UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
ADAPTACIN DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA
FORMA ESCOLAR COOPERSMITH EN ESTUDIANTES
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL
CASTILLA- EL TAMBO-2015
PROYECTO DE INVESTIGACION
PRESENTADO POR: Cajachagua Hilario Cinthia.
HUANCAYO PER
2015
DEDICATORIA
1
RESUMEN
2
3
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO
1.1. FUNDAMENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA
En los mbitos de la Educacin y la Psicologa existen muchos autores que
se han preocupado del estudio de la autoestima por ser sta un factor
importante en el proceso de enseanza- aprendizaje y en el desarrollo
integral de la persona. Hertzog (1980) seala que la autoestima es un
conjunto de experiencias que el individuo ha tenido consigo mismo y que lo
conducen a un proceso de reflexin y autoevaluacin. La autoestima es una
actitud valrica emocional, se mueve por un continuo entre lo negativo y lo
positivo. En este caso, es valorado o evaluado es la autoimagen, la imagen
que un individuo tiene de s mismo. Mzerville (1993) seala que autores
como Alfred Adler y William James consideran la autoestima como el
resultado de las metas propuestas. Adems, indican que el proceso de la
autoestima no slo se desarrolla dentro del individuo, sino tambin se
vincula con el xito o fracaso que obtenga en la bsqueda de sus metas.
Para fines del presente trabajo se entender la autoestima como la
autoevaluacin o juicio que la persona realiza de s misma, configurando as
una determinada autovaloracin que depender de la comparacin que haga
el individuo con respecto al medio en el cual se desenvuelve y de la
confianza y respeto que tenga de s mismo. Esto influir en las decisiones
que tome en el transcurso de su vida.
4
Viendo que la autoestima es altamente importante porque es ligada a todas
las manifestaciones humanas (estudio, trabajo, carcter, temperamento,
personalidad, valores, etc), el desarrollo adecuado de esta es importante en
la formacin de los escolares.
Siendo conveniente sealar que una manera de contribuir a mejorar el
futuro de los escolares, es el de evaluar adecuadamente como se encuentran
los nios en cuanto al nivel de autoestima. Para evaluar estos aspectos, se
utilizan diversas tcnicas e instrumentos que tienen que ser vlidos y
confiables, y capaces de evaluar todos los elementos y factores que
conforman e influyen en la autoestima del escolar, tanto si son utilizados en
el pas de origen como en el extranjero. Para su correcto uso deben ser
adaptados al contexto socio cultural en el que se le quiere aplicar, ya que de
esta manera se dar veracidad de los datos estadsticos obtenidos y as
poder realizar un real diagnstico.
Entre estos instrumentos se encuentra la adaptacin del inventario de
autoestima de Coopersmith forma escolar, que evala los niveles de
autoestima y cumple todos los rangos necesarios para la correcta evaluacin
de las actitudes valorativas hacia s mismo, es por ello que la presente
investigacin busca adaptar el Inventario de Autoestima Original Forma
Escolar de Coopersmith a la realidad de nuestra ciudad, Huancayo, en
escolares de un rango de edad entre los 12 y 16 aos.del lenguaje y cumple
todos los rangos necesarios Para contar con una adaptacin de la prueba se
5
requiere conocer sus caractersticas psicomtricas. Por ello, la pregunta de
investigacin que se plantea este estudio es:
Cul es el proceso de adaptacin del inventario de autoestima forma
escolar Coopersmith en estudiantes de la institucin educativa mariscal
castilla en el tambo- 2015?
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
1.2.1. Objetivo General
Desarrollar la adaptacin del inventario de autoestima forma escolar
Coopersmith en estudiantes de la institucin educativa mariscal castilla en
el tambo- 2015
1.2.2. Objetivo especfico
Realizar una adaptacin lingstica del instrumento a la poblacin de
estudiantes.
Comprobar la validez del instrumento en la muestra por medio de un
anlisis de validez de constructo.
Determinar la confiabilidad del instrumento en la muestra.
1.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN
La relevancia de la presente investigacin reside en la importancia de contar
con un instrumento de evaluacin del nivel de autoestima, que como el
inventario de autoestima de Coopersmith ha sido elaborado tomando en cuenta
todos los aspectos fundamentales de la autovaloracin a si mismo en escolares.
La aplicacin de esta prueba hace posible identificar los niveles de autoestima,
ya que hoy en da se observan en el mbito escolar numerosos problemas de
6
autoestima. Este tema de investigacin tiene gran importancia, tomando en
cuenta que en los actuales momentos en nuestro pas est en crisis ya que no se
observa autoestima por parte de la niez lo que nos conlleva a la
despreocupacin personal, mismas que estn por encima de todo los
conocimientos tericos.
De ah la necesidad de realizar este trabajo de adaptar un cuestionario que mida
el constructo de autoestima a la poblacin huancana ya que no existe algn test
adaptado a esta poblacin para poder medir dicho constructo, este constructo es
muy importante en una evaluacin psicolgica , sea cual sea el rea de
psicologa, ya que este constructo es un componente muy importante de nuestra
personalidad, es la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que
nos rodea y es lo primero que cualquier psiclogo debe saber de una persona al
momento de evaluarla.
Desde el punto de vista metodolgico, los resultados de esta investigacin
generara la aplicacin de un nuevo mtodo de investigacin para generar
conocimiento vlido y confiable dentro del rea de psicologa clnica y
educativa en particular, podremos medir la autoestima de la poblacin
huancana sin tener algn tipo de sesgo marcado, porque estar adaptada a la
poblacin Huancana.
7
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
En nuestro contexto no existen estudios de adaptacin con variables
semejantes a las de nuestro estudio. Sin embargo, citaremos algunas
investigaciones sobre la adaptacin de este inventario en otros
departamentos del Per y otros pases que hemos consultado para
obtener algunas estrategias y procedimientos pertinentes a nuestros
objetivos.
2.1.1 Antecedentes Nacionales
Gamarra, Katheryn (2012) realizo esta investigacin que busca conocer
las relaciones entre Clima Social Familiar y la Autoestima en los
jvenes con necesidades educativas especiales visuales en el CEBE
Tulio Herrera Len de la ciudad de Trujillo. La muestra la conformaron
30 alumnos de sexo masculino y femenino de 18 a 25 aos,
pertenecientes a un nivel superior con necesidades educativas especiales
visuales. El diseo de investigacin fue descriptivo correlacional. Se
utilizaron: La Escala del Clima Social Familiar (FES) y el Inventario de
Autoestima de Stanley Coopersmith (SEI) Versin jvenes.
Concluyendo que existe una relacin parcial entre el clima social
familiar y la autoestima en dichos jvenes. Al respecto, se ha encontrado
una correlacin positiva, de grado dbil y significativa (p<.05) entre la
dimensin de relaciones y su subescala de cohesin, la subescala de
8
organizacin de la dimensin de estabilidad del clima social familiar
con la autoestima total. Asimismo, existe una correlacin positiva, de
grado moderado y significativa (p<.05) entre la subescala de
expresividad del clima social familiar con la autoestima total; y una
correlacin negativa, de grado dbil y significativa (p<.05) entre la
subescala de conflicto de la dimensin de relaciones del clima social
familiar con la autoestima total. Finalmente, se hall una correlacin
positiva, de grado moderado y significativa (p<.05) entre la dimensin
de relaciones del clima social familiar y el subtest de social pares en los
mencionados jvenes con necesidades educativas especiales visuales.
2.1.2 Antecedentes Internacionales
(Garcia, 1998)1 , realizo un estudio sobre Autoestima: Traduccin y
validacin del inventario de Autoestima de Coopersmith forma escolar
para nios de colegios de estrato socioeconmico medio de la ciudad de
Guatemala, para obtener el ttulo de licenciada de Psicologa clnica. La
muestra estuvo conformada por 1329 sujetos entre 8 y 15 aos todos ellos
pertenecan a colegios de estrato socioeconmico medio de la ciudad de
Guatemala, esta investigacin tuvo como fin realizar una prueba piloto de
la traduccin al espaol del Inventario de Autoestima de Coopersmith
Forma Escolar .Para lo cual se utilizaron dos inventarios Los sujetos
tenan un promedio de edad de 9 aos con 3 meses. Posteriormente se
realiz una correlacin entre los resultados del Inventario de Autoestima
1
(Garcia, 1998)
9
de Coopersmith Forma Escolar en el idioma ingls y los de la versin
traducida al espaol.
Despus de hacer la administracin del instrumento se, realizo un anlisis
estadstico para obtener la validez , confiabilidad y los
baremos respectivos.
En el estudio original el inventario fue administrado a 1748 nios en una
escuela pblica de Connecticut EE.UU la puntuacin media de hombres
fue 70.1 con una desviacin estndar de 13.8, la media de mujeres fue de
72.2 con una desviacin estndar de 12.8.La confiabilidad de test- Retest
despus de un intervalo de 3 aos, fue de 0.70 para esta muestra.
En su confiabilidad se utiliz el coeficiente de Alfa de Cronbach,
obteniendo resultados significativos en el constructo de autoestima.
(Lara, Verduzco, Acevedo, & Corts, 1993)2 Validaron e hicieron la
confiabilidad del inventario de autoestima de CooperSmith para adultos,
en poblacin mexicana, para lo cual participaron en este estudio 411
sujetos, 211 mujeres y 200 hombres de la ciudad de Mxico; fueron
seleccionados de una amplia gama de ambientes laborales, escolares y en
hogares y, pese a que no fue un muestreo por cuotas, se tuvo cuidado de
incluir en ella sujetos de diversas ocupaciones, escolaridad, estado civil y
edad. Los cuestionarios fueron auto-aplicados de manera tanto individual
como colectiva. La participacin de los sujetos fue voluntaria,
explicndoseles que se trataba de un estudio de personalidad. Se us la
2
(Lara, Verduzco, Acevedo, & Corts, 1993)
10
versin para adultos del Inventario de Autoestima de Coopersmith (1AC)
que consta de 25 afirmaciones con respuestas dicotmicas (Apndice A),
fue traducido al espaol con base en la traduccin del mismo inventario
en su versin para nios, en el cual se us el procedimiento de traduccin
doble (back translation). Tambin se aplic el Cuestionario de
Personalidad de Eysenck (CPE), cuyos datos sobre validez y
confiabilidad para poblacin mexicana han sido previamente reportados
(Eysenck y Lara-Cant, 1989); el cuestionario consta de cuatro escalas:
Neuroticismo, Psicoticismo, Extraversin y Deseabilidad Social, y
consiste en preguntas con respuestas dicotmicas. La media del
Inventario de Autoestima fue de 17.55, con una desviacin estndard de
4.6; con un rango de 2 a 25 puntos, una kurtosis de 0.171 y simetra de -
0.76. La validez de constructo del instrumento se evalu estimando el
poder de discriminacin de los reactivos de las calificaciones altas y bajas
por medio de pruebas T. Los resultados mostraron que todos los reactivos
(items) discriminaron significativamente (p = .05). La validez
concurrente, evaluada a travs de correlaciones (de Pearson) entre el IAC
y el CPE .Los resultados sobre la validez de constructo y concurrente as
como sobre la confiabilidad, mostraron una adecuada validez y
confiabilidad del instrumento en la poblacin estudiada. Dichos hallazgos
son muy alentadores en cuanto a la versin traducida del Inventario de
Autoestima de Coopersmith..
Finalmente, las caractersticas de autoestima reportadas por los diversos
subgrupos son consistentes con lo esperado, en tanto que muestran una
11
correlacin positiva y directa entre la escolaridad y laautoestima, as
como entre sta y el ejercer una profesin. Por otra parte, la menor
autoestima reportada en las personas mayores concuerda con los datos de
Butler y Lewis (1973).
(Alegre, 2001)3 Kimball (1972) administr el Inventario de Autoestima
de Coopersmith a 7600 estudiantes de escuelas pblicas entre el 4 y el 8
grado de todas las clases socio econmicas, incluyendo a los estudiantes
blancos y negros de Estados Unidos, encontrndose un coeficiente de
Kuder-Richardson que oscil de ,87 a ,92 para los diferentes grados
acadmicos (Citado por Long, 1998). Jhonson & Spotz (1973)
administraron el Inventario a 600 estudiantes de 5to., 9no. y 12avo grado
de escuelas ubicadas en un distrito rural de Estados Unidos, encontrando
un coeficiente de ,81 para el 5to grado, de ,86 para el 9no. grado y de ,80
para el 12avo grado, lo cual refleja una adecuada consistencia interna del
instrumento (Citado por Long, 1998).
(Mulsow, 2007) El presente trabajo es un estudio descriptivo sobre la
autoestima de estudiantes que conforman los liceos vulnerables de la
ciudad de Valdivia. ste tiene como objetivo: Identificar, por medio del
inventario de Coopersmith, el nivel de autoestima del conjunto de
alumnos de los primeros medios de los tres liceos ms vulnerables de
Valdivia. La metodologa utilizada en esta tesis es de carcter
3
(Alegre, 2001)
12
cuantitativa, los resultados del estudio se obtendrn por medio del Test de
Coopersmith, instrumento que est compuesto por 56 preguntas divididas
en distintos mbitos: Autoestima General (26), Autoestima Social (8),
Autoestima del Hogar (8), Autoestima Escolar (8) y, adems, cuenta con
una escala de mentira (8). La poblacin est compuesta por 223
estudiantes pertenecientes a los primeros medios de los liceos Tcnico
Profesional Helvecia, Polivalente Los Avellanos y Benjamn Vicua
Mackenna.
Las conclusiones ms significativas obtenidas de este estudio son que la
mayora de los estudiantes alcanzaron una autoestima media baja y no
baja completamente; el mbito ms involucrado en la autoestima de estos
estudiantes es el escolar y el hogar, que resultaron ser los ms
desmejorados y, por lo tanto, responsables de esta autoestima media baja.
Los estudiantes presentaron un mejor resultado en el mbito de la
autoestima social, lo quiere decir que ellos se sienten conformes con las
relaciones que establecen con sus compaeros de curso y sus profesores.
2.2 BASES TERICAS
(Coopersmith, 1969)4 Considera a la autoestima como la parte evaluativa y
valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y actitudes
de una persona sobre s mismo, Coopersmith corrobora sus definiciones afirmando
que la autoestima es como la evaluacin que una persona realiza y mantiene
comnmente sobre s mismo, se expresa a travs de sus actitudes de aprobacin y
desaprobacin, indicando el grado en que cada persona se considere capaz,
4
(Coopersmith, 1969)
13
significativa, competente y exitosa. Aade adems que no est sujeta a cambios
transitorios, sino ms bien es estable al tiempo aceptando que en determinados
momentos se dan ciertos cambios, expresado en las actitudes que toma sobre s
mismo
2.2.1 Definicin de autoestima
La Autoestima es la funcin de evaluarse a uno mismo por lo que implica
por un lado un juicio de valor y por otro un afecto que le acompaa.
Coopersmith: (1976)5, considera que la autoestima no es ms que la actitud
favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia s mismo, es decir un
grupo de cogniciones y sentimientos. As mismo los componentes del self
(si mismo) para dicho autor son lo mismo que los de las actitudes: un
aspecto afectivo que equipara con la autoevaluacin y el aspecto conativo
que representa la conducta que se dirige hacia uno mismo.
Nathaniel y Branden6:(1981), refiere que la autoestima tiene dos
componentes un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de
vala personal. En otras palabras es la suma de la confianza y el respeto por
uno mismo, refleja un juicio implcito que cada uno hace de su habilidad
para enfrentar los desafos de la vida y su derecho a ser feliz.
Reason19824, citado en Arrasque y Orellana, 1994) la ha descrito como
una autovaloracin que las personas tienen de s mismo y conlleva al
5
(Coopersmith, Inventario de autoestima de Coopermith, 1976)
6
(Branden, 1930)
14
sentimiento de auto respeto, de identidad, de pertenencia, de propsito y de
competencia.
(Rosenberg, 1893)5 Define a la autoestima, como una actitud positiva o
negativa hacia un determinado objeto, que en este caso es uno mismo.
Stanley (1969)7 Considera a la autoestima como la parte evaluativa y
valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y
actitudes de una persona sobre s mismo en (Stanley, 1981), Coopersmith
corrobora sus definiciones afirmando que la autoestima es como la
evaluacin que una persona realiza y mantiene comnmente sobre s
mismo, se expresa a travs de sus actitudes de aprobacin y desaprobacin,
indicando el grado en que cada persona se considere capaz, significativa,
competente y exitosa. Aade adems que no est sujeta a cambios
transitorios, sino ms bien es estable al tiempo aceptando que en
determinados momentos se dan ciertos cambios, expresado en las actitudes
que toma sobre s mismo.
(Herzog, 1942)8 Seala que la autoestima es un conjunto de experiencias
que el individuo ha tenido consigo mismo y que lo conducen a un proceso
de reflexin y autoevaluacin. La autoestima es una actitud valrica
emocional, que se mueve por un continuo entre lo negativo y lo positivo.
7
(Coopersmith, Inventario de autoestima de Coopermith, 1969)
8
(Herzog, 1942)
15
Bonet (1997)9,define a la autoestima como el conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias conductuales
dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de
comportarnos, hacia los rasgos de nuestro cuerpo y de nuestro carcter que
configuran las actitudes que globalmente llamamos Autoestima.
Pea Herrera (1997, p.75), agrega que la autoestima es la valoracin que
uno tiene de s mismo que se desarrolla gradualmente desde el nacimiento,
en funcin a la seguridad, cario, aliento o desaliento que la persona recibe
de su entorno, y que est relacionada con el sentirse amado, capaz y
valorado.
Por otro lado Equizaba10l (2004), menciona que la palabra autoestima est
compuesta por dos conceptos, el de auto que alude a la persona en s y
por s misma y estima que alude a la valoracin. Por tanto, apoyando lo
referido por el anterior autor, considera a la autoestima como la evaluacin
que tenemos de nosotros mismos.es lo que nos dice quines somos.
As mismo agrega, es la capacidad de reconocernos, de saber cmo
actuamos y reaccionamos ante dificultades y momentos felices. Es mirarse
interiormente para determinar las caractersticas fundamentales de nuestra
personalidad. La autoestima nace del amor hacia uno mismo.
9
(BONET)
10
(MAZA)
16
Esquizabal11 aade, la autoestima consiste bsicamente en dos
componentes el auto eficiencia, que brinda la confianza en nuestra
habilidad para pensar, aprender, escoger y tomar decisiones apropiadas; el
auto concepto es la confianza en nuestro derecho a ser felices, es la
seguridad de que somos dignos de xito, amistad, amor y realizacin
personal.
Coopersmith12 (1990, p.2, citado en Rodas & Snchez, 2006) sostiene que
la autoestima o evaluacin que el individuo hace y habitualmente mantiene
con respecto a si mismo.
Esta autoestima se expresa travs de una actitud de aprobacin o
desaprobacin que refleja el grado en el cual el individuo cree en s mismo
para ser capaz, productivo, importante y digno. Por lo tanto, la autoestima
implica un juicio personal de la dignidad que es expresado en las actitudes
que el individuo tiene hacia s mismo.
Baron13 (1997) Entiende la autoestima como la autoevaluacin que cada
persona hace de s misma. Esta evaluacin genera una actitud en el
individuo que vara a lo largo de una dimensin positiva- negativa.
Rodas y Snchez (2006) Las anteriores definiciones tambin son
consideradas por Rosemberg14(1996) que seala que la autoestima es una
apreciacin positiva o negativa hacia s mismo, que apoya en una base
11
(MAZA)
12
(Coopersmith, Inventario de autoestima de Coopermith, 1976)
13
(Baron, 1997)
14
(Rosenberg, 1893)
17
afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma
determinada a partir de lo que piensa sobre s mismo.
La autoestima la definimos como: el respeto y el valor que nos tenemos a
nosotros mismo, reconocindonos como seres creados a imagen y
semejanza de Dios, con dones y cualidades, defectos y limitaciones. Somos
nicos y e irrepetibles. Somos seres inteligentes y tenemos la capacidad de
ser dueos de nuestro yo y tenemos la capacidad de amar y perdonar.
2.2.2 Desarrollo Evolutivo de la Autoestima
Tericos como Sherman y Sears (1975) proponen que la percepcin de la
autoestima se produce cuando el nio es capaz de predecir xitos en
importantes facetas de su experiencia (aproximadamente 5 aos).
El nio en sus interacciones sociales y experiencias est percibindose a s
mismo y conocindose; despus de ello ser capaz de determinar si est o
no satisfecho con lo que ve de s mismo.
Por lo expuesto algunos autores sostienen que el auto concepto se desarrolla
de los 5 aos y permanece bsicamente en forma constante, mientras que la
autoestima se desarrollas despus de acuerdo con los xitos y los fracasos
diarios del individuo.
Por ello tambin el auto concepto es tambin llamado el antecedente lgico
de la autoestima (Calhoum y Morse, 1997).
18
Rodrguez Estrada M. (s/a) menciona que el desarrollo de la autoestima va
pasando por ciertos pasos a los que se le conoce como Escalera de la
autoestima; sta escalera menciona todos los pasos a seguir para que se
forme la autoestima, as tenemos:
a) El Autoconocimiento:
Conocer las partes que componen el Yo, cules son sus manifestaciones,
necesidades y habilidades. Al conocer todos sus elementos que desde
luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse
uno al otro; el individuo lograra tener una personalidad fuerte y
unificada; si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras
se vern afectadas y su personalidad ser difcil y dividida, con
sentimientos de ineficiencia y desvaloracin. Este yo integral del que
nos habla el mencionado autor, est conformado por el Yo fsico-Yo
psquico-Yo social.
b) El Autoconcepto:
Es el elemento cognitivo, se refiere a la informacin o conjunto de ideas
que la persona tiene sobre si mismo y se forma en base a las
interacciones sociales (Tamayo, 1982)15 y de las experiencias de xito
derivadas de ellos a partir de experiencias de intercambio con padres,
hermanos. Por los padres el nio aprende lo que puede y no puede hacer.
15
(Vargas, 1914)
19
Cabe decir, que es la manera como la persona se percibe a s misma,
influenciada por la manera como los otros lo perciben.
Es tambin un antecedente lgico de la autoestima ya que slo despus
que el sujeto ha construido un concepto de s mismo, puede considerar si
se siente o no satisfecho con lo que ve en l, y atribuir una valoracin a
la imagen observada (Barnechea, 1987)
c) Autoevaluacin:
Refleja la capacidad interna de evaluar los aspectos provechosos y
positivos para s mismo, fsico y/o mentalmente, que influyen en su
crecimiento personal, o slo le hacen sentir bien; as como identificar las
creencias proveen de un contexto de actividad placentera mutua entre
Padre e hijos. Cabe resaltar que se puede considerar un precursor de la
autoestima el tener sentimientos corporales agradables, como el sentir
apapachado, acariciado, as como tambin sentir afectos de agrado y
mutuos intercambios amorosos.
Helen Bee: (1987) refiere que la autoestima del nio se basa
profundamente en sus experiencias con la familia distorsionadas,
personas o situaciones negativas que bloquean su acceso al desarrollo y
bienestar personal.
Es importante aprender a desarrollar adecuadamente sta capacidad de
autoevaluacin. Cuando se logra hacerlo es posible percibirse a s
mismo con mayor claridad. En caso contrario se magnifican las
20
debilidades y se minimizan sus virtudes, dando como resultados
sentimientos de insuficiencia y poca vala, sobre todo al compararse con
las personas que le rodean (con quienes si tiene presente el equilibrio de
afectos y virtudes.
En conclusin, se puede sealar que los padres estn involucrados en la
formacin de la autoestima del nio y depende de los aspectos positivos
del entorno familiar para lograr formar una autoestima positiva en el
nio.
d) Autoaceptacin:
Consiste en el reconocimiento de todas aquellas partes que conforman
en s mismo, de aquellos rasgos fsicos y psquicos, de aquellas
conductas errneas y acertadas que hemos tenido a lo largo de nuestra
vida, es aceptar todo esto como un hecho. Si bien existen rasgos o
condiciones fsicas que no pueden modificar errores que una vez
cometidos ya no se pueden remediar, pautas de conducta difciles de
extinguir, es posible que podamos vivir con ellos respetndolos como
hechos de nuestro propio ser. La autoaceptacin, para Ellis (citado en
Bonet, 1996)16 quiere decir que la persona se acepta a si misma
plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta inteligente, correcta
o competente, y tanto si los dems le conceden como si no le conceden
su aprobacin, su respeto y su amor.
16
(BONET)
21
La autoaceptacin es el reconocimiento de lo que pensamos, sentimos y
actuamos son expresiones del s mismo en el momento en que se
producen, pero si lo decidimos, estos pensamientos, sentimientos y
acciones pueden modificarse y mejorar, cuando nos causan ansiedad,
dao y dolor.
e) Autorrespeto:
El aceptar cmo somos en el aqu y el ahora, es respetar la realidad, es
respetarse a s mismo. As como tambin significa atender y satisfacer
las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma
conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse dao ni culparse. Ya
que implica buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse
orgulloso de uno mismo.
f) Autoestima:
La autoestima es la sntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona
se conoce y est consciente de sus cambios, crea sus propias escalas de
valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendr una
alta autoestima. Por el contrario si una persona no se conoce, tiene un
concepto pobre de s mismo, no se acepta ni respeta, entonces tendr
baja autoestima.
2.2.2.1 Factores que inciden en el desarrollo de la autoestima
22
Los adolescentes, y las personas en general, adquieren y
modifican su autoestima de acuerdo a la interaccin con diversos
factores, entre los que se encuentran los emocionales,
socioculturales, econmicos, y la comunicacin con otras
personas.
Factores emocionales:
Una autoestima alta es uno de los elementos importantes
para desarrollar un equilibrio psicolgico y alcanzar la
felicidad. Cuando un joven tiene una buena idea de s
mismo, generalmente confa en sus capacidades y en sus
relaciones con sus padres y compaeros, adems de
abordar retos de mejor manera. En cambio, el adolescente
que posee una idea negativa de s acta temerosamente,
se ampara baja la sombra de otras personas, evita llamar
la atencin y prefieren estar en soledad que interactuando
con otras personas.
La idea que tiene el joven de s mismo es, en gran
medida, producto de la experiencia que adquiere en su
hogar y la identificacin que tiene con sus padres. La
identificacin tiene como resultado la adopcin de
actitudes, patrones de comportamiento, atributos y
valores que estn presentes en el modelo, en este caso los
padres.
23
Por otra parte, la ansiedad tiene gran importancia en el
desarrollo de la autoestima.
Los sujetos que tienen malos conceptos de s mismos
suelen sentir mayor ansiedad durante gran tiempo de sus
vidas, pues sienten que no pueden hacer las cosas igual
que otros (Heuye, 1957) .
La ansiedad mnima puede servir a menudo para fines
constructivos e incentivar la creatividad y la resolucin
de problemas. En tanto, si la ansiedad es fuerte o aguda
puede paralizar emocionalmente al individuo, producir
sentimientos de impotencia e insuficiencia y convertir al
joven en un ser ineficaz y desesperado (Ancona, 1975).
Factores socio- culturales:
La socializacin es el proceso por el cual los menores
aprenden el funcionamiento de su entorno, reconocen las
normas, las costumbres y las conductas de su grupo
cultural.
Aunque importante, la familia no es el nico agente que
interviene en el proceso de socializacin y en el
desarrollo de la autoestima; tambin estn los
compaeros, vecinos, profesores, sistemas de
24
comunicacin, publicidad, entre otros. Toda persona se
ve a s misma desde el punto de vista de los grupos en
que participa y del entorno en que se desarrolla, y todo
aquello que piensen de uno influir positiva o
negativamente en la personalidad o forma de pensar.
En la actualidad, la escuela le ha dado una mayor
importancia a la influencia del medio en los adolescentes.
Antes, la escuela tradicional slo conoca un tipo de
relaciones sociales: la accin del profesor sobre el
alumno, y la conducta de sumisin que deba tener este
ltimo. Por el contrario, la escuela activa promueve
nuevos mtodos que incentivan la vida social entre los
adolescentes. Ahora, los alumnos tienen libertad para
trabajar entre ellos y colaborar en la bsqueda intelectual,
as como el establecimiento de una disciplina moral; el
trabajo en equipo se ha hecho esencial en la prctica de la
escuela activa.
Factores econmicos
Desde el comienzo de la escolaridad, los adolescentes
vulnerables estn en gran desventaja. Se desempean
menos bien que sus iguales de la clase, por lo que las
tareas y la escuela les parecen aburridas y frustrantes. No
tardan en quedarse atrasados en sus estudios.
25
En pocas palabras, el fracaso escolar es una experiencia
comn para estos jvenes; consecuentemente, muchos de
ellos tienen un mal concepto de s mismos y sentimientos
de incapacidad en cuestiones intelectuales.
Adems, por su propia formacin intelectual limitada, los
padres de los jvenes ms vulnerables son menos capaces
de ayudar a sus hijos en sus estudios y no pueden hacer
las veces de modelos afectivos para el logro educativo.
Las escuelas a las que asisten los nios de escasos
recursos suelen estar en mal estado fsico, muy pobladas,
carentes de los medios y servicios esenciales como
lugares para hacer deportes, talleres, laboratorios e,
inclusive, sanitarios adecuados, y hasta carecen de los
equipos y personal suficiente.
Sera un error suponer que estos jvenes slo necesitan
recursos econmicos. Es indiscutible que ellos precisan
de mejores ambientes y ms inversin, pero es
indispensable motivarlos y guiarlos haca sus intereses de
mejor manera. Sobre todo las escuelas tienen que
proporcionar una atmsfera que convierta el aprendizaje
en una experiencia gratificante y que verdaderamente les
pueda importar, que d lugar al desarrollo de la confianza
en s mismos, al respecto de s y a un sentimiento de
identidad cultural.
26
2.2.3 Tipos de Autoestima
La autoestima tiene dos connotaciones diferentes; una es la alta autoestima,
que implica que el individuo piensa que l es muy bueno; otra muy
diferente, es la baja autoestima que se relaciona con el hecho de que la
persona cree no ser lo suficientemente bueno. El alta autoestima expresa
el sentimiento de que uno es lo suficientemente bueno. El individuo
siente que es una persona digna de la estima de los dems; se respeta por lo
que es, pero no se teme ni espera que otros le teman; no se considera
necesariamente superior a los otros, esto implica que el sujeto sabe cmo
es, reconoce sus limitaciones y espera madurar y mejorar sus deficiencias.
As es la expresin Autoestima elevada se relaciona con tener un
sentido positivo del propio valor inherente como persona. La autoestima
est constituida por sentimientos aprendidos y pensamientos positivos
de puedo lograrlo en oposicin a la actitud pesimista de no puedo
hacerlo.
La clave para alcanzar una autoestima elevada es la disposicin para
asumir la responsabilidad de los sentimientos, deseos, pensamientos,
aptitudes e intereses propios a aceptar los atributos personales en
generales y actuar en consecuencia.
La baja autoestima, en cambio, implica la insatisfaccin, el rechazo, el
desprecio de s mismo el individuo carece de respeto por el s mismo
que observa, el autorretrato es desagradable y se deseara que se distinto.
Aqu, el sujeto se define como intil y poco apreciado por los dems y
27
puede reaccionar con actitud defensiva de ataque a aquellas personas y
situaciones que percibe como agresoras.
Obviamente que esta diferenciacin parte de la propia percepcin y
evaluacin que el sujeto hace de s mismo y de otras personas, conforme
su actitud.
Por medio de la autoestima, dice Bonet (1994)17, el ser humano se
percibe a nivel sensorial, piensa sobre s mismo y sobre su
comportamiento, se evala y los evala, siente, en consecuencia,
emociones relacionadas consigo mismo.
2.2.4 Componentes de la Autoestima:
Segn Alcntara (1993) la Autoestima tiene tres componentes: cognitivo,
afectivo y conativo o conductual. Estos tres componentes estn ntimamente
correlacionados, de manera que una alteracin en uno de ellos comporta
una alteracin en los otros. Un aumento en el nivel afectivo y motivacional
nos abre a un conocimiento ms penetrante y a una decisin ms eficaz.
a) Componente Cognitivo.- Nos indica idea, opinin, creencias,
percepcin y procesamiento de la informacin. Nos referimos
b) Componente Afectivo.- El elemento afectivo es una dimensin que
conlleva la valoracin de lo que en nosotros hay de positivo y de
negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo
17
(BONET)
28
agradable o desagradable que vemos en nosotros. Es sentirse a gusto
o disgusto consigo mismo; es admiracin ante la propia vala. Es
gozo y deleite de la grandeza y excelencia enraizada en nosotros
mismos, o dolor y tristeza ante miserias y debilidades; es un juicio de
valor sobre nuestras cualidades personales.
Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores
y contravalores que advertimos dentro de nosotros mismos.
Se puede formular mayor carga afectiva, mayor potencia de nuestra
autoestima.
c) Componente Conductual: El elemento conductual de la autoestima
significa tensin, intencin y decisin de actuar, de llevar a la
prctica un comportamiento consecuente y coherente. Es el proceso
final de toda dinmica interna. Es la autoafirmacin dirigida hacia el
propio Yo y en busca de la consideracin y reconocimiento por parte
de los dems. El esfuerzo por alcanzar una fama, honor y respeto ante
los dems y de nosotros mismos.
Por otro lado Eguizbal (2004)18, apoya lo anteriormente sealado y
aade que el componente cognitivo, supone actuar sobre lo que
pienso para modificar nuestros pensamientos negativos e
irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales; el
componente afectivo, implica actuar sobre lo que siento sobre las
18
(MAZA)
29
emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos; y
el componente conductual, supone actuar sobre lo que hago, esto
es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos.
2.2.5 Caractersticas de la Autoestima
Para Bonet (1997)19, la persona que se estima lo suficiente posee en mayor
o menor grado las siguientes caractersticas:
1. El Aprecio genuino de uno mismo como persona, independientemente de
lo que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual-aunque
diferente- a cualquier otra persona.
2. Aceptacin tolerante y esperanzada de sus limitaciones, debilidades,
errores, fracasos. Se reconoce un ser humano falible, como todos los dems
y no le acongoja demasiado el hecho de fallar con mayor o menor
frecuencia.
3. Afecto, una actitud positivamente amistosa, comprensiva y cariosa hacia
s misma, de tal suerte que la persona sienta en paz y no en guerra con sus
pensamientos y sentimientos (aunque no le agraden), con su imaginacin y
con su cuerpo (con todas sus arrugas y verrugas).
19
(BONET)
30
4. Atencin y cuidado fraternal de sus necesidades reales, tanto como fsicas
como psquicas, intelectuales como espirituales.
Coopersmith (1996)20, citado por Rosas & Snchez (2006), afirma que
existen diversas caractersticas de la autoestima, entre las cuales incluye
que es relativamente estable en el tiempo. Esta caracterstica incluye que la
autoestima es susceptible de cariar, pero esta variacin no es fcil, dado
que la misma es el resultado de la experiencia, por lo cual solo otras
expectativas pueden lograr cambiar la autoestima. As mismo, explica el
autor, la autoestima puede variar de acuerdo al sexo, la edad y otras
condiciones que definen el rol sexual. De esta manera, un individuo puede
manifestar una autoestima en relacin con sus factores especficos.
La segunda caracterstica de la autoestima propuesta por Coopersmith
(1996), mes su individualidad. Dado que la autoestima est vinculada a
factores subjetivos sta es la resultante de las experiencias individuales de
cada individuo, el cual es diferente a otros en toda su magnitud y
expresin.
Coopersmith agrega que otra caracterstica de la autoestima es que no es
requisito indispensable que el individuo tenga conciencia de sus actitudes
hacia s mismo, pues igualmente las expresar a travs de su voz, postura o
gestos, y al sugerirle que aporte informacin sobre s mismo, tender a
evaluarse considerando las apreciaciones que tiene elaboradas sobre su
persona (Rodas & Snchez, 2006)
20
(Coopersmith, Inventario de autoestima de Coopermith, 1976)
31
2.2.5.1 Caractersticas de jvenes con alta y baja Autoestima
En primer lugar, sealaremos cuales son las principales caractersticas de un
joven con alta autoestima frente a su contraparte, de un nio con poca
autoestima.
Caractersticas del joven con alta Autoestima
As un joven con alta autoestima se caracteriza porque:
Estar orgullosos de sus logros.
Actuar independientemente, es decir, elegir y decidir como
emplear el tiempo, dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc.,
buscar amigos y entretenimientos por s solo.
El concepto que el joven tiene de s mismo, va a influir en la
amera en que sus compaeros y maestros responden a l
Asumir sus propias responsabilidades.
Afrontar nuevos retos con entusiasmo.
Se sentir capaz de influir sobre otros. Estar orgulloso de sus
logros.
Demostrar amplitud de emociones y sentimientos.
Tolerar bien las frustraciones.
Se sentir capaz de influir en otros.
Caractersticas de un joven con baja Autoestima
32
Desmerecer sus dotes naturales y talento. Dir No puedo hacer
esto o aquello no s cmo se hace no lo aprender nunca.
Sentir que los dems no lo valoran.
Se sentir impotente .ser influenciable por los dems, cambiar
de ideas y de comportamiento con mucha frecuencia, segn con
quien est; le manipularan otras personalidades ms fuertes.
Eludir las situaciones que provoquen ansiedad.
Se pondr a la defensiva y se frustrar con facilidad.
Echar la culpa a otros de sus debilidades. Rara vez admitir errores o
debilidades y la mayora de las veces atribuir a otros o a la mala suerte
la causa de sus dificultades.
2.2.6 La importancia de la autoestima
Su importancia radica en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de
ser, al sentido de nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de
relacionarnos con los dems. Nada escapa al influjo de nuestra autoestima,
es decir est presente en el pensar, sentir, decidir y actuar.
Si no nos valoramos en lo que realmente valemos, si no reconocemos y
apreciamos las cualidades y talentos que realmente poseemos, si no
apreciamos con serenidad nuestras limitaciones, entonces seremos presa
fcil de la inseguridad y la desconfianza en nosotros mismos; no nos ser
fcil afrontar y superar los problemas de nuestra vida cotidiana, nos
33
resultar casi imposible emprender proyectos arriesgados, pero accesibles a
nuestras posibilidades.
Por otro lado, podramos fcilmente caer en la tentacin de intentar
condenados al fracaso, de ah la importancia del autoconocimiento que es la
base para conocer y reconocer los rasgos de nuestro carcter y de nuestras
conductas, tanto positivas y negativas, base desde la que nos ser posible
modificar actitudes irreales, prejuicios y fortalecer nuestros recursos.
Es posible sealar, tambin, que la importancia de la autoestima es que nos
permite dirigirnos hacia objetivos que podamos alcanzar, haciendo uso de
nuestras potencialidades, previamente reconocidas y aceptadas dentro de
sus limitaciones.
La autoestima es importante en todos los estadios de la vida, de manera
esencial en la infancia y adolescencia, ah juega un papel fundamental en el
conocimiento del nio como persona. Pero, lo nuclear de la autoestima es
que va ms all de, la aceptacin y el aprecio, es el respeto incondicional de
la dignidad del ser humano.
2.2.7 Aspectos y condiciones para el desarrollo de la Autoestima:
(Palladino)21(1992) en su libro como desarrollar la autoestima, una gua
para lograr el xito personal describe una serie de aspectos y condiciones
sugeridas para desarrollar y mejorar la autoestima en el joven, en funcin a
21
(Palladino)
34
los contenidos presentados encontramos 10 claves que posibilitan el
desarrollo de la autoestima en el joven.
Mucho Amor. La tarea ms importante es amar y realmente interesante por
sus hijos. Esto les brinda una sensacin de seguridad, pertenencia y apoyo.
Hace ms llevaderos los aspectos difciles de la sociedad.
Disciplina Constructiva. Otorgue directivas claras e imponga lmites a sus
hijos. Elija indicaciones en positivo (Haz esto, en vez de No hagas
aquello)
Cuando sea posible pase tiempo con sus hijos. Juegue con ellos, hbleles,
enseles a desarrollar un espritu familiar y deles un sentido de
pertenencia.
Dele prioridad a las necesidades de su pareja. Las parejas tienen ms
posibilidades de xito en su labor como padres cuando ponen en primer
lugar su matrimonio, no se preocupan por los hijos estn ocupados un
segundo lugar. Los hogares que giran alrededor de los hijos no producen
ni matrimonios felices ni hijos felices.
Ensele a sus hijos la diferencia entre el bien y el mal. Ellos necesitan que
se les ensee valores y modales bsicos con amabilidad, respeto y
honestidad. Sea un modelo personal de valor moral e integridad.
Desarrolle el respeto mutuo. Acte de manera respetuosa con sus hijos,
Dgales por favor y gracias ofrezca disculpas cuando cometa errores.
Los nios que reciben un trato respetuoso sabrn cmo tratarlo a Ud., y a
los dems con respeto.
35
Escchelos, realmente escchelos. Esto significa dedicarle a sus hijos su
atencin completa, poniendo a un lado sus creencias y sentimientos y
tratando de entender el punto de vista de sus hijos.
Ofrezca una gua. Sea breve. No pronuncie discursos y no obligue a sus
hijos a compartir sus opiniones.
Promueva la independencia. permita gradualmente que los nios gocen de
mayor libertad y control sobre sus vidas. un padre dijo Una vez que los
hijos tengan edad suficiente, desaparece poco a poco del escenario, pero
permanece siempre cerca para cuando te necesiten.
Sea realista espere cometer errores. Este consciente de que las influencias
externas. Como la presin de los compaeros, aumentarn conforme vayan
madurando los nios. No espera que las cosas vayan siempre bien. La
educacin de los hijos nunca ha sido fcil.
2.2.8 Teora de la Autoestima:
2.2.8.1Humanista de la Autoestima
En la actualidad, cientficos del desarrollo humano como Peretz
Elkinz, Roger, Maslow22, Bettelheim y otros afirman que la
autoestima es una parte fundamental pasara que el hombre
alcance la plenitud y autorrealizacin en la salud fsica y mental,
22
(autorrealizacin)
36
productividad y creatividad, es decir, en la plena expansin de s
mismo.
Una de las caractersticas ms importante del desarrollo de la
personalidad ha merecido la atencin de numerosos cientficos
sociales as como filsofos, telogos y humanistas que reconocen
que el sentimiento de vala personal juega un papel crucial en la
afectividad y felicidad humana.
Sin embargo, ha sido muy reciente cuando la estimacin propia y
sus efectos han sido objetos de estudio sistemtico. Entre los
primeros pensadores que han escrito sobre este tema al principio
del siglo figuran: William James, Filosofo y psiclogo (1842-
1910) quien seala que una persona se percibe competente
cuando desde pequeo logra sus objetivos, y se enfrenta a
situaciones de las cuales sale victoriosos mientras que desde muy
pequeo vive en fracasos desilusiones y frustraciones se
calificara como un ser incompetente con una pobre valoracin
acerca de s mismo.
Dentro de la psicologa social de la orientacin sociolgica
Charles H. Cooley (1902) y ms tarde George H. Mead (1932,
1934, 1938) postularon que nos descubrimos a nosotros mismos
en las acciones que otros realizaban respecto de nosotros, es
decir nuestra evaluacin es un reflejo que los dems hacen de
nosotros.
37
Al respecto Mead (1934) refiere que la autoestima es la propia
percepcin que el individuo tiene de s mismo que esta
acondicionada por la experiencia social, que a su vez es
condicionante de la misma.
Psiquiatras Neufreudianos como Sullivan23, Horney24 y Adler
(1953); han estudiado los orgenes de la autoestima y han
formulado sus hiptesis sobre la base de los reporte hechos a
travs del tratamiento con sus pacientes. Ellos llegaron a concluir
que de experiencias tempranas de aceptacin, apoyo, valoracin
de la familia y amigos cercanos juegan un importante rol en la
vida de cada individuo y los ayuda en el desarrollo de la
autoestima.
Fromm, continuando con esta orientacin menciona que si un
individuo nio o adulto adquiere la libertad y apoyo necesario
del medio en que vive, entonces tendr la oportunidad de seguir
por un buen camino. Sin embargo; si esta experiencia resulta un
fracaso, forzar la independencia del sujeto hacia un camino
errado.
Por otro lado, dentro de la Psicologa social y especficamente en
la teora de la motivacin Abraham Maslow25 (1967-1970)
seala que existe en la persona una necesidad o un fuerte deseo
23
(Sullivan, 1866)
24
(Horney)
25
(autorrealizacin)
38
por establecer firmemente una alta evaluacin de s mismo, es
decir autoestima, autorrespeto y valoracin de los otros. Adems
subraya que existe un fuerte deseo de logro, de adecuacin de
dominio, de competencia, de confianza frente al mundo, de la
independencia y la libertad que conlleva el deseo de fama y
prestigio y por ende al desenvolvimiento en un status que hace
merecerse el respeto de los otros.
La gratificacin de esas necesidades provoca sentimientos de
confianza de s mismo, de seguridad, de fuerza, de capacidad y
de adecuacin.
Anlogamente Rogers (1970) propone que el desarrollo de la
autoimagen y la autoestima sirve de gua para mantenerse en el
mundo exterior siendo importante que un individuo pueda vivir y
desarrollarse en una atmsfera permisiva que le brinde una libre
expresin de ideas y afectos, donde se pueda
Valorar, conocer y se acepte a s mismo. De manera que la
autoaceptacin cumple un papel clave en el funcionamiento sano
de la personalidad.
Continuando con este enfoque social Rosenberg26 (1973) piensa
que la autoestima es una actividad positiva o negativa hacia un
objeto en particularsi mismo un individuo con alta autoestima
26
(Rosenberg, 1893)
39
respeta y estima sin considerarse mejor o peor que los otros y sin
creerse la esencia de la perfeccin por el contrario, reconoce sus
limitaciones y espera madurar y mejorar.
Los individuos con baja autoestima encuentran insatisfaccin,
rechazo y desprecio de s mismo. Su autorretrato es desagradable
y deseara que fuera distinto.
2.2.8.2 Teora de la Autoestima segn Coopersmith:
A. Concepto
Se centra en las perspectivas de la autoestima nivel general,
ms que sobre cambios especficos o transitorios en la
evaluacin que realiza el individuo. Sin embargo, a pesar de
no considerarlos en su estudio, acepta el hecho que
individualmente hay cambios momentneos, situaciones y
limitados. Su investigacin se centra en el estado general,
dominante de autoestima referido por y para el individuo.
Coopersmith refiere que cuando el individuo se da cuenta que
es una identidad separada, existiendo totalmente a parte de su
medio ambiente se origina el establecimiento de s mismo.
El establecimiento de s mismo da origen a la formulacin del
concepto de s mismo. Este concepto est determinado por las
interacciones sociales y las experiencias de ste. A travs de
las relaciones con sus familias y coetneos, el nio aprende lo
40
que puede o no hacer. Estas relaciones proporcionan una idea
de cmo el nio tiende a percibirse a s mismo.
Una vez que el individuo ha establecido el concepto d s
mismo, a travs de las experiencias del proceso o abstraccin
estar listo para determinar si est o no satisfecho con lo que
ve de s mismo.
Coopersmith refiere que para realizar una abstraccin sobre si
mismo se debe descubrir, explotar y desarrollar sobre s
mismo, de manera que cada persona se conozca y utilice sus
capacidades. Se trata de una abstraccin que establecemos
referida a nuestros atributos, capacidades y actividadesSe
representa por el smbolo de mi mismo y si es la idea que
tiene la persona sobre s mismo, por si mismo, es la
representacin de uno mismo.
Los nios pequeos an no han desarrollado su capacidad de
abstraccin y simbolizacin. Las abstracciones que tienden a
formarse sobre si mismo son vagas, simples y fortuitas. Su
idea de s mismo como un objeto es fragmentada y
probablemente estar asociada con algunas partes de su
cuerpo, con informacin y experiencia adicional. Con la
evolucin, la capacidad de abstraccin, la representacin
simblica del nio es ms completa y precisa.
41
Para Coopersmith la abstraccin se forma y elabora sobre la
base de intercambios sociales, reacciones del individuo hacia
s mismo, su habilidad para resolver problemas relacionados a
su desarrollo y en base a su capacidad para enfrentar
situaciones de la vida diaria, cubriendo mayores atributos y
experiencias tornndose al mismo tiempo ms selectivo de tal
manera que aspectos de estas experiencias son asumidos
como referidos directamente a s mismo.
2.2.9 Contexto que contribuyen al desarrollo de la autoestima
2.2.9.1 La Familia:
Las influencias externas son muy relevantes para que el
proceso de elaboracin de nuestra autoestima sea apropiado.
Los datos muestran que en las situaciones de violencia
domstica, por ejemplo, tanto las vctimas como los agresores
suelen poseer niveles muy bajos de autoestima.
Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan,
desprecian, no prestan atencin, se burlan o se ren del nio
cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeo accidente,
necesita que lo defiendan, expresa miedo, pide compaa,
busca proteccin, siente vergenza, etc. Estas actitudes se
compaginan con otras totalmente opuestas: demostrndole
que es "querido, inteligente y guapo" que provocan en l una
gran confusin. Tales muestras de cario son observadas
42
como un mensaje contradictorio por parte del nio y tienen,
en consecuencia, un peso negativo en la formacin y en el
desarrollo de sus capacidades.
En el momento en que la persona afectada por esta clase de
educacin dispersa llega al estado adulto, transmitir estas
mismas formas de humillacin -o de maltrato si es el caso- a
otras personas ms jvenes y vulnerables en cualquier
sentido fsico o emocional.
La forma de violencia ms generalizada adopta la forma del
maltrato emocional. Hay muchas formas de asustar a un
nio y hacerle sentir culpable e intimidado sin necesidad de
recurrir a la violencia fsica. Los nios que sufren esta clase
de agresiones se atormentan con pensamientos y
sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con
nadie, y aprenden a soportar el dolor en silencio.
Es por esto que los padres y madres que daan la autoestima
de sus hijos no siempre por lo general casi nunca- lo hacen
intencionadamente. La dificultad del caso reside en que ellos
fueron educados del mismo modo, de suerte que se limitan a
seguir un patrn aprendido.
2.2.9.2 Influencia en la sociedad
43
La sociedad en la que se vive cumple una funcin muy
iimportante para la formacin de la persona, ya que a partir
de la cultura toda familia adopta diferentes pautas o formas
de vida que son transmitidas a sus componentes y que
contribuyen a formar la personalidad de cada uno de acuerdo
a un modelo social.
La propia imagen se construye desde fuera hacia dentro
desde lo que puedan circunstancialmente pensar quienes nos
rodean- y no al contrario. Esto origina graves paradojas: un
sujeto puede alcanzar una posicin social o econmica
elevadas y tener, no obstante, una baja autoestima.
Puede experimentar sentimientos crnicos de inferioridad
porque no es bien parecido, sentirse fsicamente dbil,
moralmente cobarde, o considerarse limitado a causa de su
identidad tnica o sus orgenes sociales. Los criterios
mediante los cuales las personas se evalan a s mismas (o
se sienten evaluadas por otras) son culturales y han quedado
establecidos claramente como modelos sociales que
determinan una imagen pblica: ser gordo o delgado; guapo
o feo; blanco o negro; valiente o cobarde, etc.
2.2.9.3. Influencia en la escuela
44
Es fundamental que los padres y los docentes -en quienes los
padres confan en ltima instancia-, sean capaces de
transmitir valores claros. Es muy importante que se ensee
tanto a nios como a jvenes el significado de esos valores.
Los educadores deben ser conscientes de los distintos ritmos
de desarrollo de cada nio, a fin de que se sientan cmodos
en la escuela y puedan aprovechar debidamente el tiempo
que dedican a formarse en los planos acadmico y personal.
Tambin es preciso comprender que la mente de cada nio
est llena de imgenes. Estas imgenes son tridimensionales:
La primera dimensin se relaciona con la imagen que el
alumno tiene de s mismo
La segunda dimensin se vincula con la opinin que el nio
tiene de s mismo en relacin con otras personas.
La tercera dimensin se relaciona con la imagen de s mismo
como es y como deseara que fuera.
Por todo esto es muy importante que el tiempo que los nios
pasan en la escuela les ayude a descubrir y aprender a ser las
personas que quieren ser, respetando sus tiempos, conflictos
y confusiones.
Para ser un buen educador hay que comprender y asumir
que:
45
La escuela no es una institucin en la cual se puede mejorar
o degradar a la gente.
Hay que saber cmo crear un ambiente que permita
encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada nio
pueda sentirse importante.
Se deben reconocer y valorar los puntos fuertes de cada
nio.
Hay que tener conciencia de los sentimientos y las
imgenes que los nios tienen en mente cuando van a la
escuela.
Hay que ser relativamente transigente con las conductas
inadecuadas puesto que los nios, seres an inestables y en
proceso de formacin, se rigen a travs de posturas agresivas
o incorrectas.
2.3. DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA:
Coopersmith (1996, citado en Rodas y Snchez, 2006) seala que los
individuos presentan diversas formas y niveles perceptivos, as como
diferencias en cuanto al patrn de acercamiento y de respuesta a los
estmulos ambientales. Por ello, la autoestima presenta reas dimensionales
que caracterizan su amplitud y radio de accin.
27
Smelser (1989), citados componentes de la autoestima que son los
siguientes:
27
(Smelser.)
46
a) Dimensin Afectiva:
Es la capacidad de sentir, expresin de sus sentimientos, sensaciones,
temores y de establecer vnculos afectivos reconocidos como valiosos
entre amigos, familiares. Lo que refuerza el afronte a situaciones.
b) Dimensin Fsica:
Es la valoracin que hace el nio de todo lo que tiene que ver con su
fsico. Incluye tambin, en los nios, el sentirse fuerte y capaz de
defenderse; y en las nias, al sentirse armoniosa y coordinada.
c) Dimensin Social:
Consiste en la evaluacin que el individuo hace y habitualmente
mantiene con respecto a si mismo en relacin con sus interacciones
sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y
dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia s
mismo.
d) Dimensin Acadmica
Consiste en la evaluacin que el individuo hace y habitualmente
mantiene con respecto a si mismo en relacin con su desempeo en el
mbito escolar, considerando su capacidad, productividad, importancia
y dignidad e implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia
s mismo.
e) Dimensin tica:
47
Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por
el contrario, malo o poco confiable. Tambin incluye atributos como
sentirse responsable o irresponsable, trabajador o flojo.
La dimensin tica depende de la forma en que el nio interioriza los
valores y las normas, y de cmo se ha sentido frente a los adultos cuando
las ha cuestionado o ha sido sancionado.
Coopersmith afirma si el bienestar e idea de si mismo est expuesto a
cambios y alteraciones, parece ser relativamente resistente a tales cambios.
Al establecerse, da un sentido de continuidad personal. As las experiencias
que parecen estar asociadas al desarrollo de actitudes positivas o negativas
hacia el s mismo son las categoras de: xitos, valores y aspiraciones y
defensas que pensamos detallar.
Coopersmith entiende el Self: como una estructura
multidimensional, refleja en diversas dimensiones como son: Las
dimensiones de la experiencia, los atributos, las capacidades y
los diferentes nfasis dados en el proceso de abstraccin. Centra
su atencin en las actitudes de valoracin que las personas tienen
hacia uno mismo, la importancia atribuida en los xitos de cada
persona se relacionan con los valores que se han interiorizado de
sus padres o personas significativas.
2.3.1. reas que Explora
48
El inventario est dividido en 4 subtests ms un sub test de mentira,
ellos son:
Sub test Si Mismo: Los puntajes altos indican valoracin de s
mismo y altos niveles de aspiracin, estabilidad, confianza,
adecuadas habilidades sociales y atributos personales.
Sub test Social Pares: Una puntuacin alta indica que el sujeto
posee mayores dotes y habilidades en las relaciones con amigos y
colaboradores, as como con extraos. La aceptacin social y de s
mismos estn muy combinados.
Sub test Hogar Padres: Un nivel alto revela buenas cualidades y
habilidades en las relaciones ntimas con la familia, se siente
respetado, tiene independencia y una concepcin moral propia.
Sub test universidad: Los niveles altos indican que el individuo
afronta adecuadamente las principales tareas acadmicas, posee
buena capacidad para aprender. Trabaja a satisfaccin tanto a nivel
individual como grupal.
Sub test L (Mentira): Indica falta de consistencia en los resultados
por lo que el inventario queda invalidado.
2.3.2. Familia y Autoestima
Mussein, P (1992), refiere que el primer aprendizaje social de los nios
tiene lugar en el hogar, sus primeras experiencias v con sus familias,
49
particularmente los vnculos con sus madres, generalmente se supone
que constituyen antecedentes crticos de las relaciones sociales
posteriores.
Coopersmith28 (1981, referido por Cardo, 1989), manifiesta que los
nios no nacen con ideas de lo que es bueno o malo. Ellos desarrollan
stas ideas, basndose en la manera en que son tratados por las
personas que le son significativas. La familia como grupo primario,
asume determinadas normas en relacin a la estructura familiar, pautas
de crianzas del nio, vnculos afectivos, sistemas de comunicacin;
imponiendo al nio todo un estilo de vida, conjunto de valores,
creencias, ideales, que de manera imperceptible dan la base para la
autoevaluacin.
Wall (1970 y Condemarn 1980) (referido por Zelada, 1987), seala
que los disturbios emocionales tales como angustia, inhibicin y
depresin detienen temporalmente el proceso del aprendizaje escolar.
Adems, la estabilidad de integracin familiar brinda la posibilidad de
una organizacin psicolgica sana, en la medida en que permite la
expresin de diversos sentimientos: amor, alegra, clera, odio,
tristeza, culpa, etc. El individuo desde nio llega a confiar en la familia
28
(Coopersmith, Inventario de autoestima de Coopermith, 1976)
50
por el slo hecho de estar presente y constituir su punto de referencia e
identidad.
Los primeros intercambio de afecto entre el recin nacido y su madre y
las formas tempranas de cuidados fsicos.
El compartir valores refuerza y mantiene la cohesin de un grupo y es
muy importante en el desarrollo de la pertenencia, que es una de las
variables ms significativas para la valoracin personal (Reasoner,
1982)
2.4. CONCEPTOS
2.4.1 Instrumentos de medicin
Segn Morales (2009), un instrumento de medicin es un conjunto de
operaciones que nos permite llegar a obtener, objetivamente, y con
la mayor certeza posible, informacin sobre las manifestaciones del
comportamiento relacionadas con esa unidad biopsicosocial que
somos. Por otro lado, Lewis(2009) afirma que las pruebas son mtodos
para la observacin sistmica de la conducta. En el caso especifico
de nuestra tesis, nuestra mirada va sobre sobre los fundamentos del
lenguaje. Sin embargo, Hernandez (2008) explica que un instrumento
de medicin equivale a un dispositivo que permite registrar datos
observables que representen los conceptos que el investigador tiene en
mente.
51
2.4.2 Cualidades e un instrumento de medicin
Las dos cualidades de un instrumento psicomtrico en las cuales el
investigador debe interesarse especialmente son la confiabilidad y la
validez.
2.4.2.1. Confiabilidad
Un procedimiento de medicin es confiable en la medida en que la
repeticin de la medicin produce resultados coherentes para el
individuo, en el sentido de que su puntaje o resultado permanece
sustancialmente el mismo cuando se repite la aplicacin o en el
sentido de que su posicin dentro del grupo indica poca variacin.
La confiabilidad de un test se refiere a la consistencia, o mejor,
coherencia de los puntajes obtenidos por los mismos individuos en
distintas ocasiones o con diferentes conjuntos de tems
equivalentes. Es as, como se destaca el concepto de error de
medicin de un solo puntaje, con el cual podemos prever el
intervalo de fluctuacin que es probable que se produzca en el
puntaje de un individuo como resultado de factores aleatorios.
52
La confiabilidad de un test no debe confundirse con la
confiabilidad de un estadstico. Por ejemplo, cuando hablamos de
la confiabilidad de las medias, de las desviaciones estndar o de los
coeficientes de correlacin o cuando nos preguntamos si la
diferencia entre dos medias es estadsticamente significativa, nos
referimos al error de muestreo. En otras palabras, queremos
conocer la consistencia de estas medidas estadsticas cuando se
determinan nuevamente en una muestra diferente de la misma
poblacin.
La confiabilidad o consistencia de un procedimiento de medicin
es un asunto de grado y no algo que pueda resolverse en
trminos de todo o nada. Siempre que medimos algo, tanto si
es fsica como biolgica o social, la medicin contiene cierta
cantidad de error aleatorio.
La fiabilidad tiene que ver con la calidad de la medicin. En su
sentido cotidiano, la fiabilidad es la coherencia "o la"
repetibilidad "de sus medidas. La fiabilidad slo puede ser
estimada con un alfa absoluto. Debido a esto, existen varios tipos
de fiabilidad. Al final, es importante integrar la idea de la fiabilidad
con los principales criterios de otros por la calidad de la medicin -
validez - y desarrollar una comprensin de las relaciones entre la
fiabilidad y validez en la medicin. La confiabilidad se presenta
53
por medio del coeficiente de confiabilidad (rxx) y del error
estndar de medida (EEM).
a) Coeficiente de confiabilidad
Es un coeficiente de correlacin entre dos grupos de puntajes e
indica el grado en que los individuos mantienen sus posiciones
dentro de un grupo. Abarca valores desde 0 a 1.Cuanto mas se
acerque el coeficiente a 1, ms confiable ser la prueba.
Seala la cuanta en que las medidas del test estn libres de
errores causales o no sistemticos.
Existen cuatro mtodos bsicos para obtener el mtodo de
confiabilidad (rxx): Mtodo de formas equivalentes;
mtodo del test-retest; mtodo de la divisin por mitades
emparejadas o split
half method; y mtodo de la equivalencia racional o de
Kuder- Richardson.
Mtodo de las formas equivalentes: Se aplican de dos formas
equivalentes o paralelas del test al mismo grupo de individuos,
y las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el
coeficiente producto de los momentos de Pearson (r).
54
Mtodo del test-retest: Se aplica dos veces al mismo test
,a una misma muestra de individuos. Las dos series de
puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente de
correlacin r de Pearson. Metodo de la divisin por
mitades emparejadas o split half method: Se aplica el
test una sola vez a una muestra. Luego se califica por
separado los tems pares (2,4,6,8,n) y los tems impares
(1,3,5,7,,n).Seguidamente, las dos series de puntajes
resultantes se correlacionan con el coeficiente r de Pearson,
pero por haberse dividido el test en dos partes ( items
pares e items impares), el r resultante debe ser
corregido para arrojar el r para todo el test. Est
correccin se efecta con la formula de profeca de
Spearman-Brown.
Mtodo de la equivalencia racional: En este mtodo se
considera que si un test est formado por un conjunto de
tems estos pueden ser considerados como un conjunto de test
paralelos (tantos como tems tenga el test). Luego se deriva
una ecuacin para computar el coeficiente de confiabilidad.
Actualmente el coeficiente mas utilizado es el coeficiente alfa
de Cronbach.
b) Error estndar de medida
55
Por medio de este error estndar de medida se estima el
intervalo probable de puntajes en el cual se encontrara el
puntaje verdadero de un sujeto examinado con un test
psicomtrico.
El error estndar de medida (EEM) se obtiene a travs
de la siguiente frmula:
Dnde:
S= Desviacin estndar de los puntajes de la
distribucin.
rxx= Coeficiente de confiabilidad del test.
1= Constante.
Obtenido el EEM, debemos
escoger el nivel de confianza:
56
- Nivel de confianza del 68% = PD 1 EEM.
- Nivel de confianza del 95% = PD 2 EEM.
Para el nivel de confianza del 68% de interpretacin es la
siguiente: Podemos concluir, con un 68% de confianza, que
el puntaje verdadero de un sujeto est en la zona o
intervalo comprendido entre su puntaje directo u obtenido
(PD) y 2 EEM.
2.4.2.2 Validez
Un ndice de validez indica el grado en que un test mide lo
que se propone medir cuando se lo compara con un criterio
aceptado. La construccin y empleo de un test implica que el
instrumento ha sido evaluado frente a normas aceptadas o a
otros criterios que los expertos consideran que son la mejor
evidencia sobre las cualidades que quiere medir, aptitudes,
desempeo o rendimiento. La seleccin de los criterios de
validez satisfactorios y la demostracin de un grado apropiado
de validez, son aspectos fundamentales en la evaluacin
psicolgica y educativa.
57
La primera condicin para que un test sea valido es que
posea un grado adecuado de confiabilidad. Si la
confiabilidad de un instrumento es nula, lgicamente que no
puede estar correlacionado con ninguna otra variable.
Actualmente se considera ms que tipos de validez, es
conveniente hablar de la unidad de la misma, se refiere
bsicamente a la validez de constructo (Muiz ,2003).
Entonces ms que tipos se habla acerca de CATEGORIAS,
estando e un nivel superior a la validez de constructo. En este
sentido, las categoras son las siguientes:
Validez de contenido: llamada algunas veces validez
curricular. Se refiere a la adecuacin del muestreo de
un determinado universo de contenido. Se determina
examinando el contenido mismo del test y juzgando el
grado en que mide verdaderamente los objetivos
importantes de un curso o que constituye una muestra
verdaderamente representativa de la materia esencial de
instruccin. El criterio no es externo, sino que significa
que el autor o autores de la materia, y a su juicio o
segn el criterio de otros expertos, han determinado de
antemano su contenido mediante un anlisis de la
materia.
58
Validez concurrente: Se refiere a la relacin de los
puntajes del test con un criterio contemporneo
aceptado del desempeo de la variable que el test se
propone medir. Es cuando se trata de verificar la
validez de un test mediante la correlacin de otro, que
se supone mide las mismas funciones y ya tiene a su
vez validez reconocida.
Validez Predictiva (evidencia externa): Un uso comn
de los tests es predecir la conducta futura; utilizamos el
test para ayudarnos a tomar alguna decisin prctica
(seleccin, clasificacin, etc.). En cada una de estas
situaciones, cuanto mayor es la exactitud de prediccin
del resultado (es decir del criterio externo), tanto ms
til ser la prueba. Por ejemplo, el test ser un
componente aceptable de un proceso de seleccin de
personal, si sus calificaciones o puntuaciones predicen
la ejecucin de algn componente importante del
trabajo (criterio externo); es decir para que el test se
pueda utilizar como parte de un proceso de seleccin es
preciso demostrar la validez de la prueba
relacionndola con los criterios pertinentes. En este
sentido el contenido de la prueba pasa a tener un lugar
secundario, siendo el inters fundamental, averiguar si
el test predice un criterio determinado.
59
Validez de construccin: Se refiere a cuales son las
cualidades psicolgicas que un test mide, y se
evala demostrando que ciertas construcciones
explican en cierta medida el desempeo del test.
La validez factorial es una validez constructiva: en este
caso se trata de la validez de un test para medir
alguno de los factores segn la teora factorial y
esta indicada por su correlacin entre el test y dicho
factor, que es lo que se llama generalmente en lenguaje
factorial la saturacin con el factor tal o cual (loading).
SE considera actualmente que la mejor manera de
contestar a la pregunta: Qu mide el test? es en la
forma de una lista de factores primarios en los cuales
esta correlacionado, y las proporciones en que estos
constituyen la variancia total el test. Este tipo de
validez factorial se llama tambin, algunas veces,
validez constructiva porque supone una teora
subyacente a la construccin del test.
La fiabilidad no implica validez. Es decir, una medida
confiable de medicin es algo coherente, pero no puede estar
midiendo lo que quiere medir. Por ejemplo, aunque hay
muchas pruebas confiables de las habilidades especficas,
pero no todas ellas seran vlidas para predecir, por
60
ejemplo, el desempeo laboral. En cuanto a la exactitud y la
precisin, la fiabilidad es anloga a la precisin, mientras que
la validez es anloga a la precisin. En lneas generales la
validez de un test es directamente proporcional a su
confiabilidad. Naturalmente, cuanto mayor la variancia del
error de un test, menos lugar hay para la variancia de los
factores comunes, y esta es la fuente de una buena validez.
Pero existen excepciones: en un test muy heterogneo
podemos tener poca confiabilidad en los mtodos de
consistencia interna y, sin embargo, elevada validez prctica.
Cuando tratamos de que un test sea confiable y al mismo
tiempo vlido, a veces trabajamos en sentido opuesto,
porque la mxima confiabilidad exige elevada correlacin
entre los tems y una mxima validez requiere que los tems
tengan distinta dificultad.
2.4.3 Normas de Interpretacin
Tornimbeni en 2008, menciona que un test esta formado por varios
tems ante los cuales el individuo debe emitir sus respuestas. El
resultado inicial de un test es el ndice bruto, directo u original que se
obtiene por la sumatoria de las respuestas correctas o respuestas
claves. El Inventario de Autoestima Forma Escolar Coopersmith se
administra colectiva o individualmente. Su aplicacin es sencilla y
61
rpida y el tiempo que el sujeto demora en responder a la prueba es de
15 a 20 minutos. Este inventario consta de un cuadernillo de preguntas
junto con los protocolos (hoja de respuestas). El cual es dado a los
examinados. Las instrucciones para el inventario estn en el
cuadernillo, ste ser ledo por el examinador en el caso que la
administracin sea en grupo, si es individual slo ser ledo por el
examinado, siendo el enunciado el siguiente: A continuacin hay una
lista de frases sobre sentimientos. Si una frase describe como te
sientes generalmente .responde "VERDADERO". Si la frase no
describe como te sientes generalmente responde "FALSO". No hay
respuesta correcta o incorrecta. Colocando seguidamente el nmero
que en la hoja de respuesta.
2.4.3.1. Forma de calificacin
La calificacin se puede hacer siguiendo la clave de respuesta
mediante cinco plantillas perforadas. Cada reactivo resuelto
adecuadamente es calificado por un punto y los reactivos mal
resueltos se califican con 0.
Cada Plantilla es colocada sobre el protocolo de respuestas
del examinado, coordinando cada respuesta.
Cada sub escala permite un puntaje parcial para obtener as
la puntuacin total de 50; que multiplicado por 2 nos d el
puntaje mximo de 100. La Escala L no se punta, la cual es
dudable apartir de cinco respuestas dadas.
62
La puntuacin directa obtenida mediante la sumatoria de los
aciertos que ha logrado el sujeto en la prueba son
convertidos a un Baremo Escala en Percentiles, Puntajes
T, Eneatipos.
Obtenido el puntaje parcial de las Sub Escalas y el total, se
seguir con la interpretacin cualitativa.
2.4.3.2 Puntaje y calificacin.
El puntaje mximo es de 100 puntos y el de la Escala de mentiras
invalida la prueba si es un puntaje superior a cuatro (4).
La calificacin es un procedimiento directo, el sujeto debe responder
de acuerdo a la identificacin que se tenga o no con la afirmacin en
trminos de Verdadero (Tal como a m) o Falso (No como a m).
Cada respuesta vale un punto, as mismo un puntaje total de
autoestima que resulta de la suma de los totales de las subescalas y
multiplicando ste por dos (2). Los puntajes se obtienen haciendo uso
de la clave de respuestas se procede a la calificacin (JOSUE TEST
ha elaborado una plantilla y protocolo para ser utilizado en la
calificacin individual o grupal). El puntaje se obtiene sumando el
nmero de tem respondido en forma correcta (de acuerdo a la clave,
siendo al final el puntaje mximo 100 sin incluir el puntaje de la
Escala de mentiras que son 8.
63
Un puntaje superior en la escala de mentiras indicara que el sujeto ha
respondido de manera defensiva, o bien ha podido comprender la
intencin del inventario y ha tratado de responder positivamente a
todos los tems, criterios que llevan a invalidar el Inventario.
Los intervalos para cada categora de autoestima son:
De 0 a 24 Baja Autoestima
25 a 49 Promedio bajo
50 a 74 Promedio alto
75 a 100 Alta autoestima
2.5 GLOSARIO DE TRMINOS
Baremos: Tambin llamado tabla de normas, es una tabla que
sistematiza las normas que transmutan los puntajes directos en puntajes
derivados susceptibles de interpretacin estadstica. (Aliaga, 2001)
Confiabilidad: Grado de precisin o consistencia con el cual una
prueba mide lo que mide en una poblacin dada y en las condiciones
normales (estandarizadas y tipificadas) de aplicacin.
Normas de percentil: Indica el punto donde se encuentra una
persona en un grupo, en trminos del porcentaje de individuos que
puntan por debajo de l.
64
Validez: Se refiere a la adecuacin de las inferencias que pueden
hacerse sobre las bases de resultados de la prueba.
Adaptacin: Es que el test mida el mismo constructo de la misma
forma, pero ajustndose a las peculiaridades de la nueva poblacin.
Estandarizacin: Es la redaccin y aprobacin de normas que se
establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos
independientemente.
65
CAPTULO III:
HIPTESIS Y VARIABLES
3.1 HIPOTESIS:
El Inventario de Autoestima forma escolar de Coopersmith es un instrumento fiable y
vlido para su aplicacin.
3.2 VARIABLES:
3.2.1 AUTOESTIMA:
66
a. DEFINICIN CONCEPTUAL:
Segn Coopersmith (1990), la autoestima es la evaluacin que una
persona hace con respecto a s misma expresando una actitud de
aprobacin que indica la medida en que cree ser importante, capaz, digna
y exitosa, es decir, un juicio de mrito.
b. DEFINICIN OPERACIONAL:
Condicin humana que surge del aprecio personal que hace que las
personas se acepten a s mismas, se sientan satisfechas y orgullosas,
conformes con su forma de ser y de desempearse en la vida, lo que les
ayuda a proyectar una imagen apreciada por los dems en los mbitos:
social, familiar y escolar.
c. DIMENSIONES E INDICADORES:
Si mismo- general
Expresa valoracin por sus atributos personales
Social- pares
Demuestra seguridad al entablar relaciones sociales
Hogar- padres
Mantiene relaciones armoniosas en su entorno familiar
Escuela
Muestra satisfaccin con su rendimiento acadmico
67
3.2.2 ADAPTACION:
a. DEFINICIN CONCEPTUAL:
Segn Van de Vijver y Lonner (1995) Uno de los mayores problemas a
los que nos enfrentamos es que, a causa de la escasez de desarrollo de
instrumentos propios los importemos de otros pases ms desarrollados,
aunque no se adapten a nuestra problemtica ni a nuestra cultura. La
relevancia de la cultura para la evaluacin y medicin psicolgica es un
problema importante, especialmente cuando se trasladan tcnicas e
instrumentos de una sociedad a otra o cuando se trabaja con personas
provenientes de diferentes estratos dentro de la misma sociedad.
Los tests no son automticamente utilizables, deben de
adaptarse/construirse cuidadosamente, en funcin de las diferencias
interculturales entre el idioma/cultura originario y aqullos en los que se
pretende utilizar.
b. DEFINICIN OPERACIONAL:
Proceso complejo que la traduccin de ese test en un idioma diferente. Una
adaptacin implica considerar no slo las palabras utilizadas al traducir la
prueba sino tambin las variables culturales involucradas.
Una correcta traduccin no asegura un significado unvoco. Vande Vijver y
Leung (1997) establecieron tres niveles de adaptacin de las pruebas
psicolgicas.
68
El primero corresponde al de la aplicacin, este es, la simple y llana
traduccin de un test de un idioma a otro Este mtodo asume la
equivalencia de constructo.
La segunda alternativa es la adaptacin. En este caso a la traduccin se
agrega la transformacin, adicin o substraccin de algunos tems de la
escala original. Items que no existen en la versin original del test pueden
representar mejor al constructo en la poblacin en la cual se administrar la
nueva versin.
La tercera opcin ensamble puede emerger al momento de adaptar un
instrumento de evaluacin psicolgica. En este caso el instrumento original
ha sido modificado tan profundamente que prcticamente se ha
transformado en un nuevo instrumento original con los nuevos elementos.
Esto ocurre cuando muchos de los tems del test original son evidentemente
inadecuados para representar el constructo a medir. Esto sucede en test de
denominacin confrontacional, utilizados en neuropsicologa, donde se
utilizan lminas con dibujos de objetos que el evaluado debe nombrar. Estos
objetos tienen distinta frecuencia de observacin en la vida diaria de un
sujeto y por ello van a variar considerablemente de una cultura a otra. El
ensamble tambin se da cuando el constructo no est representado de forma
adecuada por la versin original en la cultura a la que se quiere adaptar la
prueba.
c. DIMENSIONES E INDICADORES:
Validez
69
Validez es el grado en que una situacin o instrumento de medida,
mide lo que realmente pretende o quiere medir. A la validez en
ocasiones se le denomina exactitud. Validez es el criterio
fundamental para valorar si el resultado obtenido en un estudio es el
adecuado
Confiabilidad
La confiabilidad (o consistencia) de un test es la precisin con que el
test mide lo que mide, en una poblacin determinada y en las
condiciones normales de aplicacin. El ordenamiento de las
variables se describe en el cuadro siguiente para poder tener una
apreciacin concreta de la operacionalizacin de las variables
presentes en el trabajo de investigacin.
TABLA 4: CUADRO DE OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Si Mismo General Aceptacin de s mismo
Opinin de si ismo
(GEN)
Aceptacin de su sexualidad
Autoestima
Estado emocional
Pares (SOC) Capacidad de adaptacin
70
Respeto de los padres
Hogar Padres (H)
Independencia
Liderazgo
Escuela (SCH) Perseverancia
Rendimiento acadmico
Validez de contenido
Validez concurrente
Validez
Validez Predictiva
Validez de construccin
Mtodo de formas equivalentes
Adaptacin
mtodo del test-retest
mtodo de la divisin por mitades
Confiabilidad
emparejadas o Split half method
mtodo de la equivalencia racional o de
Kuder- Richardson.
Fuente: Elaboracin propia
CAPTULO IV
4. METODOLOGA
71
4.1. Tipo de estudio
Este estudio es de tipo descriptivo, ya que no se busca relacionar o controlar
variables, sino de obtener informacin; en este caso, medir el nivel de
autoestima de los alumnos (Reyes, 2002). As como tambin es de enfoque
cuantitativo pues se recolectaran datos sobre diferentes aspectos de los
alumnos donde se realizara un anlisis y medicin de los mismos, ya que es
necesario para poder analizar los resultados del inventario aplicado.
El enfoque cuantitativo utiliza la recoleccin y el anlisis de datos para
contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis previamente hechas,
confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el uso de
estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una
poblacin (hernandez, 2003).
4.2. Diseo de la investigacin
Esta investigacin es de tipo no experimental, transversal puesto que la
investigacin se ha realizado para establecer un estado en un momento
especfico del tiempo, (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006).
La investigacin no experimental es la que se realiza sin manipular
deliberadamente variables; lo que se hace en este tipo de investigacin es
72
observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus
analizarlos. (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2003)
4.3. Poblacin y muestra
a) Poblacin de estudio
La poblacin se refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos concordantes
entre s, en cuanto a una serie de caractersticas de las cuales se desea obtener
alguna informacin. (Hurtado , 1998)
Para efecto de este estudio la poblacin estuvo conformada por estudiantes
varones y mujeres, con edades de 11 a 16 aos, matriculados en la Institucin
Educativa Mariscal Castilla de El Tambo, de la provincia de Huancayo. La
poblacin se obtuvo de la base de datos que cuenta el centro educativo I E
Mariscal Castilla de El Tambo: N= 3340 alumnos
b) Muestra de estudio
El tipo de muestreo que se utiliz es el no probabilstico o tambin conocido
como muestreo por conveniencia, ya que su nico requisito es cumplir con la
cuota del nmero requerido de sujetos o unidades de observacin, se desconoce la
probabilidad de seleccin (Salinas, 2004), lo que ocurre en el presente trabajo no
hubo una aleatorizacin de ningn tipo de la muestra. Los participantes se
73
seleccionaron de manera intencionada ya que se hizo una seleccin deliberada de
la muestra (Cazau, 2002)
c) Tamao de muestra
Se determin el tamao de muestra utilizando la siguiente formula que se tiene en
cuenta el tamao de la poblacin de estudio, el nivel de confianza expresado en
un coeficiente redondeado y el margen de error.
n 3340*1.962*0.05*0.95
0.052 *(3340-1)+ 1.962 *0.05*0.95
N= 1053
N = tamao de muestra
N = Total de la poblacin
Z= nivel de significancia 95%
p = proporcin esperada 80%
q = 1 p 0.95
74
E = error en un 5%
4.4. Tcnicas de recoleccin de datos
a. Ficha tcnica
Nombre : Inventario de Autoestima Forma Escolar
Autor : Stanley Coopersmith
Adaptacin y Estandarizacin: Aydee Chahuayo Apaza
Betty Daz Huaman
Administracin : Individual y colectiva
Duracin : De 15 a 20 minutos
Aplicacin : De 11 a 20 aos
Significacin : Evaluacin de la personalidad para escolares
mediante la composicin verbal, impresa, homognea y de potencia
Tipificacin : Muestra de escolares
Materiales : 01 Manual de instrucciones
01 Cuestionario de preguntas
01 Plantilla de correccin
10 Hojas de respuestas
b. Organizacin del instrumento
75
Este test consta de 58 subtests en general, pero para los objetivos especficos de
nuestra adaptacin sern utilizados solo los siguientes subtests:
La prueba que est constituida por 58 afirmaciones, con respuestas dicotmicas,
tems verdadero falso que exponen informacin acerca de las caractersticas
de la autoestima a travs de la evaluacin de cuatro sub escalas y una Escala
de mentiras.
rea de Si mismo 8SM9 con 26 tems
rea de Social (SOC) con 8 tems
rea Hogar (H) Con 8 tems
rea Escuela (SCH) con 8 tems
rea de Mentiras (L) con 8 tems
CAPITULO V
RECURSOSYCRONOGRAMA
5.1 Presupuesto
5.1.1 Recursos:
Recursos Humanos:
Asesora de expertos (3 Psiclogos) S/. 800.00
76
Recursos Institucionales:
Oficina de Recursos Humanos S/. 200.00
5.1.2 Presupuesto:
Programa
Unidad Costo gasto
Cantidad medida Hojas bond A4
Detalle Total trimestre. Auto
Fuente
05 Cientos 75 gr. 12.50 4 Ao
4 -2015
-2015 financiado
Auto
06 Unid. Lapiceros 4.20 4 -2015 financiado
Auto
01 Unid. Calculadora 12.00 4 -2015 financiado
Auto
5 Unid. CDs 7.00 4 -2015 financiado
Auto
01 Unid. USB 15.00 4 -2015 financiado
Auto
01 Unid. Tonner 40.00 4 -2015 financiado
Auto
400 Unid. Fotostticas 200.00 4 -2015 financiado
Auto
90 p/hoja Impresiones 36.00 4 -2015 financiado
Auto
05 personas Transporte
Total 10.00
336.70 financiado
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
DETALLE COSTO
TOTAL
77
Recursos 1000.00
Presupuesto 336.70
Total 1336.70
1.1 Cronograma
MESES 2015
(por Marzo Abril Mayo Junio Julio
semanas y
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
ciclo
acadmico
)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ACTIVIDADES
1 Planificacin X X
2 Informacin bsica X
3 Investigacin Bibliogrfica X X
78
Elaboracin del Marco
4 X X
Terico
Ampliacin de Marco
5 X X
Terico
Elaboracin de los
6 instrumentos de recoleccin X X X
de datos
7 Anlisis de Fiabilidad X X
Diseo y Validacin y
8 X X X
Aplicacin de Instrumentos
9 Ejecucin Trabajo de Datos X X
1 Organizacin y Tabulacin
X X X
0 de datos
1 Anlisis e Interpretacin de
X
1 datos
1
Preparacin de Informe X X X X X X
2
1 Redaccin de Borrador del
X X
3 Informe de Investigacin
79
1 X X X
Tipiado Final e impresin
4
1 Sustentacin del Informe de X X
5 Investigacin
BIBLIOGRAFIA
autorrealizacin, L. t. (s.f.). La teora de la autorrealizacin. NUEVA YORK,
CALIFORNIA, E.E.U.U.
80
Baron. (1997).
BONET, J. V. (s.f.). La autoestima es un conjunto de percepciones.
Branden, N. y. (09 de Abril de 1930). Psicologa de la autoestima. Brampton, Ontario,
Cnada.
Coopersmith, S. (1969). Inventario de autoestima de Coopermith. Bronx, Nueva York ,
E.E.U.U.
Coopersmith, S. (1976). Inventario de autoestima de Coopermith. Bronx, Nueva York ,
E.E.U.U.
Herzog, W. (5 de setiembre de 1942). Autoestima. Munich.
Heuye. (1957).
Horney, K. (s.f.). los origenes de la autoestima.
MAZA, R. E. (s.f.). El estado del malestar.
Palladino, C. (s.f.). como desarrollar la autoestima.
Reasoner, R. (31 de diciembre de 1952). Self-Esteem Practitioner. Ohio, California,
E.E.U.U.
Rosenberg, A. (12 de enero de 1893). Autoestima. Tallin.
Smelser., N. J. (s.f.). Teora del comportamiento colectivo.
Stanley. (1969).
Stanley. (1981).
Stanley, A. (s.f.). Autoestima. E.e.
Sullivan, A. M. (14 de ABRIL de 1866). Los oriegenes de la autoestima.
Vargas, A. T. (6 de setiembre de 1914). autoestima.
81
82
Problema Objetivos Hiptesis Variables e indicadores Poblacin y muestra Metodologa
Cules son las Objetivo General Hiptesis Variables: La poblacin centro Tipo de estudio
caractersticas general. educativo. I E
Adaptar el Inventario Autoestima: Este estudio es
psicomtricas Mariscal Castilla de El
de Autoestima de El Inventario de de tipo
Aceptacin de s mismo
de validez y Tambo: N= 3340.
Coopersmith para Autoestima descriptivo
confiabilidad Opinin de si ismo
escolares en la forma escolar de
del Inventario Aceptacin de su sexualidad
comunidad huancana. Coopersmith es
de Autoestima Estado emocional Muestra: 345,
Diseo de la
un instrumento
Objetivo especfico Capacidad de adaptacin elegidos
forma escolar investigacin
fiable y vlido
Respeto de los padres aleatoriamente
de Coopersmith Realizar una
adaptado a la Esta
utilizando la tabla de
en un grupo de adaptacin lingstica Independencia
ciudad de investigacin es
dgitos al azar.
estudiantes del del instrumento a la Liderazgo
Huancayo. de tipo
Centro poblacin de Perseverancia
transversal.
educativo estudiantes de la Rendimiento acadmico
Mariscal comunidad huancana.
83
Castilla de la Comprobar la Adaptacin : Mtodo
ciudad de validez del
Validez de contenido Cientfico
Huancayo? instrumento en la
Validez concurrente
muestra por medio de
Validez Predictiva
un anlisis de validez
Validez de construccin
de constructo.
Mtodo de formas equivalentes
Determinar la
Mtodo del test-retest
confiabilidad del
Mtodo de la divisin por
instrumento en la
mitades emparejadas o Split
muestra.
half method
Mtodo de la equivalencia
racional o de Kuder-
Richardson.
84