

VISIN DE LA CUENCA DEL LAGO ATITLN


Los habitantes de la cuenca del Lago de Atitln hemos alcanzado un desarrollo integral sustentable; prevalece un estado de derecho participativo, representativo,
descentralizado, intercultural y con equidad. La belleza escnica, sus recursos naturales y su riqueza multicultural se conservan de forma sostenible

OBJETIVO COSTOS
ESTRATGICO Proyectos Indicadores Actividades
No. 2 PREINVERSIN INVERSIN
VISIN DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRS SEMETABAJ
Municipio de San Andrs Semetabaj cuenta con una organizacin eficiente, con equidad por medio de la cual hemos logrado un desarrollo integral y sostenible
conservando nuestra cultura
Saneamiento 1. Planta de Para el mes de febrero del ao 2008 la 1.1. Sociabilizacin del proyecto Q 250,000.00 Q 3, 000.000.00
Ambiental: tratamiento, mancomunidad Mankatitln cuenta con el 1.2. Certeza jurdica del terreno
Implementar un clasificacin y estudio de pre y factibilidad de la planta de 1.3. Estudio de Pre inversin
sistema de disposicin final de tratamiento clasificacin y disposicin final de 1.4. Ejecucin y operativizacin
saneamiento desechos slidos a desechos slidos. del proyecto
ambiental para la nivel mancomunado Para el mes de septiembre del ao 2008 se ha
reduccin de la gestionado el proyecto ante la cooperacin
contaminacin de internacional.
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

San Andrs Para el mes de marzo del ao 2009 se ha


Semetabaj. empezado la construccin de la planta de
tratamiento.

2. Programa de Para el ao 2008 el municipio de San Andrs 2.1. Socializacin del proyecto Q 250,000.00 Q 3,000.000.00
saneamiento bsico Semetabaj cuenta con el estudio de factibilidad 2.2. Certeza jurdica del
y construccin de dos plantas de desechos lquidos (una en el terreno 2.3. Estudio de Pre
plantas de rea rural y una para el rea urbana). inversin
tratamiento de Para el ao 2009 se ha gestionado los recursos 2.4. Ejecucin y operativizacin
desechos lquidos del para la ejecucin del proyecto. del proyecto
municipio Para el ao 2011 se ha terminado la
construccin de las dos plantas de tratamiento
de desechos lquidos en el municipio de San
Andrs Semetabaj.
Cuadro No.16: Proyectos, indicadores, actividades y costos del objetivo estratgico 4

VISIN DE LA CUENCA DEL LAGO ATITLN


Los habitantes de la cuenca del Lago de Atitln hemos alcanzado un desarrollo integral sustentable; prevalece un estado de derecho participativo, representativo,
descentralizado, intercultural y con equidad. La belleza escnica, sus recursos naturales y su riqueza multicultural se conservan de forma sostenible

OBJETIVO COSTOS
ESTRATGICO Proyectos Indicadores Actividades
No. 3 PREINVERSIN INVERSIN
VISIN DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRS SEMETABAJ
Municipio de San Andrs Semetabaj cuenta con una organizacin eficiente, con equidad por medio de la cual hemos logrado un desarrollo integral y sostenible
conservando nuestra cultura
Infraestructura 1. Centro recreativo y Para el 2009 se ha gestionado los recursos para 1.1. Anlisis del estudio de Q100,000.00 Q6,000.000.00
Pblica: deportivo la construccin del centro recreativo y preinversin existente
Fortalecer y deportivo de San Andrs Semetabaj. 1.2. Gestin de recursos para su
mejorar las Para el 2012 se ha terminado la construccin ejecucin
condiciones socio- del centro recreativo y deportivo de San Andrs 1.3. Operativizacin,
culturales de las Semetabaj. mantenimiento y
comunidades de Para el 2015 el centro recreativo y deportivo administracin del proyecto
San Andrs es auto sostenible econmicamente y
Semetabaj administrativamente.

2. Centro cultural e Para el final del 2009 el municipio de San 2.1. Realizacin de estudio de Q250,000.00 Q4,000,000.00
histrico de San Andrs Semetabaj cuenta con el estudio de Prefactibilidad
Andrs Semetabaj pre y factibilidad y diseo para la construccin 2.2 Gestin de recursos para su
del centro cultural e histrico de San Andrs ejecucin
Semetabaj. 2.3. Operativizacin,
Para el mes de septiembre del 2010 el municipio mantenimiento y
de San Andrs Semetabaj ha gestionado los administracin del proyecto
financiamientos para la construccin del centro
cultural e historia del municipio.
Para el 2013 se ha terminado la construccin
del centro recreativo y deportivo de San
Andrs Semetabaj.
Para el 2015 el centro recreativo y deportivo
es auto sostenible econmicamente y
administrativamente.

Desarrollo Social: 1. Mejoramiento de la Para el 2008 el municipio de San Andrs 1.1. Elaboracin de estudios de Q350,000.00 Q 8,000.000.00
Mejorar la infraestructura vial Semetabaj cuenta con el estudio de preinversin preinversin
infraestructura existente para mejorar la infraestructura vial existente 1.2. Ejecucin del proyecto
bsica del Chutiestancia hacia (Chutiestancia hacia El Sucn).
municipio de san El Sucn (11 Kms.) Para el 2009 el municipio de San Andrs
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque

Andrs Semetabaj Semetabaj ha gestionado los recursos financieros


para el proyecto de Mejoramiento de la
infraestructura vial existente Chutiestancia
hacia El Sucn (11 Km.).
39

Para el 2013 el municipio de San Andrs


Semetabaj cuenta con la carretera Chutiestancia
hacia El Sucn mejorada.
40

VISIN DE LA CUENCA DEL LAGO ATITLN


Los habitantes de la cuenca del Lago de Atitln hemos alcanzado un desarrollo integral sustentable; prevalece un estado de derecho participativo, representativo,
descentralizado, intercultural y con equidad. La belleza escnica, sus recursos naturales y su riqueza multicultural se conservan de forma sostenible

OBJETIVO COSTOS
ESTRATGICO Proyectos Indicadores Actividades
No. 3 PREINVERSIN INVERSIN
VISIN DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRS SEMETABAJ
Municipio de San Andrs Semetabaj cuenta con una organizacin eficiente, con equidad por medio de la cual hemos logrado un desarrollo integral y sostenible
conservando nuestra cultura
2. Mejoramiento de la Para el 2008 el municipio de San Andrs Q100,000.00 Q1,500,000.00
2.1. Elaboracin de estudios de
infraestructura vial Semetabaj cuenta con el estudio de preinversin
existente Cabecera preinversin para mejorar la infraestructura 2.2. Ejecucin del proyecto
hacia Casero vial existente (Cabecera hacia Casero
Chutinamit Chutinamit).
Para el 2009 el municipio de San Andrs
Semetabaj ha gestionado los recursos
financieros para el proyecto de Mejoramiento
de la infraestructura vial existente Cabecera
Planificacin de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial del Municipio de San Andrs Semetabaj

hacia Chutinamit.
Para el 2013 el municipio de San Andrs
Semetabaj cuenta con la carretera cabecera
hacia Chutinamit.
3. Mejoramiento de la Para el 2008 el municipio de San Andrs 3.1. Elaboracin de estudios de Q75,000.00 Q1,000,000.00
infraestructura vial Semetabaj cuenta con el estudio de preinversin
existente Cabecera preinversin para mejorar la infraestructura 3.2. Ejecucin del proyecto
hacia Nueva vial existente (Cabecera hacia Casero Nueva
Esperanza Esperanza).
Para el 2009 el municipio de San Andrs
Semetabaj ha gestionado los recursos
financieros para el proyecto de Mejoramiento
de la infraestructura vial existente Cabecera
hacia Nueva Esperanza.
Para el 2013 el municipio de San Andrs
Semetabaj cuenta con la carretera cabecera
hacia Nueva Esperanza.
ESTA PUBLICACIN FUE
POSIBLE GRACIAS AL APOYO
DEL PROGRAMA DE NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO

También podría gustarte