100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas15 páginas

Termodinamica Proyecto

Este documento describe el diseño de un sistema de vapor para abastecer un sauna. El objetivo principal es utilizar eficientemente los conceptos de termodinámica para diseñar e instalación que pueda generar vapor de agua a la presión y cantidad necesarias. El vapor que se producirá será vapor saturado y seco a una presión suficiente para transportarse a través de las tuberías hasta el sauna.

Cargado por

anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas15 páginas

Termodinamica Proyecto

Este documento describe el diseño de un sistema de vapor para abastecer un sauna. El objetivo principal es utilizar eficientemente los conceptos de termodinámica para diseñar e instalación que pueda generar vapor de agua a la presión y cantidad necesarias. El vapor que se producirá será vapor saturado y seco a una presión suficiente para transportarse a través de las tuberías hasta el sauna.

Cargado por

anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1. Nombre del proyecto.

- Sauna Cabina Poseidon

NTRODUCCION

Un sauna tiene efectos beneficiosos sobre el organismo, al liberar, mediante


sudorizacin, que suele ser abundante y rpida, toxinas y activar la circulacin
sangunea. Siempre va acompaada con contrastes de temperatura, a la sesin de
calor le sigue una de enfriamiento, que ampla los efectos de la sudoracin. Se toma
con fines higinicos y teraputicos.

El diseo de un sistema de vapor que sea capaz de alimentar un sauna es un proyecto


innovador en la ciudad de Arequipa ya que no se usan estos tipos de instalaciones por
su costo y por el hecho que no se ha realizado un diseo que pudiera abastecer
cmaras secas y cmaras hmedas de un sauna.

Para poder tener una idea de cmo disear un sistema de vapor para saunas primero
deberemos estudiar en forma abreviada los tipos de calderas ms comunes: las
acuotubulares y las pirotubulares, as como el proceso corrosivo del acero por el
contacto con el agua, y el tratamiento del agua para calderos; evidentemente todos
estos temas son atratados con un calado somero, debido a que su extensin y
profundidad ameritan por s solos otros temas de tesis, se toman los aspectos de
mayor importancia y relevancia para el proyecto particular que es la construccin de
una caldera para alimentar un bao sauna.

Se justifica mediante la utilizacin de modelos matemticos y termodinmicos la


seleccin del vapor saturado y seco, alejndose del concepto tradicionalmente
aceptado, que por definicin las calderas operan con vapor saturado, mientras que los
generadores de vapor lo hacen con vapor sobrecalentado. El tipo de combustible a
utilizar considera: existencia en el mercado, facilidad de adquisicin, transporte, costo,
almacenamiento, rendimiento trmico, tecnologa de combustin, instrumental para el
control de la mezcla, contaminacin y seguridad industrial.

El diseo del sistema de abastecimiento para un sauna constara de la formulacin de


cantidad de vapor necesario asi como de la seleccin de los componentes ya sea la
caldera, el sistema de tuberas, las trampas de vapor, el abastecimiento de
combustible para la caldera entre otros puntos.
El anlisis de la cantidad de vapor que se necesita para operar el sauna, toma en
consideracin la condicin de ingeniera que tanto al vapor como al aire y la mezcla
fina de ellos son gases ideales. Ante la eventualidad de que la caldera se quede seca
porque todo el lquido se transform en vapor, se calcula la cantidad de lquido a
llenarse sea suficiente para un da de funcionamiento.

El presente proyecto trata de cubrir en la forma ms objetiva todos los temas


necesarios, para que los procesos clculo y seleccin que sean factibles y seguros.
Est en la consciencia del grupo de investigacin que subsisten muchos temas por
evacuar, como la proyeccin que puede y debe generar el presente proyecto, la
calificacin de los materiales del mercado nacional para la construccin y la
generacin de tecnologa propia, finalmente con el convencimiento de que se ha
abierto una puerta en el campo de las investigaciones trmicas, los tratarn se tiene la
confianza de que los procesos termodinmicos futuras.

2. OBJETIVOS
Objetivos Generales:

Uno de los objetivos del presente proyecto es utilizar eficientemente los


conceptos, postulados y leyes de la termodinamica en el diseo, clculo y
seleccin de componentes adecuados para hacer una instalacin eficiente
que pueda abastecer un bao sauna,
Otro objetivo es la utilizacin del producto principal que ser el vapor de
agua en estado saturado y seco, en cantidad suficiente y en las
condiciones fsico-termicas necesarias para su utilizacin en un bao
sauna.

Objetivos Especficos:

Parte de los objetivos especficos planteados para alcanzar en el


desarrollo de este proyecto, es comprender el funcionamiento de un caldero,
disear una red de tuberas, un sistema de descarga a las cmaras hmedas y
que sea econmica y prctica en su uso, que se pueda construir con las
normas disponibles y con los materiales existentes en el pas.
Dar a conocer la aplicacin del sauna porttil en la termodinmica
Dar a conocer el producto que se va a producir.
Saber la informacin de materia prima que se empleara.
Conocer el procedimiento para la obtencin del producto.
3. LA APLICACIN INDUSTRIAL EN LA TERMODINAMICA
El diseo de los tubos calentadores, en cantidad y dimensiones as como de
los ductos para favorecer el movimiento convectivo del lquido se hacen en
base a clculos de transferencia de calor, de la misma forma se procede para
el clculo del aislamiento trmico. El sistema de control de la caldera
bsicamente toma en cuenta la presin en el interior de sta, valor que es
detectado por un manmetro y mediante un presstato se lleva la seal a un
sistema de control para que cierre o abra la vlvula del suministro de gas a los
quemadores, la seguridad a las sobrepresiones se da mediante una vlvula de
alivio.
El agua es rociada, pulverizada o goteada sobre una torre con bandejas
metlicas para que presente la mxima superficie posible, mientas que el vapor
se admite y dirige de manera que el flujo pueda barrer los gases no
condensables a medida que se desprenden de la solucin, empleando el vapor
a una presin no menor a 34.32 KPa con una temperatura de saturacin de
108 C, una distribucin eficaz y una ventilacin liberal a travs de un
condensador con respiraderos, se reduce el oxgeno residual a 5 ^l. por litro.

4. ESCOGER EL PRODUCTO QUE SE VA PRODUCIR

4.1 VAPOR DE AGUA

Cuando el agua por efecto de la adicin de calor se transforma en vapor se


convierte en una sustancia gaseosa, pero la transformacin no es
instantnea sino que existe un tiempo en que coexisten las dos fases la
lquida y el vapor saturado, en estas condiciones muchos tratadistas le
llaman vapor hmedo a la mezcla, este vapor presenta las clsicas
dificultades de una mezcla para ser bombeado, por ello en los casos de
turbinas y maquinaria se prefiere un vapor que no contenga lquido, para
conocer cunto de lquido existe en un vapor, se analiza una relacin
matemtica conocida como la calidad del vapor.

Vapor hmedo

Cuando el vapor se encuentra dentro del rea de la campana se concepta


que el vapor es un vapor saturado o hmedo, es decir que existe una
mezcla de vapor y lquido. El vapor de agua puro es un gas invisible, con
frecuencia, no obstante, cuando el agua hierve, el vapor arrastra minsculas
gotas de agua, y puede verse la mezcla blanquecina resultante. Un efecto
similar tiene lugar cuando se expulsa vapor de agua seco a la atmsfera,
ms fra. Parte del vapor se enfra y se condensa formando las familiares
nubes blancas que se ven cuando hierve una cazuela en la cocina. En estos
casos se dice que el vapor est hmedo.

Industrialmente el vapor saturado es considerado una mezcla que presenta


dificultades para ser bombeada, la condicin de que existan cantidades de
agua que generalmente se presentan en forma de pequeas esferas
lquidas le dan la caracterstica de corrosiva a esta agua, tal es el caso del
fenmeno de la cavitacin que se presenta especialmente en la turbinas de
generacin elctrica en las que se prefiere vapor que no contenga agua en
su interior.

Para el presente proyecto, teniendo en mente el ahorro energtico, se prev


que el empleo de vapor de muy alta energa no es necesario, ya que la
presin en el interior del generador debe ser solo la suficiente para que le
permita llegar mediante las caeras al bao sauna, adems su utilizacin
debe considerarse fundamentalmente como un medio de calentamiento.

Vapor saturado y seco

Cuando por efecto de la adicin de calor toda la masa de lquido se ha


transformado en vapor, se dice que vapor es saturado y seco para
distinguirlo del vapor que contiene humedad, en las figuras N 1.4 y 1.5 se
puede advertir que la lnea horizontal de la presin constante corta la lnea
de vapor CB, por lo general el vapor saturado y seco por su condicin de
gas es ms fcil de ser transportado y bombeado, no presenta las
caractersticas de la mezcla de las dos fases, en este caso la calidad vale 1
y el volumen especfico es el del vapor

Vapor sobrecalentado

Cuando por efecto de la adicin de calor el vapor traspasa la lnea de vapor


CB, figura 1.7, ste entra en la regin del vapor sobrecalentado, zona
ubicada a la derecha de la lnea de vapor y bajo la temperatura y presin
crticas. En la figura N 1.7, la trayectoria DE, es una recorrido caracterizado
por la independencia de la presin y la temperatura, donde el volumen
especfico es mucho mayor que el volumen del vapor saturado y seco. Este
vapor es muy apetecido en la produccin industrial de energa elctrica por
que al no contener agua, evita la cavitacin de los labes de las turbinas.

Propiedades Termodinmicas Del Vapor A Emplearse

El tipo de vapor a emplearse en el proyecto es un concepto que especifica


bsicamente la calidad del mismo, es lgico suponer que no se emplear un
vapor sobrecalentado por las siguientes consideraciones: en primer lugar
por el alto costo en combustible que implica su generacin, una segunda
observacin pone de manifiesto que no se requiere un vapor de alta energa,
es decir con alta entalpa como el que se requiere para mover los labes de
una turbina.

El proyecto requiere un vapor saturado con una calidad entre el lquido


saturado y el vapor saturado y seco, que posea una presin suficiente para
permitirle fluir por las tuberas y llenar el cuarto de la sauna calentando el
aire del mismo. "Cercirese de que la temperatura de la sauna es adecuada
(entre 80 y 90 C) para que la piel alcance los 39-40 grados, mientras se
mantiene el interior del cuerpo entre 38 y 38.5C".9

Evidentemente se procurar que la presin y temperatura del vapor sean las


mnimas posibles, para que la lmina de acero con la que se construir el
recipiente del generador de vapor no resulte muy gruesa y no eleve
demasiado el costo del proyecto.

5. MODIFICACIONES DEL EQUIPO


6. INDUSTRIAS QUE UTILIZAN EL CALDERO
Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua,
la caldera es muy utilizada en la industria, a fin de generarlo para aplicaciones
como:

.
INDUSTRIA
HOSPITALARIA ESTERILIZACIN
(tindarizacin): era comn
encontrar calderas en los
hospitales, las cuales
generaban vapor para
"esterilizar" el instrumental
mdico; tambin en
los comedores, con
capacidad industrial, se
genera vapor para
esterilizar los cubiertos, as
como para elaborar
alimentos en marmitas
(antes se crey que esta
era una tcnica de
esterilizacin).

INDUSTRIA Donde el vapor es muy


PETROLERA utilizado para Calderas / Generadores de Vapor
calentar petroleos
pesados y mejorar su
fluidez.

Caldero pirotubular

INDUSTRIA
ELECTRICA La caldera es parte
fundamental de
las centrales
termoelctricas.

INDUSTRIA La industria papelera


PAPELERA consume energa en una
doble vertiente:
electricidad para mover
la maquinaria y vapor
para secar la pasta y el
papel.
requieren procesos de
deshidratacin, secado y
LA INDUSTRIA tostado de varios de sus
DE INSUMOS ingredientes
DE
CONFITERA

Diagrama de flujo de un proceso de esterilizacin


7.- LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE VAN A REALIZAR
8.- INFORMACION DE LA MATERIA PRIMA
A) EL AGUA
Generalmente agua, es el nombre comn que se aplica al estado lquido del
compuesto qumico de hidrgeno y oxgeno cuya frmula molecular es H2O.
Se acepta que geomtricamente la molcula de agua es plana y tiene forma de
V, formando un ngulo de 104 28' = 105 .Al estar unido cada tomo de
hidrgeno con un elemento muy electronegativo como el oxgeno, el par de
electrones del enlace estar muy atrado por ste. Estos forman una regin de
carga negativa, que polariza elctricamente a la molcula, la desigual
distribucin de carga consecuencia del mayor efecto atractivo del oxgeno
sobre los electrones del enlace, le da el carcter de polar. Esta cualidad polar
explica el fuerte enlace entre las molculas.

Caractersticas Fsicas
El agua se emplea en la fabricacin de papel; en procesos textiles; como
disolvente; como refrigerante industrial; en procesos de hidrlisis; en sistemas
hidrulicos; como fuente de energa y como generadora de vapor,
Como muchos otros lquidos, el agua puede existir en estado sobre enfriado, es
decir, que puede permanecer en estado lquido aunque su temperatura est
por debajo de su punto de congelacin; como ejemplo se cita el hecho de que
se la puede enfriar fcilmente a unos 25C bajo cero sin que se congele. El
agua sobre enfriado se puede congelar agitndola, descendiendo ms su
temperatura o aadindole un cristal u otra partcula de hielo. Debido a que es
un elemento tan difundido en la naturaleza, sus propiedades fsicas se
utilizaron como patrones para definir, la unidad de masa, y las escalas de
temperatura.
El agua es la nica sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres
estados de la materia, slido, lquido y gas El vapor atmosfrico se mide en
trminos de humedad relativa, que es la relacin de la cantidad de vapor de
agua en el aire a una temperatura dada respecto a la mxima que puede
contener a esa temperatura.
Caractersticas Qumicas
Desde el punto de vista qumico propiamente dicho, el agua es un compuesto
estable: es ampliamente conocida la caracterstica que su vapor no empieza a
disociarse hasta los 1300 C. Pero puede descomponerse por la accin de los
cuerpos que se combinan fcilmente con alguno de sus elementos, tal como lo
hacen el flor, el cloro y el bromo. Tambin la descomponen los metales
alcalinos y los alcalinotrreos, as mismo produce reacciones de hidrlisis
descomponiendo sales de cidos dbiles, esteres, etc. Actualmente el agua es
considerada uno de los agentes ionizantes ms conocidos, puesto que se
observa que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua,
debido a esta caracterstica, se le conjetura frecuentemente como el disolvente
universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona
con los xidos de los metales formando cidos y acta como catalizador en
muchas reacciones qumicas importantes.
El comportamiento secuencial del agua frente a la adicin de una fuente de
energa calorfica, constituye el propsito fundamental del presente proyecto,
para conceptuar, comprender y establecer aplicaciones industriales de este
proceso y fenmeno se recurre al estudio y aplicacin de la Termodinmica del
agua.
Procesos Termodinmicos Del Agua
Se analizar el proceso termodinmico mediante el cual el agua se transforma
en vapor mediante la adicin de calor, se hace por tanto necesario el estudio
de las propiedades termodinmicas de la sustancias puras.
Es evidente que la termodinmica proporciona un gran nmero de ecuaciones
que relacionan las propiedades de las sustancias. Las propiedades dependen
de la naturaleza de la sustancia y difieren de una sustancia a otra. En ningn
sentido la termodinmica es un modelo o descripcin del comportamiento de la
materia; en vez de esto, su utilidad depende de la disponibilidad de valores
experimentales o tericos de un mnimo nmero de propiedades. A partir de
datos apropiados, la termodinmica permite el desarrollo de un conjunto
completo de valores de las propiedades termodinmicas mediante las cuales
se pueden calcular los efectos de calor y de trabajo en los diversos procesos y
determinar las condiciones de equilibrio en distintos sistemas

B) ENERGIA ELECTRICA

Definimos energa elctrica como la forma


de energa que resulta de la existencia de
una diferencia de potencial entre dos
puntos. Cuando estos dos puntos se los
pone en contacto mediante un conductor
elctrico obtenemos una corriente
elctrica.
Aspectos fsicos de la energa elctrica
Desde el punto de vista fsico, la energa
elctrica son cargas elctricas negativas
(electrones) que se mueven a travs del conductor elctrico, generalmente
metlico, debido a la diferencia de potencial entre sus extremos. El motivo por
el que se suelen utilizar conductores de origen metlico es porqu disponen
de mayor cantidad de electrones libres.

Las cargas elctricas que se desplazan a travs del conductor forman parte
de los tomos de las sustancias del propio conductor.
En fsica el potencial de energa elctrica tambin es llamado energa
potencial electrosttica.
A un nivel de la fsica un poco ms tcnico, el potencial de energa
elctrica es la energa potencial del campo electrosttico. Es la energa que
posee una distribucin de carga elctrica que est vinculada a
la fuerza ejercida por el campo generado de la misma distribucin. Junto con
la energa magntica, el potencial de energa elctrica es la energa del
campo electromagntico.

C) EUCALIPTO
Eucalipto, Eucalyptus globulus, es un rbol de la familia botnica Myrtaceae
originario de Australia. Es muy conocido por las propiedades medicinales de
las hojas de eucalipto, las cuales se utilizan en remedios caseros para
mejorar la salud.
Debido a su accin expectorante, antisptica y descongestionante, el
eucalipto es excelente para los casos de gripe, resfriado, asma y bronquitis,
se tomara en infusin.
El aceite esencial de eucalipto se puede incorporar a un bol de agua muy
caliente para hacer vahos y mejorar la congestin, faringitis, tos y amigdalitis.
Combate la gingivitis haciendo regularmente enjuagues con la infusin de
eucalipto.
El eucalipto es efectivo para los casos de vaginitis (aplicado localmente) e
infecciones del tracto urinario, como la cistitis.
Mejora los casos de dermatitis y otras afecciones de la piel con el eucalipto,
aplicando emplastos, la infusin en forma de tnico o el aceite esencial de
eucalipto mezclado en un aceite base.
El eucalipto reduce la fiebre de forma natural y reduce o elimina el dolor de
cabeza como la migraa.
Por su accin antiinflamatoria el eucalipto es un buen aliado de las personas
con artritis reumatoide, artrosis o dolor muscular. Mezcla el aceite esencial
con aceite base y masajea la zona.

D) CASCARA DE NARANJA

9.- BENEFICIOS
Mejora de la circulacin. A medida que el corazn acelera sus latidos para llevar
sangre hasta la superficie de la piel con el fin de enfriarla, la velocidad
circulatoria elimina ms deprisa los productos de desecho del cuerpo.
Mejora de la respuesta del sudor. El cuerpo caliente respira para enfriarse,
entrenando las glndulas su dorferas y manteniendo funcional la respuesta del
sudor para favorecer la regulacin termal fuera de la sauna, especialmente
durante el ejercicio y el tiempo clido.
Eliminacin de toxinas. Se saba que en la sauna se elimina minerales del
cuerpo, pero era su papel de ayudar a la expulsin de toxinas era desconocida,
hasta que se efectu un anlisis y la lista de plomo expulsado durante una
sesin de sauna result impresionante. Es cierto que los minerales positivos
para el organismo tambin se eliminan cuando sudamos mucho, por lo que
debemos asegurar su reemplazo con una dieta sana y no arriesgarnos a perder
lquidos que no nos sobran.
Alivio del dolor. La combinacin de calor corporal, mejora de la circulacin,
emisiones de endorfinas y calentamiento de las articulaciones rgidas alivia el
dolor y las molestias. Un cuerpo caliente tambin es menos sensible al dolor.
Ayuda para el sueo. Al relajar el cuerpo y eliminar muchos de los dolores, la
sauna nos permite dormir mejor.
Mejora de la funcin cardiovascular. Los investigadores japoneses dicen que el
uso de la sauna puede ayudar a las personas con fallos cardacos congestivos
al mejorar su eficiencia de bombeo cardaco y el flujo sanguneo. Su
investigacin utiliz una sauna templada, a temperaturas de unos 60 grados.
Mejor respiracin. Investigadores holandeses preocupados porque la sauna
pudiera producir bronco constriccin (y dificultades respiratorias) descubrieron
que suceda exactamente lo contrario. Comprobaron que los pacientes con
enfermedades pulmonares obstructivas mejoraban transitoriamente sus
funciones pulmonares.
Alivio de la artritis. La sauna puede reducir los efectos de la artritis reumatoide.
Investigadores rusos descubrieron que la sauna ejerce un efecto positivo sobre
el sistema locomotor y el estado psicoemocional adems de aliviar el dolor.

10.- PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DEL PRODUCTO


11.- BALANCE DE INGRESOS Y SALIDA
12.- RECOMENDACIONES
Antes de tomar una sauna
*Es muy recomendable tomarla despus de un esfuerzo, por ejemplo, tras
practicar deporte, pero se aconseja descansar entre 15 y 30 minutos antes,
para que el cuerpo pueda reaccionar sin problemas al calor.
*Si ha transcurrido mucho tiempo desde la ltima comida, se debe tomar un
poco de pan o un dulce para que la sangre contenga glucosa.
*Por higiene, deber ducharse a fondo con agua templada antes de entrar y
secarse, ya que la piel seca suda ms. Al salir hay que secarse bien, de lo
contrario se retiene sudor en la piel, irritndola y provocando, en ltima
instancia, un eczema.
*Las personas con pies fros deben introducirlos en agua caliente durante 4-5
minutos antes (o despus) de una sauna. Acelera la irrigacin sangunea y
saca el calor hacia el exterior.

Dentro de la sauna
*Es preferible no colocarse en el nivel inferior (slo se consigue sobrecargar
el corazn) sino en el banco intermedio o superior. Tmbese o sintese con
los pies sobre el asiento para que todo el cuerpo permanezca a la misma
temperatura.
*Cercirese de que la temperatura de la sauna es adecuada (entre 80 y 90
grados centgrados) para que la piel alcance los 39-40 grados, mientras se
mantiene el interior del cuerpo entre 38 y 38 grados y medio.
*Lo normal es que a los 8-12 minutos el cuerpo sienta ya ganas de
refrigerarse. Y en ese momento hay que salir, sin tomar en consideracin si
se ha transpirado lo suficiente o no. Las personas muy acostumbradas
pueden permanecer hasta 15 minutos, pero se recomienda descansar
despus de ese periodo.
*Antes de abandonar la cabina, sintese con los pies colgando en el banco
para que la circulacin se adapte de nuevo a la posicin vertical. Al
incorporarse de forma sbita, la sangre puede acumularse y producir una
especie de vrtigo o sncope. Levntese pausadamente.

Despus de la sauna
*Al salir, es importante permanecer unos minutos (pocos, para no llegar a
tiritar) fuera de la sauna (si se puede, al aire libre) para enfriar las vas
respiratorias. Los pulmones necesitarn aire exterior.
*Despus, dchese con agua fra (si la presin sangunea es alta, que sea
templada). Dirija el chorro desde las extremidades hacia el centro del cuerpo,
en la direccin del corazn, para devolverle el ritmo.
*Si todava le queda tiempo -y ganas- un bao de inmersin en agua fra har
reaccionar a los vasos sanguneos y aumentar la presin arterial.
*Tomar un bao de sauna significa "calentarse" y "enfriarse", de forma
alterna, por lo menos dos veces. Quien acabe de iniciarse en estas
cuestiones no debera repetir ms que una vez el ciclo calor-fro, mientras que
los ms experimentados ya pueden hacer una segunda, y hasta una tercera
entrada en la sauna.
*El enfriamiento adecuado despus de la ltima visita deviene fundamental
para no sudar despus de vestirse y ahorrarse resfriados. Descansar
tumbado 30 minutos tambin evitar un enfriamiento fuerte.

Lo que no hay que hacer


*Entrar en la sauna con hambre, con el estmago lleno (deje que transcurra
como mnimo una hora desde la comida) o en estado de agotamiento. Puede
sufrir un colapso.
*Durante la sesin no beba lquidos, ya que no se producira la
desintoxicacin corporal. Despus, tome zumos de fruta diluidos en agua o
simplemente agua mineral.
*No realice ejercicios de gimnasia dentro de la cabina, ni le d charlas a sus
vecinos porque se "cargan" la respiracin y la circulacin.
*No se frote el sudor. Slo conseguir provocarse picores.
*No alargue nunca la sesin ms de 15 minutos, ni realice ms de tres
*No se duche despus de la sauna con agua caliente. Tampoco debe
colocarse envolturas para seguir sudando porque interfieren en el buen ritmo
que se consigue con la sauna

13.- CONCLUSIONES
El requerimiento de vapor de un sauna es mnimo, por lo mismo el consumo de
combustible, por lo que se deduce que el negocio es rentable.
Las cmaras de la sauna deben tener un volumen adecuado para poder
obtener una distribucin uniforme de vapor.
Es importante considerar el tiempo en que una persona puede permanecer
dentro de la cmara, tanto en el aspecto de salud como de diseo.
La prdida de presin es casi nula a comparacin de la inicial debido a que no
se cuenta con grandes distancias.

BIBLIOGRAFIA

http://www.efameinsa.com/fabricantes-distribuidores-venta-de-
lavadoras-centrifugas-industriales-en-lima-peru/lavanderia-
industrial/lavanderia-hospitalaria/calderas-generadoras-de-
vapor/caldera-vertical-10-50-bhp.php
http://operadorpetrolero.blogspot.pe/2015/01/calderas-generadores-de-
vapor.html
http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Procesos/papel.pdf
http://es.globedia.com/aplicaciones-calderas-vapor
https://www.bosch-industrial.com/es/soluciones/ambitos-de-
aplicacion/industria-empresas-individuales.html

También podría gustarte