0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas27 páginas

Identidad de Genero

La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que puede verse influenciado por factores biológicos, genéticos y experiencias de vida. La identidad sexual se refiere a cómo una persona se percibe a sí misma y puede ser diferente del sexo asignado al nacer. Esto puede dar lugar a conflictos como la disforia de género. La identidad sexual se distingue de la orientación sexual y no se puede elegir.

Cargado por

ERLITH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas27 páginas

Identidad de Genero

La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que puede verse influenciado por factores biológicos, genéticos y experiencias de vida. La identidad sexual se refiere a cómo una persona se percibe a sí misma y puede ser diferente del sexo asignado al nacer. Esto puede dar lugar a conflictos como la disforia de género. La identidad sexual se distingue de la orientación sexual y no se puede elegir.

Cargado por

ERLITH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INTRODUCCIN

La identidad de gnero es realmente un aspecto complejo y multifactorial trataremos hoy de

abordarlo desde uno de esos factores, previo definiremos algunos conceptos relacionados.

Bsicamente pensar en identidad de gnero es pensar en una persona si se siente a gusto, con

bienestar y autorrealizacin en lo que implica ser hombre, o ser mujer. As mnimamente

tenemos estos elementos a considerar como constituyentes de la identidad sexual entre ellos el

gnero, el rol de gnero y el sexo del sujeto.

El sexo del sujeto, esto tiene que ver con la diferencia fsica constitutiva

natural del hombre y de la mujer, y por lo tanto con los componentes

biolgicos y anatmicos. El gnero, est determinado por los aspectos

psicolgicos, sociales y culturales de la feminidad y la masculinidad. Este es uno de los

componentes ms complejos.

El rol del gnero como hombre o mujer dentro de un determinado marco socio cultural, poltico

y religioso determinado. Pensemos que no es lo mismo el rol de una mujer por ej. En medio

oriente, o en china, que en occidente.


I. DEFINICIN DE LA IDENTIDAD DE GNERO

No hay una nica forma de ejercer la sexualidad y los afectos, existen otras formas de

expresarlos. La identidad de gnero de una persona puede ser independiente del sexo con el

que naci y de su orientacin sexual.

No hay una nica forma de ejercer la sexualidad y los

afectos, existen diferentes formas de expresarlos.

Cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a las diferentes formas de expresar

el afecto, erotismo, deseo, las prcticas amorosas y sexuales entre las personas; stas no se

limitan a las relaciones de pareja entre un hombre y una mujer, por lo que incluye la

heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. El trmino diversidad sexual cuestiona

la idea de que hay una nica forma de ejercer la sexualidad y los afectos, haciendo visible

la existencia de otras formas de expresarlos. Incluye tambin la idea de que la identidad de

gnero de una persona puede ser independiente del sexo con el que naci y su orientacin

sexual.

La identidad de gnero es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los

sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cmo vivimos y sentimos nuestro cuerpo

desde la experiencia personal y cmo lo llevamos al mbito pblico, es decir, con el resto

de las personas. Se trata de la forma individual e interna de vivir el gnero, la cual podra o

no corresponder con el sexo con el que nacimos.


Si bien existe una diversidad de identidades de gnero, habitualmente se considera un

espectro con dos extremos: la identidad atribuida a las mujeres y la relacionada con los

hombres. Sin embargo, debemos recordar que la identidad de gnero:

Es independiente de la orientacin sexual. Incluye las formas en las que una persona

se autodenomina y presenta frente a las dems.

Incluye la libertad de modificar la apariencia o la funcin corporal. A travs de roles

sociales de gnero, tcnicas mdicas, quirrgicas o de otra ndole.

II. DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GNERO Y EXPRESIN DE GNERO

La expresin de gnero es la manifestacin externa de los rasgos culturales que permiten

identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones

considerados propios de cada gnero por una determinada sociedad en un momento

histrico determinado. Por un lado, la expresin de gnero se refiere a la forma en la que

las personas interpretan el gnero de una persona en particular, sin importar como ella

misma se identifique. Por otro lado, la identidad de gnero alude a la manera en que una

persona se asume a s misma, independientemente de cmo la perciben los dems.

Comnmente se considera que la expresin de gnero es un espectro en donde un lado est

ocupado por lo femenino, tradicionalmente atribuido a las mujeres, y del otro lado se

encuentra lo masculino, habitualmente relacionado con los hombres. Debemos recordar que

la expresin de gnero es independiente del sexo biolgico, la identidad de gnero y la

orientacin sexual.
2.1. Qu significa el acrnimo LGBTI?

LGBTI es un acrnimo que se usa como trmino colectivo para referirse a las personas

Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (el trmino trans se refiere a travestis, transexuales

y transgneros) e Intersexuales:

a) Lesbiana. Mujer que se relaciona ertico, afectiva, amorosa vitalmente con

mujeres. Se utiliza como sinnimo de la identidad de las mujeres homosexuales.

Es una construccin identitaria y resulta tambin una manera de autodenominacin.

b) Gay. Expresin alternativa a homosexual, que se prefiere por su contenido poltico

y uso popular. Se utiliza como sinnimo de la identidad de los hombres

homosexuales, aunque algunas mujeres tambin lo utilizan. Es una construccin

identitaria y resulta tambin una manera de autodenominacin.

c) Bisexual. Atraccin ertico-afectiva y manera de autodefinicin que se dirige hacia

hombres y mujeres por igual. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al

mismo tiempo o de manera indiscriminada.

d) Travesti. Una persona travesti es aquella que expresa su identidad de gnero ya

sea de manera permanente o transitoria mediante la utilizacin de prendas de vestir

y actitudes del gnero opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo

biolgico. Ello puede incluir la modificacin o no de su cuerpo.


e) Transexual. Condicin humana por la que una persona, habiendo nacido con un

sexo biolgico determinado, tiene una identidad de gnero (sexo psicolgico)

distinta a la que le corresponde. La condicin de ser transexual no depende de si

se realiza o no la reasignacin sexo genrica.

f) Trnsgenero. Condicin humana por la que un persona tiene cualidades y

comportamientos de gnero (el ser masculina o femenina) que no coinciden con su

sexo de acuerdo con los patrones sociales y culturales, por lo que se identifica o

adopta los del gnero opuesto. El uso del atuendo del gnero opuesto es la conducta

ms ostensible de la transgeneridad.

g) Intersexual. Se refiere a la presencia en la anatoma de una persona de rganos

sexuales que corresponden a caractersticas de ambos sexos o estructuras que son

difciles de definir o resultan ambiguas desde la lgica que reconoce slo dos sexos.

2.2. Formacin de la identidad sexual

La formacin de la identidad sexual es

un proceso complejo que empieza en la

concepcin, pero que se vuelve clave

durante el proceso de gestacin e

incluso en experiencias vitales tras el

nacimiento. Existen muchos factores y

bastantes combinaciones de los mismos que pueden llevar a la confusin, pero la

tradicin en la mayora de las sociedades insiste en catalogar a cada individuo por la

apariencia de sus genitales.


Si, por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la identidad sexual de varn,

pero sus genitales son de mujer, esta persona puede experimentar lo que se ha venido

a llamar disforia de gnero, es decir una profunda inconformidad con el rol de gnero

que le toca vivir.

Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana (no

ms all de los 2 3 aos) y a partir de entonces es inmutable. Esta conclusin se

obtiene generalmente preguntando a personas transexuales cundo se dieron cuenta

por primera vez que la identidad sexual que les haba asignado la sociedad no se

corresponda con la identidad sexual con la que se identificaban.

2.3. Conflictos en la identidad sexual

Muchas personas nacen con combinaciones de rasgos de los dos sexos, debiendo

afrontar las complicaciones que surgen cuando la sociedad se burla o escandaliza de

su fsico -lo que suele ocurrir con las personas intersexuales- o insiste en asignar a un

individuo un sexo con el que no se identifica -lo que ocurre habitualmente entre las

personas transexuales.

En el caso de las personas transexuales, sus problemas suelen reducirse cuando pueden

pasar por el proceso de reasignacin de sexo, el cual incluye la ciruga de reasignacin

sexual, mal llamada "operacin de cambio de sexo".

Por otro lado la identidad sexual suele intentar diferenciarse de la orientacin sexual,

en la que pueden darse individuos heterosexuales, homosexuales, bisexuales y

asexuales. De igual manera que la orientacin sexual, la identidad sexual no se puede

elegir.
Equivocadamente, hay personas que definen la transexualidad con una

homosexualidad extrema; es decir, segn estas personas, una persona transexual ama

tanto al otro sexo que acaba identificndose con l.

Sin embargo, investigaciones en sexologa de la Universidad Libre de msterdam

apuntan a que la identidad y la orientacin sexual son hechas absolutamente

diferentes, por lo que pueden darse personas transexuales con diferentes orientaciones

sexuales. De hecho, hay estudios que indican que ms de un 30% de la poblacin

transexual es homosexual o bisexual, muy por encima al 5% 10% que suele darse

en la poblacin no transexual.

Discriminacin Probablemente hay tantas formas de entender la identidad sexual y la

de gnero como humanos existen, sin embargo las sociedades tienden a clasificar en

compartimentos inamovibles a los individuos y a asignarles roles a veces muy

reducidos.

Este etnocentrismo se pone de manifiesto al observar que en algunas sociedades

existen otras clases de roles sociales; por ejemplo, los Hijra de la India son personas

intersexuales y dentro de su cultura se les considera "el tercer sexo".

A veces la frontera entre la identidad sexual y la identidad de gnero no se muestra

muy clara. En este punto, la teora Queer rechaza la categorizacin del individuo en

categoras universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer".

Segn esta teora, la identidad sexual de las personas es el resultado de una

construccin social.
De ser as no existiran papeles sexuales esencial o biolgicamente inscritos en la

naturaleza humana. Es decir, todas las identidades relativas a la sexualidad, gnero

y/u orientacin sexual son igualmente anmalas, ya que son un producto socio-

histrico.

La transfobia an no ha sido integrada en el discurso pblico. Tradicionalmente, se ha

visto la transexualidad como un problema psiquitrico, la llamada disforia de gnero.

Sin embargo, recientes investigaciones en neurociencia sobre cerebros de transexuales

indican que la composicin de stos muestra a menudo la composicin del sexo con

el que se identifica el individuo en lugar de la del sexo de nacimiento.

Esto apoya la teora de que el cerebro de un individuo puede desarrollarse en un

sentido diferente al de sus genitales, por lo que la transexualidad es de origen innato

y no psicolgico. La investigacin tambin apoya las expresiones "hombre atrapado

en el cuerpo de una mujer" y "mujer atrapada en el cuerpo de un hombre".

En realidad, la discriminacin hacia los/as transexuales est en estrecha relacin con

el sexismo y la homofobia. De hecho se correlacionan. Esta asociacin se debe a que

estas formas de discriminacin se sirven de las mismas creencias o ideologa: la

heteronormalidad.

La identidad del gnero: Est determinado por la

cultura a travs primero de la madre y el padre, luego

por los hermanos, los grupos sociales, etc. Se

transforma en una inscripcin mental producto de las

identificaciones (proceso primario por el cual el sujeto asimila algo del otro para s)

que comienza con el nacimiento y forma parte de la estructuracin de la identidad.


En la identidad de gnero cumple un papel fundamental la "identificacin". Es en este

proceso cuando en mayor o menor medida uno como sujeto toma algn aspecto,

cualidad, propiedad o atributo de otra persona, y se transforma parcial o totalmente

sobre el modelo de sta.

As podemos decir que la suma de todas estas identificaciones, primero con las figuras

ms primarias y queridas (mama, papa) y luego la de otras personas significativas a lo

largo de la vida es como se forma en parte nuestra identidad.

Rol del gnero: Es el conjunto de expectativas acerca de los comportamientos

sociales ms esperables para cada sexo, lo que determina en alguna manera un ideal

del gnero. Ej. En algunas culturas es valorado que la mujer trabaje, en otras puede

considerarse un abandono de su funcin en la familia (madre, esposa etc.)

A su vez ste se forma por la interrelacin entre:

a. Representaciones ideales de los padres, tomados como "modelos" de ambos

gneros.

b. Representaciones del nio/nia "ideal", proveniente del ideal de los padres, y de la

cultura de lo que debe ser un nio/nia.

c. Representaciones del propio nio/nia acerca del varn/nena "ideal" que ellos

quieren ser.

Por supuesto estas representaciones entran muchas veces en conflicto entre s.

Entonces lo que podemos llamar el perfil psicosexual de una persona es el resultado

singular de estos 3 elementos que como vimos integran otros tantos Roles de gnero.
La mayora de la gente no slo piensa que hombres

y mujeres son bien distintos, sino que albergan

tambin las mismas ideas sobre las formas en que

se manifiestan las diferencias. Estas convicciones,

basadas en una simplificacin excesiva o el escaso

juicio crtico reciben el nombre de estereotipos (tpicos, prejuicios). Se ha concebido

la masculinidad y la femineidad como dos elementos antagnicos que se excluan

mutuamente, hoy se aceptan que en muchos individuos coexisten rasgos de una y otra

ndole.

Existen evidentes diferencias biolgicas y actitudes que se adscriben a la mujer y al

hombre, pero resulta casi imposible distinguir cules son innatas y cules superpuestas.

Cada sociedad desarrolla sus sistemas de gnero a partir de la diferencia sexual entre

hombres y mujeres.

Estos "rasgos" son vistos como "naturales", pero en realidad son construidos

socialmente. Mediante las reglas trazadas por la sociedad, cada uno aprende a

desempear su papel masculino o femenino. No existen papeles sexuales en la raza

humana, cada poca crea y transmite los suyos, depende de la poca y del lugar, aunque

siempre hay personas de uno u otro sexo que estn encantadas y otras que detestan el

papel que les haya correspondido.

Al iniciarse la adolescencia, se evidencia la expectativa de que los varones deben

conseguir "logros", y las mujeres casarse y educar a los hijos. Muchas mujeres se ven

impulsadas a convencerse de que un rendimiento excesivo menoscaba su femineidad

y popularidad. Mientras que, los varones estn condicionados por el imperativo de

equiparar su masculinidad a su eficiencia y experiencia sexuales.


A pesar de las diferencias en la educacin y del cambio de mentalidad que se est

produciendo, los estereotipos sobre los roles de gnero en el mbito de nuestra cultura

suelen manifestarse en toda su realidad cuando el individuo alcanza la edad adulta.

Las expectativas en cuanto al rol de gnero en la edad adulta afectan al matrimonio, el

trabajo, la poltica y el ocio. Para los hombres, aun cuando la experiencia heterosexual

y el atractivo fsico continan constituyendo pruebas relevantes de masculinidad, en

las clases medias y altas cada vez tiene ms importancia el xito profesional, que se

mide por la categora del trabajo desempeado y por las rentas obtenidas. En cuanto a

la mujer, el matrimonio y la maternidad siguen constituyendo el foco primordial de

nuestras expectativas culturales, si bien en la actualidad este estereotipo empieza a

cambiar de forma significativa.

La desigualdad subjetiva entre hombres y mujeres obedece a:

a) La carencia del poder.

b) Al sometimiento de su palabra.

c) A la ausencia de representacin.

d) A la gran dificultad de realizacin en un mundo masculino.

III. SEXUALIDAD: DEFINICIONES NECESARIAS

Es posible que al escuchar hablar a un sexlogo o psiclogo se nos

haga complicado entender todo el contenido de sus comentarios o

explicaciones debido a los diferentes conceptos que utiliza y sin

llegar a algo tan tcnico nuestro hijo/a adolescente puede hacernos

preguntas o comentarios sobre el gnero o la orientacin sexual. Aqu una resea sobre estas

definiciones que refrescarn sus conocimientos.


a) Sexo biolgico: Est determinado por nuestros cromosomas, hormonas y rganos

genitales internos y externos.

b) Identidad de gnero: Es el reconocimiento internalizado de uno mismo de que se es

hombre o mujer. Este aspecto se desarrolla entre los 18 meses y los 3 aos.

c) Rol de gnero: Es la expresin conductual de masculinidad o femineidad que puede

variar entre cultura y cultura.

d) Alteracin en el rol de gnero: Corresponde a varones con conductas o preferencias

ms tpicamente femeninas o a mujeres con conductas o preferencias ms tpicamente

masculinas, pero que se identifican con su sexo biolgico. Los nios varones

"afeminados" o las nias "masculinas" no necesariamente a futuro corresponden a

personas con orientacin homosexual o bisexual. Como tambin slo algunos gays son

afeminados y slo algunas lesbianas son masculinas.

e) Orientacin sexual: Es la direccin de los intereses erticos hacia otras personas. Al

hablar de atraccin sexual nos referimos a un patrn de excitacin fsica e inters

emocional o romntico y sexual que involucra fantasas, imaginacin y sueos de

contenido sexual o ertico. Los individuos heterosexuales se sienten atrados por

personas del otro sexo, los individuos homosexuales se sienten atrados por personas del

mismo sexo y los individuos bisexuales se sienten atrados por personas de ambos sexos.

f) Conducta sexual: Es la manera en que se expresan los sentimientos sexuales. En un

concepto ms amplio va desde los besos y caricias, pasando por la masturbacin mutua

y llegando a las relaciones sexuales. Puede ocurrir que una persona tenga una orientacin

heterosexual, pero incurra en conductas homosexuales. Esto puede darse en los

adolescentes como una conducta exploratoria o cuando no hay acceso a personas del otro
sexo, como en internados, crceles, etc. Tambin puede ocurrir que una persona de

orientacin homosexual presente una conducta heterosexual.

Esto puede suceder en el caso de quienes no han asumido su homosexualidad o desean

mantenerla oculta. Por lo tanto, el experimentar placer en una conducta homosexual no

equivale a ser homosexual, como tampoco el experimentar placer en una conducta

heterosexual equivale a ser heterosexual.

IV. CMO AFECTAN LOS ESTEREOTIPOS DE GNERO A LAS PERSONAS?

Un estereotipo es un prejuicio o criterio ampliamente aceptado sobre una persona o sobre

un grupo, si bien es una simplificacin excesiva y no siempre es preciso. Los estereotipos

de gnero pueden ocasionar un trato desigual e injusto por el gnero de una persona. Esto

se denomina sexismo.

Existen cuatro tipos bsicos de estereotipo de gnero:

Rasgos de personalidad: por ejemplo, se espera que las mujeres sean complacientes y

emocionales, y que los hombres sean seguros y agresivos.

Comportamiento domstico: por ejemplo, algunas personas esperan que las mujeres

se encarguen de los nios, cocinen y limpien la casa, mientras que los hombres se

encargan de las finanzas, del automvil y de las reparaciones.

Ocupaciones: algunas personas asumen rpidamente que quienes se ocupan de la

docencia y la enfermera son mujeres, mientras que quienes se dedican a la medicina, a

la ingeniera o a pilotar aeronaves son hombres.

Aspecto fsico: por ejemplo, se espera que las mujeres sean delgadas y elegantes,

mientras que se espera que los hombres sean altos y musculosos. Tambin se espera

que los hombres y las mujeres se vistan y se arreglen de forma estereotipada segn su
gnero (los hombres con pantalones y pelo corto; las mujeres con vestidos y

maquillaje).

La hiperfeminidad es la exageracin de los estereotipos de conducta que se consideran

femeninos. Las personas hiperfemeninas exageran las cualidades que juzgan

femeninas. Esto puede incluir comportamientos pasivos, ingenuos, de inocencia sexual,

suaves, coquetos, delicados, maternales y complacientes.

La hipermasculinidad es la exageracin de los estereotipos de conducta que se consideran

masculinos. Las personas hipermasculinas exageran las cualidades que juzgan

masculinas. Creen que deben competir con otros hombres y dominar a las personas

femeninas con comportamientos agresivos y mundanos, tener mucha experiencia sexual,

ser fsicamente imponentes, ambiciosos y exigentes.

Estos estereotipos de gnero exagerados pueden dificultar las relaciones con otras

personas. Las personas hiperfemeninas tienen ms probabilidades de soportar el abuso

fsico y emocional por parte de sus parejas. Las personas hipermasculinas tienen ms

probabilidades de ser fsica y emocionalmente violentos con sus parejas.

Los estereotipos extremos de gnero son dainos porque no permiten que las personas

expresen completamente lo que piensan ni sus emociones. Por ejemplo, es daino para las

personas masculinas considerar que no deberan llorar o expresar emociones sensibles. A

su vez, es daino para las personas femeninas sentir que no deberan ser independientes,

inteligentes o firmes. Romper con los estereotipos de gnero les permite a las personas

mostrar su mejor faceta.


4.1. Cmo puedo luchar contra los estereotipos de gnero?

Es muy probable que te veas rodeado por estereotipos de gnero. Tambin es posible

que hayas visto o experimentado sexismo o discriminacin basada en el gnero. Hay

formas de desafiar estos estereotipos para ayudar a que todos, sin importar el gnero

o la identidad de gnero, se sientan iguales y valorados.

Sealmoslo: las revistas, la televisin, las pelculas e Internet estn llenas de

estereotipos de gnero negativos. A veces las personas no los detectan, a menos

que alguien se los haga notar. S quin lo haga. Habla con amigos y familiares

sobre los estereotipos que ves y ayuda a los dems a reconocer cmo el sexismo y

los estereotipos de gnero pueden ser dainos.

S un ejemplo vivo: convirtete en un modelo para tus amigos y

familiares. Respeta a las personas independientemente de su identidad de

gnero. Crea un espacio seguro para que las personas se expresen y muestren su

verdadera forma de ser sin importar cules sean los estereotipos de gnero y las

expectativas de la sociedad.

Di lo que piensas: si alguien hace bromas o comentarios sexistas, ya sea de forma

virtual o en persona, desafalo.

Intntalo: si deseas hacer algo que, generalmente, no est asociado con tu gnero,

piensa en si estars a salvo al hacerlo. Si crees que lo estars, intntalo. Los dems

aprendern de tu ejemplo.
Si ests en conflicto con el gnero o con la identidad de gnero y las expectativas, no

ests solo. Puede ser til hablar con uno de tus padres o con un amigo, un familiar, un

profesor o un asesor profesional en quien confes.

V. CONCEPTUACIN Y ESTUDIO DE LA IDENTIDAD E IDENTIDAD DE

GNERO DESDE LA PSICOLOGA

En la literatura psicolgica, el sentido personal de ser uno mismo a travs del tiempo y, a

la vez, poder diferenciarse de los otros, ha sido retomado por diferentes tericos

vinculndolo al trmino de identidad, aunque su definicin no ha resultado del todo clara.

La identidad es en s misma una especie de dilema en tanto involucra por una parte la idea

de singularidad o distintividad, esto es, lo que hace diferente y nica a cada persona, pero

a su vez refiere la homogeneidad o lo que se comparte con otros y que permite ubicar a la

persona como parte de un grupo de referencia.

Cada persona desarrolla un sentido personal de s misma en funcin de sus experiencias,

de su historia, de sus caractersticas y de sus percepciones, as como en funcin de sus

interacciones y de los valores y normas que rigen su cultura. Debido al dilema que subyace

en el concepto de la identidad, algunas veces se confunde la identidad personal con el

autoconcepto o la autoestima, en gran medida porque todos estos aspectos hacen referencia

al sentido del s mismo o al yo. Sin embargo, pese a que todos son conceptos

relacionados entre s, existe una importante diferenciacin entre ellos. En lo que respecta

al autoconcepto es importante decir que ste hace referencia al conjunto de ideas,

imgenes, sentimientos y pensamientos que una persona tiene de s misma. El

autoconcepto tiene dos dimensiones o componentes: el elemento cognitivo (que se refiere

a los pensamientos) y el evaluativo (que se refiere a los sentimientos)1.

1
Rosenberg (1982)
De manera que el autoconcepto es el conjunto de creencias que una persona tiene sobre s

misma y que abarca imagen corporal, valores, habilidades y caractersticas, pero a su vez

est vinculado con un aspecto afectivo que se relaciona con la autoestima, la cual de

acuerdo con Costa y McCrae (1988), refiere los sentimientos positivos o negativos que

una persona posee sobre s misma.

Por su parte, la identidad se refiere a aquellos aspectos o caractersticas que permiten

diferenciarse de otras personas y a la vez ubicarse como parte de un grupo ante el

reconocimiento de rasgos o comportamientos que sirven de referencia. La identidad

constituye entonces una construccin personal en tanto involucra el reconocimiento de la

singularidad, la unicidad y la exclusividad que permiten a un individuo saberse como

nico, pero a su vez, es tambin y de manera muy importante una construccin social, en

tanto recoge los atributos que una sociedad emplea para establecer categoras de personas

de manera que una persona puede identificarse con determinado grupo y diferenciarse de

otro2.

Existen muy diversas formas de definir o entender lo qu es la identidad de una persona.

Dentro del campo de la Psicologa, Erickson (1968) fue uno de los pioneros al hablar de

identidad, refirindose a sta como una afirmacin que manifiesta la unidad de identidad

personal y cultural de un individuo. Bajo tal perspectiva el desarrollo de la identidad es

una tarea larga que inicia en la infancia, adquiere gran importancia en la adolescencia y

contina a lo largo de la vida. La identidad se daba como resultado de tres procesos:

biolgico, psicolgico y social. Sin embargo, aun cuando su modelo del desarrollo de la

identidad fue llamativo y gener controversia en distintos campos, las diversas

2
Identidad tnica, identidad de gnero, identidad nacional.
connotaciones alrededor del trmino hicieron que este constructo fuese difcil de

investigar3.

Desde la Psicologa social, la identidad forma parte de una teora ms amplia que es la del

acto social. La identidad bajo esta perspectiva constituye la dimensin subjetiva de los

actores sociales, es decir, como se perciben y definen los individuos desde s mismos. De

acuerdo con Zavalloni (1973) la identidad tiene que ver con la organizacin de cada

individuo, en torno a las representaciones que tiene de s mismo y de los grupos a los cuales

pertenece. Cabe aclarar que la identidad hace referencia a un proceso de diferenciacin,

es decir, las personas y los grupos se autoidentifican en funcin de su diferencia con

respecto a otras personas u otros grupos y a su vez hace referencia a un proceso de

integracin, que le permite a la persona o al grupo adoptar aquellos aspectos que desde su

experiencia o su pertenencia al grupo le permiten identificarse o sentirse parte de ste.

En este mismo sentido, destaca la propuesta realizada por Tajfel (1981), quien a travs de

sus estudios sobre el prejuicio y la discriminacin hace evidente la relevancia de los

aspectos sociales y define una identidad social como la conciencia que tienen las personas

de pertenecer a un grupo o categora social, adems del valor que se le da a dicha

pertenencia. Bajo esta lgica, las personas pueden otorgar un valor positivo o negativo a

la identidad y por tanto pueden tener una identidad positiva o negativa tambin. Lo ms

importante es indicar que bajo esta aproximacin se toman en cuenta dos elementos,

fundamentales en el desarrollo de la identidad, a saber, la relevancia que tiene el

compararse con otros y la competencia social.

3
Erickson (1968)
Bajo una postura ms sociolgica, Parsons (1968) refiere que la identidad es un sistema

central de significados de una personalidad individual, que orienta de manera normativa y

da sentido a la accin de las personas. Dichos significados no son meras construcciones

arbitrarias definidas por el individuo, sino que surgen en relacin estrecha con la

interiorizacin de valores, normas y cdigos culturales que son generalizados y

compartidos por un sistema social. Esto es, la definicin que una persona hace de s misma

no solo deriva de su interaccin cotidiana, de cmo se observa y cmo acta, sino de todos

los aspectos que cultural y socialmente internaliza en torno a su yo.

La cultura entonces se convierte en otro ingrediente fundamental del desarrollo de una

identidad en la medida en la cual el desarrollo de una autodefinicin est impregnado de

un carcter histrico y social. De manera que la forma en la cual una persona llega a

definirse a s misma y concibe su propio yo no es un situacin esttica e inamovible y

mucho menos universal, sino que est supeditada a las condiciones histricas de un

momento determinado y a su vez, a la variabilidad intercultural.

En una visin ms integrativa, Rossan (1987) hace referencia a la identidad global, pero

en su conceptuacin bosqueja la primera nocin del gnero como parte de sta. Bajo su

propuesta, la identidad es definida como el complejo conjunto, ms o menos integrado

de actitudes que la persona tiene sobre s misma. Est conformada por subidentidades,

rasgos generalizados y un sentido de s mismo (sentimientos o emociones). De acuerdo

con la autora, las subidentidades surgen como resultado de los diferentes roles que los

individuos juegan en la sociedad. Estas subidentidades cambian a travs de los contextos

y el periodo de vida, sin negar el sentido de continuidad que emerge de los otros

componentes.
Aunado a ello, dichas subidentidades son significativas de acuerdo con la posicin

especfica, es decir, ser padre es ms significativo que ser de la clase media, en la

medida en la que el primer rol requiere de la presencia de un hijo o hija, con quien se

interacta. El segundo componente se refiere a los rasgos, es decir, las caractersticas del

individuo que estn asociadas con un rol especfico, pero que son comunes en sus mltiples

roles. Finalmente, el tercer elemento se refiere a la parte ms profunda de la identidad, un

sentido de s mismo, que se traduce en los sentimientos y emociones asociadas a estos

roles y caractersticas.

VI. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GNERO BAJO DIFERENTES

PARADIGMAS PSICOLGICOS

La investigacin psicolgica ha tratado de explorar tanto los mecanismos como los

factores por los cuales se da origen al desarrollo de una identidad de gnero, empero, esta

tarea es relativamente reciente. Prcticamente, en los ltimos treinta aos, muchas

corrientes de la Psicologa: psicoanalticas, conductuales y cognoscitivas (Chodorow,

1978; Gilligan, 1982; Martin & Halverson, 1981; Mischel, 1973) han hecho insistencia en

el proceso de socializacin familiar como uno de los aspectos bsicos en la generacin de

la percepcin diferencial entre los gneros e incluso del trato diferencial y la desigualdad

que acompaa a hombres y a mujeres.

La socializacin supone la inscripcin del individuo en el mundo social a travs de la

asuncin de ciertos roles, caractersticas y comportamientos, ligados a las funciones

tradicionales valoradas como inherentes a su naturaleza sexual. De esta manera, el

escenario se organiza sobre una serie de reglas que delimitan el comportamiento y

caracterizacin de hombres y mujeres reflejndose en el trato diferencial que los padres y

las madres dirigen hacia sus hijos e hijas en relacin con su propio sexo, el sexo de sus
hijos y otras caractersticas involucradas con el gnero como es la identidad (Fernndez,

1996; Rocha, 2004). Bajo la idea de la socializacin como uno de los mecanismos bsicos

para el desarrollo de una identidad, encontramos diversas explicaciones tericas que dan

cuenta de este hecho.

a. Perspectiva Psicodinmica. La postura psicodinmica representada por Freud (1957)

enfatiza el impacto de la dinmica familiar en el desarrollo de la identidad genrica del

individuo. Bajo esta visin, particularmente dentro de la teora de las relaciones

objetales, las interacciones que se establecen entre el infante y el cuidador primario,

determinan las primeras bases de la identidad de los individuos, influyendo en la manera

cmo se perciben a s mismos y entienden su interaccin con otros. Durante la infancia,

el nio o la nia incorpora en s mismo la visin y caractersticas del cuidador,

adquiriendo no slo roles, sino tambin estableciendo las bases para la estructura

psquica. La crianza de estos nios parte generalmente de una madre o padre

estereotipado, quien establece relaciones diferenciales hacia los hijos y las hijas, por

lo cual en ellos se desarrollan diferentes patrones y caractersticas, dependiendo por

supuesto del tipo de relacin.

El proceso de identificacin transcurre de manera diferente para nias y para nios, las

nias encuentran similitudes fsicas y psicolgicas con sus madres lo que lleva a que

desarrollen, desde temprana edad, una identidad en la cual van internalizando parte de

la madre en ellas mismas. En el caso de los nios el proceso es diferente, pues como

sugiere Surrey (1983) mientras que las nias definen su identidad dentro de una

relacin, los nios lo hacen fuera de sta, es decir, el proceso parte del mismo punto,

pero no puede llevarse a cabo una identificacin plena en tanto no comparten el mismo

sexo que la madre.


De acuerdo con la postura psicodinmica convencional, la identificacin del nio con

el padre se realizara por temor y la de la nia por amor. Algunos tericos (Chodorow,

1978; Surrey, 1983) sugieren que los hombres presentan un reconocimiento primario

de la diferencia fsica entre ellos y sus madres. Y de hecho, las madres enfatizan esta

diferencia y se refleja en la interaccin, ya que ellas suelen motivar y reforzar la

independencia en los hijos e interactan de manera menos cercana con ellos, conversan

temticas ms impersonales y fomentan la autonoma en edades ms tempranas.

Bajo esta visin, los nios desarrollan su identidad diferenciando su yo de sus madres.

En versiones ms actualizadas sobre la postura psicodinmica y el desarrollo de la

identidad de gnero, destaca el trabajo de Wood (1997) quien indica que los nios llegan

a rechazar o negar a sus madres con el propsito de definirse, y de acuerdo con la autora,

este proceso es enfatizado en algunas culturas, dentro de los ritos que presentan los

adolescentes y posteriormente hay un rechazo al mundo femenino en general. La

separacin para lograr una identidad se refleja en la tendencia masculina a definirse de

manera separada de los dems.

El impacto de las relaciones tempranas en el desarrollo de la identidad es slo el inicio

de un amplio proceso de socializacin que se transforma y crece a travs de toda la vida

en interaccin con los otros y en el continuo monitoreo del propio ser. De esta manera

como refiere Wood (1997) conforme los nios crecen como hombres, elaboran una

identidad primaria forjada en la infancia, definiendo sus valores y vidas en trminos de

independencia, en tanto las nias al crecer como mujeres elaboran su identidad en

conexin con los otros, forjando sus valores y sus vidas en trminos de las relaciones

interpersonales.
b. Perspectiva del Aprendizaje y el Aprendizaje Social. Algunas teoras psicolgicas

centran su atencin en el papel que juega la comunicacin en el desarrollo cognitivo y

el aprendizaje de los individuos como base fundamental para el desarrollo de la

identidad de gnero.

Dentro de estas teoras se encuentra la teora del aprendizaje social, desarrollada por

Bandura y Walters (1963), Lynn (1965) y Mischel (1966). Esta postura terica seala

que los individuos aprenden a ser masculinos o femeninos a travs de la comunicacin

y la observacin, entre otras cosas, los nios observan a los que interactan con ellos y

los imitan, observan a sus padres, a sus amigos, la televisin y otros que estn alrededor

de ellos.

Adems, no es el sexo biolgico la base de la diferenciacin entre hombres y mujeres,

sino el proceso de aprendizaje que se da entre los individuos. Por lo tanto es el proceso

de interaccin entre los adultos y los nios el que permite que stos ltimos adquieran

y desarrollen los comportamientos y caractersticas que son asociados a la masculinidad

y a la feminidad, y conforme crecen, continan imitando aquellas conductas que dan

pauta a una comunicacin e intercambio efectivo con los otros. Los padres juegan un

papel muy importante, ya que de acuerdo con algunos autores (Beckwith, 1972; Cherry

& Lewis, 1978), desde el inicio son ellos quienes enfatizan las habilidades sociales

necesarias en las nias y las habilidades fsicas necesarias en los nios, generando un

trato diferencial hacia estos.

Dicho proceso de reforzamiento continuar a lo largo de la vida a travs de mensajes

que fortalecen la feminidad en las mujeres y la masculinidad en los hombres. A este

respecto vale la pena indicar que en los ltimos 20 aos, la investigacin psicolgica se

ha abocado al impacto que tiene el trato diferencial hacia nios y nias para el desarrollo
de la identidad, los hallazgos han sido trascendentales. De hecho, para autores como

Bussey y Bandura (1992) los comportamientos que de manera diferente dirigen los

padres y las madres hacia sus hijos e hijas, en funcin exclusivamente del sexo de stos,

resulta uno de los factores explicativos ms importantes alrededor de cmo se adquieren

y mantienen las conductas acordes a la identidad de gnero.

Sin embargo, lejos de lo que durante mucho tiempo se asumi, la socializacin no

solamente tienen cabida en la infancia, en realidad, los seres humanos enfrentan una

socializacin permanente y dinmica, cuyos objetivos fundamentales siguen siendo los

mismos a travs de toda la vida: homogeneizar y diferenciar. Homogeneizar en tanto se

pretende que la persona desarrolle y ejecute las caractersticas que le permitirn

ubicarse dentro de un grupo determinado, y diferenciar, bajo el propsito de establecer

la lnea divisoria entre las caractersticas y rasgos que configuran a una persona (grupo)

en relacin a otra (grupo).

c. La Teora Multifactorial de la Identidad de Gnero. Finalmente una perspectiva

terica que ha sido acogida en las ltimas dcadas es la que deja entrever la complejidad

y multifactorialidad de la identidad de gnero como un constructo psicolgico. Hacia

la dcada de los setenta surge una tendencia por explicar lo que podra englobarse bajo

la denominacin general de la tipificacin sexual o de gnero.

Dentro de tales aportaciones destaca la propuesta realizada por Block (1973) quien

elabora un marco integrador de seis etapas, que van desde las vagas nociones de lo que

puede significar la identidad de gnero durante la infancia, hasta las que suponen la idea

estructurada de un rol que encaja con el concepto de androginia psicolgica propuesto

por Bem (1974). Este concepto, hace alusin a la posibilidad de poseer al mismo tiempo
caractersticas socialmente vinculadas a la feminidad y a la masculinidad lo cual rompe

la visin de estas dimensiones como polos opuestos y excluyentes.

En esta misma lgica, propone tres fases en el proceso de identificacin genrica,

estableciendo una primer fase caracterizada por la confusin del propio gnero, una

segunda fase en las que los individuos muestran una aceptacin de los parmetros

sociales en tanto reglas y normas relacionados con cada sexo y finalmente, una tercera

fase, centrada nuevamente en el concepto de androginia (Bem, 1974)4.

Existen adems, otras consideraciones en torno al desarrollo de la identidad de gnero.

De acuerdo con Rossan (1987) hay un conjunto de variables que impactan la

manifestacin de determinada identidad. En primer lugar hace referencia a las

expectativas, indicando que una persona en relacin con otra, puede evaluar de manera

diferente el mismo conjunto de comportamientos y caractersticas, dando prioridad a un

tipo de identidad. Una siguiente variable es la de la comparacin social.

Como lo han indicado otros autores (p.e. Festinger, 1954; Rosenberg, 1982) el comparar

nuestra conducta con la de otros puede generar modificaciones importantes en la misma.

Por ejemplo, si una persona observa que un compaero de trabajo es emptico, externa

sus sentimientos, comparte la emocin de otros, etc., y esto promueve que todos se

lleven bien con tal colega, la persona que evala tal situacin puede comparar su

conducta con dicho parmetro y evaluar qu es ms benfico. De esta manera, la

identidad de gnero que desarrollan las personas puede verse editada en funcin de la

comparacin y evaluacin de los costos y beneficios que se obtienen al poseer rasgos

determinados y ejecutar conductas especficas.

4
Pleck (1975)
CONCLUSIONES

En el siguiente trabajo puedo inferir que la identidad de gnero ha generado muchos conflictos

ya que hay muchas personas que no estn conforme con su identidad sexual.

Desde antes del nio o nia nacer ya los padres pueden identificar y saber cul es el sexo del

bebe, ya que hay muchos avances y tecnologa para identificarlo, los nios van creciendo y

adquiriendo conocimiento de a que o cual sexo pertenece.

La conducta sexual ha sufrido en gran medida los efectos de los estereotipos sobre los roles de

gnero, como la regla de la discriminacin sexual de la mujer y la idea de que el varn es

siempre experto en materia de sexualidad.

Aunque hoy en da existe mucha diversidad de gnero. Por ejemplo: los homosexuales,

transexuales, heterosexuales y otros. Pero como sabemos muchos no son aceptados por la

comunidad y aun por sus familiares tampoco.

En resumen el desarrollo de la identidad de gnero es un proceso complejo, dinmico y

multifactorial, que involucra no una, sino mltiples variables tanto culturales, sociales e

individuales.

En gran medida, la socializacin y la endoculturacin juegan un papel muy importante pero no

son los nicos factores que intervienen. La identidad no es una tarea de la infancia sino un

proceso continuo y permanente, sujeto a los cambios que observamos en los otros, a los

contextos sociales, a las experiencias individuales y por supuesto vinculadas tambin a los

costos y ganancias que se desprenden de sta.


BIBLIOGRAFA

La Menopausia, Dr. Lionel Gendron, Les editions de L"Homme Ltee. Por A.T.E. 1975.

La Sexualidad despus de los 50 aos, Pierre Henri Galier. Impreso en Espaa 1975.

Rathus. Sexualidad Humana. Sexta edicin. Editor pearson Educacion, S. A. Madrid 2005.

G. Abraham, E. pasini. Introduccion a la sexologa clnica. Espaa. Grijalbo 1990.

Ali, S. (2003). To be a girl: Culture and class in schools. Gender and Education, 15, 269-
283.

Bandura, A., & Walters, R. H. (1963). Social learning and personality development. New
York: Rinehart and Winston.

Barbera, E. (1991). Anlisis de los estereotipos de gnero. Investigaciones Psicolgicas, 9,


145-165.

Barbera, E., & Molt, L. (1994). Las mujeres y la crisis en el mercado laboral: repercusiones
econmicas y psicosociales. Revista de Treball, 22, 213-222.

Baxter, J. (2002). A juggling act: A feminist post-structuralist analysis of girls and boys
talk in the secondary classroom. Gender and Education, 14, 5-19.

Beckwith, L. (1972). Relationships between infants social behavior and their mothers
behavior. Child Development, 43, 397-411.

Bem, S. L. (1974). The measurement of psychological androgyny. Journal of Consulting


and Clinical Psychology, 42, 165-172.

También podría gustarte