0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas12 páginas

La Imagen de España A Través Del Cine, El Arte y La Publicidad - Centro Virtual Cervantes - PASCUAL MOLINA

Este documento discute la importancia de incluir contenidos culturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. Explica que el aprendizaje lingüístico y cultural están entrelazados y que es necesario ir más allá de los estereotipos para mostrar la rica cultura española. También analiza conceptos como la pluriculturalidad, interculturalidad y choque cultural, y cómo documentos como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes abordan la relación entre lengua y

Cargado por

ernestro3damus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas12 páginas

La Imagen de España A Través Del Cine, El Arte y La Publicidad - Centro Virtual Cervantes - PASCUAL MOLINA

Este documento discute la importancia de incluir contenidos culturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. Explica que el aprendizaje lingüístico y cultural están entrelazados y que es necesario ir más allá de los estereotipos para mostrar la rica cultura española. También analiza conceptos como la pluriculturalidad, interculturalidad y choque cultural, y cómo documentos como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes abordan la relación entre lengua y

Cargado por

ernestro3damus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

lA IMAGEN DE ESPAA A TRAVS DEL ARTE, EL CINE Y lA

PUBLICIDAD (111
Jesos F. Pascual Malilla

Universidad da lalladalld. Espala

El aprendizaje de una lengua lleva implcito el acercamiento a una


cultura. Cada vez ms, las instituciones son conscientes de esto y se emplean
trminos como multiculturalidad, interculturalidad. Incluso el Marco comn
europeo de referencia para las lenguas 2, o el Plan curricular del Instituto
Cervantes 3 recogen los contenidos culturales como una parte ms del
aprendizaje lingstico. Sin embargo, poca atencin se ha prestado, desde el
punto de vista terico, a la inclusin de estos contenidos en los programas
educativos. Actualmente se sigue cayendo en tpicos y en imgenes
estereotipadas, sin tener en cuenta la interrelacin entre historia, cultura, arte y
actualidad. Este trabajo aborda algunas de estas cuestiones y pretende romper
tpicos y, proponer nuevos acercamientos a este tema, en funcin de cmo se ve
Espaa en el exterior, pero tambin de la imagen que desde el interior se ha
generado.

Cultura y aprendizaje lingstico


No vamos a repetir aqu cuestiones que hemos sealado en diversos
lugares 4 , pero s conviene resaltar, una vez ms, algunos elementos que debemos
tener en cuenta, sobre todo aquellos profesionales dedicados a la enseanza,
especialmente a alumnos de otra cultura. Dadas las caractersticas de los
docentes que acuden a este congreso de la AEPE, nos referiremos aqu,

I Dadas las limitaciones de espacio, hemos dividido este trabajo en dos partes. En esta primera,
plantearemos un acercamiento terico al tema de la imagen de Espaa y su relacin con la historia,
el arte y la cultura. En la prxima edicin del Congreso Internacional de la Asociacin Europea de
Profesores de Espaol, nos dedicaremos especialmente al cine y la publicidad, en relacin con el
tema de la imagen.
2 Marco comn europeo de referencia para las lenguas, Madrid, 2002 [2001]. En adelante MCERL.
, Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el Espaol, 3 vols., Madrid,
2006. En adelante PCle.
4 En diversos trabajos previos, hemos reflexionado ya sobre la importancia de la interrelacin entre
lengua y cultura, especialmente en el aula de ElLE. Cfr. PASCUAL MOLINA, J. F., "Reflexiones en
tomo a la enseanza de la Historia del Arte en el aula de ElLE", en VILLA TORO, J. (ed.), Actas del
primer congreso virtual E/LE: la enseanza del espaol en el siglo XXI, Mlaga, 2006 (Edicin en
lnea,
http;iicongresoele.netlbibliotecalindex.php'foptionCC"com_ conlenl&task""View&id~ 103&Itemid~44) e
"Historia del Arte en el aula de ElLE: Usos y propuestas", en Actas del Primer Encuentro de
Innovacin en el Aula de E/LE, Valladolid, 2007 (edicin en CD-Rom). Asimismo, hemos tratado el
tema en nuestra intervencin "El cine en el aula de espalol", dentro de las Jornadas internacionales:
la educacin literaria, Valladolid, 2008, organizadas por la Fundacin de la Lengua Espalola, y
cuyas actas vern la luz prximamente en tbmlato electrnico.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
508 Jess F. Pascual Molina

especialmente, a las relaciones entre lengua y cultura, dado que la mayora de


los asistentes se dedican a la enseanza del espaol como lengua extranjera (en
adelante ElLE). No obstante, muchas de estas reflexiones pueden ~eben- ser
tenidas en cuenta por el docente en general, mxime cuando se dedique a la
difusin de la cultura espaola, en el ms amplio sentido de la palabra.

Las herramientas bsicas para el docente de espaol como lengua


extranjera son el MCERL y el PCle. Ambas especifican como el aprcndizaje
lingstico y el cultural estn entrelazados. El MCERL seala cmo el
conocimiento de la sociedad y la cultura de la comunidad a la que pertenece la
lengua que se estudia, "tiene la importancia suficiente como para merecer la
atencin del alumno, sobre todo porque, al contrario que muchos otros aspectos
del conocimiento, es probable que no se encuentre en su experiencia previa, y
puede que est distorsionado por los estereotipos,,5. Los alumnos se sienten
atrados por el descubrimiento que supone este acercamiento cultural y, adems,
se plantean reflexiones respecto a la proximidad, o no, de la cultura a la que se
acercan respecto a la propia. As, es comn introducir, en los programas
docentes de la enseanza de E/LE, diversas materias complementarias al estudio
lingstico, centradas en el aspecto cultural, tales como: cultura espaola,
historia, arte, literatura, geografia, logrando un aprendizaje global, donde lengua
y cultura poseen un carcter indisociable, en la lnea de lo propuesto por el
Consejo de Europa a travs de su poltica lingstica: "Alcanzar una
comprensin ms amplia y ms profunda de la forma de vida y de las formas de
pensamiento de otros pueblos y de sus patrimonios culturales,,6.

Este planteamiento ha llevado a acuar trminos, englobados en lo que


podemos denominar "conocimiento sociocultural"". As, el captulo 8 del
MCERL 8 , dedicado a los currculos, seala cmo, desde el nivcl de enseanza
secundaria, es clave prestar atencin a diversas asignaturas, en relacin con la
"pluriculturalidad": "concepto que hace referencia a la presencia simultnea de
dos o ms culturas en la competencia comunicativa de un individuo y a la
interrelacin que se establece entre ellas [ ... ] Las orientaciones del Marco
comn europeo de referencia para las lenguas recogen la importancia de
percibir, observar y tomar en consideracin la multiplicidad cultural tanto de una
comunidad como de un individuo"g. Tambin se habla de "interculturalidad",
que podemos definir como la relacin entre culturas, que "en el mbito de la
enseanza de lenguas [... ] se materializa en un enfoque cultural que promueve el
inters por entender al otro en su lengua y su cultura"10. El objetivo fundamental
es que el alumno tome conciencia de la riqueza cultural propia y de otros
entornos, y contextualice la cultura de la lengua que aprende, generando lo que

, Marco comn europeo . . , op. cit., p. 100.


6 Ibdem, p. 3.
7 Ibdem, pp. 100-10 1.
8 Ibdem, p. 172.
"Pluriculturalidad", en Diccionario de trminos clave de ELE, Instituto Cervantes, 1997-2008, en
lnea: http://cvc.cervantes.eslensenanzaJdiccio_ele/.
10 "lnterculturalidad", ibdem.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
La imagen de Espaa a travs del arate, el cine y la publicidad 509

se ha llamado "conciencia intercultural"ll. Estos conocimientos culturales que el


docente debe potenciar, se relacionan tanto con aspectos de la vida diaria, como
con la CULTURA. Es decir, forman parte del conocimiento sociocultural las
prcticas sociales cotidianas y Las Aleninas, es cultura hablar de fiestas
populares al igual que lo es estudiar la poesa de Lorca.

Las ideas perfiladas por el MCERL, se materializan en el mbito de la


enseanza de ElLE, en los dictados del PCIC, donde a travs de diferentes
apartados se recogen los diferentes conocimientos que un alumno de ElLE debe
adquirir, a lo largo de los diferentes niveles (Al y A2, Bl Y B2, Cl y C2). En el
PCJC se presta mucha atencin a los contenidos culturales, especialmente en el
apartado denominado "Referentes culturales,,12, as como en los epgrafes
"Saberes y comportamientos socioculturales" y "Habilidades y actividades
interculturales", donde se presta ms atencin a la relacin lengua-cultura. En
nuestro caso, es especialmente interesante el primero, ya que nos ocupamos de
los aspectos histricos y artsticos, incluidos bajo ese apartado en el PCle.

Antes de concluir este apartado, debemos sealar una ltima cuestin.


No debemos descuidar nuestra atencin hacia lo que se ha dado en llamar
"Choque cultural"l3. Este trmino se refiere al "conjunto de reacciones que
puede llegar a experimentar un individuo, y por extensin el aprendiente de
segundas lenguas o lenguas extranjeras, al entrar en contacto por primera vez
con una cultura diferente de la propia, cuyo grado de conocimiento puede ser
muy diverso entre individuos". Desde un punto de vista afectivo, "es posible que
el sujeto experimente emociones como el miedo, la desconfianza, la
incomodidad, la ansiedad o la inseguridad". Este choque con otra cultura viene
condicionado por el hecho de que "cuanto mayor es la distancia entre la cultura
propia y la extranjera mayor es el choque cultural. Sin embargo, la reaccin del
individuo viene condicionada por los factores personales (como, por ejemplo, la
personalidad, la actitud, los conocimientos previos, la experiencia en situaciones
de comunicacin intercultural o las expectativas creadas en tomo a la cultura en
cuestin) y los factores ambientales".

Este termino se relaciona con el fenmeno de la "aculturacin,,14:


"proceso de adaptacin gradual de un individuo (o de un grupo de individuos)
dc una cultura a otra con la cual est en contacto continuo y directo, sin que ello
implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen.
Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan
cambios en una o en ambas culturas".

II Marco comn europeo... , op. cit., p. lO\.


""Referentes culturales", en Plan curricular... , op. cit., vol. 1, pp. 363-395. Este apartado es comn
f.ara los diferentes niveles, por lo que citaremos por el correspondiente al primero de ellos.
, "Choque Cultural", en Diccionario de trminos..., op. cit. Adems, sobre el choque cultural, cfr.
Oliveras, A. Hacia la competencia intercu[tural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio
del choque cultural y los malentendidos, Madrid, 2000.
'4 "Aeulturacin", en Diccionario de trminos ... , op. eit.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
510 Jess F. Pascual Malina

Lo correcto sera que, como docentes, evitsemos caer en los tpicos y


logrsemos reducir el choque cultural, fomentar la interrelacin y, lograr que el
conocimiento de nuestra cultura sea lo ms objetivo posible. Pero, sin embargo,
debemos dar a conocer lo tpico. As, podemos ver cmo a travs de los
diferentes inventarios de contenidos propuestos por el PCJC, se resaltan
precisamente esos aspectos ms conocidos de nuestra cultura, en detrimento,
muchas veces, de otros, que forman parte de nuestra riqueza cultural.

Vemos pues cmo la cultura est presente en el aprendizaje lingstico,


cada vez con mayor protagonismo, habiendo pasado de ser un mero
complemento -para la adquisicin de destrezas, por ejemplo- a poseer cada vez
mayor importancia y autonoma. No obstante, no se trata de contenidos
"primarios", puesto que lo principal sigue siendo la adquisicin de una nueva
lengua, de ah que se d una enseanza sesgada, parcial, donde se selecciona
aquello que posee mayor importancia, aquello que es ms conocido, cayendo en
ocasiones en tpicos innecesarios, y es que a veces, 10 ms conocido, no es lo
ms importante. Adems, es frecuente que esos elementos supuestamente tan
conocidos para la mayora, se encuentren, como ya hemos sealado
anteriormente, contaminados por estereotipos y tpicos errneos. El papel del
docente aqu, es fundamental. En l recae la responsabilidad de no acrecentar
absurdas ideas, ni fomentar visiones estereotipadas, incidiendo en el riqusimo
patrimonio cultural de nuestro pas. Y esto, no siempre es sencillo.

La creacin de una imagen


Se ha sealado cmo a finales del siglo XIV, se configuran en Europa
las imgenes que unas naciones tienen de otras, constituyndose una serie de
ideas que permanecern con gran fuerza incluso hasta nuestros das 15 . La
creacin de esa imagen depende de diversos factores, destacando la proyeccin
exterior del pas, a travs de su poltica, su economa, o diversos factores
culturales y religiosos. Efectivamente, segn es la relacin de un pas con su
entorno, con el resto del mundo, as es tambin la imagen que genera. Un
ejemplo claro es el de la "Leyenda negra" en todas sus vertientes. As, qu
imagen poda generar Espaa en Flandes durante el siglo XVII? La misma que,
por ejemplo, Estados Unidos en Iraq a comienzos del siglo XXI. Lo poltico, en
cuanto a las relaciones con el exterior, conformara el primer factor de la
creacin de una imagen. Por otro lado, lo cultural, es tambin muy importante.
Las obras de arte, los libros, o la msica que se exportan -no en trminos
meramente comerciales, sino tambin en el sentido de salir fuera, de conocerse
en el exterior- tambin condicionan la forma en la que se percibe una cultura.
No toda la cultura que se produce en Espaa se conoce fuera, ni toda la que se
conoce es la ms representativa, ni todo lo que nos gusta dentro gusta en el
exterior. En el caso del cine espaol, por ejemplo, son determinadas pelculas las
que se conocen fuera de nuestro pas, eclipsando otras producciones y generando

15 LPEZ DE ABIADA, J. M., "Teora y prctica de los estudios imagolgicos: hacia un estado de la
cuestin", en LPEZ DE ABIADA, J. M., Y LPEZ BERNASOCCHI, A., Imgenes de Espaa en
culturas y literaturas europeas (siglos XVI-XVIl), Madrid, 2004, pp. 13-62, en especial p. 22.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
La imagen de Espaa a travs del arate, el cine y la publicidad 511

la idea de que el cine espaol, tiene detenninadas caractersticas y, por lo tanto,


la Espai'a que refleja es, realmente, as. Recientemente, Almodvar era acusado
por el peridico britnico The Guardian 16 , de "monopolizar la distribucin y la
atencin del cine espaol en el Reino Unido"l7. El cineasta respondi con una
carta en el mismo diario, sealando "no soy culpable de los gustos del Reino
Unido,,18.

Con todos estos aspectos tratados se configura una imagen -"Figura,


representacin, semejanza y apariencia de algo,,19_, o lo que podemos
denominar "imagen pblica" -"Conjunto de rasgos que caracterizan ante la
sociedad a una persona o entidad,,2o.

Tradicionalmente, la imagen que ms ha pesado ha sido la negativa. Es


decir, los aspectos positivos de un pas rara vez han sido destacados por otro,
mientras que los negativos han sido objeto de crtica y burla. Es cada cultura la
que resalta sus propios aspectos positivos, acabando por generar un
etnocentrismo, existente en todas las culturas y pocas 21 Sin embargo, en
algunos momentos, puede existir tambin cierto complejo, por el cual una
cultura asume ser peor que las otras, algo que en el caso espaol ha sido muy
significativ022 .

A la hora de acercamos al estudio de la imagen, debemos tener en


cuenta los tnninos "tpico" y "tpico", elementos que intervienen tambin en la
creacin de la imagen de una cultura. Segn el diccionario de la Real Academia
Espaola de la Lengua, "tpico" es un adjetivo que se define como aquello
"Caracterstico o representativo de un tipo" y as mismo, en una segunda entrada
se indica "Peculiar de un grupo, pas, regin, poca, etc." Por otro lado,
"tpico", se define como lo "Perteneciente o relativo a detenninado lugar",
tambin como aquello "Perteneciente o relativo a la expresin trivial o muy
empleada,,23; pero en la quinta entrada se lee: "Lugar comn que la retrica
antigua convirti en fnnulas o clichs fijos y admitidos en esquemas fonnales o
conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia,,24. Tambin
prestemos atencin a la definicin de "estereotipo": "Imagen o idea aceptada
comnmente por un grupo o sociedad con carcter inmutable,,25. Debe tenerse
mucho cuidado para no confundir estos tnninos. Ya que lo tpico, a veces se ha
convertido en tpico, pero lo que se conoce como algo propio de una cultura, en
ocasiones no lo es, o lo es parcialmente, y por lo tanto se convierte en tpico algo
que no es ms que un tpico. Por ejemplo. Sin embargo, toros, flamenco y

16 The Guardian, 17/06/2008.


17 El Pas, 24/06/2008.
18 The Guardian, 24/06/2008. La traduccin es nuestra.
19 "Imagen", primera acepcin, en Diccionario de la lengua espaola, 22.' edicin, Madrid, 2001.
20 "Imagen pblica", en ibdem.
21 LPEZ DE ABIADA, J. M., "Teora y prctica de los estudios imagolgicos: hacia un estado de la
cuestin", op. cit., pp. 18-19.
22 Ibdem, p. 50.
wl'pico", en Diccionario de la lengua espaola, 22.' edicin, Madrid, 200 l.
24 "Tpico", en ibdem.
25 "Estereotipo", en ibdem.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
512 Jess F. Pascual Molina

paella, aspectos que pueden ser tpicos de una zona concreta, han acabado por
generalzarse y convertirse en reflejo de toda nuestra cultura, a manera de
tpicos, como lo son el carcter pasional del espaol, la vagancia y pereza
innatas, o el profundo sentimiento religioso. Muchas veces, estas imgenes
proceden del pasado, y, habiendo permanecido en el inconsciente colectivo,
siguen aplicndose a una cultura que poco tiene ya que ver con aquella.

Todo esto lleva a emitir y admitir ciertos prejuicios, "Opinin previa y


tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal,,26. Dado el
desconocimiento, o la interferencia provocada por los tpicos, la valoracin de
una cultura ajena a la nuestra posee un valor negativo. De ah que tratar este
asunto en el mbito de la docencia sea tan importante: el conocimiento lleva a
lograr una valoracin objetiva. Junto a la formacin, lo mejor es sin duda el
contacto directo con la cultura que se ha de valorar.

As, podemos concluir que nuestro pas se percibe en el extranjero de


una forma concreta. Arte, cultura, literatura, han generado una imagen, ya sea
heroica, religiosa, triunfal, extica... , en funcin de un momento histrico
determinado. Muchas de esas imgenes, sin embargo, persisten en diversas
culturas que, hoy como ayer, siguen viendo nuestro pas de una determinada
manera.

El estudio de la imagen
No son demasiados los estudios dedicados a la imagen de nuestro pas.
stos han proliferado especialmente en dos campos: el literario, analizando las
referencias a Espaa a travs de las literaturas extranjeras; y el econmico,
estudiando la visin de Espaa en el exterior, su impacto, su implantacin,
fundamentalmente en trminos de mercado. En el mbito de la docencia,
especialmente cuando se trata de aqulla llevada a cabo con estudiantes
pertenecientes a otras culturas, debera ser un tema importante, a tener en cuenta
por el docente, para lograr, por un lado, una difusin completa, y por otro un
conocimiento global, de la cultura que se ensea. Esto debe ser algo
fundamental en el mbito de la enseanza de ElLE.

Recientemente ha visto la luz un interesante estudio dedicado a este


tema, titulado Imgenes de Espaa en culturas y literaturas europeas (siglos
XVI-XVIl)27, cuyos autores preparan dos tomos ms sobre los siglos XVIII-XIX
y XX. El volumen posee un enfoque fundamentalmente literario y se acerca a la
visin que de Espaa se tiene en diferentes momentos histricos entre los siglos
XVI y XVII, en diferentes pases europeos, como Alemania, Italia, Francia,
Inglaterra, o Polonia. En cada uno de los estudios se recogen abundante
bibliografia especfica del tema tratado.

2~ "Prejuicio", segunda acepcin, en ibdem.


2, LPEZ DE ABIADA, J. M., Y LPEZ BERNASOCCHI, A., Imgenes de Espaa en culturas y
literaturas europeas (siglos XVI-XVII), Madrid, 2004.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
La imagen de Espaa a travs del arate, el cine y la publicidad 513

Es importante destacar la labor del Real Instituto Elcan0 28 , que ha


publicado diversas obras, algunas de carcter general, y otras ms especficas,
sobre el tema de la imagen de Espaa. As, destacan su Informe proyecto Marca
Espaa 29 , o un caso prctico en relacin con el mismo, con motivo de la
celebracin de la Exposicin Universal de Aichi (Japn)30. Peridicamente, el
citado instituto, publica los estudios de su Observatorio Permanente de la
Imagen Exterior de Espaa en la Prensa Internacional (OPlEX), el ltimo,
correspondiente al primer trimestre de 2008 31 . Estos estudios recogen, a travs
de anlisis de la prensa internacional, a quin le interesa Espaa y qu interesa
de Espaa. As, en el ltimo estudio, la clasificacin por pases la encabezaban
Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. El asunto que ms
inters despertaba, en ese momento, era la poltica (debido a la celebracin de
elecciones generales). El instituto tambin ha publicado estudios concretos,
como los dedicados a la imagen de Espaa en Japn32 , en Estados Unidos 33 o
China3\ as como un estudio general del asunto 35 .

El Instituto Cervantes tambin se ha preocupado por el asunto de la


imagen de Espaa, habiendo recogido en su sitio de Internet diferentes
publicaciones -muchas de ellas accesibles a travs de la red- y otros recursos
relacionados con el tema, tales como exposiciones virtuales y enlaces de
Intemee 6 . Entre los artculos recopilados, podemos encontrar estudios
relacionados con la imagen de Espaa en los mas diversos mbitos, desde los ya
citados literario y econmico, hasta ejemplos dedicados al cine, el arte, o la
msica. Se trata, sin duda, de un repositorio de obligada visita para aquellos a
quienes interese el tema de la imagen de Espaa.

Espaa a travs de la historia y el arte


Como ya hemos sealado, son diversos factores los que intervienen en
la creacin de la imagen de una cultura. Histricamente, la imagen de Espaa
ha pasado por diferentes etapas 37 . En la antigedad, esa imagen viene marcada
por la visin de los sabios grecorromanos, cuyas observaciones respecto a los
diferentes pobladores de la Pennsula Ibrica parecen coincidir en gran medida

Muchos de ellos se pueden descargar en fonnato PDI' desde la Web del instituto:
http://www.realinstitutoelcano.orgl.
29 Informe Proyecto Marca Espaa, Madrid, 2003.
30 VV.AA., El proyecto Marca Espaa en la E.xposicin Universal Aichi 2005, Madrid, 2005.
OPlEX, primer trimestre de 2008, documento de trdbajo 2912008, publicado el 19 de junio de
2008.
http://www .realinstitutoelcano.org/wps/portallrielcano/contenido?WCM_GLOBAL _ CONTEXT=/El
cano_es/Zonas_ es/lmagen+de+EspanalDT29-2008.
32 NOYA, J., La imagen de Espaa en Japn, Madrid, 2004.
33 CHISLETT, W., Espaa y Estados Unidos: En busca del redescubrimiento mutuo, Madrid, 2005.
34 NOYA, J., La imagen de Espaa en China, Madrid, 2007.
~~ NOY A, J., La imagen de Espaa en el exterior. Estado de la cuestin, Madrid, 2002.

http://www.cervantes.es/bibliotecas.documentacion _espanol/imagen_espana_ exterior/presentacion.


htm.
37 Para un interesante estudio al respecto, cfr. NOYA, J., La imagen de Espaa en el exterior ... , op.
cit.. pp. 45-66.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
514 Jess F. Pascual Molina

con diversos aspectos de la visin que se tiene en la actualidad. Durante la Edad


Media, el Camino de Santiago y la mezcla de culturas marcan una visin
multicultural y espiritual que tambin persiste hoy en da. Se habla de "las tres
culturas", de la convivencia casi idlica existente en lugares como la corte
toledana de Alfonso X el sabio, o de ese Al-ndalus, heredero del saber clsico
y protagonista de un Renacimiento anterior al florentino del siglo XV 38 . En la
Edad Moderna es la "leyenda negra,,39, sin duda, el factor que ms fuerza tiene a
la hora de configurar una imagen de Espaa, todava mayoritariamente aceptada,
y sin embargo falsa, en gran medida, y comn, en su mayor parte, a otros
lugares. As, la esclavitud en los territorios americanos no es un invento espaol,
la Inquisicin no es patrimonio exclusivo de Espaa, por poner slo dos
ejemplos.

Durante la Edad Contempornea, se mezclan la VlSlOn extica casi


oriental, que sucede y convive con la visin de la Espaa imperialista. El
viajero, ingls y francs fundamentalmente, percibe una imagen que se exporta a
todo el mundo, basada en caracteres romnticos, que dan una visin extica de
nuestro pas, comnmente aceptada hasta nuestros das, basada en tpicos,
muchas veces casi fantsticos 40 Desde el interior, por contra, se trata de
mantener una imagen anclada en el pasado heroieo e imperial, llena de hroes y
mitos, eoineidente con la actitud de un gobierno que trata de mantener esos
valores grandilocuentes en un momento de gran inestabilidad socio-poltica.
Bien entrado el siglo XX, se mantendr este enfrentamiento entre dos formas de
percibir Espaa, y es que slo terminado el siglo XX hemos conseguido
desprendernos, por un lado, de ese halo de exotismo de pas subdesarrollado que
impregnaba la visin que de nosotros tenan muchas naciones, por otro, de esa
visin grandiosa propia de tiempos pasados 41 .

Han sido propios y extraos los que han generado, con el paso del
tiempo, una imagen tpica de Espaa, difundida a lo largo de la historia, y
asumida como cierta42 Hoy en da, por ejemplo, la Sociedad estatal para la

'" No por verdaderas. que lo son, estas cuestiones dejan de convertirse en tpicas. De todos modos es
interesante el esfuerzo realizado en los ltimos aos por est.udiar y dar a conocer estos aspectos,
como las grandes exposiciones dedicadas a Sefarad o AI-Andalus. Destacan en este sentido El
esplendor de los omeyas cordobeses (eat. -exp.), Crdoba, 200 1; Memoria de Sefarad (ca!. -exp.),
Toledo, 2002; Ihn Jaldun. El Mediterrneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios (cat.
exp.), Sevlla, 2006; o la web http://www.legadoandalusi.es/legado/index.html.
a
39 "Leyenda negra", en Diccionario de la lengua espaola, 22. edicin, Madrid, 2001. La primera
acepcin seala: "Opinin contra lo espailol difundida a partir del siglo XVI". La segunda acepcin
indica cmo por extensin, se refiere a "Opinin desfavorable y generalizada sobre alguien o algo,
Ibeneralmente infundada".
, Una obra clave para estudiar la vision de los viajeros es la de GARCA MERCAL, J. (ed.), Viajes de
extranjeros por Espaa y Portugal' desde los tiempos ms remotos hasta comienzos del siglo .xx,
};alladolid, 1999 [Madrid, 1952].
Respecto a este cambio a finales del siglo XX. cfr. LPEZ DE ABIADA, J. M., "Teora y prctica de
Jos estudios imagolgicos: hacia un estado de la cuestin", op. cit., pp. 49-55. El autor fecha el
cambio en 1992, cuando los ojos del mundo miraban a Espaa, y la EXPO de Sevilla y los Juegos
Olmpicos de Barcelona se convirtieron en un escaparate de la que se haba convertido en una nueva
nacin.
42 Sobre este tema, cfr. GARCA DE CORTAzAR. F .. Los mitos de la historia de Espaa, Barcelona,
2007 [2003J.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
La imagen de Espaa a travs del arate, el cine y la publicidad 515

accin cultural exterior (SEACEX)43, organiza interesantes exposiciones tanto


en Espaa como en el extranjero, para dar a conocer diferentes aspectos de
nuestra historia y nuestro arte. Su labor es digna de tener en cuenta. Sin
embargo, analizando sus muestras, nos damos cuenta de que, generalmente, se
opta por reincidir en un discurso estereotipado: por ejemplo la encrucijada de
civilizaciones, el Camino de Santiago eje de Europa, el esplendor de la Espaa
musulmana ... Estas actuaciones contribuyen muchas veces a reforzar visiones
parciales y generadoras de tpicos.

El Informe proyecto Marca Espaa, seala una serie de fases respecto a


la imagen que se ha tenido de Espaa durante la historia: "La evolucin de la
imagen de Espaa ha atravesado una serie de fases [ ... ] la Espaa imperial, la
Espaa romntica, el pesimismo del 98, el franquismo, la Transicin y la
democracia consolidada,,44.

En todo caso, podemos resumir en dos las visiones que, de Espaa, han
existido y an existen hoy en da45 . Ambas visiones parten de dos ejes en cuanto
a la relacin con el exterior. Por un lado, la visin de una Espaa catlica,
imperialista, autoritaria, marcada por el devenir histrico de los siglos XV -XVII.
Por otro lado, la visin de una Espaa extica, lejana a pesar de la cercana
geogrfica, fruto de la idea romntica, extendida por los viajeros, franceses e
ingleses fundamentalmente, y acrecentada durante el perodo de la invasin
napolenica. Se trata de visiones parciales, que parten de elementos reales, pero
distorsionados, y aceptados como veraces. Se crean as imgenes que son un
reflejo distorsionado de una realidad parcial, asumida como representativa de la
cultura espaola por un agente externo, que termina por aceptar esa idea como
realidad UllIca, pasando a formar parte de su imaginario colectivo,
condicionando su opinin respecto a lo espaol. Opinin que slo cambiar
gracias a un mayor conocimiento, a un anlisis, y en muchos casos con un
contacto directo 46.

A continuacin, reproducimos una tabla tomada del estudio de Noya,


La imagen de Espaa en el exterior47 , que contrapone estos dos modelos de
imagen de Espaa, desarrollados en el siglo XVIII y XIX, respectivamente, pero
que han tenido vigencia hasta el siglo XX.

43 nttp://www.seacex.coml. Recomendamos aqu la visita a esta direccin donde, adems de obtener


informacin sobre las actividades de SEACEX, es possble incluso realizar visitas virtuales o
descargar los fantsticos catlogos de las diferentes muestras organ izadas.
44 Informe proyecto marca Espaa, Madrid, 2003, p. 13.
45 l\:OYA, J., La imagen de Espaa en el exterior ... , op. cit., pp. 64-66. Tambin en Informe proyecto
marca Espaa, Madrid, 2003, pp. 24-25.
46 Aunque trataremos esto en profundidad en la segunda parte de este trabajo, adelantamos que a
pesar de todo, muchas veces. la imagen estereotipada permanece y an se refuerza entre
detemnad05 visitantes, como ocurre con los japoneses, que retornan a su pas con la misma idea
estereotipada de Espaila que posean o incluso ms reforzada an. Cfr. NOYA, J., La imagen de
Espaa en Japn, Madrid, 2004, p. 347: "La toma de contacto directo con nuestro pas refuerza los
estereotipos, ms que los cambia".
47l\:OYA, J., La imagen de Espaa en el exterior ... , op. cit., p. 66. El mismo cuadro aparece tambin
en Informe proyecto ,Varea Espaa, op. cit., p. 25.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
516 Jess F. Pascual Molina

.'" ~.~ ~ ~.'

..
Pas en decadencia Pas no desarrollado

I Occidental, europeo Oriental, extico

Integrista, fUl1damentalista Anarquista, individualista


I

Intolerante Hipertolerante

Indolente Hiperactivo

Cakulador, astuto, fro Caliente, apasionado

Avaro Generoso

I
Toledo, El Escorial Sevilla, Granada

Conquistador Guerrillero

Catlico Pagano

Masculino Femenino

Visin negativa ... Visin positiva".

Pero somos iguales, civilizados Pero somos distintos, no civilizados

El dirigismo poltico, en determinadas ocasiones, ha condicionado


tambin la imagen que de nuestro pas se tiene, en el interior y desde el exterior.
Es interesante el caso de la poca de la dictadura, en la que se alteran los
elementos histricos, incluso en los textos educativos, y tambin se resucitan
mitos y hroes, de manera que muchas generaciones de adultos dan por
supuestos ciertos elementos de nuestra historia y nuestra cultura, que siendo
errneos se transmiten como verdicos y acaban siendo asumidos sin preguntarse
por su origen. Tambin, en aquel momento, se fomenta determinada imagen de
ocio y diversin, que propicia la venida de turistas - y por lo tanto dinero-, sobre
todo en los aos 70, basada en el trinomio sol, playa y diversin, fomentando
adems tpicos culturales (toros, flamenco, paella), por lo que la imagen,
muchas veces falsa, que se tiene de Espaa, ha sido creada, se ha generado,
desde el interior. Es culpable el turista por creer que en Espaa slo existen los
toros, el flamenco y las playas soleadas?, o por el contrario, hemos sido
nosotros, desde dentro, los que hemos creado esa imagen construida a base de
tpicos? y lo que es ms importante, estamos acabando con esa visin tpica, o
contrariamente reincidimos y volvemos a ella?48

En la segunda parte de este trabajo, profundizaremos en este aspecto de la creacin de una imagen
IX

tpica desde el propio pas, germen de la imagen distorsionada que se tiene en el exterior. El cne y

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
La imagen de Espaa a travs del arate, el cine y la publicidad 517

Nuestro arte tambin proyecta una imagen, no slo "flsica", es decir


como muestra de la vida -gobernantes, hechos, creencias, costumbres-, sino
tambin, ideolgica, la imagen de un pueblo que se tiene por creativo y muy
artstico.

En el primer caso, nuestro arte ayud a fOIjar la idea de una nacin


catlica, gobernada con mano de hierro por reyes y validos, y anclada en viejos
valores y costumbres. De hecho, el carcter religioso de nuestro arte del pasado
ha calado hondo en el exterior, hasta el punto de llegar a considerarse, en
ocasiones, la inexistencia de un arte civil, o de iconograflas paganas -la
mitologa, por ejemplo-. As, lo que permanece son catedrales, santos, pasos de
Semana Santa. Evidentemente nuestra produccin artstica est ntimamente
vinculada a nuestra evolucin histrica, como en cualquier otro lugar, pero ms
all de emplearse para construir visiones estereotipadas, las manifestaciones
artsticas deberan emplearse como un documento histrico que ayude a
entender y conocer una cultura en un momento determinado. El arte de un
perodo es como es, por lo que ocurri en aquel momento, por las creencias, las
circunstancias sociales, econmicas y polticas, de aquellos que lo
materializaron. Se trata de continuar en cierta medida el planteamiento del
historiador del arte hngaro Arnold Hauser, en su Historia social de la literatura
y el arte49 . Esto hay que hacrselo ver a nuestros estudiantes, quienes
suponemos quieren conocer y comprender una cultura, ligada a la lengua que
estn aprendiendo.

En el segundo caso, y sobre todo desde la poca contempornea,


aunque teniendo a Velzquez como germen, se ve Espaa como un pas de gente
creativa, imaginativa, y dotada para las artes, con talentos como Gaud, Picasso
o Dal, admirados allende nuestras fronteras, encabezando las listas de los
personajes ms conocidos de nuestro pas. Se tiene al espaol por un pueblo
artsticamente activo, novedoso, vanguardista y vital para entender el devenir del
arte a lo largo de los ltimos siglos. Respecto al inters por nuestros
monumentos, la Alhambra sigue siendo el ms visitado, no ya del pas, sino del
continente Europe0 5o . Se sigue as fortaleciendo la idea de la mezcla de culturas
y de exotismo que ha venido caracterizando a Espaa desde el siglo XIX.

la publicidad han sido, en este sentido, los grandes vehculos de difusin de esta visin, y an siguen
sindolo, como veremos, a travs, por ejemplo de las grandes campaas de promocin turstica de
nuestro pas, que emplean, an hoy, ciertos tpicos para atraer a los visitantes extranjeros.
49 HAUSER, A., Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, DeBolsillo, 2004 [1951].
Respecto a Hauser y sus teoras, cfr. BARLOW, P., "Arnold Hauser", en MURRAY, C. (ed.),
Pensadores clave sobre el arte: el siglo XX, Madrid, 2006 [2002], pp. 173-179. Sobre el inters de
las teoras de Hauser y su relacin con el aprendizaje lingstico-cultural, ya reflexionamos en
PASCUAL MOLINA, J. F., "Historia del Arte en el aula de ElLE: Usos y propuestas", en Actas del
Primer Encuentro de Innovacin en el Aula de E/LE, Valladolid, 2007 (edicin en CD-Rom).
'o Segn el diario 20minutos.es, en un artculo del 21109/2008: "La Alhambra encabeza la
clasificacin de los monumentos ms visitados durante 2007", con ms de tres millones de visitas.
http://www.::mminutos.es/noticia~}2069/visitaslAlhambra/2007/. El Prado y la Sagrada Familia en
Barcelona, le siguen en el listado de los lugares ms visitados.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...
518 Jess F. Pascual Molina

A modo de reflexin
An sin haber concluido este trabajo, a falta de la segunda parte del
mismo, podemos adelantar una serie de conclusiones, ms bien reflexiones, que
nos permitan tener presentes ciertas ideas, a la hora de acercamos al tema de la
cultura y la imagen de un pas.

En primer lugar, no se puede descontextualizar. Estudiar el pasado con


los presupuestos del presente, es un error. Cada sociedad produce unas
manifestaciones culturales diferentes. Cada manifestacin artstica, literaria es
fruto de una poca y de unos condicionantes socio-econmicos y polticos. Slo
atendiendo a esos factores podremos entender en profundidad una cultura, una
obra de arte, una obra literaria. Hoy percibimos, por ejemplo, las catedrales
gticas de cierta manera, pero en todo caso no ser la misma forma en la que las
perciban los europeos del siglo XIV. Intentar explicar los porqus de ciertos
elementos culturales desde la ptica del siglo XXI, puede llevamos a
conclusiones errneas, o en todo caso, vlidas slo para el aqu y ahora. es
un gran problema.

Queda claro, pues, que una imagen es fruto de un momento histrico.


Nunca escribiremos como Cervantes, nunca pintaremos como Velzquez, pero
lo que diremos o mostraremos, tampoco ser lo mismo. Podemos hacer una
copia, pero el trasfondo, el sentimiento ltimo, el verdadero significado, no ser
el mismo en algo producido hoy que en algo que vio la luz hace 400 aos. Si
cambia la poltica, cambian las ideas, cambian los estilos artsticos, cambian las
circunstancias sociales y econmicas, la imagen que un pas proyecta o que de
un pas se genera, es distinta. La Espaa de la Reconquista, o la de la transicin,
o la Espaa actual, no son la misma. Cmo habra de serlo su imagen?
Sin embargo, existen ciertos elementos, ciertos factores, que podemos
identificar a lo largo del tiempo. Ciertos elementos constantes que forman parte
intrnseca de una cultura, y por lo tanto de su imagen. Se habla de invariables en
el arte, en la literatura, en la cultura en general. Hay una base, unas races, que
siempre permanecen.

Pero estos elementos comunes en el tiempo, lo son tambin, en


ocasiones, en el espacio. Una cultura presenta semejanzas con otra. Es lgico
que la cultura espaola tenga poco que ver con la maor, pero en el continente
europeo, ciertos rasgos culturales son comunes a las diferentes naciones. Un
italiano, un francs, un espaol, poseen ciertos caracteres culturales comunes,
entre otras cosas, adems de por la cercana geogrfica, por la historia comn y,
por el intercambio constante a lo largo de los siglos. Por lo tanto a veces, una
cultura que nos parece diferente, realmente no lo es tanto.

Debemos tener claro todo esto y, lo que es ms importante, hacrselo


ver a nuestros estudiantes. Slo teniendo en cuenta estas cuestiones, el
acercamiento a una cultura ser lo ms claro y objetivo posible. Y su
comprensin ser completa.

ACTAS XLIII (AEPE). Jess F. PASCUAL MOLINA. La imagen de Espaa a travs del ar...

También podría gustarte