ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
TEMA:
RIESGO ELCTRICO
GRUPO: 01
PROFESOR:
MONTESINOS ECHENIQUE, ANGEL RAL
INTEGRANTES:
CARO MEZA, JHONATAN
CHACAA SALAS, EVELYN
HURTADO PACHAS, CRISTHIAN
SARAVIA HINOSTROZA, MONICA
AO:
2016-II
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
NDICE
Marco Legal
Abstract
Introduccin
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
o 1.1 Planteamiento del problema
o 1.2 Formulacin del problema
o 1.3 Objetivos de la investigacin
1.3.1 Objetivos generales
1.3.2 Objetivos especficos
o 1.4 Justificacin del estudio
o 1.5 Limitaciones de la investigacin
Captulo II: Marco terico
o 2.1 Antecedentes
o 2.2 Bases tericas
o 2.3 Referencias conceptuales
Captulo III: HIPOTESIS Y VARIABLES.
3.1 Hiptesis General.
3.2 Hiptesis Especficos.
3.3 Determinacin de las variables.
CAPTULO 4: METODOLOGA.
o 4.1 Diseo de la Investigacin.
o 4.2 Descripcin de las Tcnicas de Investigacin.
CAPTULO 5: RESULTADOS.
o 5.1 Resultados de la investigacin.
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
o 5.2 Anlisis de los Resultados.
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliogrficas
Anexos
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
MARCO LEGAL
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
ABSTRACT
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
INTRODUCCIN
La electricidad es una forma de energa que ha permitido que la humanidad se
desarrolle vertiginosamente; sin embargo, su uso implica determinados riesgos
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
CAPTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Per existen pequeas empresas cuyos trabajadores no tienen conocimientos
acerca de un reglamento interno de seguridad y de los riesgos en los cuales ellos
estn sometidos. Enfocndonos en empresas que cuentan con maquinas elctricas
en reas con condiciones hmedas podemos decir que ms del 50% de los
trabajadores que han estado laborando en estas reas han tenido un incidente
elctrico.
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
CAPTULO II:
MARCO TERICO
ANTECEDENTES
En la sociedad industrial, la electricidad representa un riesgo invisible, pero
presente en la mayor parte de las actividades humanas. Su uso generalizado y la
propia costumbre hacen que muchas veces nos comportemos como si no
representara ningn peligro.
Aunque la electricidad no es una causa frecuente de accidentes laborales,
solamente un 2%, estos suelen ser muy graves: del 4 al 8% de los accidentes de
trabajo mortales son electrocuciones.
Por otra parte, la electricidad es causa de muchos incendios y explosiones. Se
estima que la principal causa de incendio en la industria se debe a un sistema
elctrico en malas condiciones de seguridad1.
La mayor cantidad de porcentajes donde se presenta accidentes elctricos o
existen riesgos elctricos son las pequeas y grandes empresas, ya que cuentan
con una gran cantidad de trabajadores y equipos que trabajan con energa
elctrica, las empresas trabajan para brindarles seguridad y un buen servicio para
los clientes, mas no con los trabajadores. Sin embargo es posible controlar el
riesgo en las instalaciones elctricas aplicando las normas de seguridad desde el
momento del diseo del equipamiento elctrico junto con unos buenos sistemas
de verificacin y controles peridicos.
http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-92366.pdf
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
BASES TERICAS
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Normas generales
Toda persona debe dar cuenta al correspondiente supervisor de los trabajos
a realizar y debe obtener el permiso correspondiente.
Debe avisar de cualquier condicin insegura que observe en su trabajo y
advertir de cualquier defecto en los materiales o herramientas a utilizar.
Quedan prohibido las acciones temerarias, que suponen actuar sin cumplir
con las Reglamentaciones de Seguridad.
No hacer bromas, juegos o cualquier accin que pudiera distraer a los
operarios.
Cuando se efecten trabajos en instalaciones de Baja Tensin, no podr
considerarse la misma sin tensin si no sed ha verificado la ausencia de la
misma.
Normas antes de la operacin
A nivel del suelo ubicarse sobre los elementos aislantes correspondientes.
Utilizar casco (el cabello debe estar contenido dentro del mismo), calzado de
seguridad dielctrico, guantes aislantes y anteojos de seguridad.
Utilizar herramientas o equipos aislantes. Revisar antes de su uso el perfecto
estado de conservacin y aislamiento de los mismos.
Desprenderse de todo objeto metlico de uso personal. Quitarse anillos,
relojes o cualquier elemento que pudiera daar los guantes.
Utilizar mscaras de proteccin facial y/o protectores de brazos para proteger
las partes del cuerpo.
Aislar los conductores o partes desnudas que estn con tensin, prximos al
lugar de trabajo.
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
La ropa no debe tener partes conductoras y cubrir totalmente los brazos, las
piernas y pecho.
Normas durante la operacin
Abrir los circuitos con el fin de aislar todas las fuentes de tensin que pueden
alimentar la instalacin en la que se va a trabajar. Esta apertura debe
realizarse en cada uno de los conductores que alimentan la instalacin,
exceptuando el neutro.
Bloquear todos los equipos de corte en posicin de apertura. Colocar en el
mando o en el mismo dispositivo la sealizacin de prohibido de maniobra.
Verificar la ausencia de tensin. Comprobar si el detector funciona antes y
despus de realizado el trabajo.
Puesta a tierra y la puesta en cortocircuito de cada uno de los conductores
sin tensin incluyendo el neutro.
Delimitar la zona de trabajo sealizndola adecuadamente.
Normas posteriores a la operacin
Reunir a todas las personas que participaron en el trabajo para notificar la reposicin
de la tensin.
Verificar visualmente que no hayan quedado en el sitio de trabajo
herramientas u otros elementos.
Se retirar la sealizacin y luego el bloqueo.
Se cerrarn los circuitos.
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
CONCLUSIONES
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
RECOMENDACIONES
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_ele
ctr.pdf
https://www.unrc.edu.ar/unrc/trabajo/docs/instructivos/prev-riesgo-elec-
mantenimiento.pdf
http://www.lenguas.unc.edu.ar/higieneyseguridad/6-Riesgo%20electrico.pdf
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/energia/201433-
electroperu-mantiene-calificacion-de-riesgo-en-aaa/
http://gestion.pe/multimedia/imagen/2105862/59275
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n104/estud_02.html
http://www.monografias.com/trabajos96/identificacion-peligros-evaluacion-riesgos-
y-control/identificacion-peligros-evaluacion-riesgos-y-control.shtml
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
ANEXOS
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011
1
Gua bsica para la prevencin del riesgo elctrico 2011