UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
INDICE:
EL EXAMEN MENTAL:
1. Porte, comportamiento y actitud
2. Actitud hacia el mdico y hacia el examen
3. Temas principales. Molestias y manera de manifestarlas
4. Revisin de las funciones parciales
4.1 Atencin
4.2 Estado de la conciencia.
4.3 Orientacin
4.4 Lenguaje
4.5 Afectividad
4.6 Experiencias perceptivas
4.7 comportamiento y actitud
4.8 Memoria y funciones intelectuales
4.9 Comprensin de la enfermedad y grado de incapacidad
PSICOLOGIA CLINICA II 1
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
EL EXAMEN MENTAL
TCNICA DEL EXAMEN MENTAL
La tcnica del examen mental carece de los procedimientos estereotipados del examen
fsico. Importa ms la habilidad del examinador para adaptarse al paciente y a la situacin
creada por la sintomatologa o enfermedad de ste. Existen, sin embargo, algunos
principios de orientacin de ndole muy general:
a. La entrevista debe ser privada. La presencia de otras personas (miembros de la familia,
amigos u otros pacientes) la hace insatisfactoria.
b. El acercamiento al paciente debe ser amigable, pero con naturalidad. Preferible es
comenzar por las molestias principales de la enfermedad actual, tanto si consulta a
iniciativa propia o cuando es enviado por un colega o es la familia quien lo solicita. En
todos los casos el entrevistador har constar su inters de ayudarlo a resolver sus
molestias o a evaluar su situacin emocional (nerviosa) sin ideas preconcebidas. Se sirve
mejor a los intereses del paciente con la franqueza. Bajo ninguna circunstancia debe
engarsele.
En la entrevista se observa su comportamiento a medida que manifiesta sus molestias y
discute la historia de la enfermedad o problema actual. Casi siempre dar cuenta
espontneamente de algunos de sus sntomas o maneras en que ha sido perturbado.
Debe animrsele a elaborar la descripcin de lo sucedido y de cmo lo ha afectado.
Entonces son necesarias ciertas preguntas directas formuladas sobre otras
preocupaciones (funciones psicolgicas parciales) que pudieran haberle perturbado.
Finalmente, algunas preguntas adicionales respecto de la memoria y funciones
intelectuales completan el examen mental. Recurdese que el mismo paciente es un
informador de su propia historia personal y familiar.
PSICOLOGIA CLINICA II 2
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
c. Son esenciales tacto y gentileza. Las preguntas sobre la molestia principal o sobre las
preocupaciones del paciente deben ser formuladas con cautela y en un lenguaje que ste
sea capaz de entender de tal manera que no le perturbe. La aparicin de angustia y
hostilidad durante el examen podra estar, muchas veces, confirmando una mala tcnica.
Si por algn motivo el paciente se altera debe cambiarse el tema de la conversacin previa
re aseguracin. Nunca debe concluirse la entrevista dejando perturbado al examinado.
La gentileza es esencial; las dificultades emocionales de los pacientes son de fcil acceso
una vez que ste tiene confianza en el examinador y se da cuenta de su inters y respeto
genuinos.
Deben aceptarse sin crtica o sorpresa las declaraciones del paciente. Sntomas con
respecto a los cuales el sujeto puede estar a la defensiva, pueden aflorar si la tcnica del
examen se basa en el respeto. Como regla general debe evitarse las interpretaciones y
usarlas slo cuando sea estrictamente necesario, por ejemplo, cuando la angustia es
intensa, y para los fines de una debida re aseguracin.
d. Dentro de un tiempo prudencial el examen mental debe desarrollarse abarcando todos
los aspectos particulares enfatizando algunos de ellos en relacin al trastorno
fundamental. El examen mental no difiere para un paciente psictico o neurtico. Los
diferentes tipos de trastorno no cambian el objetivo del examen ya que siempre hay que
determinar la naturaleza de las respuestas psicolgicas y psicopatolgicas ms o menos
individualizadas de la persona. Ningn paciente debe ser examinado de modo
irrespetuoso. Ni el severamente enfermo ni aquel con una enfermedad menor es
traumatizado por un examen adecuado y hbilmente conducido. Cuando un paciente se
halla agudamente perturbado, estuporoso o por alguna razn no colaborador, el examen
inicial debe ser pospuesto, pero es importante obtener un registro preciso del
comportamiento y de las declaraciones del paciente durante tal perodo, aunque ciertos
aspectos manifiestos o ntidos pueden estar ausentes o ser inaccesibles. Un nuevo
examen detallado debe ser hecho luego si ocurre cambio significativo en el
comportamiento.
PSICOLOGIA CLINICA II 3
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
e. El relato escrito final debe ser, en lo posible, tan conciso cuanto completo. Es esencial
mencionar las preguntas importantes efectuadas y registrar literalmente las
contestaciones ms significativas del paciente. Las conclusiones deben apoyarse, cuando
sea posible, mediante citas de las declaraciones formuladas del paciente que las
sustenten, de tal modo que el lector pueda comprobar, sin dificultad, las bases de la
formulacin, simples, descriptivas, no ambiguas, evitndose las expresiones tcnicas, as
como aquellas que manifiesten juicios morales. Se anotarn tanto los hallazgos positivos
cuanto los negativos.
II. ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL
1. Porte, comportamiento y actitud
Se describir la edad que aparente el paciente en contraste con la declarada; el orden,
desorden o excentricidad en el vestir. En caso de la mujer, los arreglos o cosmticos que
utiliza. Anotar si hay evidencia de que el sujeto est perturbado o enfermo
somticamente: palidez, cianosis, disnea, enflaquecimiento. Asimismo, describir la
expresin facial: alerta, mvil, preocupada, de dolor, inexpresiva, triste, sombra, tensa,
irritable, colrica, de temor, despreciativa, alegre, afectada, de ensimismamiento, vaca.
Valorar el habla: tono moderado de voz con enunciacin clara y acento ordinario o
indebidamente fuerte o dbil, apagada, cuchicheante, disrtrica, ronca, tartamudeante,
montona o flexible. Otro tanto se har con la postura y la marcha: erguida, encorvada,
oscilante, tiesa o torpe. Asimismo, se anotar si se presentan gestos desusados, tics,
temblores, tendencia a pellizcarse, frotarse o coger su ropa. No dejar pasar una cojera,
una rigidez muscular, una resistencia tipo rueda dentada o la flexibilidad crea. Por
ltimo, describir la actividad general durante el examen, anotando si sta est dentro de
los lmites normales o si el paciente se encuentra agitado, inquieto, hipoactivo, retardado,
inmvil o se mueve espontneamente o slo como respuesta a estmulos externos. En
general, precisar si la actividad es organizada y con objetivos, o desorganizada, impulsiva o
estereotipada. Asimismo, si los movimientos son graciosos o torpes y si hay tendencia a
PSICOLOGIA CLINICA II 4
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
mantener actitudes motoras o a repetir los movimientos, actitudes o palabras del
examinador, por ejemplo.
2. Actitud hacia el mdico y hacia el examen
No debe preguntrsele directamente al sujeto pero se registrar cualquier comentario a
ese respecto. Anotar, entonces, la forma en que saluda y cmo relata su malestar: de
manera impersonal o como si fuera un negocio, amigable, desconfiado o respetuoso,
turbado, miedoso, no slo al hablar de sus sntomas sino al hablar en general con el
entrevistador; es decir, si se muestra indiferente ante ste o lo ignora o trata de
suplantarlo o se comporta tmida, afectada o juguetonamente.
3. Temas principales. Molestias y manera de manifestarlas
La molestia es lo que el paciente comunica acerca de sus malestares, preocupaciones y
trastornos principales que ms lo perturban, aun cuando no sea lo que ms amenaza su
salud. Las explicaciones que el paciente proporciona al respecto de ella pueden ser
correctas, pero pueden ser totalmente erradas como ocurre con los hipocondracos o los
psicticos. La molestia debe anotarse tan literalmente como se pueda, pero que sea
compatible con una razonable brevedad. El registro debe indicar si el paciente tiene una o
varias molestias y ha de indicar el orden de importancia o nfasis que les otorga. Es,
asimismo, muy importante anotar la expresin emocional que acompaa al relato ya que
muchas veces las emociones expresadas en esas circunstancias son ms reveladoras que
el contenido de las palabras. Respuestas del tipo de resentimiento, angustia, culpa y
clera son sugestivas de problemas significativos.
En algunos casos el paciente puede negar la existencia de cualquier malestar o dificultad
personal o francamente puede manifestar o dar a entender que la culpa es de alguna otra
persona. La descripcin de la calidad de la molestia debe ponerse en evidencia dentro de
lo posible, con citas textuales expresadas por el paciente. Los temas principales de la
molestia y de las preocupaciones pueden, generalmente, ser puestos de manifiesto
PSICOLOGIA CLINICA II 5
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
haciendo preguntas similares a las siguientes: Por qu ha venido ac? Est Ud.
enfermo? En dificultades de alguna manera? Cmo se ha manifestado su enfermedad,
su nerviosidad o su dificultad? De qu se ha quejado o qu molestias ha tenido? Si el
paciente manifiesta que no tena deseos de consultar al mdico o que ha sido trado, sin
quererlo l, para un examen, hay que elaborar otro tipo de preguntas que pueden ser
como las siguientes: Por qu lo trajeron aqu sus parientes o amigos? Pensaron que Ud.
estaba enfermo o nervioso? Por qu pensaron eso?
Es mejor que el paciente describa la enfermedad a su manera, con la menor interrupcin
posible. Puede hacerse preguntas apropiadas para destacar con mayor claridad los
asuntos importantes. Para tal efecto, el examinador selecciona las preguntas adecuadas
guindose por el sentido de lo obtenido en las declaraciones espontneas del paciente, de
su comportamiento, de los aspectos formales del lenguaje y de su estado afectivo. Estas
preguntas pueden tener las siguientes caractersticas: Tiene el paciente alguna molestia o
trastorno fsico? Preocupaciones especiales? Situaciones especiales que lo han
perturbado? (situacin general en el hogar, en el trabajo, en la escuela; muertes recientes,
fracasos, desengaos, dificultades econmicas, enfermedades; pequeas dificultades y
mortificaciones, pero constantes).
En caso de que el paciente no colabore y por lo tanto el contenido no sea fcilmente
accesible porque no desea el examen, la exploracin ni el tratamiento, o por ser suspicaz,
desconfiado o antagonista a tales procedimientos, es necesario emplear preguntas
directas: Nos han dicho que Ud. ha estado enfermo? (o nervioso, preocupado o actuando
de manera no acostumbrada) Es eso as? Queremos ayudarlo y escuchar su punto de
vista del asunto. Le ha ocurrido a Ud. ltimamente algo extrao? Tiene Ud. motivos
para quejarse de algo o de alguien? Han sido todos correctos con Ud? Qu piensan los
dems de su estado? Si existe resistencia, debe emplearse mucho tacto, antes de ejercer
presiones, y proceder a una averiguacin indirecta y no interrogativa: "deduzco o me
parece, que algo le ha sucedido, que algo ha ocurrido; me agradara que me contara lo
sucedido para formarme una mejor idea, para aclarar cualquier malentendido".
PSICOLOGIA CLINICA II 6
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
4. Revisin de las funciones parciales
4.1 Atencin. Apenas iniciada la observacin directa se precisar la atencin que el sujeto
presta a los procedimientos del examen o durante la entrevista. Ante todo se anotar la
orientacin o direccin dominante y de qu manera se mantiene despierta. Si es necesario
aplicar pruebas simples como la sustraccin seriada, no slo anotar las respuestas
logradas sino el monto del esfuerzo al responder, el grado de fatigabilidad y la presencia
de distraibilidad como un factor de interferencia.
4.2 Estado de la conciencia. Las condiciones en que est disminuida o alterada la
conciencia se describen como estrechamiento, entorpecimiento y anublamiento y sus
variedades (Ver Captulo 5). Tener en cuenta, sin embargo, que las alteraciones de la
conciencia se presentan o exacerban en la noche muy frecuentemente y su carcter es
fluctuante. Asimismo, no slo compromete la orientacin, la atencin, la memoria o la
actividad perceptiva con una interpretacin errnea de la realidad sino que produce una
perturbacin global del comportamiento.
4.3 Orientacin. Es necesario estudiarla en cada una de sus esferas: tiempo, lugar, con
respecto a las otras personas y consigo mismo. En muchos, especialmente en la prctica
de consultorio, tratndose de pacientes venidos voluntariamente, es aconsejable el
empleo de preguntas formales concernientes a la orientacin y, en ningn caso, debe
prejuzgarse que existe una orientacin correcta.
4.4 Lenguaje. Tener en cuenta que la comunicacin entre el paciente y el entrevistador se
realiza no solamente a travs del lenguaje oral, sino, tambin, del mmico e, inclusive, del
escrito. Hay que estar atento a reparar en la velocidad de la emisin del discurso y sus
fluctuaciones en relacin a los estados o cambios de nimo en el sentido de su aceleracin
o retardo, a la tonalidad aguda o grave, a la intensidad exagerada o disminuida, a la
productividad aumentada o restringida, a la fluidez o a las detenciones, al orden o
desorden de las asociaciones, a las repeticiones innecesarias y a la comprensibilidad o no
del discurso. Otro tanto hay que anotar a la mmica; si est exagerada, disminuida o
PSICOLOGIA CLINICA II 7
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
ausente y si concuerda con las palabras o el estado de nimo dominante. De otro lado,
generalmente, hay concordancia entre el lenguaje oral y el escrito.
4.5 Afectividad. La evaluacin del estado emocional debe tomar en cuenta criterios
objetivos y subjetivos, anotndose las emociones y estados de nimo dominantes. Han de
distinguirse las reacciones emocionales que son respuestas a una situacin significativa de
los estados de nimo de naturaleza endgena y las actitudes emocionales que orientan la
conducta dando significacin a las situaciones, pudiendo referirse a otras personas, a la
propia persona y, en general, a todo tipo de situacin.
Se considera, objetivamente, la expresin facial, el comportamiento general, la postura, la
marcha, los gestos. Debe prestarse atencin a la ocurrencia de lgrimas, sonrojos, sudor,
dilatacin pupilar, taquicardia, temblores, respiracin irregular, tensin muscular,
aumento de presin arterial, modificaciones somticas presentes en estados de tensin,
angustia, miedo y depresin. Es importante, para la conveniente identificacin, el aspecto
subjetivo, es decir, la descripcin que hace el paciente de su propio estado afectivo, sea
espontneamente o como respuesta a nuestras indagaciones. De otra parte, es
indispensable anotar los cambios o modificaciones que se producen a propsito de tal o
cual declaracin. Signo de haberse tocado o aproximado a un asunto importante es la
aparicin de una emocin intensa, y una manera de acercarse a su mejor comprensin es
ayudar a conocer las situaciones que la provocan. Tan importante como lo mencionado es
el estudio de cmo se las controla o suprime y de qu manera el estado afectivo modifica
o compromete el funcionamiento psicobiolgico; por ejemplo, precisa saber qu ha
condicionado ese estado emocional, por qu responde as, tan intensamente, qu es lo
que siente y manifiesta y qu es lo que hace en ese sentido.
En cuanto a los estados de nimo, hgase similares observaciones, tomndose nota de
cualquier tendencia a la periodicidad y a la alternancia con otros estados de nimo, su
presentacin ictal y su vinculacin a otros fenmenos (crisis convulsivas, por ejemplo) en
general; buscar qu conexiones se dan con alguna conducta irracional o peligrosa (ideas
de suicidio) tendencia agresiva, prdiga, promiscua u otras. Prestar atencin a la
PSICOLOGIA CLINICA II 8
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
concordancia o discordancia entre lo que dice el paciente y su expresin emocional.
Puede ocurrir que la expresin de los pensamientos no se acompae de las emociones o
expresiones emocionales correspondientes; as, hable de asuntos serios sonriendo o
viceversa. Otras variables importantes son: la facilidad y la variabilidad. Puede ocurrir que
asuntos chistosos susciten torrentes de risa o que pensamientos apenas tristes provoquen
llanto intenso y prolongado; en estos casos, con causa insuficiente, reconoce el paciente
lo excesivo e incontrolable de su respuesta?
4.6 Experiencias pseudoperceptivas. Pueden ocurrir en todas las esferas sensoriales, pero
las ms frecuentes son las pseudopercepciones auditivas y visuales; luego, las referidas al
propio cuerpo, las tctiles y las olfatorias. Precisarlas a travs de la actitud alucinatoria
correspondiente, cuando exista, y anotar si se acompaa de lucidez de conciencia o no,
cul es el contenido y las circunstancias en que aparecen y desaparecen. Asimismo, en
qu forma influyen en el comportamiento y en el estado afectivo. Otro tanto respecto a la
explicacin del fenmeno y la conciencia de anormalidad o no.
4.7 Necesidades. Considerar:
. 4.7.1. Sueo: la averiguacin requiere precisar su duracin, profundidad y continuidad.
Asimismo, la satisfaccin del haber dormido. Si el paciente se queja de insomnio, ahondar
sobre su significado en el sentido de la dificultad para conciliar el sueo, si es fraccionado
o si existe despertar temprano. Luego conviene un estudio de los aspectos formales de los
ensueos y de las actitudes que el paciente tenga hacia ellos. Hay algunos que les otorgan
gran valor de realidad y pueden obrar en consecuencia.
. 4.7.2. Hambre: no slo catalogarlo sobre su aumento o disminucin, sino por la
satisfaccin o no que produce el comer, la facilidad de saciarse o no, el rechazo a
determinados alimentos o la apetencia de slo algunos. Otro tanto puede hacerse para la
sed.
PSICOLOGIA CLINICA II 9
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
4.7.3. Sexo: tener mucho tacto en el interrogatorio a este respecto. Aprovechar la mejor
oportunidad para realizarlo, pero nunca dejar de hacerlo. Precisar las primeras
experiencias, las fantasas, los periodos de abstencin, la satisfaccin lograda y las
preferencias.
4.8 Accin. Al tratar acerca del "porte, comportamiento y actitud" (2.1) se precisan en la
descripcin de la actividad general los aspectos ms saltantes de esta funcin. Es
indispensable, adems, anotar, entre otros, la facilidad para la iniciativa motora en el
sentido de la ausencia, la mengua o el aumento.
4.9 Memoria y funciones intelectuales. Es bueno iniciar la exploracin preguntando cmo
se sirve de la memoria o si se ha vuelto olvidadizo. Si se presenta un defecto de memoria
hay que determinar si el trastorno es difuso, ms o menos variable o circunscrito,
anotndose si compromete la memoria para el pasado reciente o para el pasado remoto.
Asimismo, determinar si hay evidencia de otros compromisos en el funcionamiento
intelectual, especialmente dificultad en la comprensin de la situacin global inmediata y
dificultades en el clculo. Si el efecto es circunscrito, anotar si envuelve algn perodo
especfico de tiempo o dificultad en recordar experiencias asociadas a una situacin
personal determinada. En cualquier tipo de defecto de memoria se debe anotar si el
paciente tiende a soslayar la dificultad recurriendo a la evasin, a generalidades o
llenando los vacos con material fabricado.
Las funciones intelectuales que se han manifestado durante la entrevista a travs del
dilogo con el examinador, seguramente, han sido calificadas de una manera cualitativa
por el tipo de respuestas a las diversas preguntas que se le han formulado o por el
discurso espontneo que ha expresado. Pero siempre es necesario precisar el
comportamiento cuantitativo de estas funciones intelectuales y para ello se requiere de
pruebas simples que cuantifiquen la capacidad de clculo, informacin general o las
funciones intelectuales superiores como la comprensin, razonamiento, juicio y formacin
de conceptos. Todo ello puede dar una estimacin muy cercana del nivel de inteligencia.
PSICOLOGIA CLINICA II 10
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
4.10 Comprensin de la enfermedad y grado de incapacidad. Comprensin es la
capacidad del paciente de penetrar y entender la naturaleza general, causas y
consecuencias de su enfermedad o problema. En un sentido ms amplio incluye el
concepto que tiene de su enfermedad y de las circunstancias por las que atraviesa. La
forma ms elevada de comprensin contempla la penetracin y entendimiento de los
efectos de las propias actitudes sobre los dems y, asimismo, una utilizacin constructiva
de las propias potencialidades.
Cuando se discuta las opiniones del paciente acerca de su enfermedad o dificultad deben
evitarse, en esta fase diagnstica, contradecirlo o cuestionar sus argumentos. Al mismo
tiempo, usando preguntas con tacto se han de determinar las razones que apoyan su
opinin y as evaluar mejor el grado de calidad de su comprensin.
Si se observa discrepancia entre la comprensin manifiesta, teniendo en cuenta su grado
de inteligencia, educacin y condicin social, y la esperada, es importante determinar la
razn subyacente. Entre los factores que interfieren comnmente el entendimiento de los
trastornos psiquitricos, mencionamos los siguientes: simple falta de conocimiento de los
hechos de la situacin, falta de experiencia previa con situaciones similares; una tendencia
aprendida a interpretar sntomas somticos en trminos de enfermedad fsica y los
sntomas y trastornos de comportamiento en trminos morales de folclore y de la
supersticin. Otras veces, la discrepancia se explica por miedo a conocer los hechos,
basado en supuestas o reales implicaciones personales o familiares del problema o de la
enfermedad, una necesidad de evitarse turbacin o angustia, de guardar las apariencias.
Estas discrepancias pueden ser consideradas como una "falta de conciencia de
enfermedad mental" en los casos de una personalidad rgida con incapacidad para
cambiar fcilmente una opinin, una actitud de suspicacia, de odio o clera, un estado
dominante de tristeza o euforia, un alejamiento psictico de la realidad, una aversin
hacia el mdico, una inteligencia defectuosa, un enturbamiento de la conciencia y
deterioro intelectual.
PSICOLOGIA CLINICA II 11
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
Una manera de cuantificarla es tomando en cuenta cmo el trastorno ha interferido en el
trabajo o estudios o con las actividades sociales del paciente. La incapacidad puede
graduarse como ausente (0), leve (1) moderada (2) y severa (3). Puede ocurrir: 1 Que no
haya podido trabajar, estudiar o realizar las tareas domsticas por estar en cama, sentado
o dando vueltas, por ejemplo, por ms de dos semanas. 2 Las mismas manifestaciones
por menos de dos semanas. 3 Que el trabajo, el estudio o las labores domsticas sean
interferidos por los sntomas, pero sin encontrarse el paciente incapacitado totalmente;
por ejemplo, llega tarde al trabajo, lo realiza mal, evita salir de compras, entre otros. 4
Las relaciones interpersonales pueden haberse alterado severamente (pleitos, tensiones
familiares, irritabilidad) durante el ltimo mes.
PSICOLOGIA CLINICA II 12
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
ESQUEMA DE EXAMEN MENTAL (Adultos)
I. PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD.
A. Apariencia general y actividad psicomotora.
B. Molestias y maneras de manifestarlas.
C. Actitud hacia el mdico y hacia el examen.
II. CONCIENCIA.
A. Conciencia y atencin.
1. Orientacin en el tiempo, lugar y persona.
III. CURSO DEL LENGUAJE.
A. Velocidad y productividad del lenguaje.
B. Relacin entre el curso y los temas u objetivos, distraibilidad.
C. Anormalidades de la estructura intrnseca del curso del lenguaje.
1. Asociaciones superficiales.
2. Desorden de la asociacin lgica.
3. Bloqueo.
4. Perseveracion.
5. Afasia.
6. Miscelnea, estereotipia, neologismos, ecolalia.
PSICOLOGIA CLINICA II 13
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
IV. ESTADO AFECTIVO: ESTADOS DE NIMO, EMOCIONES, ACTITUDES EMOCIONALES
A. Estado de nimo dominante.
1. Labilidad.
B. Relacin entre el estado de nimo y contenido.
V. CONTENIDO: TEMAS DE PREOCUPACIN, TENDENCIAS Y ACTITUDES DOMINANTES.
A. Principales temas de las molestias y preocupaciones.
1. Tendencias pesimistas.
2. Tendencia auto-acusatoria y de auto-depreciacin.
3. Tendencia nihilista.
4. Tendencia paranoide.
5. Tendencia de disociacin esquizofrnica.
6. Tendencia expansiva.
7. Tendencia hipocondraca.
8. Tendencia obsesiva y compulsiva.
9. Tendencia fbica.
10. Tendencia histrica.
11. Tendencia neurastnica.
12. Tendencia del tipo de la despersonalizacin, del sentimiento de irrealidad, de "lo ya
visto" y "de lo nunca visto".
PSICOLOGIA CLINICA II 14
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
13. Experiencias pseudoperceptivas.
VI. MEMORIA, CAPACIDAD INTELECTUAL.
A. Memoria.
1. Remota.
2. Reciente.
3. Retencin y memoria inmediata.
B. Clculo.
C. Informacin general.
D. Operaciones intelectuales.
VII. COMPRENSIN DE LA ENFERMEDAD O PROBLEMA, GRADO DE INCAPACIDAD
PSICOLOGIA CLINICA II 15
UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
BIBLIOGRAFIA
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. GINSBERG, G.l., "Psychiatric History and Mental Status Examination" Captulo 12.2. En:
Kaplan, H., y Sadock, B.J., Comprehensive Textbook of Psychiatry-IV. Cuarta Edicin,
Baltimore Williams & Wilkins, 1985.
2. ROTONDO, H., Mtodos de Exploracin y Diagnstico Psiquitrico. Lima, Mimeo.- Dpto.
Psiquiatra U.N.M.S.M., 1973.
PSICOLOGIA CLINICA II 16