0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas46 páginas

Proceso Constructivo Carreteras

Este documento proporciona una guía para el contenido de un expediente técnico para un proyecto de construcción de una vía. Describe los componentes clave que deben incluirse, como la descripción del proyecto, estudios topográficos, de tráfico, diseños geométrico y de pavimento, y especificaciones técnicas. El objetivo es proporcionar toda la información necesaria para la ejecución exitosa del proyecto de manera concisa y organizada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas46 páginas

Proceso Constructivo Carreteras

Este documento proporciona una guía para el contenido de un expediente técnico para un proyecto de construcción de una vía. Describe los componentes clave que deben incluirse, como la descripción del proyecto, estudios topográficos, de tráfico, diseños geométrico y de pavimento, y especificaciones técnicas. El objetivo es proporcionar toda la información necesaria para la ejecución exitosa del proyecto de manera concisa y organizada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Ing.

Manuel Borja Surez

Rev 1. 15/Jun/2017
CONTENIDO DEL
EXPEDIENTE TECNICO
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

a) Realidad problemtica:
- Describir Problemtica de transitabilidad actual
- Describir el acceso a travs de la va existente
- Cuales son los efectos de la deficiente va en el desarrollo de los pueblos
- Porqu se llevar a cabo el proyecto
- Se debe acompaar de algunas fotografas de la zona.
b) Ubicacin:
- Distrito, Provincia, Departamento,
coordenadas UTM del inicio y fin del
proyecto. Altitud. Acceso a la obra
- Debe Incluir un croquis de acceso
hacia la zona del proyecto.

c) Clima:
- Descripcin del clima de la zona
- Temperaturas mximas, mnimas
- Intensidad de las mximas
precipitaciones pluviales
- Temporadas de lluvias y nieve
- Humedad promedio
- Otros factores relacionados con el
clima
d) Acceso a la obra
- Descripcin de la Red Vial de la Localidad (Provincial, Departamental,
Nacional)
- Distancias y tiempos de llegada desde la ciudad principal hasta el inicio de la
obra.
- Tipos de vas a recorrer: asfaltada, afirmada, trocha carrozable, etc
- Medio de transporte: mnibus, combi, camioneta, deslizadores, mulas, etc.
e) Anlisis socioeconmico de la zona del proyecto:

- Produccin agrcola y pecuaria: toneladas cosechadas al ao por producto,


nmero de cabezas por tipo de ganado.
- Estado de los servicios de agua, alcantarillado, salud, educacin y empresas de
transporte.
- Descripcin de los sitios arqueolgicos ms importantes.
- Descripcin de las principales actividades econmicas respecto al comercio,
turismo, etc.
- Mencionar los centros poblados ubicados en el mbito de influencia del
proyecto.
- Cantidad de poblacin econmicamente activa (PEA)
- ndice de Desarrollo Humano de las localidades.
- Ingreso promedio Percpita
- Existencia de programas sociales
- Mencionar las principales entidades pblicas ubicadas en la zona.
f) Poblacin beneficiada:

- Cantidad de poblacin beneficiada


(nmero de familias y nmero de
habitantes) directa e indirectamente.
- Nombres de centros poblados o caseros
cercanos que harn uso de la va
- Describir los beneficios futuros en las
poblaciones involucradas.
1.2 ESTUDIOS TOPOGRAFICO

- Mencionar el sistema de coordenadas


UTM utilizado (Por lo general: WGS84)
- Describir si la topografa es plana,
ondulada, accidentada o muy
accidentada.
- Cotas ms altas y ms bajas
encontradas.
- Pendientes longitudinales y
transversales del terreno en promedio
(Tipo de orografa).
- Ubicacin de BMs puntos de apoyo
utilizados en el levantamiento
topogrfico (incluye sus coordenadas
UTM).
- Describir la ubicacin el PI inicial de
partida del proyecto respecto a alguna
infraestructura ya construida.
1.3 ESTUDIO DE TRAFICO

- Conteos diarios durante las 24 horas, como mnimo por una semana
- Calcular el IMDA actual y proyectarlo a 20 o 50 aos (periodo de diseo) en
funcin a una tasa de crecimiento
- Considerar tasas de crecimiento por separado para los vehculos de
pasajeros y para los vehculos de carga. (Vehculos de pasajeros: tasa de
crecimiento poblacional. Vehculos de carga: Tasa de crecimiento del PBI)
- Estimar el trfico generado: cuantos vehculos ms usarn la va una vez
est construido el proyecto.
- Clasificacin de la carretera segn el IMDA y la orografa.
- Sirve para el diseo del pavimento
1.4 METAS DEL PROYECTO

Describir las metas a construir de acuerdo a las partidas ms


representativas (por ejemplo: kilmetros de carretera a asfaltar, nmero de
alcantarillas y puentes a construir, cantidad de seales verticales a colocar,
cantidad de m3 de carpeta asfltica a colocar, etc.)
1.5 DISEO GEOMTRICO

1.5.1 Caractersticas Geomtricas:


Hacer un resumen de los siguientes aspectos
a) Alineamiento en planta: Velocidad directriz, radios mnimos, curvas con espirales de
transicin, sobreanchos usados, despeje lateral, peraltes en curvas. Distancias de
visibilidad de parada y adelantamiento, etc.

b) Perfil longitudinal: pendientes mximas y mnimas utilizadas. Diseo de las


longitudes de curvas verticales. Tramos de descanso, etc.

c) Seccin transversal: Derecho de va. Anchos de plataformas, bermas. Bombeos y


peraltes. Cunetas. Taludes de corte y relleno segn el tipo de suelo, etc.
1.5.2 Memoria de Clculo de Replanteo:

a) Elementos Geomtricos de curvas horizontales y espirales de transicin.


b) Replanteos de curvas horizontales cada 5 m.
c) Replanteo de espirales de transicin cada 5 m.
d) Clculo de los sobreanchos netos en las curvas circulares
d) Replanteo de Cotas de Curvas Verticales cncavas y convexas.
e) Cotas de eje y Bordes de calzada en tramos rectos (borde izquierdo y
derecho)
f) Cotas de Bordes de calzada en curvas, considerando la transicin del peralte
y los sobreanchos.
1.6. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

a) Estudio del Suelo de fundacin a nivel de


subrasante
- Resumen de las caractersticas mecnicas del
suelo de fundacin: Clasificacin SUCS y AASHTO,
Contenido de humedad, Granulometra, CBR,
Lmites de consistencia, Contenido de sales, etc.
- Se debe analizar y concluir sobre las
caractersticas del suelo y su implicancia para el
proyecto.
- En caso de que se utilice una capa
anticontaminante, tambin debern hacerse los
estudios correspondientes.
- En algunos casos se recomienda que el estudio
de suelos se realice despus de haber realizado
el diseo de la rasante para saber exactamente
las profundidades a las que se deben hacer las
calicatas, ya que las alturas de corte generadas
por la rasante pueden ser muy grandes y que los
vehculos circularan por la rasante de diseo y no
por las cotas del terreno natural.
b) Estudio de Canteras y fuentes de agua
Localizacin y distancias media hacia la
obra
Resumen de las caractersticas
mecnicas de las canteras a utilizar:
Clasificacin, Contenido de humedad,
Granulometra, Mxima densidad seca,
Resistencia a la abrasin, Lmites de
consistencia, CBR, etc.
Anlisis y conclusiones.
Resumen de las caractersticas qumicas
del agua a utilizar: Contenido de sales,
PH, Cloruros y sulfatos.
En algunos proyectos es necesario
plantear algunos trabajos preliminares
para tener acceso a las canteras, lo cual
se debe valorizar como partidas
complementarias dentro del
presupuesto.
Se deben incluir las coordenadas UTM
de las calicatas realizadas en la cantera.
1.7. DISEO DE PAVIMENTOS

- Diseo de los espesores del


pavimento (base, subbase, carpeta
asfltica)
- Depende de la alternativa a
construir: pavimento de concreto,
asfalto en caliente, tratamiento
superficial bicapa, base estabilizada,
etc.)
1.8. ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO

- Estudios de escorrenta en la cuenca a la


que pertenece el proyecto.
- Definir los caudales mximos de cauces
ros y quebradas que tengan implicancia
en el proyecto.
- Definir los caudales mximos de diseo
para las estructuras hidrulicas.
- Estudios de hidrulica pluvial.
1.9. DISEO DE OBRAS DE CONCRETO
Describir el diseo hidrulico y el diseo estructural de: alcantarillas, badenes,
puentes, sifones, canales elevados, etc.
II ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1. ASPECTOS GENERALES


- Especificar cmo ser el proceso constructivo de cada una de las partidas de
construccin.
- No siempre son las mismas para cada proyecto
- El contenido de una Especificacin Tcnica debe ser el siguiente:

a) Cdigo y nombre de la partida:


b) Descripcin general:
c) Mtodo de construccin:
d) Recursos: Equipos, Materiales y Recurso Humano a utilizar
e) Aseguramiento de calidad
f) Unidad de Medida y Condiciones para el pago
a) Cdigo y nombre de la partida:
La codificacin debe ser correlativa, diferenciando las partidas principales de las
sup-bartidas, se recomienda tener como mximo hasta tres niveles:
01 Grupo de partidas
01.01 Partida principal
01.01.01 Sub partida
Los nombres de las partidas no necesariamente deben ser los mismos en todos los
expedientes tcnicos, sino que el proyectista puede variarlos de acuerdo a las
caractersticas propias de cada proyecto. Se recomienda utilizar como mximo
hasta un 3er nivel.

b) Descripcin general:
Se debe describir en forma general en que consiste la partida a ejecutar
c) Mtodo de construccin:

Se debe describir detalladamente el proceso constructivo indicando paso a paso


como se ejecutar la partida. Es indispensable indicar: las dosificaciones de
materiales, tiempos de mezclado, tiempos de curado, frecuencias de aplicacin de
algn aditivo, forma de uso de la maquinaria, tiempos de desencofrado, tiempos
de compactacin, condiciones de ejecucin de la partida, etc. La descripcin del
proceso constructivo debe entenderse como la receta del pastel, es decir deben
darse las instrucciones necesarias para que el contratista no tenga dudas de como
ejecutar o construir una partida o unidad de produccin.
d) Recursos: Equipos, Materiales y Recurso Humano a utilizar

Enumerar los equipos que se deben emplear indicando: capacidad y potencia


mnima, antigedad mxima y alguna caracterstica especial de ser el caso.
Indicar los insumos y materiales a emplear indicando requisitos tcnicos para
cada uno de ellos si fuera necesario.
Indicar los recursos humanos necesarios para garantizar los rendimientos
estipulados en los Anlisis de Costos Unitarios (ACU).
e) Aseguramiento y control de calidad
Calidad de los Materiales
Calidad del producto terminado
Calidad de la geometra de la va
Calidad de los equipos

f) Unidad de Medida y Condiciones para el pago


Detallar las condiciones que se deben cumplir para la valorizacin de la partida
RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIN DE LAS ESPECIFICACIONES
TCNICAS:
Uno de los principales problemas en los expediente tcnicos es que sus
especificaciones tcnicas no son claras y muchas veces son ambiguas o muy
generales. Es comn encontrar anotaciones como:

los trabajos deben ser los adecuados


los trabajos sern verificados a criterio del supervisor
los materiales a utilizar sern los adecuados para garantizar la calidad de
la partida
se deben usar los equipos ms adecuados
las condiciones deben ser las ms favorables

Estas anotaciones en realidad no indican nada especfico que permita al


supervisor tener un indicador para medir la calidad de los trabajos.
2.2. PRINCIPALES PARTIDAS EN PROYECTOS VIALES
Las principales partidas que se utilizan en proyectos viales son las siguientes:

01. Trabajos Preliminares / Obras Preliminares:


01.01 Cartel de identificacin de obra (Unid/Global)
01.02 Movilizacin y desmovilizacin (Global)
01.03 Construccin de Campamento (Global)
01.04 Limpieza y desbroce con equipo (m2, Ha)
01.05 Limpieza y desbroce con herramientas manuales (m2, Ha)
01.06 Replanteo del diseo geomtrico (Km)
01.07 Demolicin de estructuras de concreto con equipo (m3/global)
01.08 Demolicin de estructuras c/herramientas manuales (m3)
02.00 Movimiento de tierras:
02.01 Corte de material suelto (m3)
02.02 Corte de material en roca fija (m3)
02.03 Corte de material en roca suelta (m3)
02.04 Relleno con material propio (m3)
02.05 Relleno con material de prstamo/ Relleno con material de cantera (m3)
02.06 Pedraplenes (Over)
02.07 Terraplenes (m3)
02.08 Eliminacin de material excedente (m3)
02.08 Perfilado de taludes (m2)
02.09 Perfilado y compactacin a nivel de subrasante (m2)
02.10 Perfilado y compactacin en terreno natural (m2)
02.11 Perfilado y compactacin en zonas de corte (m2)
03.00 Obras de concreto y Drenaje
03.01 Excavacin para estructuras (m3)
03.02 Encofrado y desencofrado (m2)
03.03 Acero de refuerzo (kg)
03.04 Concreto fc=210 kg/cm2 (m3)
03.05 Relleno para estructuras con material de prstamo (m3)
03.06 Perfilado de cunetas (ml)
03.07 Concreto para cunetas 210 Kg/cm2 (m3, ml)
03.08 Emboquillado de alcantarillas (m2)
03.09 Sardineles de concreto 175 kg/cm2 (m3, ml)
04.00 Pavimentos
04.01 Afirmado estabilizado (m3, m2)
04.02 Tratamiento superficial bi-capa (m2)
04.03 Afirmado estabilizado (m3, m2)
04.04 Sub base granular (m3, m2)
04.05 Base granular (m3, m2)
04.06 Imprimacin asfltica / Imprimacin bitumisosa (m2)
04.07 Carpeta asfltica (m3, m2)

Nota: El esponjamiento del material utilizado en estas partidas se debe colocar solamente en el
Anlisis de Costos Unitarios (ACU), y no en el metrado.
En algunos casos se acostumbra a descomponer el pavimento en partidas que sean
ms fciles de controlar a nivel de produccin en obra:

** Sub Partidas para Afirmado, Base Sub base granular:


04.01.01 Extraccin de material de cantera (m3)
04.01.01 Zarandeo de material (m3)
04.01.01 Carguo de material (m3)
04.01.01 Transporte de material (m3)
04.01.01 Colocacin y compactacin (m3, m2)

Notas:
En el metrado de estas sub partidas se debe incluir el esponjamiento
En la partida 04.01.05 Colocacin compactacin ya NO se debe incluir el esponjamiento ya que
el costo de colocacin se paga por las dimensiones finales del espesor del pavimento
En la partida 04.01.05 Colocacin compactacin ya NO se debe colocar el insumo
correspondiente al material granular utilizado
** Sub partidas para la Carpeta asfltica
04.07.01 Preparacin de la mezcla asfltica (m3)
04.07.02 Transporte de mezcla asfltica (m3)
04.07.03 Colocacin y compactacin de carpeta e=2 (m3, m2)

Notas:
En el metrado de estas sub partidas se debe incluir el esponjamiento
En la partida 04.07.03 Colocacin y compactacin de carpeta ya NO se debe incluir el
esponjamiento ya que el costo de colocacin se paga por las dimensiones finales del espesor del
pavimento
En la partida 04.07.03 Colocacin y compactacin de carpeta ya NO se debe colocar el insumo
correspondiente a la mezcla asfltica.
05.00 Sealizacin y seguridad vial
05.01 Seales preventivas (Curva a la derecha, rompemuelles, zona de derrumbes, etc) (Unid)
05.02 Seales reguladoras (Vel. Mxima 80Km/h, No estacionar, No adelantar, etc) (Unid)
05.03 Seales Informativas (Ciudades, distancias, instituciones, locales, etc) (Unid)
05.04 Postes kilomtricos (Unid)
05.05 Pintura del pavimento (ml, Km)
05.06 Guardavas metlicos (ml)
06.00 Aseguramiento de calidad
06.01 Curado de losa de concreto (m2/km/pao)
06.02 Densidades de campo de terrapln (Unid)
06.03 Densidades de campo de sub base (Unid)
06.04 Densidades de campo de base (Unid)
06.05 Ensayos a la compresin para obras de concreto (Unid)
06.06 Ensayo de viga Benkelman
(a nivel de subbase, base, carpeta (Km)
07.00 Proteccin y mitigacin ambiental.
07.01 Acondicionamiento de reas ocupadas por campamento (m2, ha)
(Restauracin de reas afectados, sellado de letrinas, etc.)
07.02 Acondicionamiento de rea ocupada por planta de asfalto y chancadoras.
(m2, ha)
07.03 Acondicionamiento de reas ocupadas por maquinarias (m2, ha)
(Eliminacin de derrames de combustibles y lubricantes, eliminacin de desperdicios mecnicos, etc.)
07.04 Acondicionamiento de canteras (m2, ha)
07.05 Acondicionamiento de excedentes en botaderos (m2, ha)
07.06 Reforestacin de reas crticas (m2, ha)
08.00 Expropiaciones
08.01 Expropiaciones de terrenos agrcolas (m2, ha)
08.02 Expropiaciones de reas urbanas (m2, ha)

09.00 Mantenimiento Vial


09.01 Mantenimiento de trnsito temporal y seguridad vial (Global)
09.02 Construccin de pases provisionales (Global)
10.00 Seguridad y salud ocupacional
10.01 Exmenes ocupacionales (mes)
10.02 Equipos de proteccin personal (mes)
10.03 Equipos de proteccin colectiva (mes)
10.04 Sealizacin de SSO (mes)
2.3. PARTIDAS MS COMUNES PARA REHABILITACIN Y MANTENIMIENTO DE
CARRETERAS

- Tratamiento de fisuras (ml)


- Parchado superficial (m2)
- Parchado profundo (m2)
- Limpieza de alcantarillas (Unid)
- Limpieza de derrumbes (m3)
- Recapeo 1 (m2)
- Sellado asfltico (m2)
- Tratamiento superficial monocapa para bermas (m2)
- Tratamiento superficial bicapa para bermas (m2)
III. METRADOS
Indica la cantidad total de unidades
de produccin para cada una de las
partidas que se van a construir.
Se debe indicar al detalle las
dimensiones que se han analizado y
que da como resultado el metrado
total.
Las unidades tpicas para realizar los
metrados son: m3, m2, ml, Kg, Global,
Unid, etc.
IV. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Calcular el costo unitario para cada unidad de produccin de las partidas
Analizar las distancias medias para el transporte de agua, material granular y
mezcla asfltica
Analizar el costo de explotacin de canteras: Calcular cuanto costara extraer
1m3 de material granular de la cantera y llevarlo al inicio de obra.
Analizar el costo de explotacin de fuentes de agua: Calcular cuanto costara
extraer 1m3 de agua de la fuente de agua seleccionada y llevarlo al inicio de
obra.
IV. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Analizar el costo de produccin de mezcla asfltica. En caso que este
material se compre a un proveedor, solamente se analizar el transporte
desde la planta hacia la obra y la colocacin de la mezcla.
Se debe calcular tambin la cantidad total de cada uno de los insumos que
intervienen en la obra (materiales, equipos, herramientas, mano de obra).
Para esto se debe multiplicar en cada partida, la cantidad de cada insumo
por su metrado. Al final se debe totalizar los insumos comunes.

Relacin de insumos:
Totalizar unidades de los insumos comunes utilizados en todas las partidas del
proyecto.
V. PRESUPUESTO
Determinar el Costo Directo de la Obra: Metrado x Costo Unitario de cada
partida.
Deducir los Gastos Generales reales y compararlos con un porcentaje mximo
del Costo Directo. Se recomienda que los Gastos Generales no excedan del 8%
del Costo Directo
Definir la utilidad para la empresa constructora. Se recomienda que la utilidad
no debe sobrepasar el 10% del Costo Directo de la Obra
Calcular el Impuesto General a las Ventas (18%) tomando como base la suma
del Costo Directo + Gastos Generales + Utilidad. Si los precios de los insumos
utilizados en los anlisis de costos unitarios estn con IGV incluido, ya no ser
necesario calcular el IGV al final del presupuesto.
VI. CRONOGRAMAS
Cronograma de ejecucin de obra
Cronograma valorizado
Estadsticas del uso de insumos y su incidencia en el costo directo del
proyecto
VII. PLANOS
- Plano de Localizacin
- Planta General
- Plano de ubicacin de canteras y fuentes de agua
- Plano de Perfil longitudinal + Alineamiento en planta + Curvas de nivel (1
Lmina x Km)
- Plano de Secciones transversales
- Plano con detalles de obras de concreto (badenes, alcantarillas, puentes, etc.)
- Plano de sealizacin vial
VIII. ANEXOS:

A) ENSAYOS DE LABORATORIO
B.1 Ensayos geolgicos
B.2 Mecnica de suelos
B.3 Diseo de Mezclas de concreto
B.4 Ensayos hidrolgicos

A) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


- Marco legal e institucional
- Descripcin del medio ambiente: entorno fsico, biolgico, socio-econmico
- Identificacin y evaluacin de las partidas de mayor impacto
- Propuesta de Mitigacin ambiental
- Resumen del presupuesto de mitigacin

C) CALCULOS TOPOGRAFICOS DE REPLANTEO


Trabajos
Preliminares/
Obras
Provisionales

Movimiento
de Tierras

Obras de
Concreto Mitigacin
ambiental

Pavimento

Sealizacin
Pavimento

Perfilado y compactacin a nivel de


subrasante

Subbase / Subbase / Base para


+
Base bermas

Emplantillado (Replanteo de cotas)


Colocacin de material
Humedecimiento
Batido
Conformacin de Base Subbase (espesor)
Compactacin
Pavimento

Imprimacin Limpieza: Sopleteado


Riego de Imprimacin
RC-250, MC-30, otros
Emulsin asfltica, otros
Carpeta
Asfltica
Limpieza: Sopleteado
Asfaltado: Esparcido
Compactacin c/rodillo liso
Sello de arena (opcional)
Compactacin con rodillo neumtico
Replanteo Topogrfico
Comentario:
Cmo debe medirse?
por kilmetro, por m2, por punto
replanteado?

Que rendimiento se debe


considerar?

Se ejecuta solamente algunos das


o durante toda la obra?

También podría gustarte