0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas88 páginas

Cuaderno Bloque 2

bloq2

Cargado por

estelithal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas88 páginas

Cuaderno Bloque 2

bloq2

Cargado por

estelithal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

De fiesta en fiesta

Bloque 2

Cuaderno de trabajo para estudiantes

Autores: Alma Cecilia Carrasco Altamirano, Daniela Cordero Reyes,


Marcela Chacn Ruiz, Sebastin Gatti, Blanca Estela Hernndez Cervantes,
Guadalupe Lpez Hernndez, Vernica Macas Andere, Noem Ramrez Garca

Ilustraciones: Csar Arminio Lpez Velarde, Nora Elisa Arminio Lpez Velarde, Sara Kent Carrasco
De fiesta en fiesta. Cuaderno de trabajo para estudiantes. Bloque 2

Autores
Alma Cecilia Carrasco Altamirano
Daniela Cordero Reyes
Marcela Chacn Ruiz
Sebastin Gatti
Blanca Estela Hernndez Cervantes
Guadalupe Lpez Hernndez
Vernica Macas Andere
Noem Ramrez Garca
Direccin del proyecto
Alma Cecilia Carrasco Altamirano
Revisin y cuidado de la edicin
Vernica Macas Andere y Sebastin Gatti
Direccin de arte, diseo de portada, diseo y formacin editorial, diagramacin y diseo de grficos:
2think Design Studio, Csar Arminio Lpez Velarde, Sara Kent Carrasco

D.R. Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla, 2016


Av. Jess Reyes Heroles s/n. Colonia Nueva Aurora, Puebla, Pue. CP 72070
[email protected]
2 edicin, 2016
ISBN: 978-607-9483-17-3
Impreso en Mxico
En cumplimiento de la Convencin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW, en ingls) aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1979, y que Mxico ratific el 15 de marzo de 2002, en estos materiales educati-
vos se utiliza indistintamente cualquiera de los gneros para la apelacin del maestro, de la maestra, de la nia, del nio, sean stos utilizados
en plural o singular.
Docentes: se autoriza la reproduccin de todo el material contenido nica y exclusivamente para fines educativos, incluyendo la descarga y su
almacenamiento temporal; ya sea por medios mecnicos, en fotocopia o en forma digital; siempre que se realice sin nimo de lucro directo o
indirecto; se respete la integridad de la obra y se cite la fuente.
Toda persona moral, editorial, empresa, organizacin y en general cualquier institucin pblica o privada, nacional o extranjera, que est inte-
resada en editar, imprimir y/o publicar total o parcialmente la obra, incluyendo su reproduccin, almacenamiento, transformacin, traduccin,
compilacin, distribucin y/o comunicacin pblica, independientemente del medio o forma empleado, deber obtener autorizacin expresa
y por escrito de la Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla, aun cuando no se persigan fines de lucro.
Madres y padres de familia de Puebla:

Leer y escribir son dos de las actividades ms importantes que podemos aprender en nuestras vidas. La lectura es la puerta
de entrada al conocimiento, y la escritura es un medio privilegiado para expresar nuestras ideas y sentimientos. Aspiramos a
que todos los pequeos aprendan a leer y escribir desde el primer grado de Primaria, y que el segundo ao sirva para reforzar
y mejorar estas capacidades. De esta manera, podremos comenzar muy pronto a ejercitar la comprensin de lecturas y la
escritura creativa.

El primer paso para la lectoescritura es simplemente tener la capacidad de leer en voz alta las palabras, para luego
poder escribirlas. Este libro ofrece una gua para apoyar estos procesos, mediante el mtodo llamado palabra generadora,
ya que trata de reflexionar el significado de palabras que tienen mucha importancia para un pequeo de esta edad, como
lo es su nombre o el de personas, animales y cosas que le son familiares.

Mams y paps pueden hacer mucho para ayudar a sus hijos a leer y escribir de varias maneras, como son leerles en
voz alta cuentos cortos; ayudarles a leer oraciones simples; pedirles que narren alguna historia real o inventada; motivarlos a
escribir nombres de personas y cosas que haya en casa; o bien jugar juntos los juegos que propone este Cuaderno de trabajo.
Estas actividades ayudarn a fortalecer sus habilidades, adems de que les permitirn mantener una mejor comunicacin entre
padres e hijos.

Estamos seguros de que si escuela y hogar complementamos esfuerzos, nuestros nios obtendrn mayores beneficios
de la experiencia educativa. De ah nuestra invitacin a ustedes a mantener una comunicacin fluida con los maestros de sus
hijos y las autoridades escolares. Recuerden que, en el sistema educativo, todos podemos aportar mucho y todos tenemos
mucho que aprender.

Atentamente,

Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla


PRESENTACIN bloque 2
DOCENTE

Este cuaderno de trabajo le ofrece un mtodo de alfabeti-


zacin inicial que reconoce al lenguaje como construccin
social y propone una organizacin didctica en cinco ejes
para apoyar el aprendizaje convencional y el uso social de
la lengua: ALUMNO

Palabra generadora Este cuaderno de trabajo lo hemos creado para que


Como un eje de escritura. Se trabaja con nombres en contexto aprendas a leer y escribir. Leers historias, leyendas,
porque cada uno en su contenido semntico es generador canciones, adivinanzas y tambin leers textos que
de pensamiento, reflexiones, asociaciones. Asimismo, en te ofrecern informacin sobre distintos temas.
su organizacin fontica y en su forma de representacin
convencional es generador de nuevas palabras. Encontrars ejercicios para conversar, escribir, dibujar y
compartir con tus compaeros. Aprenders a escribir tu
Texto libre nombre y otros nombres. Escibirs textos que sern tiles
Segundo eje de escritura. Produccin de distintos textos en tu vida diaria y permitirn comunicarte con los dems.
completos con propsito social reconocido.
Encontrars juegos para realizar en tu casa y en la escuela.
Conversacin
Eje de comunicacin verbal que favorece escuchar y hablar Eres estudiante de primer grado y este material apoyar
con otros y con uno mismo. tu aprendizaje.

Lectura libre
Como un eje de lectura se propone seguir lectura en voz
alta o realizar lectura silenciosa, dos recursos cotidianos
para el encuentro regular con el lenguaje escrito.

Lectura dirigida
Segundo eje de lectura. Es el tipo de lectura que busca identificar
y comunicar informacin puntual explcita, establecer relaciones
y desarrollar otras estrategias para interpretar globalmente
un texto.
2
ndice

Bloque 10. A comeeeer!


11. Los comelones
p. 36
p. 37

De fiesta en fiesta El camino a la fiesta


Sopa de letras
p. 38
p. 39
1. Fiesta y coyote p. 8 12. Para matar a un piojo p. 40
2. Palabras para los muertos p. 12 13. Pilares de oro y plata p. 44
Armemos la ofrenda! p. 16 sta es Blanca p. 48
3. El lugar donde vivo p. 18 14. La palabra de la semana p. 49
4. Colores y ms colores p. 20 15. Una boda en problemas p. 50
5. Papel picado p. 22 16. Nombres del tendedero p. 54
Cantemos con Milano p. 24 17. Cmo llegaron ac? p. 56
6. Por qu suena? p. 26 18. En la luna p. 58
7. ste es el juego de p. 30 19. A las escondidillas p. 62
8. Que siga la msica! p. 32 20. Cumpleaos p. 64
Juego de letras p. 34 Arma tu feria p. 66
9. Msica, maestro p. 35 Qu aprendimos p. 68
Bloque 2
De fiesta
en fiesta
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura libre 1

Fiesta y coyote
EL COYOTE VA A LA FIESTA
Relato tradicional
El coyote fue a la fiesta del pueblo de Chihuitn. Ah haba una
feria donde vendan muchas cosas. El coyote fue a pasear y
a comprar regalos para sus hijos. Les compr pan, pltanos
oreados y dulce de coyolitos. Todo lo guard en su costal.

Cuando caminaba de
regreso a su casa, el conejo
lo estaba espiando, no tena
dinero y no haba comprado
nada para sus conejitos.
Mientras pensaba cmo robarle
lo que llevaba, vio un zapato
y se le ocurri una idea.
8
Lo recogi y lo puso por donde iba a pasar el coyote, ste
cuando lo vio pens que era un muy buen zapato, pero era uno
solo, sin el par no le servira para nada. Decidi seguir caminando.
9
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura libre 1

Entonces, sin que el coyote lo viera,


el conejo levant el zapato y se fue
corriendo por un atajo. Antes de que el
coyote llegara volvi a poner el zapato
en el camino. Cuando el coyote lo vio,
pens que con se poda completar el
par y decidi regresar a buscar el otro.
Crey que poda ir ms rpido si dejaba
su carga escondida entre las matas.

10
Hizo, entonces, justo lo que el conejo esperaba: dej los
regalos escondidos y se fue a buscar el zapato. Mientras el
coyote buscaba y buscaba, el conejo le rob sus cosas y las
llev a sus hijos. Pobre coyote, no pudo encontrar el segundo
zapato, pues haba slo uno.
11
Bloque 2 de fiesta en fiesta palabra generadora 2

Palabras para los muertos


El Da de Muertos es una fiesta muy importante en
Mxico. Adems de las tradicionales ofrendas, se
acostumbra escribir calaveritas, como sta:
CALAVERITA
Estaban Irma y Arturo
jugando con dos espejos,
cuando con mucho apuro
apareci algo a lo lejos.

Recontextualizar Vena muy rapidito


esbelta y alta la parca,
palabras permite
ofrecer referentes
conocidos para
la escritura. cargando con un lacito
en su bicicleta un arpa.

12 1
A los dos ya me los llevo
para tocar en la orquesta,
que el sepulturero ha muerto
y todos estn de fiesta.

No estamos interesados,
regrese por donde vino,
que nosotros ya nos vamos
a seguir nuestro camino.

13
Bloque 2 de fiesta en fiesta palabra generadora 2

Qu palabras estn escondidas en la palabra


calaverita Subryalas.

cal ra calva
a lava vela
la kilo vaca
te cara cavar
sol tira carita
ti lata varita
ve carta zapato
ver ala atril

14 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Encuentra las palabras escondidas en:

espejos camino

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 15
Bloque 2 de fiesta en fiesta divertimentos

Armemos la ofrenda! 2y3

16
17
Bloque 2 de fiesta en fiesta conversacin 3

El lugar donde vivo


Platica con tus compaeros y dibuja.
Cmo es tu barrio, comunidad o pueblo

Observe cules
de los elementos
expresados por
los nios se ven
representados
en sus dibujos.

18
Cmo te gustara que fuera

Ayude a los
nios a imaginar
y a proponer
palabras para

En el lugar donde vives se celebra una fiesta describir esta


representacin.

especial
1
19
Bloque 2 de fiesta en fiesta texto libre 4

Colores y ms colores

La descripcin es
un importante
recurso expresivo.
Recuerde que en
este momento los
nios an pueden
escribir de manera
no convencional.

20 4 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Describe en los siguientes renglones lo que hacen los
personajes de la pgina anterior.

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 21
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura dirigida 5

Papel picado
Lee este texto para contestar
unas preguntas.
UNA ARTESANA PARA ADORNAR LAS FIESTAS
El papel picado es una artesana mexicana. Se corta papel
china de colores para crear distintas figuras como grecas, flores,
aves y letras.

Los artesanos de San Salvador Huixcolotla, Puebla, ensean a


los nios y a los jvenes a hacer estos adornos de papel. Es una
artesana muy valorada que se vende en Mxico y en otros pases.

Se usa para adornar las fiestas: Da de Muertos, bodas y


quince aos. Tambin se utiliza para decorar distintos espacios.
Recuerdas en dnde lo has visto
Texto adaptado de la revista Mxico desconocido:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/san-salvador-huixcolotla-la-cuna-del-papel-picado-puebla.html y de
Wikipedia

22
Encierra la respuesta correcta, si es necesario, vuelve a
leer el texto.
1. Qu es el papel picado
a) Una artesana hecha con barro.
b) Una artesana hecha con papel china.
c) Una artesana hecha con listones.

2. El papel picado es un papel:


a) Cortado. b) Doblado. c) Cosido.

3. De acuerdo a lo que dice el texto, esta artesana gusta a:


a) Poca gente. b) Nadie. c) Mucha gente.

4. Quines hacen el papel picado


a) Los panaderos. b) Los artesanos. c) Los carpinteros.

5. Qu figuras has visto en papel picado Escribe dos en tu libreta.

23
Bloque 2 de fiesta en fiesta divertimentos

Cantemos con Milano El Milano


Ronda tradicional
Vamos a la huerta
de toro-toronjil,
a ver a Milano
comiendo perejil.

Milano no est aqu,


est en su vergel,
abriendo la rosa
y cerrando el clavel.

Margarita, la de atrs,
que vaya a ver
si vive o muere,
si no, para correr.
24
- El Milano est muerto o est sano

Est indispuesto.
Tiene catarro.
Tiene calentura.
Tiene fiebre.
Est haciendo testamento.
Est agonizando.
Est muerto.

Mendoza, Vicente T. Lrica infantil de Mxico. Lecturas Mexicanas, Mxico, FCE, 1984.

25
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura LIBRE 6

Por qu suena?
SONIDO
Belinka Gonzlez

Alguna vez has tocado un


tambor Y has puesto una
mano sobre la parte superior
mientras con la otra le pegas

26
Si lo intentas, vas a sentir
cmo tu mano brinca con
cada golpe en el tambor.

27
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura LIBRE 6

Al aire le pasa igual


que a tu mano: cada vez
que pegas, la parte donde
golpeaste tiembla y rebota;
al temblar, la piel del tambor
choca con el aire que tiene
junto y lo empuja, y ese aire
empuja al de junto, y as
sigue, hasta llegar al aire
que entra a tus orejas.

28
Al final, el aire
en tus odos empuja
la membrana de un
tamborcito que tenemos
ah, llamado tmpano,
que hace que podamos
escuchar lo que pasa a
nuestro alrededor.

29
Bloque 2 de fiesta en fiesta PALABRA GENERADORA 7

ste es el juego de

Juguemos juntos a Juan Pirulero!

JUAN PIRULERO
Juego tradicional
Todos. ste es el juego de Juan Pirulero,
que cada quien atiende su juego.

Director de orquesta. Juan Pirulero


les manda y ordena que su instrumento
cada quien toque.
Que toque el arpa!
30 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Con Juan Pirulero conocimos nuevos nombres de
instrumentos, ahora vamos a escribir otros nombres
que empiecen igual.

rgano

armnica

marimba

jarana Al reconocer el
principio de una
palabra, el nio
a veces puede

pandero reconocer la
slaba/sonido y
a veces la
letra/grafa.

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 31
Bloque 2 de fiesta en fiesta texto libre 8

Que siga la msica!

Recuerdas que con Juan Pirulero conocimos nuevos


instrumentos Te gustara tocar alguno

Esta actividad
brinda la posibilidad
de hacer un
ejercicio de copia
y otro de texto
libre relacionado
con las preferencias
del nio.

32 1 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Qu instrumento te gustara tocar?

Me gustara tocar .

Cmo es ese instrumento?

Este instrumento es



.

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 33
Bloque 2 de fiesta en fiesta divertimentos

Juego de letras

Forma los nombres de otros instrumentos en tu tablero.

34 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Conversacin 9

Msica, maestro!
Pregunta a 5 de tus compaeros qu instrumento les
gustara tocar y escrbelo.

quisiera tocar .

quisiera tocar .

quisiera tocar .

quisiera tocar .

quisiera tocar .

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 35
Bloque 2 de fiesta en fiesta Conversacin 10

A comeeeer!

Platica con tus compaeros qu te gusta comer en


las fiestas. Mole Esquites Tamales
Juguemos y cantemos con palmas:
La fiesta de don Juan
Juego tradicional
Todos. Blanca comi arroz en la fiesta de don Juan.
Blanca. Quin, yo
Todos. S, t.
Blanca. Yo no fui.
Todos. Entonces quin
Blanca. Fue Milano.
Milano. Mole (hablado)
Todos. Milano comi mole en la fiesta de don Juan.
36 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
texto libre 11

Los comelones

Copia del pizarrn


lo que comen tus
compaeros en
las fiestas.

.
Emplear distintos
nombres propios
. ayuda a
reconocerlos en
diferentes textos
y lugares.

.
a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 37
Bloque 2 de fiesta en fiesta divertimentos

El camino a la fiesta

Blanca
debe
encontrar
a Milano
para llegar
a la fiesta.
Aydala.

38
divertimentos

Sopa de letras

Encuentra: m o l e a q w e r
esquites e r y i o p a s d
mole t a m a l e s f g
barbacoa h j k l a s d f
tamales e s q u i t e s z
empanadas
x c v b n m q w t
e m p a n a d a s
b a r b a c o a h
Asociar la escritura

c v e u i j b r l de palabras a
espacios limitados
para cada letra
ayuda a construir
el principio
alfabtico de
la escritura.

5 39
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura libre 12

Para matar a un piojo

el piojito
Cancin popular

El lunes me pic un piojo


y hasta el martes lo agarr;
para poderlo lazar,
cinco reatas revent.
40
Para poderlo alcanzar,
ocho caballos cans,
para poderlo matar,
cuatro cuchillos quebr.

41
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura libre 12

Para poderlo guisar,


a todo el pueblo invit;
de los huesos que quedaron,
un potrerito cerqu.

Yndome yo para Len,


me encontr un zapatero,
y ya me daba el ingrato
veinte reales por el cuero.

42
El cuerito no lo vendo,
lo quiero para botines,
para hacerles su calzado
a toditos los catrines.

El cuerito no lo vendo,
lo quiero para tacones,
para hacerles su calzado
a toditos los mirones.
Mendoza, Vicente T. Lrica infantil de Mxico. Lecturas Mexicanas, Mxico, FCE, 1984.

43
Bloque 2 de fiesta en fiesta PALABRA GENERADORA 13

Pilares de oro y plata


Doa Blanca
Ronda tradicional
Doa Blanca est cubierta con pilares de oro y plata.
Romperemos un pilar para ver a doa Blanca.

Quin es ese jicotillo que anda en pos de doa Blanca


Yo soy ese jicotillo que anda en pos de doa Blanca!

Las rimas de las


rondas infantiles
ayudan a
reconocer las
repeticiones
fonolgicas.

Mendoza, Vicente T. Lrica infantil de Mxico. Lecturas Mexicanas, Mxico, FCE, 1984.

44
Jicotillo. Dnde est doa Blanca
Todos. Se fue de prisa.
Jicotillo. Malhaya sea su camisa!
(Se va y regresa.)

Jicotillo. Dnde est doa Blanca


Todos. Se fue a la plaza.
Jicotillo. Malhaya sea su calabaza!
(Se va, vuelve y pregunta de nuevo.)

(Se vuelve a ir y regresa.)


Jicotillo. Dnde est doa Blanca
Todos . Ya lleg!
Jicotillo. Ya ver cmo la atrapo yo.
45
Bloque 2 de fiesta en fiesta PALABRA GENERADORA 13

De qu es De oro.

este pilar

(Cuando logra romper el crculo doa Blanca huye


protegida por los dems que le cierran el paso al jicotillo.)

46 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Imagina y dicta otras palabras para seguir jugando.

Dnde est doa Blanca Se fue al ,


malhaya sea su .

Dnde est doa Blanca Se fue de ,


malhaya sea su .

Dnde est doa Blanca Se fue a ,


malhaya sea su .

Escribir palabras
que terminan
igual ayuda a
entender la
relacin entre
los sonidos y las
grafas.

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 47
Bloque 2 de fiesta en fiesta divertimentos

sta es Blanca
sta es Blanca,

sta es la casa de Blanca,

sta es la puerta de la casa de Blanca,

sta es la llave de la puerta de la casa de Blanca.

Ahora juguemos con nuestros nombres.


48 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Conversacin 14

La palabra de la semana

Copia del pizarrn la


palabra, su significado
y un ejemplo de su uso.

Promueva que sea


el alumno el que
elija la palabra y
aydelo a redactar
su significado para
copiarlo. An se
puede encontrar
con trazos no
convencionales.

5y6

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 49
Bloque 2 de fiesta en fiesta texto libre 15

Una boda en problemas


Vamos a cantar!

EL PIOJO Y LA PULGA
Tradicin oral

El piojo y la pulga se quieren casar,


y no se han casado por falta de pan.

Respondi una hormiga, desde su hormigal:


Que se hagan las bodas, que yo dar el pan.

Albricias, albricias, ya el pan lo tenemos!


Pero ahora la carne, dnde la hallaremos

50
Un lobo responde desde aquellos cerros:
Que se hagan las bodas, yo dar becerros.

Albricias, albricias, ya carne tenemos!


Pero ahora quin toque, dnde
lo hallaremos

Responde la araa desde su araal:


Que se hagan las bodas, que yo ir a tocar.

Albricias, albricias, quien toque tenemos!


Pero ahora madrina,
dnde la hallaremos

51
Bloque 2 de fiesta en fiesta texto libre 15

Responde una gata desde la cocina:


Que se haga la boda, yo ser madrina.

Albricias, albricias, madrina tenemos!


Pero ahora padrino, dnde lo hallaremos

Responde un ratn desde el ratonal:


Que se hagan las bodas, yo ir a apadrinar.

Luego de las bodas, y ya en el


camino, salt la madrina y se
comi al padrino.

Adaptado de Mendoza, Vicente T. Lrica infantil de Mxico. Lecturas Mexicanas, Mxico, FCE, 1984.

52
Qu ms falta en la
boda A quin se lo
pedimos Escriban
otro recado.

El recado es
un tipo textual
prctico, breve,
cotidiano, tiene
una estructura
fcil de reconocer,
tiene un emisor y
un receptor claro.

53
Bloque 2 de fiesta en fiesta palabra generadora 16

Nombres del tendedero

Observa el abecedario que est en la parte inferior de


esta hoja y con la ayuda de tu maestra marca todas
las letras que aparezcan en estos nombres.

54 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Con todas las letras marcadas, escribe nuevos nombres.

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 55
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura dirigida 17

Cmo llegaron ac?


Lee el siguiente texto para contestar unas preguntas.
EL GALEN DE MANILA
Hace mucho tiempo, gran parte del comercio se realizaba por
barco. Se transportaban productos entre Mxico y pases lejanos
como China y Filipinas. Traan especias para hacer la comida ms
rica, como la pimienta y la canela; frutas como el pltano, el
mango, la pia y el coco; objetos de seda, porcelana y perlas,
entre otras cosas.

El viaje poda durar meses, por eso los marineros deban llevar
suficiente comida y agua. Tambin llevaban gatos, porque
hacan compaa a los viajeros y ahuyentaban a las ratas.

A nuestro pas llegaron por esa ruta martima personas que se


quedaron a vivir aqu, trajeron sus costumbres, tuvieron hijos, nietos
y bisnietos. Tal vez alguno de nosotros tenga un antepasado que
haya llegado en el Galen de Manila.
Texto basado en: Dopazo, Rosa. El Galen de Manila. Mxico, Castillo, 2005.

56
Preguntas sobre la lectura
Subraya la respuesta correcta. Puedes volver a leer
el texto.
1. El Galen de Manila era:
a) Un barco. b) Un camin. c) Un tipo de mango.

2. Un producto que lleg a Mxico en el Galen de Manila es:


a) El chocolate. b) El chile poblano. c) El pltano.

3. Segn el texto, el Galen de Manila:


a) Slo traa productos.
b) Traa y llevaba productos.
c) Slo llevaba productos.

4. Escribe en tu libreta qu productos crees que el Galen de Manila


llevaba de Mxico hacia pases lejanos.

57
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura libre 18

En la luna
EL CONEJO DE LA LUNA
Leyenda
Contada por Vernica Macas Andere

Hace muchos, muchos aos,


el dios Quetzalcatl se fue a
viajar por el mundo, disfrazado
de hombre. Camin todo el da y ya
por la tarde estaba muy cansado y hambriento.

58
Sigui caminando y cay la noche. La
luna y las estrellas brillaban en el cielo. De
repente se encontr a un conejo que estaba
a punto de cenar.

Quetzalcatl le pregunt:

Qu vas a cenar, conejo?


Zacate, quieres? Te convido.

59
Bloque 2 de fiesta en fiesta lectura libre 18

Quetzalcatl le dijo que no,


porque l no coma zacate.

El conejo se qued pensando unos


segundos. No le gustaba la idea de que el dios muriera
de hambre. Entonces le ofreci que se lo comiera.

60
El dios, muy agradecido, le dijo que era un
conejo muy bueno y que mereca que todos lo
reconocieran. Entonces tom al conejo en sus
manos y lo subi muy alto, hasta la luna, donde
su imagen qued estampada.

Lo baj de nuevo y le dijo que desde ese


momento quedara para siempre su retrato en
luz en la luna. Toda la gente, de todos los
tiempos,podra verlo y recordarlo.

Es por eso que cada luna llena podemos


ver al conejo en el cielo.

61
Bloque 2 de fiesta en fiesta palabra generadora 19

A las escondidillas

Subraya en tu abecedario todas las letras de la


palabra aniversario.

62 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Vamos a encontrar palabras cortas y largas escondidas
en la palabra aniversario.

Palabras cortas Palabras largas

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 63
Bloque 2 de fiesta en fiesta texto libre 20

Cumpleaos
Los cumpleaos son un motivo para hacer fiesta y para
reunirse a comer,
a jugar, a bailar,
a estar juntos.

Copia el
nombre de
tus compaeros
en el da que
nacieron.

64 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Qu haces en tu cumpleaos

.
a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 65
Bloque 2 de fiesta en fiesta divertimentos

Arma tu feria
7y8

66
67
Bloque 2 de fiesta en fiesta

Qu aprendimos
Une con una lnea las palabras que terminen igual.
espejos Juan
pan lejos
parca camin
orquesta barca
panten fiesta

Une con una lnea las palabras que inicien igual.

Irma escribe
Arturo octubre
Estela irnos
Octavio arte

68 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Escribe las palabras que te dicte tu maestra:

a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 69
Bloque 2 de fiesta en fiesta

Encierra las palabras que estn escondidas en la


palabra murcilago.

cielo

mal

zopilote

lago

relmpago

70 AAa
B CBb
CHCc
D E Dd
F G HEe
I J Ff
K LGg
LL MHh
N IiO
JjPKk
Q RLlRR
MmS T UNn
VWXYZ
Escribe un ttulo despus de leer el siguiente texto.

En algunas fiestas la gente utiliza disfraces. Por ejemplo en


el carnaval. Para disfrazarte puedes usar ropa, maquillaje
o mscaras. Cuando te disfrazas, puedes parecer un
animal, una cosa o cualquier otra persona y actuar
como ellos.

Responde:
De qu te gustara disfrazarte

Me gustara disfrazarme de: .


a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z 71
1
De fiesta en fiesta
Bloque 2
Recortar y pegar figuras de la ofrenda

2
De fiesta en fiesta
Bloque 2
Recortar y pegar figuras de la ofrenda

3
De fiesta en fiesta
Bloque 2
INVITACIN

Te invito a mi fiesta el
dia ____ /____ /_____
a las _________ horas,
la celebro en _
________________
________________

Para confirmar:
__________________
____________

4
De fiesta en fiesta
Bloque 2
Crucigrama de juguetes
Completa los nombres
l de juguetes en los
t o o espacios en blanco.
Marca las letras
a utilizadas en tu
abecedario e inventa
u e a otro crucigrama al
reverso de esta hoja.
i

balero
m r i o e a caballito
m h canicas
c b ll o lotera
marioneta
l
matatena
b l r e mueca
t t rehilete
a trompo
viborita

a 5
a b c ch d e f g h i j k l ll m n o p q r rr s t u v w x y z De fiesta en fiesta
Bloque 2
Recortar y pegar para armar la feria

7
De fiesta en fiesta
Bloque 2
Recortar y pegar para armar la feria

8
De fiesta en fiesta
Bloque 2
Evaluacin
Escribe tu nombre:

Une con una lnea las palabras que terminen igual:


globos dorado
picado sabor
algodones cordones
color lobos

Completa los enunciados usando las siguientes palabras:


pltano mango coco papel
picado piano flauta violn
El _______________ _______________ se hace con papel de
china de colores.

Algunos instrumentos musicales que se tocan en una


orquesta son: _______________ , _______________ y
_______________.

En el Galen de Manila transportaban frutas como:


_______________, _______________ y _______________.

Escribe 3 palabras que encuentres escondidas en pandero


_______________________
_______________________
_______________________ 9
De fiesta en fiesta
Bloque 2
De fiesta en fiesta. Cuaderno de trabajo para estudiantes. Bloque 2
Se imprimi por encargo de la
Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla
en los talleres de Intelli Impresores, S.A. de C.V.,
con domicilio en Alemania 19-1,
Col. Independencia,
03630 Mxico, D.F.,
en el mes de octubre de 2016.
El tiraje fue de 28920 ejemplares.

También podría gustarte