Comercio internacional
Profesor: Ing. Jos Hctor lvarez
Snchez
Alumno:
Fernando Garca Medina
David Manuel Gastelum Garca
1. resumen ejecutivo
1.1antecedentes de la empresa
ferma spr de rl es una empresa comercializadora de melones de exportacin hacia
el mercado estado unidenses creada en mayo 29 de 1990 a consecuencia de la
gran produccin de melones en nuestros terrenos de 700 hectreas de las cuales
son 35 hectreas de meln cantaloupe logran abastecer los mercados tanto
locales como internacional
somos unas de las 5 empresas certificadas a nivel nacional en la exportacin de
meln cantaloupes al extranjero. adems de estar certificadas por mxico calidad
duradera en exportacin.
ferma spr de rl ha definido el rea de comercializacin como comercializadora
interandina s.a. posee sucursales a lo largo de todo el pas, y el departamento de
comercializacin mantiene un contacto permanente con todas ellas, ya sea de
forma personal o a travs de la misma tecnologa que ofrece la empresa. esto
departamento encargado de satisfacer los requerimientos de los clientes
entregando los productos con la mejor relacin precio- calidad, dentro de los
plazos establecidos
1.2producto o servicio:
exportacin de meln cantaloupes:
el meln pertenece a la familia de las cucurbitceas y su nombre botnico
es cucumis melo l. las variedades amparadas por la indicacin geogrfica
protegida meln de torre pacheco son la saccharinus naud, con los tipos piel de
sapo y amarillo; y cantalupensis naud, con los tipos galia y cantaloup.
el meln cantaloupe poseen una forma redondeada aunque ligeramente achatada,
siendo el ms pequeo de los cuatro tipos ya que su peso queda comprendido
entre los 700 gramos y 1,5 kg. la piel es amarilla, con lneas longitudinales que lo
atraviesan desde la base hasta el pednculo. la caracterstica representativa de
este tipo es que su pulpa muestra un color anaranjado. la i.g.p. meln de torre
pacheco ha impuesto como peso mnimo para este tipo 325 g.
estas variedades alcanzan los valores de calidad que exige la i.g.p. gracias a
factores entre los que se encuentra el medio geogrfico, el clima clido del sureste
espaol, el empleo de aguas subterrneas con altos contenidos salinos para su
riego, las nuevas tcnicas de regado tras el trasvase tajo-segura, as como las
tcnicas de cultivo tradicional que confieren a los productos calidad y altos niveles
de conservacin. su piel est llena de rugosidades
nuestro principal valor agregado es que nuestra empresa es una de las 5 anivel
nacional con certificaciones y permisos para exportacin
1.3planteamiento global del proyecto:
objetivo general
desarrollar un palnex de exportacion de melon cantalopes a los estados unidos
como consecuencia de la demanda en el mercado
objetivos especificos:
analizar la situacion de exportacion de la empresa
lograr exportar la mayor cantidad de cargamentos en el ciclo
conocer los tramites de exportacion
conoser las normas, contratos y formas de pago en exportaciones
1.4mercado meta:
nuestro mercado meta son los estados unidos de americ dada la produccin de
meln en el suroeste de estados unidos est disminuyendo. la cosecha est en su
mximo en california en estos momentos, y gran parte del volumen del valle
central estar disponible en los tres prximos meses. las condiciones
meteorolgicas del desierto han sido muy favorables para la obtencin de una
buena cosecha este ao. los precios de los melones cantaloupe de california y
arizona el 11 de julio han sido de entre 6 y 8,95 dlares por 9 melones. los precios
de los melones amarillos han sido de entre 6 y 8 dlares por 5 melones. en el
mercado del men, los consumidores estadounidenses quieren ms sabor y ms
niveles de azcar
2.0 analisis de la empresa:
2.1 constitucion legal
ferma spr de rl somos una empresa de. sociedad de produccin rural de
responsabilidad ilimitada creada en 1990 por el consejo administrativo formada por
3 socios con durabilidad apropiada
nuestro principal objetivo es ofrecer nuestro producto con la menor cantidad de
agroquimicos factibles para el consumo humano
2.2 mision empresarial
producir y comercializar nuestro producto logrando la aceptacion en ekl mercado
por parte de nuestros clientes
vision: posicionar nuestro producto a nivel mundial y obtener ganancias
redituables para alcanzar nuestras metas
objetivos:
brindar el mejor servicio en nuetros productos y clientes
incrementar la produccion y exportacion al mercado americano
obtener nuevos mercados mundiales
metas:
lograr alta produccion de melon por hectareas
reduccir los costos de produccion y lograr mayor productividad
valores:
calidad: establecemos estndares que aseguren la eficiencia en
todas las area de trabajo y los proyectos que realizamos.
innovacin: rediseamos y adaptamos nuestras estrategias
compromiso: brindar servicios de calidad y garantizar la preservacin
del medio ambiente, respetando y cumpliendo todas las normas
establecida
trabajo en equipo: unimos esfuerzos, capacidades y recursos con la
finalidad de lograr objetivos, estableciendo las actividades con el
consenso del grupo
2.3 antecedentes:
1990 creacion de la el 29 de mayo de 1990
inicia la operacin de nuestros campos con melon cantalopes
diciembre 11 de 1990 se cosechan los primeros frutos de nuetra empresa
enero d de 1991 se crea un convenio en base al tlcan con estados unidos para
iniciar la exportacion de melon hacia los americanos
ao con ao se lograron grandes exportaciones por parte de nuestra empresa
2005 y 2010 registro de los ao se logro posicionar la mayor cantidad de
toneladas de melon el mercado en total 45,000.
nuetro principal mercado estados unidos
como somos una de las 5 empresas a nivel nacional gozamos de privilejios al
exportar.
2.4 politicas de la empresa
politica exportadora de acuerdo con la liguie
ley de comercio exterior
politica en sanidad vegetal libre de egrotoxicos
pago a provedores
2.6instalaciones y otros activos
campo agricola
700 hectareas de las cuales 35 son para la produccion de melon cantaloupes
almacen para la mercancia ya empacada
maquinaria agricola
maquinaria de renta con caterpillar
camiones de logistica y transporte de la empresa
oficina de recepcion
2.7coberturas de riesgos
polizas de seguro aduaneras
poliza de transporte ante riesgo de choques o tradanza
poliza de registro para exportacion
2.8tecnogias:
tecnologia de fertirriego por parte de rex irrigacion uso de sistemas de fertirriego,
tecnologa de produccin para aumentar la superficie
sembrada de meln, como una alternativa
tecnologia en el area de empacado
internet en la oficina
tecnologia en las bandas en el empacado del melon
tecnologia para el lavado de producto para pasar al
empaque
2.9cumplimiento de las obligaciones:
registro en hacienda
registro en sat
registro en aduana
registro como exportador
registro de exportacion
2.10fortalezas y debilidades
fortalezas:
gran produccion de materia prima
alta generacion de produccion
gran mano de obra
cosecha de gran calidad
registro de exportacion unico
debilidades:
produccion no estarandizada
desconfianza
tardanza en transportacion
3.0 anlisis del producto
el sistema producto meln de mxico, provee una gua para crear una cultura
de responsabilidad en la industria que promete levantarla al nivel que pudiera
estar.
jorge luis huerta, presidente del consejo nacional de productores de meln es lder
en la implementacin del sistema producto meln. huerta ha recalcado a la prensa
mexicana que la integracin de productores al sistema, no slo les permitir elevar
la reputacin del meln mexicano en el mercado estadounidense, sino que abrir
paso al meln a mercados europeos y asiticos.
aade que a travs de un sistema organizado el productor mexicano podr
proteger su inversin, obteniendo precios ms justos por su cosecha.
mauro suazo, presidente de suazo agro international, llc., y de la confederacin
latinoamericana de productores y exportadores de meln y sanda, opina sobre la
importancia del mercado europeo para la industria de meln: europa, a pesar de
su fuerte crisis econmica, va a continuar siendo una consumidora neta de
melones, porque all saben degustar un meln; entienden qu es un galia, un piel
de sapo, un meln amarillo, una sanda con semillas, sin semillas.
el mercado americano no ha llegado al punto de saturacin y est saliendo
lentamente de la crisis financiera del 2008. agrega que ndices de tendencias de
comportamiento de consumidores indican que han entrado en una etapa de
wellness bienestar, salud, evitar productos demasiado procesados. esa
tendencia es la que nos va a permitir llegar y sostener la industria en este
mercado.
oportunidades de exportacin
hace tiempo que centroamrica se ha percatado de la importancia del mercado
europeo. guzmn [agrolibano] sostiene que exportan el 40% de su produccin a
eua y el 60% a europa, y recalca la importancia de trabajar continuamente en el
mejoramiento de su sistema de produccin, trabajamos en asociacin con
nuestros clientes, revisando encuestas de satisfaccin, tendencias de mercado,
basndonos 100% en innovacin. estamos totalmente abiertos a los retos del
mercado.
sistema producto meln
de acuerdo a la publicacin milenio, el consejo nacional de productores de meln
de mxico ha entrado en un convenio de colaboracin con las universidades
agrcolas autnoma agraria antonio narro, autnoma chapingo zonas ridas,
universidad jurez del estado de durango y el instituto tecnolgico de torren, con
el fin de cooperar en el mejoramiento de aplicaciones tcnicas en el campo
productivo mexicano.
esta colaboracin entre entidades universitarias y el campo productivo mexicano
va a la par con el objetivo del sistema producto meln de limar asperezas a travs
del camino de la vida de productos perecederos.
los sistemas producto se formulan de acuerdo a las necesidades del cultivo,
mercado objetivo y localizacin geogrfica en mxico. entidades federales,
organizaciones estatales, productores y proveedores de insumos, se integran de
manera inteligente para llevar a cabo los pasos necesarios para incrementar la
eficiencia de cada eslabn en la cadena de produccin.
nueva etapa para el meln
mejores variedades, un sistema integrado entre entidades gubernamentales y
mejora de aplicaciones tcnicas con el apoyo de las principales universidades
agrcolas del pas, promete ser la mejor manera de organizar y eficientica la
industria del meln mexicano.
proveedura
el meln es un fruto que pertenece a la familia de las cucurbitceas donde tambin
se encuentran el pepino y la calabaza; ste se caracteriza por aportar una
cantidad importante de beneficios tanto para la salud como para la economa,
razn por la cual es uno de los ms consumidos a nivel mundial donde ocupa el
cuarto lugar despus de las naranjas, los pltanos y las uvas.
en mxico este fruto se cultiva en diferentes estados, principalmente en aquellos
que tienen climas clidos y poca humedad, siendo el estado de coahuila el
principal productor, ya que de las 20 mil hectreas destinadas para la produccin
de meln en el pas ste abarca poco ms del 60 por ciento del total de la
produccin nacional, lo que equivale a cerca de seis mil hectreas, con un
rendimiento aproximado de 32 toneladas de meln por hectrea, con una
produccin total de 564 mil 365 toneladas al ao.
asimismo, la mayor produccin se concentra en la regin lagunera, lugar que
cuenta con ms de mil 800 productores divididos entre los municipios de
matamoros, san pedro y viesca, sitios que tienen un nivel importante de
especializacin en cuanto a produccin de este fruto se refiere, lo que ha permitido
alcanzar un nivel importante de rendimientos que se ven reflejados principalmente
en la calidad e inocuidad de los frutos. de esta manera estados como chihuahua,
durango y sonora, tambin se encuentran entre los productores ms importantes a
lo largo de la repblica.
cabe sealar que tan slo en 2015 el valor de la produccin agrcola de meln en
mxico ascendi a ms de seis mil 239 millones de pesos de los cuales alrededor
de 450 millones fue de meln lagunero, lo cual adems de la derrama econmica
que gener, se crearon miles de empleos. hay que mencionar que la mayor parte
de esta produccin se destina para la comercializacin, industrializacin y para la
exportacin.
por otro lado, gracias a su gran nivel de calidad e inocuidad mxico se encuentra
en el segundo lugar a nivel mundial como exportador de meln despus de
espaa, razn por la cual este fruto se ha mantenido desde hace ms de 75 aos
en el mercado internacional, donde estados unidos es el mayor consumidor,
debido a que el meln mexicano es considerado como uno de los productos
hortcolas ms importantes.
finalmente, es relevante sealar que el meln ocupa el sptimo lugar en
importancia mundial, en cuanto a produccin y superficie sembrada con el cuarto
lugar en rendimientos, de tal manera que ms del tres por ciento de la produccin
total de hortalizas que se cultivan en diferentes partes del mundo es aportada por
el meln.
costo de produccin
costos de produccin de meln
dgo. ($/ha)
concepto de costo costo porcentaje
mano de obra $ 3,124.80 8.88 %
maquinaria $ 2,890.00 8.21 %
semilla $ 2,445.00 6.95 %
fertilizante $ 2,330.00 6.62 %
costo de agua $ 2,700.00 7.67 %
plaguicidas y fungicidas $ 5,885.50 16.73 %
costo financiero $ 2,910.93 8.27 %
seguro agrcola $ 1,848.44 5.25 %
otros $ 11,052.83 31.41 %
total $ 35,187.50 100.00 %
costo
programas de fomento
los programas de fomento a las exportaciones estn orientados a promover la
productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las
empresas y permiten su incorporacin adecuada al mercado mundial. lo anterior,
con base en la reduccin de cargas arancelarias para los insumos, partes y
componentes que se incorporarn en el producto de exportacin y la simplificacin
de trmites administrativos por parte del gobierno federal.
estos programas los administra la direccin general de comercio exterior, y son los
siguientes:
a) industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportacin (immex)
b) empresas altamente exportadoras (altex)
c) empresas de comercio exterior (ecex)
d) devolucin de impuestos de importacin a los exportadores (draw back)
el programa de industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportacin
(immex) es un instrumento de fomento a las exportaciones, mediante el cual se
permite a los productores de mercancas destinadas a la exportacin o empresas
que prestan servicios destinados a la exportacin, importar temporalmente
diversos bienes (materias primas, insumos, componentes, envases y empaques,
as como maquinaria y equipo) para ser utilizados en la elaboracin de productos
de exportacin, sin cubrir el pago del impuesto general de importacin, del
impuesto al valor agregado y de las cuotas compensatorias, en su caso.
a fin de gozar de los beneficios de un programa immex, la empresa deber
registrar ventas anuales al exterior por un valor superior a 500,000 dlares de los
estados unidos de amrica, o su equivalente en otras divisas, o bien, facturar
productos de exportacin cuando menos por el 10% de sus ventas totales.
la industria immex se ha consolidado como un importante motor del desarrollo
industrial en mxico, mostrando un crecimiento acelerado constatado por los
indicadores positivos de empleo, nmero de establecimientos, saldo de la balanza
comercial y captacin de inversin extranjera, lo cual le ha permitido figurar como
la segunda fuente generadora de divisas, slo superada por las exportaciones
petroleras.
el registro de empresas altamente exportadoras (altex) permite a personas fsicas
y morales la devolucin del impuesto al valor agregado (iva), que tengan a su
favor por la exportacin de mercancas, la posibilidad de obtener esos saldos en
un plazo mximo de 20 das hbiles.
el registro de empresas de comercio exterior (ecex) es un instrumento de
promocin a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras
podrn acceder a los mercados internacionales con facilidades administrativas y
apoyos financieros de la banca de desarrollo, con el propsito de conjuntar la
oferta nacional de mercancas para posicionarlas en el extranjero, de acuerdo a la
demanda internacional.
otro esquema de apoyo a las exportaciones es el de devolucin de impuestos de
importacin a los exportadores, conocido internacionalmente como draw back,
mediante el cual se reintegra al exportador el valor de los impuestos causados por
la importacin y posterior exportacin de:
a) materias primas, partes y componentes, empaques y envases, combustibles,
lubricantes y otros materiales incorporados al producto exportado;
b) por la importacin de mercancas que se retornan al extranjero en el mismo
estado en que fueron importadas; y
c) mercancas importadas para su reparacin o alteracin.
este esquema opera, siempre que las importaciones definitivas se hayan realizado
dentro del plazo de un ao y las exportaciones realizadas dentro de los dos meses
anteriores a la solicitud.
activos fijos
herramienta $5000.00
terreno $200000.00
maquinaria $150000.00
caja $5000.00
edificios $15000.00
transporte $200000.00
bodega $150000.00
activos intangibles
registro de empresa exportadora de meln y fitosanitaria
4.0anlisis y seleccin del mercado meta
en la industria de alimentos perecederos, la falta de organizacin, comunicacin y
entendimiento cuesta dinero, posicionamiento y reputaciones. en el caso del
meln cantaloupe importado, la reputacin de prcticas de produccin de un pas
entero.
descripcin de la industria
espaa es el mayor exportador de meln del mundo y no tiene mucha
competencia en el mercado. despus de espaa, guatemala es el siguiente mayor
exportador. sin embargo, este pas no supone competencia para espaa, ya que
exporta sobre todo a estados unidos. en 2015, espaa export casi 435 millones
de kilos de meln. ms de la mitad de este volumen procede de murcia. el tercer
mayor exportador de meln es brasil, el principal competidor de espaa. honduras
ocupa el cuarto puesto en la exportacin.
a pesar de las slidas exportaciones mexicanas de sanda hacia eua, el meln
continuo luchando por abrirse paso de nuevo en el mercado, sin embargo, esta
vez tendr la oportunidad de hacerlo a travs del coordinado esfuerzo entre
entidades gubernamentales, organizaciones productoras y pericia universitaria.
de ser un esfuerzo claro y organizado, la industria del meln mexicano promete
posicionarse competitivamente en el mercado internacional.
seguridad alimentaria
la industria del meln mexicano sufri gravemente cuando en 2016 un brote de
salmonella en frutos importados por eua cerr a mxico las puertas de este
mercado.
por varios aos los melones mexicanos fueron injustamente categorizados como
no inocuos hasta que stos probaron lo contrario siguiendo reglas de sanidad e
inocuidad impuestas por las autoridades estadounidenses.
aos despus en 2008, la empresa hondurea agrolibano, productora y
exportadora de melones cantaloupe y galia, sufri de manera similar.
jan carlos guzmn, representante de la empresa, mencion a la
revista productores de hortalizas que fue precisamente un incidente con un brote
de salmonella, que perjudic la reputacin de sus melones, lo que le ayud a
elevar su sistema de produccin: los temas de sanidad y seguridad alimentaria
son nuestros mayores retos; mantener los estndares altos. la empresa fue
bastante cuestionada por el fda, injustamente , pero nos ayud a fortalecer
nuestros controles y candados alimentarios.
participacin nacional
seleccin del mercado meta
se decide exporta el meln a los estados unidos en el condado de iowa debido a
que las personas que habitan el lugar consumen el producto de una manera muy
notable y debido a que el meln es de excelente calidad. por ende nuestro
contacto ubicado en el lugar que se entregara nos comenta que el mercado es
muy bueno. de igual manera esta localizacin nos permite circular ampliamente e
incluso que nuestro contacto busque nuevas vas de comercializacin y asi
aumentar la exportacin de meln.
medias arancelarias
puertos de embarque: las frutas y hortalizas de nicaragua son admisibles en todos
los puertos. los principales puertos de nicaragua son puerto corinto y puerto el
rama puertos de entrada a los estados unidos todos los puertos de entrada donde
estn estacionados funcionarios de ppq y su rea de cobertura (definicin que
incluye, guam, comunidad de naciones de las islas marianas del norte, puerto rico
y las islas vrgenes estadounidenses): - puertos del atlantico norte y el puerto de
baltimore, md: puerto los grandes lagos, puerto canal de st. lawrence, puerto
localizado al este de la frontera con canad, incluyendo dakota del
norte;washington d.c. - puertos en el pacfico norte de california incluyendo alaska
- puertos del atlantico sur de baltimore, md - puertos al sur del golfo de mxico -
puertos de puerto rico y las islas vrgenes de los estados unidos
tramites nacionales para la exportacin a. trmites de certificacin fitosanitaria
para productos agrcolas para certificar productos para la exportacin la instancia
encargada es la direccin general de proteccin y sanidad agropecuaria del
magfor, especficamente el rea de inocuidad agroalimentaria, la misma coordina,
facilita y ejecuta la inspeccin oficial higinico sanitaria de alimentos de origen
animal y vegetal. supervisa, inspecciona y certifica la condicin sanitaria de
rastros, plantas procesadoras de productos y sub-productos de origen animal y
vegetal, destinados al consumo nacional e internacional, as como empacadoras,
medios de transporte y otros, para producir alimentos inocuos y seguros para el
consumo externo e interno, con la finalidad de cumplir con los acuerdos y
compromisos firmados en los tratados de libre comercio-cafta, omc y unin
aduanera
trmites para el registro cmo exportador. en nicaragua la instancia que se
encarga de los trmites para la exportacin es el centro de trmite para las
exportaciones (cetrex), que depende de la comisin nacional de promocin de
exportaciones cnpe /mific. la funcin principal de esta oficina es centralizar la
ejecucin de las funciones especficas de las entidades pblicas que atienden los
trmites relacionados con las exportaciones, as como agilizar dichos trmites.
funciona adems como ventanilla nica, en la que el exportador puede realizar
todos sus trmites y facilitar sus exportaciones con la presentacin de los formatos
nicos autorizados y la mercanca en las aduanas de salida del pas
3. requisitos para cumplir con los requerimientos en estados unidos a. registro de
instalaciones es un requisito indispensable que cada exportador que desee
exportar a los estados unidos deba de estar previamente registrado en un padrn
de exportadores manejado por el fda. el registro de las instalaciones se tendr que
realizar solamente una vez y no tiene ningn costo. sin embargo, se advierte que,
si existe alguna modificacin de la informacin presentada en el registro inicial, la
misma debe ser actualizada de inmediato para no presentar problemas en los
procesos. la forma ms fcil de registrar una instalacin es a travs de internet
b. notificacin previa consiste en llenar un formulario que debe ser recibido y
confirmado por la fda, no ms de cinco das antes de la llegada del embarque. el
tiempo mnimo para recibir las notificaciones depender del medio de transporte: -
no menos de 2 horas antes de la llegada si es por carretera, - 4 horas si es va
area o frrea u - 8 horas si la va es martima.
establecimiento y mantenimiento de registros para el mejor control y vigilancia de
los productos que se comercializan, en estados unidos, la fda, solicita establecer y
mantener registros relacionados con: manufactura, procesamiento, empaque,
distribucin, recepcin, almacenamiento e importacin. este requisito rige para las
personas(individuos, sociedades, corporaciones y asociaciones) que elaboran,
procesan, envasan, transportan, distribuyen, conservan o importan alimentos , asi
como para los extranjeros que transportan alimentos a ee.uu, los dems estn
exentos
detencin administrativa consiste en que la fda podr retener/ incautar
administrativamente alimentos, si tiene pruebas o informacin creble o fi dedigna
de que los alimentos representan una amenaza de consecuencias negativas y
graves para la salud o de muerte de personas o animales en ee.uu. e. embalajes
de madera entr en vigencia el 16 de septiembre del 2005. la regulacin defi ne
que los embalajes de madera utilizados para el comercio internacional deben ser
tratados, para impedir el alojamiento de plagas, as mismo deben presentar una
marca que demuestre que han sido tratados segn lo establece la norma
internacional para medidas fitosanitarias (nimf)
cuotas de importacin para el rubro meln no se establecen cuotas de
importacin. en los ee.uu. la mayora de las cuotas y contingentes de importacin
son administradas por la direccin de aduanas de los estados unidos (u.s.
customs service ). h. aranceles por la firma de tratado cafta, todas las frutas para
la exportacin a estados unidos estn libres de arancel. para el rubro meln el
costo de los aranceles es de: us$ 0.0