0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas112 páginas

Dispositivos de Protección

Este documento describe las tecnologías para la protección y medición de parámetros importantes en transformadores de potencia. Explica los tipos de transformadores de corriente y potencial, y sus usos para la medición y protección de transformadores. También cubre dispositivos como relés Buchholz, protección diferencial, indicadores de nivel de aceite, termómetros y más, que son cruciales para la protección y monitoreo de transformadores. El documento tiene el objetivo de recopilar información sobre estas tecnologías para cumplir con un requisito académic

Cargado por

Japiro14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas112 páginas

Dispositivos de Protección

Este documento describe las tecnologías para la protección y medición de parámetros importantes en transformadores de potencia. Explica los tipos de transformadores de corriente y potencial, y sus usos para la medición y protección de transformadores. También cubre dispositivos como relés Buchholz, protección diferencial, indicadores de nivel de aceite, termómetros y más, que son cruciales para la protección y monitoreo de transformadores. El documento tiene el objetivo de recopilar información sobre estas tecnologías para cumplir con un requisito académic

Cargado por

Japiro14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIN

FACULTAD DE INGENIERA

INGENIERA ELECTROMECNICA

Tecnologa en los Instrumentos de Medicin y


Proteccin de Transformadores de Potencia

MQUINAS ELCTRICAS I

Causarano Benegas, Diego Jos 3.667.941


Daher Guggiari, Javier Alberto 3.520.349
De Madrignac Boselli, Paul Bertrand 3.775.845
Gauto Moran, Rossana 4.830.947
Gonzlez Almeida, Oscar Fabin 5.173.758
Pistilli Chenu Abente, Marcello Luigi 4.234.863
Snchez Lpez, Bruno Stefan 4.957.787
Silvero Duarte, Jess Mara 4.691.900
Sora Tinoco, Walter Francisco 6.829.589

Profesor: Ing. Oscar Varela


San Lorenzo Paraguay

2017
El presente trabajo consiste en la
recopilacin de datos e informaciones referentes
a las tecnologas para la proteccin y medicin
de parmetros de gran importancia del
transformador de potencia, dado que este ltimo
es parte esencial de cualquier sistema elctrico
existente en el mundo.

Este trabajo responde a la necesidad de


cumplir con el requisito de trabajo prctico de la
ctedra Mquinas Elctricas I del sptimo
semestre de la carrera Electromecnica, en
donde el titular de ctedra es el Ingeniero
Electromecnico Oscar Varela.
INDICE

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO 6


2. INTRODUCCIN 7
3. MARCO TEORICO 8
3.1. Transformadores 8
3.1.1. Importancia de los transformadores en la vida moderna. 8
3.1.2. Proteccin de transformadores. 10
3.2. Transformadores de Corriente (TC) 11
3.2.1. Conexin del Transformador de Corriente. 11
3.2.2. Relacin de transformacin del TC. 12
3.2.3. Circuito equivalente del Transformador de Corriente 14
3.2.4. Error del Transformador de Corriente. 15
3.2.5. Factor de Sobrecorriente del TC. 17
3.2.6. Diferencia entre TC de medicin y proteccin. 17
3.2.7. Peligro al abrir el secundario de un transformador de corriente. 19
3.2.8. Transformadores de corriente toroidal. 20
3.2.9. Aspectos constructivos 20
3.2.10. Aislamiento 24
3.3. Transformador de potencial (TP) 26
3.3.1. Relacin del TP. 26
3.3.2. Carga nominal del TP. 27
3.3.3. Caractersticas de funcionamiento 27
3.3.4. Conexionado 29
3.3.5. Aspectos constructivos 31
3.3.6. Diferencia fundamental entre Trasformadores de Potencia y el TP. 33
3.3.7. Potencia Trmica del TP. 33
3.3.8. Divisor Capacitivo de Potencial. 33
4. PRESIN 37
5. TEMPERATURA 38
5.1. TECNOLOGA DE BOURDON 38
5.2. TECNOLOGA DE FUELLE 38
6. INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE 40
6.1. TIPOS DE ACCIONAMIENTO DEL FLOTADOR 40
7. MEDIDORES DE RELACIN DE TRANSFORMACIN PARA TRANSFORMADORES TRIFSICOS O
MONOFSICOS 42
7.1. Conexin Tpica Delta-Estrella 43
7.2. Conexin Tpica Monofsica 44
8. MEDIDOR DE RESISTENCIA DE BOBINADOS 46
8.1. Modelo de Conexin 47
9. RESISTENCIA DE AISLACIN 48
9.1. El Meghmetro 48
9.1.1. Tipos de Meghmetro 49
9.1.2. Construccin 50
9.1.3. Principio de Funcionamiento 51
10. RIGIDEZ DIELCTRICA DEL ACEITE 52
10.1. Rigidez Dielctrica 52
10.2. Ensayo de Rigidez Dielctrica del Aceite de Transformadores 52
11. PROTECCIN CON REL BUCHHOLZ 56
11.1. Funcionamiento y Caractersticas 56
11.2. Pruebas de operatividad del rel Buchholz 63
11.3. Partes de un rel Buchholz 64
11.4. Eleccin del rel 64
11.5. Importancia del rel Buchholz: 65
11.6. Observaciones sobre el rel Buchholz: 65
12. PROTECCIN DIFERENCIAL DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA. 66
12.1. Objeto de la proteccin diferencial 66
12.2. Principio de funcionamiento de la proteccin diferencial de transformadores 87T. 66
12.2.1. Qu incluye el rel diferencial 68
12.3. Circunstancias particulares de actuacin. 70
12.4. Consideraciones en torno al rel diferencial real. 72
12.4.1. Circunstancias que dificultan la aplicacin de la proteccin diferencial: 74
12.4.2. Cosas a tener en cuenta 74
12.5. Conexionado de la proteccin diferencial. 75
12.6. Frenado por armnicos. 75
12.7. Compensacin del desfasaje: 76
12.8. Anlisis de estabilidad de la proteccin ante falla Externa 76
12.9. Pendiente 77
12.10. Seleccin de la corriente diferencial de umbral 77
12.11. Proteccin diferencial de neutro 77
12.12. Algoritmos de proteccin del 87T 78
12.13. Sistema de prueba 79
13. DISPOSITIVOS DE ALIVIO DE PRESIN 80
13.1. Vlvula de explosin 80
13.2. Vlvula de alivio de presin 81
13.3. Rel de presin sbita 82
14. CONTROL DE TEMPERATURA 82
14.1. Termmetros de temperatura para aceite 83
14.2. Proteccin por imagen trmica 84
15. PROTECCIN DE SOBRECORRIENTE 86
16. PROTECCIN DE BAJO NIVEL DE ACEITE 92
16.1. Tipos de medidores de bajo nivel 92
16.1.1. Indicador del nivel de aceite tipo reloj 92
16.1.2. Indicadores verticales de nivel de aceite 93
16.1.3. Indicadores mecnicos y remotos 93
16.1.4. Indicadores electrnicos remotos 94
17. PROTECCIN DE SOBREEXCITACIN 95
17.1. Sobreexcitacin de un transformador 95
17.2. Por qu es peligrosa la sobreexcitacin de un transformador? 96
17.3. Proteccin de sobreexcitacin 96
17.4. Rel de Sobreexcitacin 97
18. PROTECCIN DE SOBRETENSIN 100
18.1. Proteccin contra sobretensiones externas 100
18.2. Proteccin contra sobretensiones internas 103
19. CONCLUSIN 104
20. APNDICE 106
20.1. Apndice 1.1 106
20.2. Apndice 1.2 107
21. REFERENCIAS 109
1. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Reconocer los diferentes tipos de fallas que pueden ocurrir en un


transformador de potencia.
Conocer los diferentes tipos de instrumentos de medicin, sus
funcionamientos y sus tecnologas.
Conocer los diferentes tipos de instrumentos de proteccin, sus
funcionamientos y sus tecnologas.

6
2. INTRODUCCIN
En las instalaciones elctricas existe la necesidad de conectar aparatos de
medida. Tambin es preciso disponer rels con finalidades diversas (proteccin,
aviso, enclavamiento, etctera). Unos y otros suelen ser de constitucin delicada,
reducidas dimensiones y buena precisin. Frecuentemente las magnitudes que
hay que medir (o vigilar) son elevadas tensiones, corrientes fuertes, o concurren
ambas circunstancias. Se suele requerir que los aparatos de medida o de
vigilancia vayan dispuestos en cuadros o tableros de control centralizados. Surge
la dificultad de conducir tensiones y corrientes elevadas hasta aquellos cuadros,
los inconvenientes saltan a la vista.

Por ello, y no poda ser de otra forma, casi al propio tiempo que se iniciaba
el uso de la corriente alterna, nacieron los transformadores de medida.

Se resuelve a base de conducir magnitudes proporcionales a las originales,


pero con valores ms manejables. Los aparatos ms importantes son los
transformadores de medida inductivos:

Transformadores de corriente (TC).


Transformadores de tensin o potencial (TP).

Con sus primarios conectados en alta o en baja tensin segn corresponda,


transforman las magnitudes que se desea medir, en corrientes y tensiones
moderadas en el secundario (que por motivos de seguridad puede conectarse a
tierra). De esta forma, cabe construir aparatos de medida o de proteccin
normalizados. Tales corrientes y tensiones se conducen econmicamente
(secciones reducidas y aislamientos bajos) a sala de control.

7
3. MARCO TEORICO

3.1. Transformadores

Un transformador se define como una mquina elctrica esttica que cambia


potencia elctrica alterna de un nivel de tensin a potencia elctrica alterna a otro
nivel de tensin mediante la accin de un campo magntico. Consta de dos o ms
bobinas de alambre conductor enrollados alrededor de un ncleo ferromagntico
comn. Estas bobinas no estn conectadas en forma fsica directamente. La nica
conexin entre ellas es el flujo magntico comn que se encuentra dentro del
ncleo.

Uno de los devanados del transformador se conecta a una fuente de energa


elctrica alterna y el segundo (y quiz los dems) suministra energa elctrica a
las cargas. El devanado del transformador que se conecta a la fuente de potencia
se llama devanado primario o devanado de entrada, y el devanado que se conecta
a la carga se llama devanado secundario o devanado de salida.

3.1.1. Importancia de los transformadores en la vida


moderna.
Por razones tcnicas (aislamiento, enfriamiento, etctera), las tensiones de
generacin en las centrales generadoras son relativamente bajos. Por desgracia,
si el sistema de potencia transmite potencia a la tensin de generacin, estas
requerirn de muy altas corrientes ocasionando enormes cadas de tensin y
prdidas de potencia en las lneas de transmisin, restringiendo bastante el rea
de servicio de las estaciones de generacin. Por lo que las centrales generadoras
se deberan localizar a muy poca distancia entre s para evitar este problema. El
hecho de que no poder transmitir potencias a sitios lejanos a bajas tensiones
signific que las estaciones generadoras fueran de baja capacidad, locales y, por
tanto, relativamente ineficientes.

8
La invencin del transformador y el desarrollo simultneo de las fuentes de
potencia alterna eliminaron para siempre las restricciones referentes al rango y el
nivel de los sistemas de potencia. Un transformador cambia, idealmente, un nivel
de tensin alterna a otro nivel de tensin sin afectar la potencia que est
suministrndose. Si un transformador eleva el nivel de tensin de un circuito, debe
disminuir la corriente para mantener igual la potencia que sale de l. De esta
manera, la potencia elctrica alterna puede ser generada en determinado sitio, se
eleva su tensin para transmitirla a largas distancias con muy bajas prdidas, y
luego se reduce para dejarlo nuevamente en el nivel de utilizacin final. Puesto
que las prdidas de transmisin en las lneas de un sistema de potencia son
proporcionales al cuadrado de la corriente, elevando con trasformadores la tensin
de transmisin en un factor de 10 con lo cual se reduce la corriente con el mismo
factor, las prdidas de transmisin se reducen en un factor de 100. Sin el
transformador, simplemente, no sera posible utilizar la potencia elctrica en
muchas de las formas en que se utiliza hoy.

En nuestro sistema moderno de potencia, la Entidad Binacional ITAIP


genera potencia elctrica a tensin nominal de alrededor de 18kV y se conecta al
sistema elctrico de la ANDE (Administracin Nacional de Electricidad) mediante
una subestacin de transmisin con transformadores elevadores, que elevan la
tensin a niveles de 220 y 500kV que nuevamente en las subestaciones de
distribucin los transformadores bajan la tensin a 66 y 23kV para consumo local y
de grandes industrias, permitiendo que la potencia elctrica sea utilizada con
seguridad en los hogares, oficinas e industrias a tensiones tan bajas como 220 V.

De igual manera, la Entidad Binacional Yacyret genera potencia elctrica a


tensin nominal de 13,2 kV que luego la eleva a niveles idnticas a la anterior para
su posterior transmisin y conexin al sistema elctrico de la ANDE.

Hay que agregar que la funcin del transformador se realiza con simplicidad
y econmicamente (escaso mantenimiento, elevado rendimiento y coste bajo, en
comparacin con mquinas rotatorias).

9
3.1.2. Proteccin de transformadores.
En general los transformadores tienen bajos ndices de fallas, sin embargo,
cuando estas ocurren, inevitablemente se llega a la desconexin del dispositivo de
forma forzada o no, lo que implica reemplazos, el tiempo de inactividad,
maniobras, el riesgo y el mantenimiento correctivo.

Para este equipo tan importante que posibilita acoplar sistemas elctricos
con tensiones diferentes, emplea protecciones especficas, tambin conocidas
como protecciones intrnsecas del transformador. La proteccin se torna ms
compleja cuando el transformador de potencia es de mayor porte.

Las protecciones utilizadas en el transformador de potencia pueden ser de


tipo:

Proteccin diferencial.
Proteccin de tierra restringida.
Proteccin de gas.
Vlvula de alivio de presin.
Proteccin trmica.
Proteccin de nivel de aceite.
Proteccin de sobrecorriente.
Proteccin de sobreexcitacin.
Otros

La proteccin de sistemas elctricos de potencia es mediante los rels. Los


rels son sensores que, estratgicamente colocados en el sistema elctrico,
efectan la proteccin del mismo. Cuando se presenta una perturbacin o defecto
en el sistema elctrico que sensibiliza el rel, el mimo acta, aislando el defecto
del resto del sistema.

Como los niveles de tensin y de corriente en un sistema elctrico son


grandes, los rels operan energizados por transformadores de tensin y corriente.

10
Los transformadores de potencial y de corriente son transformadores
destinados apenas para los equipos de medicin, control y proteccin.

3.2. Transformadores de Corriente (TC)

Es un transformador destinado a reproducir proporcionalmente en su circuito


secundario la corriente de su primario manteniendo su posicin fasorial, conocida
y adecuada para el uso de los instrumentos de medicin, control y proteccin.

Es decir, el TC debe reproducir, en su secundario, una corriente que es una


rplica a escala de la corriente del primario del sistema.

El TC tiene bsicamente tres finalidades, que son:

Aislar los equipos de medicin, control y rels del circuito de alta tensin.
Proporcionar en su secundario una corriente proporcional al de su primario.
Proporcionar en el secundario una corriente de dimensiones adecuadas
para ser utilizada por los medidores y rels.

3.2.1. Conexin del Transformador de Corriente.


La bobina primaria del TC se conecta en serie con la carga, exactamente
como en la Figura 1.1.1.

Figura 3.2.1

11
La corriente de carga pasa por la bobina primaria del TC. Por tanto para
que el TC no produzca cada de tensin y su consumo de energa sea
insignificante, su bobina primaria debe tener:

Alambres gruesos, para que su resistencia elctrica sea pequea.


Pocas espiras, para que su reactancia sea la menor posible.
Note que, como la bobina primaria del TC est en serie con la carga, su
corriente vara de acuerdo con la solicitacin de la misma. Por eso, el TC debe ser
dimensionado para tener buen desempeo para un grado muy variable de
corriente. Esta corriente vara desde cero hasta la mxima corriente de
cortocircuito en el sistema donde va colocado el TC.
Los instrumentos conectados en el secundario del TC estn todos en serie,
para garantizar que la corriente elctrica sea la misma en todos los elementos.

3.2.2. Relacin de transformacin del TC.


Dentro de la precisin requerida, se considera el TC como un transformador
operando dentro de las caractersticas ideales. De este modo, vale utilizar la ley de
Ohm, aplicada al circuito electromagntico. Esto es:

= (1.1.1)

Dnde:

: Fuerza magnetomotriz de la bobina primaria del TC.

: Fuerza magnetomotriz de la bobina secundaria del TC.

: Reluctancia del circuito magntico del ncleo del TC.

: Flujo magntico en el ncleo del TC.

Desarrollando la ecuacin (1.1.1), se tiene:

= (1.1.2)

12
Suponga un transformador ideal, la reluctancia magntica ser cero.

Para lo cual, tal como se expresa en el diagrama vectorial de la figura, la


corriente de vaco tendra que ser nula; como, por otra parte, la corriente de vaco
depende de la fuerza electromotriz inducida en los arrollamientos, es decir, de la
impedancia del circuito secundario, cuando se anula esta impedancia (secundario
cortocircuitado) se anula tambin la corriente de vaco.
Esta condicin ideal no se cumple nunca en la prctica debido, por una
parte, a que la impedancia secundaria nunca puede anularse totalmente y, por
otra parte, a que en el circuito magntico siempre existen prdidas a pesar de que
los constructores de estos aparatos realizan circuitos muy cuidados sin
entrehierros ni uniones y hacen trabajar al material magntico a muy bajas
inducciones. De esta forma, la fuerza magnetomotriz total de excitacin solamente
alcanza valores de 1 a 2 % de la fuerza magnetomotriz total del primario o del
secundario.

Figura 3.2.2. Diagrama vectorial de un TC 13


Se define la relacin de transformacin del TC, como el trmino designado
por la expresin 1.1.3


= (1.1.3)


= (1.1.4)

Figura 3.2.3

Como los equipos de proteccin son estandarizados a 5A, las relaciones de


transformacin del TC son convencionalmente denotadas por X/5.

3.2.3. Circuito equivalente del Transformador de


Corriente
Desde el punto de vista electromagntico, el TC es un transformador
comn. Por lo tanto, en su circuito equivalente es la representada en la siguiente
figura.

Figura 1.1.3

Figura 3.2.4

14
Dnde:

y : Resistencia y reactancia del primario referido al secundario.

: Corriente del primario.

: Corriente del secundario.

: Corriente de magnetizacin del ncleo del TC. Corriente necesaria para


suprimir las prdidas en el ncleo del TC.

: Resistencia equivalente de las prdidas en el hierro del ncleo del TC. Estas
prdidas son debidas a las corrientes parsitas y prdidas del hilo conductor.

: Reactancia equivalente de magnetizacin del ncleo del TC. Es la reactancia


equivalente que produce el mismo flujo magntico resultante en el ncleo del TC.

y : Resistencia y reactancia del secundario del TC.

3.2.4. Error del Transformador de Corriente.

Las verdaderas corrientes del primario y secundario del TC son las


indicadas en la figura 1.1.3. La corriente que pasa por la carga (dispositivos y rels
conectados al secundario del TC), es la corriente .

Por la ley de Kirchhoff,


= + (1.1.5)


= (1.1.6)

De este modo es la corriente responsable por el error causado por el TC.


O sea, error relacionado al ngulo de fase. El TC para proteccin debe
proporcionar al secundario una corriente con bastante fidelidad, principalmente
durante el cortocircuito.
15
Los rels de sobrecorriente deben actuar adecuadamente para corrientes
de cortocircuito. No es necesario obtener gran exactitud en la corriente
secundaria, pero s un valor aproximado de la corriente de cortocircuito del rel.

La proteccin acta para corrientes de cortocircuito elevadas y estas


pueden llevar a la saturacin del ncleo magntico del TC. La curva de
magnetizacin del ncleo del TC se presenta en la Figura 1.1.4

Figura 3.2.5

El punto de precisin de 10% es obtenido por el punto AMSI, es decir, el


punto donde la recta a 45 en relacin al eje de abscisa, tangencia a la curva de
magnetizacin del TC.

En la operacin normal del sistema la corriente de carga es pequea, y el


flujo magntico del ncleo del TC opera con valor pequeo, dentro de la regin
lineal de la curva de magnetizacin. En este caso, el error del TC es pequeo,
pudiendo dentro de la precisin ser compatible con las del equipamiento de
medicin del sistema.

Durante el defecto, esto es, durante el periodo donde la corriente de


cortocircuito es alta, la prioridad no es hacer mediciones, ms bien es, hacer que
la proteccin acte adecuadamente lo ms rpido posible dentro de las
limitaciones operativas y de coordinacin. Por lo tanto, en este caso, es importante
la rapidez y no la precisin. Se usa en la proteccin durante los cortocircuitos
precisiones de 2,5, 5 o 10% en las corrientes secundarias del TC.

16
3.2.5. Factor de Sobrecorriente del TC.
El factor de sobrecorriente (FS) del TC es definido por la relacin de la
mxima corriente de cortocircuito que puede pasar por el primario del TC y la
corriente primaria nominal, para que la precisin de su clase se mantenga.


= (1.1.7)

El valor de precisin ms comnmente utilizado en de 10%.

Los valores mximos de las corrientes de cortocircuito que pueden pasar


por el primario del TC para que su error sea mantenido estn estandarizados de
acuerdo con las normas del pas o al sistema elctrico al cual pertenece. Dicha
estandarizacin se encuentra en el apndice.

3.2.6. Diferencia entre TC de medicin y proteccin.


De un modo general los TCs se clasifican en dos:

TC para servicio de medicin.


TC para servicio de proteccin.
Los TCs para servicio de medicin deben mantener el error de su clase de
exactitud para corrientes de carga en la franja indicada por la expresin 1.1.8
, (1.1.8)

Las clases ms utilizadas son 0,3; 0,6 y 1,2%.

Esto es, los TCs de medicin deben mantener su precisin para corrientes
de carga normal.

Los TCs de proteccin deben ser precisos hasta un error aceptable para la
corriente de cortocircuito de 20 . Por lo tanto el ncleo magntico del TC de
proteccin debe tener seccin transversal grande, para no saturar en el instante
del cortocircuito.

17
Los ncleos magnticos de los TCs de medicin son de seccin menor que
los de proteccin, para saturar durante los cortocircuitos. No es perjudicial, porque
la saturacin limita el valor de sobretensin aplicada sobre los equipamientos de
medicin. Por tanto, la saturacin es una proteccin, evitando el deterioro por
sobretensin de la aislacin del TCs de medicin.

Entonces, para el TC poder contemplar estas dos caractersticas, el brazo


del ncleo magntico de la bobina secundaria de medicin debe ser fino, y el
brazo de bobina secundaria de proteccin debe ser grueso. Para entender este
propsito, se puerde:

a) Usar dos TCs, uno para medicn y otro par proteccin.


b) O usar un TC de tres devanados, con brazos de medicin y proteccin,
como en la Figura 1.1.5

Figura 3.2.6

18
3.2.7. Peligro al abrir el secundario de un transformador
de corriente.
Se debe tener cuidado de nunca abrir el circuito secundario de un
transformador de corriente mientras fluye corriente en el circuito primario. Si se
abre por accidente el secundario, la corriente primaria contina fluyendo sin
cambios porque la impedancia del primario es mnima comparada con la de la
carga elctrica. Por lo tanto, la corriente de lnea se transforma en la corriente de
excitacin del transformador porque ya no hay efecto de compensacin a causa
de los ampere-vueltas del secundario. Como la corriente de lnea puede ser de
100 a 200 veces mayor que la corriente de excitacin normal, el flujo en el ncleo
alcanza picos mucho ms altos que los normales. El flujo es tan grande que el
ncleo est totalmente saturado durante la mayor parte de cada medio ciclo. A
medida que la corriente primaria aumenta y cae durante el primer medio ciclo,
el flujo en el ncleo tambin aumenta y cae, pero permanece a un nivel de
saturacin fijo durante la mayor parte del tiempo. Sucede lo mismo durante el
segundo medio ciclo. Durante estos intervalos de saturacin, el voltaje inducido a
travs del devanado secundario es mnimo porque el flujo cambia muy poco. Sin
embargo, durante los intervalos sin saturacin, el flujo cambia a una tasa
extremadamente alta e induce picos de voltaje de varios cientos de volts a travs
del secundario en circuito abierto. sta es una situacin peligrosa ya que un
operador que no est al tanto de la situacin podra recibir con facilidad un fuerte
choque o descarga elctrica. El voltaje es particularmente alto en transformadores
de corriente con capacidades de ms de 50 VA.

De esta manera, por razones de seguridad, si se tiene que desconectar un


medidor o relevador del circuito secundario de un transformador de corriente,
primero debemos poner en cortocircuito el devanado secundario y despus quitar
el componente. Poner en cortocircuito un transformador de corriente no causa
daos porque la corriente del primario no cambia y la del secundario no puede ser
mayor que la determinada por la relacin de vueltas. El cortocircuito a travs del
devanado se puede eliminar despus de cerrar nuevamente el circuito secundario.

19
3.2.8. Transformadores de corriente toroidal.
Cuando la corriente de lnea excede
los 100 A, en ocasiones podemos utilizar
un transformador de corriente toroidal, el
cual consiste en un ncleo anular laminado
que contiene el devanado secundario. El
primario se compone de un conductor nico Figura 3.2.7 Transformador Toroidal que tiene una
relacin de 1000A/5A, conectado para medir la
que simplemente pasa por el centro del
corriente en una lnea.
anillo (Figura 1.1.6). La posicin del
conductor primario no es importante en tanto est ms o menos centrado. Si el
secundario posee N vueltas, la relacin de transformacin es N. Por lo tanto, un
transformador de corriente toroidal con una relacin de 1000 A/5 A tiene 200
vueltas en el devanado secundario.

Los transformadores de corriente toroidal


son simples y baratos y se utilizan mucho en
instalaciones bajo techo de bajo voltaje (BV) y
mediano voltaje (MV). Tambin estn integrados
en boquillas cortacircuitos para monitorear la
corriente de lnea (Figura 1.1.7). Si la corriente
excede un lmite predeterminado, el transformador
Figura 3.2.8 Transformador Toroidal que de corriente activa el cortocircuito.
rodea un conductor que se encuentra dentro
de una boquilla.

3.2.9. Aspectos constructivos


El tipo constructivo ms sencillo es el denominado transformador de
intensidad de barra; el conductor primario atraviesa el ncleo del transformador en
lnea recta, sin formar ningn bucle o espira y, para efectos de relacin de
transformacin, se cuenta como una sola espira. Como, para una potencia
secundaria dada, el nmero de espiras del primario est fijado forzosamente, si se
supone una corriente secundaria constante, el nmero de espiras es grande para

20
una pequea corriente primaria y disminuye al crecer el valor de esta corriente.
Por consiguiente, el campo propio de aplicacin del transformador de intensidad
de barra es el de las corrientes primarias elevadas. Tambin puede utilizarse para
corrientes de pequea intensidad, siempre que se admita una mayor induccin en
el ncleo lo que significa, por otra parte, una disminucin de la precisin del
transformador.

Figura 3.2.9 Sistema trifsico desequilibrado sin neutro con tres transformadores de corriente conectados en
estrella.

Figura 3.2.10 Sistema trifsico desequilibrado con neutro con tres transformadores de intensidad conectados
en estrella

21
Figura 3.2.11 Transformador de corriente de barra. 1- Primario construido por un conductor en barra. 2-
Arrollamiento secundario. 3- Ncleo anular. 4- Tubo aislante. K, L- Bornes Primarios. k, l- Bornes Secundarios.

Si se desea un transformador de intensidad para pequeas intensidades de


corriente, resistente al cortocircuito y con pequeos errores de medida, debe
elegirse el tipo constructivo con varias espiras en el primario. Un sistema muy
utilizado, es el transformador de intensidad de ncleo rectangular en el que, sobre
uno de los lados del ncleo magntico est el arrollamiento secundario,
convenientemente aislado del arrollamiento primario. Sobre el arrollamiento
secundario, hay un cilindro aislante, cuyas dimensiones dependen de la tensin de
servicio. Estos transformadores se construyen con aislamiento seco para
tensiones de servicio hasta 6kV y con aislamiento de aceite, para tensiones de
servicio hasta 60 KV.

Figura 3.2.12 Transformador de Corriente de ncleo rectangular: 1- Arrollamiento del primario. 2-


Arrollamiento secundario. 3- Ncleo rectangular. K, L Bornes del primario. k, l Bornes del secundario.

Para tensiones de servicio de hasta 35 kV y corrientes primarias


comprendidas entre 5 A y 800 A, se emplea el transformador de intensidad de
agujero transversal, constituido por aislador hueco de porcelana con un agujero
transversal en el que se aloja la rama central de un ncleo acorazado, con el

22
arrollamiento secundario. El arrollamiento primario rodea el orificio transversal, de
forma que quede bien aislado por la porcelana, del arrollamiento secundario, del
ncleo magntico y de tierra.

Figura 3.2.13 Transformador de corriente de agujero


transversal.
1- Arrollamiento primario.
2- Arrollamiento secundario.
3- Ncleo.
4- Aislador de porcelana.
K, L- Bornes del primario.
k, l- Bornes del secundario.

Para elevadas tensiones de servicio (hasta 240 kV), se emplea el


transformador de intensidad de anillos cruzados. Los arrollamientos del
transformador se instalan en al interior de un soporte aislador que puede ser de
relleno slido o, para muy altas tensiones, estar relleno de aceite. El arrollamiento
primario tiene la forma de anillo circular u ovalado y est fuertemente envuelto en
papel; la conduccin se realiza a travs de la caperuza del soporte. El ncleo
anular, con el arrollamiento secundario uniformemente repartido, cruza a travs
del arrollamiento primario, a la manera de eslabones de una cadena. Debido a la
forma anular del arrollamiento primario, este tipo de transformador es muy
resistente a los cortocircuitos.

Figura 3.2.14 Transformador de corriente de anillos cruzados: 1- Arrollamiento


primario. 2- Arrollamiento secundario. 3- Ncleo anular. 4- Material aislante. 5-
Aislador de porcelana. K, L- Bornes del primario. k, l- Bornes del secundario.

23
3.2.10. Aislamiento
En lo que se refiere al aislamiento, los transformadores de intensidad
pueden ser:

a) transformadores secos, en los que el aislante es el aire, materiales


fibrosos empapados en laca, productos sintticos o aglomerados,
normalmente montados al aire o encerrados en una caja protectora (FIG
224). Estos materiales no requieren ninguna vigilancia y son
prcticamente insensibles a las sobrecargas.

Figura 3.2.15 Transformador de corriente seco (corriente primaria nominal 100A

b) transformadores de masa slida, que


estn sumergidos en un recipiente
relleno de masa aislante resinosa
fluida, que se endurece al enfriarse
(FIG 225). En fro, la resistencia de
aislamiento es superior a la del
aceite, pero ya a 100 C baja a una
cuarta parte de su valor. Estos
transformadores son prcticamente Figura 3.2.16 Transformador de corriente de
masa solida
insensibles a la accin de la
humedad.

24
c) transformadores de resina endurecida,
parecidos a los anteriores, pero que no
necesitan recipiente, debido a que la
resina forma una masa slida y compacta
(fig 226). Tienen muy buenas
propiedades elctricas y mecnicas, son
prcticamente incombustibles, muy
resistentes a las acciones qumicas de
pequeo tamao, y muy econmicos, por

lo que cada vez son ms utilizados. Se Figura 3.2.17 Transformador de


corriente de resina endurecida
construyen para tensiones de servicio de
hasta 30 kV.

d) transformadores en aceite, los cuales se introducen


en un soporte aislante hueco de porcelana relleno
de aceite de transformadores muy fluido. Hasta 100
C la rigidez dielctrica del aislante apenas vara,
pero se reduce mucho, a consecuencia de la
absorcin de la humedad del aire. Se construyen
para tensiones de servicio de hasta 420 kV, en la
figura 227 se muestra el aspecto exterior de uno de

estos transformadores, para una tensin de servicio Figura 3.2.18


Transformador de
de 52 kV. intensidad en aceite

e) transformadores de aire comprimido, cuyo fundamento es parecido al de


los disyuntores neumticos; se ha suprimido el aceite, por tratarse de un
elemento combustible, sustituyndolo por aire comprimido
perfectamente homogneo y se adoptan precauciones especiales
durante su fabricacin, de forma que se asegure la constancia de la
presin de aire que, generalmente, es de 14,5 kg/cm2. Estos

25
transformadores se construyen para tensiones de servicio de gasta 110
kV. (FIG 228).

Figura 3.2.19 Transformador de aire comprimido

3.3. Transformador de potencial (TP)

Es un transformador
destinado especialmente para
proporcionar una seal de
tensin a instrumentos de
medicin, control y proteccin.

El TP debe producir en su
secundario una tensin con el
menor error posible. Dicha Figura 3.3.1
tensin deber ser una rplica de
la tensin del sistema elctrico.

3.3.1. Relacin del TP.



= = (1.2.1)

26
3.3.2. Carga nominal del TP.
La carga nominal del TP es definida como siendo la mxima potencia
aparente en VA que se puede conectar en el secundario, para que el TP no
sobrepase el error de relacin de su clase de excitacin.

La suma de las potencias aparentes en VA solicitadas por los diversos


instrumentos conectados en paralelo al secundario del TP, no debe sobrepasar la
carga nominal de la placa del TP, de lo contrario el error ser superior al admisible
por su clase de exactitud.

Las clases de exactitud para los TPs son: 0,1; 0,3; 0,6; 1,2 y 3%.

Los instrumentos alimentados por el TP son de altsima impedancia y baja


corriente. Por tanto, es bajo el consumo en VA.

El consumo del equipamiento, conectado en paralelo en el secundario del


TP, es pequeo. Esta limitacin de consumo se debe al error admisible de su
clase de excitacin y no a la limitacin de temperatura dada por su clase de
aislamiento.

Los TPs se clasifican en tres grupos de acuerdo con el tipo de conexin


elctrica, que son:

Grupo 1: TPs con conexin entre fase.

Grupo 2: TPs con conexin entre fase y tierra, en sistemas aterrados.

Grupo 3: TPs con conexin entre fase y tierra, en sistemas donde no se asegura
la conexin a tierra.

3.3.3. Caractersticas de funcionamiento

a) Tensiones nominales. Los valores de las tensiones nominales primaria y


secundaria son los valores de estas tensiones que sirven para fijar la
precisin del aparato. En el caso de transformadores trifsicos, las

27
tensiones nominales se refieren a las tensiones compuestas, entre
conductores de fase.

b) Capacidad de sobrecarga. Los transformadores de tensin pueden


sobrecargarse por encima de la tensin nominal en un 10% de sta en
forma permanente y en un 20% en un periodo corto de tiempo.
Para proteger la red contra cortocircuitos en el transformador se intercalan
fusibles en la parte de alta tensin y en la de baja.
Para prevenir sobre tensiones se aumenta el dimetro y el aislamiento en
los comienzos y finales del arrollamiento primario.

c) Tensin nominal de aislamiento. Es el valor de la tensin segn la cual se


determinan las tensiones de pruebas dialcticas del arrollamiento primario.
(0,5 kV y 765 kV).

d) Precisin. Depende de dos factores.


- error de relacin de transformacin
- ngulo de prdida
Ambos factores dependen a su vez de la corriente de vaco por lo que
resulta importante reducir el valor de esta corriente todo lo que sea posible.

e) Potencia nominal. Es la potencia aparente que el transformador de tensin


puede suministrar en el circuito secundario, bajo su tensin nominal, sin
que los errores introducidos en las medidas sobrepasen los valores
garantizados por el fabricante o exigidos por las condiciones de utilizacin
del transformador. Es bastante inferior a la potencia lmite de calentamiento.

28
3.3.4. Conexionado

Figura 3.3.2 Transformador de potencial, montado en un sistema monofsico.

Figura 3.3.3 Sistema trifsico sin neutro, con tres transformadores de tensin con los primarios conectados en
tringulo.

29
Figura 3.3.4 Sistema trifsico con neutro, con tres transformadores de tensin con los primarios conectados
en estrella.

Figura 3.3.5 Sistema trifsico equilibrado con dos transformadores de tensin conectados en V.

30
Figura 3.3.6 Sistema trifsico con neutro a tierra, con tres transformadores de tensin conectados en estrella.
Para medir la tensin entre conductor y tierra.

3.3.5. Aspectos constructivos

Figura 3.3.7 Transformador de tensin seco.

31
Figura 3.3.8 Transformador de tensin aislado en aceite: 1- Arrollamiento Primario. 2- Arrollamiento
Secundario. 3- Ncleo. 4- Material aislante. 5- Recipiente para el aceite. 6- Aislador de porcelana.

Figura 3.3.9 Transformador de tensin de aire comprimido.

En lo que se refiere a la disposicin constructiva, ha de tenerse en cuenta


que en los transformadores de tensin no solamente tienen que aislarse entre s
ambos arrollamientos, sino que, a diferencia de los transformadores de intensidad,
el arrollamiento primario tiene que aislarse en s mismo para la plena tensin. Los
tipos de aislamiento son los mismos que los estudiados para el caso de
transformadores de intensidad.

El sistema de transformador seco se emplea para tensiones primarias de


servicio hasta 36 kV.
Los transformadores de tensin aislados en aceite son utilizados para
tensiones primarias de servicio de hasta 400 kV.

32
El transformador de aire comprimido puede ser utilizado con las mismas
tensiones primarias que los anteriores. La presin del aire es aproximadamente
14,5 kg/cm2.

3.3.6. Diferencia fundamental entre Trasformadores de


Potencia y el TP.
Lo que limita la mxima potencia que se puede transferir por un
transformador de fuerza es su temperatura lmite, que es fijado por el tipo de
aislacin del material empleado en su fabricacin. Si se colocase ventiladores en
el radiador, se puede aumentar la capacidad de transmisin de potencia del
transformador.

En el TP lo que limita su mxima potencia es su error de transformacin


dado por la clase de precisin.

3.3.7. Potencia Trmica del TP.


Es la mxima potencia aparente que el TP puede proporcionar en rgimen
permanente, sin que exceda su temperatura lmite especificado por el material de
aislacin.

3.3.8. Divisor Capacitivo de Potencial.


En el sistema elctrico con tensiones elevadas, la utilizacin del TP
electromagntico, conocidos como Transformador de Potencial de Induccin (TPI),
queda constructivamente restringido debido al tipo de aislacin, que vuelve al TP
muy grande y pesado.

En lneas de transmisin con tensiones hasta 69kV, el TP comn


electromagntico es muy utilizado. Con el aumento del nivel de tensin ya requiere
usar dispositivos auxiliares.

Este dispositivo auxiliar es el Divisor Capacitivo de Potencial (DCPs), como


el de la Figura 3.3.10.

33
Figura 3.3.10

El DCP, es un banco de capacitores en serie y tienen dos finalidades.

a) Dividir la tensin, para usar un TP electromagntico con tensin primaria


menor que la tensin de la Lnea de Transmisin en relacin a tierra.
b) Acoplamiento de transmisor y receptor CARRIER, para la transmisin y
recepcin de datos de informacin del sistema elctrico, tanto de datos, voz
y seal de teleproteccin.
Se utiliza el DCP en cada fase de la Lnea de Transmisin de la subestacin.

Una fase est representada en la Figura 1.2.3, donde el TP electromagntico


es energizado con una tensin E2 mucho ms baja que la tensin de lnea.

34
Figura 3.3.11

Resumiendo, los objetivos principales de los transformadores de medida son:

a) Aislar o separar los circuitos y aparatos de medida, proteccin y control de


la alta tensin.
b) Evitar perturbaciones electromagnticas de las corrientes fuertes, y reducir
corrientes de cortocircuito a valores admisibles en delicados aparatos de
medida.
c) Obtener intensidades de corriente, o tensin, proporcionales a las que se
desea medir o vigilar, y transmitirlas a los aparatos apropiados.
Esta evaluacin pone de manifiesto que la buena eleccin de transformadores
de medida no se limita a una relacin de transformacin y a una tensin nominal
(aislamiento). Debe adems, de proporcionar la debida precisin, garantizar la
seguridad del personal y de la instalacin, as como proteger a los aparatos.

35
A. Tecnologa de los instrumentos de mediciones
de Transformadores de Potencia.

36
4. PRESIN

Para revisar cualquier fuga del aceite a presin despus de montar el


transformador, se necesita un indicador de presin. Es adecuado un indicador tipo
tubo Bourdon (indicador compuesto) con un rango de medicin de 0 a 1.0 Kg/m.

El tubo de Bourdon es un dispositivo comnmente utilizado para medir la


presin. Consiste en un tubo que es de seccin transversal ovalada. El tubo est
normalmente doblado en forma de un anillo casi completo, una espiral, una hlice
o enroscado alrededor de un eje comn. Un extremo del tubo est abierto y el otro
est cerrado y puede moverse libremente.

El fluido cuya presin se est midiendo puede estar conectado directamente al


extremo abierto del tubo. La presin del fluido dentro del tubo tiende a rectificar la
curvatura, haciendo mover el extremo libre del tubo. El movimiento es transmitido
a la aguja indicadora. La ley de deformacin del tubo de Bourdon es bastante
compleja y ha sido determinada empricamente a travs de numerosas
observaciones y ensayos en varios tubos. El material empleado normalmente en el
tubo de Bourdon es de acero inoxidable, aleacin de cobre o aleaciones
especiales como hastelloy y monel. Se utiliza para mediciones de presin en el
intervalo de (0,5 a 100 000) psi.

37
5. TEMPERATURA

5.1. TECNOLOGA DE BOURDON

El sistema de medicin de los termmetros de aceite y de devanado con


fuelle de Bourdon consta principalmente de tres unidades de funcionamiento: la
sonda trmica, el tubo capilar y el fuelle de Bourdon con la aguja, que constituye
un componente decisivo. El sistema de medicin terminado se ha llenado de
lquido y se encuentra bajo presin. Debido al calentamiento de la sonda trmica,
el lquido dentro del sistema de medicin se expande provocando un aumento de
la presin. A continuacin, este aumento de presin se transfiere de forma
correspondiente por medio del tubo capilar al fuelle de Bourdon. El fuelle en
espiral convierte el aumento de presin en un movimiento giratorio, en funcin del
aumento de temperatura, e indica directamente la variacin de temperatura
mediante la aguja colocada en el centro de la espiral. Listo!

En la tecnologa de Bourdon, el fuelle de Bourdon robusto tratado


trmicamente (efecto trmico de memoria) y la transferencia directa del aumento
de presin a la aguja permiten una indicacin de temperatura extremadamente
precisa y constante. El sistema no requiere mantenimiento y conserva su
caracterstica

5.2. TECNOLOGA DE FUELLE


El sistema de medicin de la temperatura del aceite y del devanado con
fuelle consta de cuatro componentes bsicos: la sonda trmica, el tubo capilar, el
fuelle para la indicacin de medicin y por ltimo el fuelle para la compensacin de
la temperatura ambiente. De forma similar a la tecnologa de Bourdon, este
sistema de medicin se ha llenado con lquido aunque sin presin. En la
tecnologa de fuelle el calentamiento de la sonda da lugar a la expansin del
lquido, transferida por el tubo capilar, y a un movimiento lineal correspondiente

38
dentro del primer fuelle (indicacin de medicin). Dicho movimiento se transfiere a
microinterruptores ejerciendo una fuerza mecnica considerable y finalmente se
indica. En esta tecnologa, el primer fuelle genera la fuerza intensa necesaria para
la indicacin y la activacin de los microinterruptores, mientras que el segundo
fuelle compensa lo mejor posible la temperatura exterior. El sistema de fuelle
tambin es robusto, duradero y no requiere mantenimiento.

Ambas tecnologas son buenas para medir tanto temperatura en aceite


como temperatura en el bobinado

39
6. INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE

La funcin del indicador magntico de nivel de aceite es la de indicar y


controlar el nivel del lquido aislante dentro del tanque de expansin del
transformador.

Se lo instala en la pared desmontable del tanque de expansin y


est constituido por una caja circular magntica cubierta por un frente de vidrio
a travs del cual se observa un cuadrante graduado y un ndice que seala
el nivel correspondiente al lquido aislante.

La caja posee dos sectores: una anterior hermtico al aceite y a la humedad


y otro posterior que se introduce en el tanque y en el cual est montado
un imn permanente el cual se encuentra vinculado mediante un eje y una varilla a
un flotante.

En el sector anterior, dentro de la caja, y en un eje coaxial al que tiene fijado


el imn permanente, giran solidarios un imn permanente, dos contactos
de mercurio y la aguja indicadora. De esta manera la variacin del nivel de aceite
captada por el flotante, se transmite por acople magntico, en desplazamientos
angulares del ndice y los contactos de mercurio los cuales al llegar a
cierto ngulo se cierran.

6.1. TIPOS DE ACCIONAMIENTO DEL FLOTADOR


Existen dos tipos distintos de accionamiento del flotador con relacin a la cuba de
expansin de aceite:

a) Movimiento del flotador en direccin radial


b) Movimiento del flotador en direccin axial

40
Tipo axial

Cuando el flotador es de tipo axial, el movimiento del flotador se transmite al


eje por medio de un engranaje y un pin, y este eje, que est solidario a un imn
el cual esta acoplado magnticamente al imn exterior a la cuba. Por tanto estos
imanes giran y transmiten el desplazamiento angular al indicador por aguja.

En el caso del flotador radial, el flotador transmite directamente el


movimiento al ej sin necesidad de engranajes, y de esta manera, se transmite el
desplazamiento angular al indicador de aguja de manera similar al flotador axial.

41
7. MEDIDORES DE RELACIN DE TRANSFORMACIN
PARA TRANSFORMADORES TRIFSICOS O
MONOFSICOS

El instrumento determina la relacin de transformacin de un transformador


utilizando los mtodos de medicin propuestos por las normas IEEE C57.12.90.
Aplica una tensin de excitacin a los bobinados primarios del transformador, mide
el voltaje inducido en los secundarios y calcula la relacin de transformacin.

Por ejemplo el producto ATRT-03 S2 de la familia Vanguard.

La unidad puede medir relaciones de transformacin desde 0.8 a 15.000. La


relacin de transformacin, la corriente de excitacin y la lectura del ngulo de
fase del transformador, sern visualizadas en la pantalla LCD de la unidad.

42
El ATRT-03 S2 adems de la
alimentacin externa de 100-240 Vca,
se puede alimentar por medio de una
batera interna de plomo-acido,
recargable, o por alimentacin externa
de 12 Vcc. La batera interna brinda
tres horas de operacin. El ATRT-03A
S2 posee una impresora incorporada.

7.1. Conexin Tpica Delta-Estrella

43
7.2. Conexin Tpica Monofsica

44
El ATRT-03 S2 ofrece tres voltajes para realizar ensayos, 8 Vca, 40 Vca, y 100
Vca. Al encender la unidad siempre se ajusta a 40 Vca. El ensayo de voltaje 8 Vca
se utiliza para ensayar transformadores que requieran un bajo nivel de voltaje, tal
como transformadores de intensidad. Para los transformadores de intensidad un
voltaje superior podra saturar el transformador, arrojando resultados invlidos. El
ensayo con 40 Vca est recomendado para ensayar Transformadores de potencia.
El ensayo con 100 Vca est recomendado para ensayar transformadores de
potencia en ambientes ruidosos.
Luego de la conexin y la configuracin de los parmetros adecuados se
puede visualizar en una impresin los resultados de los ensayos, a continuacin
un ejemplo de un ensayo para un transformador de potencia trifsico.

8.

45
8. MEDIDOR DE RESISTENCIA DE BOBINADOS

La operacin del instrumento est basada en las relaciones elctricas descritas


por la Ley de Ohm: R = V/I, en la cual I es la corriente conocida y V es la tensin
de CC, medida en bornes de la resistencia desconocida. El valor de la resistencia
desconocida, es calculado, y es la funcin directa de la tensin medida, dividida la
corriente que circula en la carga.
Los modelos WRM-10P y WRM-40 de Vanguard Instruments Company, son
medidores de resistencia de devanados controlados por un microprocesador.
Estos equipos fueron especficamente diseados para medir las resistencias de
los devanados de grandes transformadores, las de un motor o las resistencias de
equipos altamente inductivos.
El WRM-10P suministra una corriente continua (CC) de 36 V / 10 A. Puede leer
las resistencias de devanados en un rango de 1 hasta 2000 .
El WRM-40 suministra 36 V / 40 A de CC. Puede leer resistencias en un rango
de 1 a 500 .
Poseen una alimentacin de 90-120/ 200-240 V CA (elegibles); 50/60Hz.
Para garantizar la seguridad del operador y al concluir cada prueba, el WRM-
10P/40 descarga automticamente la energa almacenada en el transformador.

46
8.1. Modelo de Conexin

El teclado de 16 teclas, le permite al usuario controlar el ingreso de los datos


de prueba del transformador. Las lecturas de resistencias se muestran en una
pantalla LCD de 4 lneas por 20 caracteres. La impresora trmica incorporada
emite resultados de pruebas en un papel trmico de 6,35 cm de ancho. La
memoria puede almacenar hasta 63 registros de 128 lecturas cada uno. El usuario
puede recuperar los reportes almacenados para imprimir o descargar los registros
de prueba en una PC. Cada WRM-10P/40 incluye un programa para PC
compatible con Windows.

47
9. RESISTENCIA DE AISLACIN

9.1. El Meghmetro
La calidad de la resistencia de aislacin de un sistema elctrico se degrada
con el tiempo, las condiciones ambientales tales como temperatura, humedad,
suciedad y polvo. Tambin se ve afectada negativamente por el esfuerzo elctrico
al cual se encuentra sometido constantemente, por lo que es necesario verificar si
la Resistencia de aislacin de un equipo, en nuestro caso un transformador de
potencia, se mantiene en un intervalo seguro para evitar por completo algn
cortocircuito y/o descarga elctrica.

El instrumento ms comn para medir las resistencias de aislacin en un


transformador es el Meghmetro, el cual es un instrumento para la medida del
aislamiento elctrico en alta tensin. Se conoce tambin como "Megger", aunque
este trmino corresponde a la marca comercial del primer instrumento porttil
medidor de aislamiento introducido en la industria elctrica.

Este instrumento aplica una tensin continua elevada, del orden de 500 a
1000 V entre los dos puntos entre los cules se quiere determinar la resistencia de
aislacin, la cual se divide entre la corriente que fluye para determinar la
resistencia de aislacin.

48
9.1.1. Tipos de Meghmetro
a) Electrnico

Ventajas

- Gran precisin.
- Alta legibilidad.
- Puede ser operado por
una persona sin mayor
dificultad.
- Compacto y liviano.
Desventajas

- Alto costo comparado


con el analgico.

b) Analgico

Ventajas

- Bajo precio.
- Si funciona correctamente,
no requiere actualizacin
urgente.

Desventajas

- Por lo menos dos operarios.


- Menor precisin que uno
electrnico.
- Requiere posicin estable
- Alto cuidado

49
9.1.2. Construccin

a. Bobinas de deflexin (o de corriente) y de control (o de tensin): la


bobina de deflexin est colocada en paralelo al generador y la bobina
de control est conectada en serie con el circuito externo. Estn
montadas perpendicularmente y con polaridades tal que inducen torque
en direcciones opuestas.
b. Imn permanente: con polo norte y sur, produce un campo magntico
para hacer girar la aguja.
c. Aguja: Un extremo de la aguja est conectada a las bobinas y el otro a
la escala, la cual vara entre cero e infinito.
d. Generador de Corriente continua o conexin a batera: la tensin de
prueba es producida por un generador de CC manual o una batera o
generador electrnico.
e. Resistencias de proteccin: una por cada bobina, en caso de que la
resistencia medida sea muy baja, evitan un dao permanente debido a
una sobre-corriente.

50
9.1.3. Principio de Funcionamiento
Las bobinas estn dispuestas de forma que producen torques opuestos, es
decir, funcionan de forma complementaria entre ellas, el torque resultante es
proporcional a la tensin en el circuito externo e inversamente proporcional a la
corriente, lo que significa, por la Ley de Ohm, que es proporcional a la resistencia
elctrica del circuito externo.

Esto se puede entender mejor analizando los siguientes tres casos:

a. Muy alta Resistencia: Ninguna corriente circula por la bobina de deflexin,


una corriente circula por la bobina de control, la cual genera un torque que
lleva la aguja a la posicin de infinito.
b. Muy baja Resistencia: Una alta corriente circula por la bobina de control y
ninguna corriente circula a travs de la bobina de deflexin, la aguja tiene
un torque que la mantiene en la posicin cero.
c. Resistencia intermedia: por ambas bobinas circula una corriente, por lo que
se tiene un torque intermedio, cuya resistencia correspondiente se ve
medida en la escala.
Otros tipos de Meghmetro como los digitales realizan todas estas
operaciones eliminando las partes mecnicas y reducindolas a compactos
circuitos integrados electrnicos.

51
10. RIGIDEZ DIELCTRICA DEL ACEITE

10.1. Rigidez Dielctrica


Es el mnimo voltaje en un medio determinado, para el cual un arco
elctrico ocurre entre dos electrodos metlicos.

Baja resistencia dielctrica indica contaminacin con agua, carbn u otra


materia extraa.

Alta resistencia dielctrica es una indicacin muy buena de que el aceite no


contiene contaminantes.

10.2. Ensayo de Rigidez Dielctrica del Aceite de


Transformadores
Esta prueba al aceite es una de las ms frecuentes y ms recomendables,
ya que el conocer la tensin de ruptura que un aceite soporta es muy
importante, ya que junto con el papel y cartn dielctrico forman la estructura
aislante del transformador, adems, esta prueba revela cualitativamente la
resistencia momentnea de la muestra del aceite al paso de la corriente y el
grado de humedad, suciedad y cantidad de slidos conductores en suspensin.

Se mide mediante la aplicacin de un determinado voltaje entre dos


electrodos bajo condiciones prescritas por el estndar ASTM D-1816 o ASTM
D-877.

El instrumento es un generador de tensin continua variable el cul aplica


una tensin a dos electrodos sumergidos en una copa de aceite.

52
53
Las partes del equipo son:

a. Transformador: La tensin de prueba deseada se obtiene de un


transformador excitado por una fuente variable de baja tensin. Puede
usarse un transformador con una capacidad de 1 a 2 kVA en adelante, pero
en ningn caso la corriente de corto circuito que fluye por la muestra debe
quedar fuera de los lmites de 1mA/kV a 10mA/kV de la tensin aplicada.
sta limitacin de corriente puede obtenerse por el uso de resistencia
adecuadas conectadas en serie o por medio de un transformador con
suficiente reactancia inherente.
b. Interruptor: El transformador de prueba debe protegerse por medio de
un dispositivo o interruptor automtico capaz de abrir como mximo en 3
ciclos a partir de la ruptura del espcimen de prueba o como mximo en
5 ciclos se la corriente de ruptura no excede a 200mA. El elemento
sensitivo de la corriente que dispara el interruptor debe operar cuando la
corriente que circula en el espcimen est entre 2mA y 20mA.
c. Equipo de control de tensin: De preferencia debe usarse un
autotransformador, que asegure un incremento de tensin constante de
la tensin de prueba de 3kV/s 20%.
d. Medidor de tensin: Por medio de un voltmetro conectado en el
secundario del transformador.
e. Electrodos: Los electrodos deben de ser discos de bronce pulido de 25
mm de dimetro y cuando menos 3 mm de espesor con aristas a 90
como se indica (ver figura 38).
f. Copa de prueba: Debe tener los electros rgidamente montados con sus
caras paralelas y sus ejes coincidiendo en una misma lnea horizontal.
El material debe tener una constante dielctrica alta, ser impermeable y
resistente a los disolventes que se usan para su limpieza.
g. Calibrador: El calibrador para verificar la separacin entre electrodos
debe ser de 2.54 0.01 mm.

54
B. Tecnologa de los instrumentos de protecciones de
transformadores de Potencia

55
11. PROTECCIN CON REL BUCHHOLZ

11.1. Funcionamiento y Caractersticas


La presencia de gas al interior de un transformador sumergido en aceite es
siempre seal de una anomala de funcionamiento. La misma puede ocurrir
procediendo:
De la descomposicin de aislantes slidos o lquidos al interior del
transformador, causada por unos sobrecalentamientos o por arcos
elctricos;
Desde el medio ambiente exterior, a travs de las bombas de circulacin;
Desde el interior del transformador, en caso de que no se someta el
dielctrico a una desgasificacin esmerada antes de la puesta en marcha
del aparato.

El rel Buchholz tiene dos maneras de deteccin:


1. En caso de una pequea sobrecarga, el gas producido por la combustin
se acumula en la parte superior del rel y fuerza al nivel de aceite a que baje. Un
switch flotante en el rel es usado para disparar una seal de alarma. Este mismo
switch opera cuando el nivel de aceite es bajo, como en el caso de una pequea
fuga del refrigerante.
2. En caso de producirse un arco elctrico, la acumulacin de gas es
repentina, y el aceite fluye rpidamente dentro del conservador. Este flujo de
aceite opera sobre un switch ubicado en la trayectoria del aceite en movimiento.
Este switch normalmente asla el aparato antes de que la falla cause un dao
adicional.

El rel Buchholz posee dos switches independientes acoplados a la boya y


al deflector boya respectivamente. Uno de los switches opera por la acumulacin
de gas (c1) y el otro por la variacin sbita del flujo del lquido aislante (c2). Posee
dos visores opuestos con escalas (graduadas en cm) indicativas del volumen de
gas acumulado.

56
Mirilla graduada

La proteccin Buchholz protege al transformador contra todo efecto


producido en el interior de la cuba del mismo. Se basa en el hecho de que las
irregularidades en el funcionamiento de los transformadores dan lugar
a calentamientos locales en los arrollamientos y consiguientemente a
la produccin de gases de aceite cuya cantidad y rapidez en su
desarrollo crecen sensiblemente a medida que se extiende la avera.

Los gases que pueden producirse en el interior de la cuba suben por el


cao en el cual est instalado el rel Buchholz (esquema 1) quedando atrapado en
este.

57
La disposicin esquemtica del rel aparece en la esquema 2. La caja del
rel est llena de aceite conteniendo ste los flotadores a1 y a2 mviles. Cuando
por causa de un defecto se producen pequeas burbujas de gas, stos se elevan
en la cuba hacia el tanque de expansin y son captadas por el rel y almacenados
en la caja cuyo nivel de aceite baja progresivamente. El flotador superior se
inclina y cuando la cantidad de gases es suficiente, cierra los contactos (c1) que
alimenta el circuito de alarma.

En el caso de no tomar medidas entre la aparicin de una alarma o que por


la importancia del defecto haya una formacin tumultuosa de gas, cae el flotante
a2 cerrndose c2 y producindose el desenganche del transformador. En caso de
deterioro de gran magnitud que d lugar a un arco en el interior de la cuba, se
producir un flujo violento de aceite hacia el tanque de expansin que cerrar el
contacto c2 sacando el transformador de servicio en accin rpida de manera tal
de que el transformador no se avere por la sobrecarga.

El rel tambin acta cuando el nivel de aceite desciende por debajo de un


lmite determinado.

58
Sobre la tapa del rel se encuentra un grifo b1 que permite la salida de los
gases acumulados en la caja. Otro grifo b2, permite comprobar que los contactos,
flotadores y conexiones se hallan en buen estado.

Funcionamiento del rel Buchholz en caso del servicio normal del


transformador

Funcionamiento del rel Buchholz en caso de aparicin de pequeos


defectos en el transformador

59
Funcionamiento del rel Buchholz en caso de aparicin de un grave defecto
en el transformador

El rel detecta cortocircuitos entre espiras, entre arrollamiento y ncleo y


entre arrollamientos, interrupcin de una fase, sobrecargas excesivas, prdidas de
aceite, etc. La gran ventaja de este rel es su elevada sensibilidad para advertir
deterioros o fallas incipientes cuando los ms sensibles sistemas de proteccin no
seran capaces de detectarlas.

Las caractersticas de los gases acumulados en el Buchholz pueden dar


una idea del tipo de desperfecto y en qu parte del transformador se ha producido.
El ensayo ms simple es la verificacin de la combustibilidad del gas. En caso de
arco elctrico el aceite se descompone produciendo acetileno que es combustible.

El color de los gases puede brindar tambin idea de la naturaleza del


desperfecto, obtenindose de acuerdo a ello:

Gases de color blanco provienen de la destruccin del papel


Gases amarillos provienen de la deteriorizacin de piezas de madera
Humos negros o grises provienen de la descomposicin del aceite

60
Una mirilla en el rel permite observar los gases debindose observar el
color de los mismos a los pocos minutos de aparecida la avera, dado que luego
desaparece.

El rel Buchholz tiene una compuerta de pruebas que permite que el gas
acumulado sea retirado para realizar ensayos. Si se encuentra gas inflamable en
el rel, es seal de que existieron fallas internas tales como sobrecalentamiento o
produccin de arco interno. En caso de que se encuentre aire, significa que el
nivel de aceite es bajo, o bien que existe una pequea prdida.

Montaje de un rel Buchholz en un transformador

Defectos ms importantes que pueden ser captados por el rel Buchholz:

a) En caso de ruptura de una conexin, se produce un arco, que se alarga


rpidamente por fusin de los conductores y que, cebndose enseguida
en otra parte del bobinado, puede provocar un cortocircuito con todas
sus desastrosas consecuencias. Este arco volatiliza el aceite y los
defectos de este tipo tambin quedan sealados por las humaredas de
aceite que se escapan de la cuba.

61
b) En caso de defecto de aislamiento a la masa, ante todo se produce un
arco entre punto del bobinado y la cuba o cualquier otra parte del cuerpo
del transformador. Este arco volatiliza y descompone el aceite, que fluye
hacia este sitio del bobinado, rompindose el arco, lo que provoca serias
quemaduras. Frecuentemente, este defecto a masa est ocasionado por
sobretensiones.
c) En caso de cortocircuito o de sobrecarga brusca se produce, antes que
nada, un fuerte aumento de temperatura, principalmente en las capas
interiores del bobinado. El aceite contenido en las bobinas queda
bruscamente volatilizado y descompuesto. Los gases que resultan son
lanzados violentamente al exterior de los arrollamientos como si se
tratara de una explosin, bajo la forma de pequeas burbujas,
rechazando una cantidad de aceite correspondiente.
d) A consecuencia de modificaciones en las propiedades qumicas del
aceite, que reduce su rigidez electrosttica, puede suceder que algunos
sitios queden sometidos a solicitaciones electrostticas particularmente
elevadas. Se producen descargas que, al principio, no tienen ninguna
importancia pero cuya continuada repeticin, puede afectar seriamente
al transformador. Evidentemente, estas descargas descomponen el
aceite y provocan la formacin de gases. Los efluvios que se forman en
el aceite, producen los mismos resultados.
e) Si las juntas entre los ncleos y las culatas estn mal realizadas o si el
aislamiento de los remaches que aprietan los paquetes de chapa est
deteriorado, pueden producirse intensas corrientes de Foucault. Este
accidente tambin provoca un aumento local de la temperatura,
vaporizando el aceite y provocando la formacin de gases.
Esto indica su importante funcin protectora. En todos los casos impedir
que la avera se haga mayor. Particularmente, el empleo del rel Buchholz
impedir, muy seguramente, las peligrosas explosiones e incendios de aceite que
pueden producirse a consecuencia de una avera en el transformador.

62
11.2. Pruebas de operatividad del rel Buchholz
Estas pruebas se realizan para comprobar el funcionamiento
electromecnico del equipo (desplazamiento de flotadores).

Ensayo mecnico:
1. Destornillar el tapn.
2. Presionando el pulsador, se causa la bajada del primer flotador superior,
provocando la alarma del equipo.
3. Se prosigue con la bajada del pulsador hasta el tope causando la apertura del
interruptor que protege dicho circuito.
4. Una vez soltado el pulsador los mecanismos vuelven a su posicin inicial.

Ensayo neumtico:
Inyeccin de aire para bajar el nivel de aceite en el interior del rel causando el
accionamiento de los flotadores.

63
11.3. Partes de un rel Buchholz

11.4. Eleccin del rel


En relacin con la potencia nominal del transformador se puede sugerir la
eleccin del rel. Las normas DIN sealan la tabla que se reproduce a
continuacin, sin embargo los criterios de eleccin dependen, como es lgico, del
proyectista y del usuario final al cual est destinado el transformador mismo.

64
11.5. Importancia del rel Buchholz:

Permite detectar:
- Averas internas en un transformador y en el tanque de expansin
- Rotura de conductores.
- Calentamiento del ncleo (en cualquier punto por cortocircuito entre
planchas).
- Sobrecarga en los bornes pasa tapas (parte interna).
- Variaciones del nivel de aceite (resultado de prdida de aceite
refrigerante).
- Cortocircuito entre espiras.
- Entrada de aire en el sistema.
- Fuga de aceite.

11.6. Observaciones sobre el rel Buchholz:

Se emplea generalmente en transformadores de potencia.

Se utiliza como un dispositivo de proteccin sensible al efecto de fallas


dielctricas dentro del equipo.

Slo responde a defectos internos, no a externos.

65
La proteccin Buchholz no funciona por la accin de los movimientos del
aceite, que resultan de su calentamiento normal, es necesario un brusco
desplazamiento del aceite, debido a un fuerte desprendimiento gaseoso.

12. PROTECCIN DIFERENCIAL DE


TRANSFORMADORES DE POTENCIA.

12.1. Objeto de la proteccin diferencial


La proteccin diferencial tiene por objeto la deteccin de cualquier tipo de falta
elctrica interna en el transformador, as como de las externas, que se encuentren
dentro de la zona abarcada por la proteccin, es decir, dentro de la zona
comprendida entre los transformadores de corriente del lado primario y del
secundario del transformador, que alimenta a los rels diferenciales.

A ttulo de ejemplo podemos citar los siguientes casos:

- Faltas internas: Derivacin a masa, corto entre espiras, etc.


- Faltas externas: Cortocircuito entre bornes del transformador, cortocircuito
entre bornes y masa, etc.
Es evidente que algunos de los aspectos abarcados por la proteccin
diferencial, se encuentran ya cubiertos por la proteccin de Buchholtz. A pesar de
ello, la proteccin diferencial es de actuacin mucho ms sensible que la de
Buchholtz y cubre ciertas faltas externas graves, que no seran detectadas por el
rel de Buchholtz, de aqu su utilizacin conjuntamente con esta proteccin.

12.2. Principio de funcionamiento de la proteccin


diferencial de transformadores 87T.
Consideremos primeramente el funcionamiento de un rel diferencial
elemental. El rel diferencial (87T) se utiliza para equipos con potencias mayores

66
a 10 MVA. Se encuentra conectado a dos transformadores de corriente de
adecuada relacin de transformacin, recibiendo por tanto las corrientes de ambos
transformadores, de tal modo que por el rel pasar una corriente: = 1 2 , por
lo tanto si 1 = 2 la corriente diferencial de ambas ser igual a cero. En este
caso el rel diferencial no se ver excitado y no actuar.

Pero para todo valor de 1 distinto de 2 : circular por el rel diferencial una
corriente que ser capaz de excitarlo, es decir, que si existe una diferencia
entre las corrientes secundarias de los transformadores de corriente originada por
un defecto dentro de la zona protegida, y como consecuencia, el rel diferencial la
acusar.

Supongamos el caso de una falta externa a la zona protegida, entonces las


corrientes secundarias que son sensiblemente iguales, circularn entre los
transformadores, y no pasar corriente por el rel diferencial, por tanto este no
actuar.

Figura 1. Falta exterior, el rel no acta

67
Consideremos ahora el caso de una falta dentro de la zona de proteccin, las
corrientes acudirn de ambos lados, al punto de la falta, y por tanto la suma de las
corrientes en los secundarios de los transformadores de intensidad fluir por el
rel diferencial, hacindolo actuar.

Figura 2. Falta interna, rel acta

Evidentemente no es necesario que la corriente fluya de ambos lados hacia la


falta, puesto que si tenemos el elemento suministrador de energa a un solo lado,
la corriente acudir desde lado a la falta, y existir una diferencia entre las
corrientes de entrada y salida que se manifestar como consecuencia, por una
diferencia en las corrientes secundarias de ambos transformadores de intensidad
y, circular por el rel diferencial, hacindolo actuar.

12.2.1. Qu incluye el rel diferencial


Elementos de filtrado: Normalmente se trata de elementos que responden
a los armnicos 2do y 5to.

68
El 2do armnico es caracterstico de la INRUSH (que dura de 4 a 5
ciclos). Esta corriente se considera de 8-12 veces la Inom.
El 5to armnico aparece en caso de sobreexcitacin de la mquina.
Corriente INRUSH
Se presenta mediante un punto, el cual aproxima el efecto de la corriente
de Inrush sobre la operacin de los dispositivos de proteccin asociados.
La corriente de Inrush depender de la capacidad del TR y generalmente
se dibuja en 0.1 s y puede ser estimada de la siguiente manera:
kVA Corriente de Inrush
500 2500 8 x In
>2500 (10 20) x In

Figura 3. Curva de dao provocado por la Corriente Inrush

Nota: es recomendable obtener el dato del TR por el fabricante. Esto se


hace imprescindible para TRs de diseo especial o de muy alta tensin.

69
Figura 4. Corriente de Inrush vs la Potencia nominal del TR

Elementos de frenado (que compensen los errores de los TCs, el cambio


de la posicin de los TAPS), provocando que la sensibilidad se reduzca a
medida que aumenta la corriente de carga o la falla externa.

12.3. Circunstancias particulares de actuacin.


Bajo algunas circunstancias particulares, puede actuar el rel diferencial sin
existir ninguna avera dentro de la zona protegida. Puede ser, por ejemplo,
necesario en caso de revisin o avera del disyuntor, en alta o baja del
transformador darle servicio por bypass.
70
En condiciones normales de las corrientes primaria y secundaria: e del
transformador de potencia atraviesan en su totalidad los primarios de los
transformadores de corriente 1 y 2 ; las corrientes secundarias
correspondientes sern sensiblemente iguales y no existir por tanto corriente
diferencial.

En el momento de cierre de un bypass; la corriente primaria dispone de dos


caminos de circulacin, disyuntor y bypass, por lo que se divide en dos
componentes 1 e 2 , una de las de las cuales 1 no atraviesa en su recorrido el
primario del transformador de corriente 1, no dando por tanto lugar a corriente
transformada en su secundario, en consecuencia existir bajo estas condiciones
una corriente diferencia. Entre las corrientes secundarias de 1 y 2 que har
actuar el rel disparando ambos disyuntores, dejando el transformador de potencia
fuera de servicio, cosa que no se pretenda al efectuar la maniobra de puesta por
bypass del disyuntor.

El caso es ms desfavorable, si se efecta una puesta en servicio del


transformador de potencia, con el disyuntor 1 abierto y aislado por bypass y
cerrando tambin el disyuntor 2 o viceversa, puesto que en este caso, como es
obvio, no habr intensidad secundaria por uno de los dos transformadores de
intensidad 1 o 2 , habindola en el otro.

Este inconveniente puede quedar soslayado, si los transformadores de


corriente son Bushing (interiores a los bornes del transformador de potencia) o se
sitan fuera de la zona abarcada por el bypass ya que en este caso siempre
pasarn por el primario de los TC la totalidad de las corrientes primaria y
secundaria del transformador de potencia, por lo que no existir corriente
diferencia entre la corrientes secundarias de 1 y 2 . De no darse esta ltima
condicin ser necesario en las maniobras de puesta por bypass de disyuntores
de transformador que tengan proteccin diferencia, bloquear la actuacin de esta,
extrayendo sus testblok.

71
Otros casos a tener en consideracin es el de la interrupcin del circuito de
corriente de uno cualquiera de los dos TC, por corte en los bobinados secundarios
de los TC, bajada de una regleta de intensidades, o un testblok de la proteccin
con un fallo en sus dedos de contacto o colocado defectuosamente.

En cualquiera de los anteriores supuestos, faltar la corriente en el secundario


de uno de los dos TC, con lo que la corriente del otro transformador, circular
ntegramente con corriente diferencia, actuando la proteccin.

12.4. Consideraciones en torno al rel diferencial real.


Hay que tener en cuenta que el rel diferencial utilizado como modelo para lo
hasta aqu expuesto, es un rel esquemtico, no real que facilita la comprensin
de los procesos de actuacin. En esencia su comportamiento bsico, no difiere
sensiblemente del de un rel diferencial real.

En la prctica los TC que consideremos con corrientes secundarias idnticas, a


causa de las diferentes propiedades magnticas, o distinta calidad de magnetismo
remanente de su ncleo, no tienen corrientes secundarias idnticas. Este defecto
no es importante para un rgimen de funcionamiento normal, pues ambas
corrientes no diferirn lo suficiente para hacer funcionar el rel diferencial, pero en
las condiciones de un cortocircuito externo a la zona protegida, se producen
corrientes en ambos primarios de los transformadores, que originarn grandes
saturaciones en los ncleos magnticos, y por tanto se acentuarn las diferencias
de corrientes secundarias en ambos TC, cuanto mayor es la corriente de falta
,pudiendo dar lugar a un funcionamiento incorrecto o irregular de la proteccin.
Para evitar este inconveniente, se cre el rel diferencial de tanto por ciento. Este
rel est provisto de una bobina de retencin, conectada en serie con los dos TC,
a cuya toma intermedia se conecta una bobina de accionamiento, de tal modo que
por una mitad de la bobina de retencin circular una corriente 1 , y por la otra
mitad una corriente 2 , y siendo N el nmero de espiras, tendremos que los
amperios-vuelta totales en la bobina sern [N (1 + 2 ) / 2] por lo tanto el esfuerzo

72
de retencin ser proporcional a (1 + 2 ) / 2. Por la bobina de accionamiento
pasar la intensidad diferencia 1 2 y el esfuerzo de accionamiento es
proporcional a tal diferencia.

A la corriente (1 2 )/2, se la denomina corriente de paso o de retencin, y a la


corriente 1 2 corriente de accionamiento.

La caracterstica de funcionamiento del rel, que establece la relacin entre


(1 2 ) / ((1 + 2 )/2)=K 100, siendo K una constante propia del rel. (A menudo se
utiliza el trmino corriente de paso para designar a I2 y se trazarn las
caractersticas de funcionamiento utilizando 2 / 2 en lugar de (1 + 2 )/2).

Podemos ver a medida que aumentan las corrientes de paso, es requerida una
mayor corriente de actuacin 1 2 . Bajo condiciones de falta externa a la zona
protegida, se produce una gran corriente en el secundario de los TC y por tanto
una gran corriente de paso, que origina un fuerte par de frenado, como
consecuencia se requerir para la actuacin del rel una corriente diferencia
grande.

Si elegimos adecuadamente y de acuerdo con las caractersticas de los TC la


inclinacin de la recta caracterstica (recta de par nulo), mediante las tomas
existentes en el rel, este no actuar a pesar de las diferencias de corriente en los
secundarios de los transformadores, producida por una falta externa.

Hemos de tener en cuenta que en los transformadores de potencia existe una


corriente magnetizante del ncleo del transformador que no genera una corriente
secundaria por tanto, esta quedara siempre como una corriente diferencia. Por
otra parte estos transformadores de potencia estn dotados de una regulacin
mediante tomas, que hace variar su relacin de transformacin dentro de ciertos
lmites, mientras los TC mantienen su relacin constante.

Esto da lugar a diferencias de corriente, que de no ser el rel diferencial


porcentual y tener por tanto una cierta tolerancia para pequeas diferencias de
corriente, provocara una actuacin no correcta.

73
La proteccin diferencial del porcentaje antes descrita, evita un disparo
indebido en las condiciones de falta externa, conmutacin de tomas de regulacin
en carga, corriente magnetizante del transformador.

Tengamos en cuenta las condiciones que afectan a la proteccin en el caso de


conexin del transformador a la red.

Es evidente que en el momento de la conexin del primario o del secundario a


la red de tensin, es decir, de cerrar un disyuntor en alta o en baja, por el
devanado que se conecta a la red, circular la corriente de conexin; que es en el
momento de conectar de gran magnitud. Mientras que en el devanado que an no
hemos conectado, no tendremos ninguna circulacin de corriente al estar el
circuito abierto, por tanto existir una gran diferencia de corrientes en los TC, que
har actuar el rel aun siendo este porcentual, pues al ser 2 = 0 e 1 = ,
(corriente de conexin), el par de actuacin ser proporcional a , mientras el de
retencin lo ser a ( / 2) < .Para soslayar el problema, se cre el rel diferencial
de porcentaje de armnicos , que es el normalmente utilizado para las
protecciones del transformador.

12.4.1. Circunstancias que dificultan la aplicacin de la


proteccin diferencial:
- Las corrientes del primario y secundario son de distinta magnitud.
- Los TCs, al emplear distintas relaciones de transformacin, no logran
compensar esa diferencia.
- El grupo de conexin introduce un desfasaje entre la corriente primaria y la
secundaria.
- Si los TC se conectan en estrella no pueden compensar este desfasaje.

12.4.2. Cosas a tener en cuenta


- Es afectada por la corriente de insercin o fallas externas mayores, de la
componente continua de las corrientes de cortocircuito.
- El ajuste del rel diferencial deber tener en cuenta el efecto del cambio de
posicin de los TAPs (si existe).

74
- Si slo uno de los arrollamientos puede dar falla a tierra, ser preciso filtrar
las componentes homopolares.

12.5. Conexionado de la proteccin diferencial.


Es de destacar que siempre como norma general, se conectarn en tringulo
los TC cuando la CORRIENTE a transformar proceda de un devanado de
transformador de potencia conectado en estrella, y en estrella cuando proceda de
un devanado de transformador de potencia en tringulo.

Existen diversas consideraciones de orden tcnico que hacen necesario este


tipo de conexin, que sera prolijo exponer aqu. Citaremos a ttulo de ejemplo que
entre las corrientes primaria y secundaria de un transformador de potencia, cuya
conexin es estrella tringulo, existe un desfase angular, que es preciso corregir
mediante el adecuado conexionado de los TC, para la aplicacin de sus corrientes
al rel diferencial.

12.6. Frenado por armnicos.


Como decamos anteriormente al aplicar tensin a uno de los lados del
transformador de potencia, mientras el otro lado permanece desconectado de la
tensin, se produce una fuerte corriente de conexin transitoria en el devanado del
lado en conexin. Esta corriente en armnicos, no es puramente senoidal, por
tanto podemos valernos de estas armnicas que caracterizan a la corriente de
conexin, para por medio de un filtrado adecuado extraerlas de la corriente total
de conexin y aplicarlas a una bobina de retencin, que crear un par de frenado
opuesto al par de actuacin, impidiendo que el rel diferencial acte
incorrectamente en el momento de conectar el transformador.

75
12.7. Compensacin del desfasaje:
Para salvar la dificultad del desfasaje angular entre las corrientes del primario y
del secundario, se introduce en el circuito, transformadores auxiliares intermedios,
que tambin compensarn las diferencias de magnitud.

12.8. Anlisis de estabilidad de la proteccin ante falla


Externa
En este anlisis se determinan las mximas corrientes a travs de los
transformadores de corriente simulando fallas externas, tanto en el lado de alta
como en el lado de baja del transformador y se evala el impacto que podran
tener sobre las protecciones en el caso que se presente saturacin bajo estas
condiciones. Para hacer esto se debe disponer de las curvas de saturacin de los
TCs y dems caractersticas de estos.

Normalmente, la gran mayora de los rels diferenciales aplican una ecuacin


con la cual se verifica la estabilidad de la proteccin ante falla externa y esta
expresin vara de acuerdo con el diseo mismo del rel diferencial.

76
12.9. Pendiente
La pendiente del rel diferencial, en la mayora de los casos debe tener
componentes que consideren los siguientes factores:

Donde:

P: Pendiente pocentual del rel

%T: Mxima franja de variacin del cambiador de tomas (arriba o abajo)

% : Mximo error de los CT para la clase de exactitud especificada

% : Mximo error esperado de relacin de transformacin entre la relacin de


transformacin del transformador y la de los CT.

MS: Margen de seguridad: Mnimo 5%.

12.10. Seleccin de la corriente diferencial de umbral


Para elegir el umbral de ajuste ms adecuado para la proteccin diferencial del
transformador, se realizan fallas externas monofsicas y trifsicas y se determinan
las corrientes diferenciales que circularn por el rel para cada una de ellas.

La corriente diferencial de umbral se ajusta a un valor por encima de la mxima


corriente obtenida en las simulaciones con un margen de seguridad que garantice
su estabilidad ante fallas externas.

12.11. Proteccin diferencial de neutro


Se emplea: un rel voltimtrico por tener buena sensibilidad.

Ventajas:

77
No es afectada por fallas externas, por las corrientes de insercin
(INRUSH) o por sobrecargas.
No es afectada por los cambios de la posicin de los TAPs.
Permite ajustes ms sensibles.
Desventajas:

No detecta fallas entre espiras.


Al igual que las otras protecciones, tiene un lmite de sensibilidad, de forma
que no es posible detectar fallas muy prximas al neutro.

12.12. Algoritmos de proteccin del 87T


Mtodos de inhibicin de la proteccin diferencial (retencin por armnicas y
reconocimiento de la forma de onda):

Modelacin matemtica del fenmeno de inrush.


Identificacin de componentes de frecuencia.
Reconocimiento de patrones.

78
12.13. Sistema de prueba

79
13. DISPOSITIVOS DE ALIVIO DE PRESIN

13.1. Vlvula de explosin

Es un dispositivo que va colocado en la tapa superior del transformador. Consta


de un tubo de dimetro suficiente y dos diafragmas (una entre el tubo y el aceite, y
la otra en el extremo superior del tubo) que resisten una presin determinada y
que se fracturan cuando la presin en el interior del tanque se torna peligrosa.
Esto ocurre por ejemplo cuando se presenta un corto circuito del lado del primario
lo que provoca una elevacin de temperatura , provocando un aumento de presin
y como consecuencia la fractura de los diafragmas, permitiendo la salida del aceite
y gases hasta equilibrar las presiones, evitando con ello que el tanque llegue a
explotar.

La ruptura del diafragma superior indica condiciones de fallo en el interior del


transformador. A veces, el diafragma inferior se rompe sin ningn fallo interno
debido a la presin del aceite

El inconveniente con esta vlvula es que el aceite sobrante en el transformador


queda en exposicin con la atmsfera luego de la ruptura del diafragma, adems
con este sistema, despus de su accionamiento el transformador no queda
aislado.

Vlvula de explosin

80
13.2. Vlvula de alivio de presin

La funcin principal de la vlvula de alivio de presin es limitar la presin


interna del transformador cuando esta es afectada por las temperaturas de
funcionamiento del mismo, asociadas directamente con la carga instalada. De esta
forma la vlvula de alivio de presin es un medio para desalojar las presiones
anormales que se presentan al interior del transformador.

Se instala en Transformadores con lquidos aislantes. Tiene como finalidad


proteger contra posibles rupturas o deformaciones por elevadas presiones
producidas en el interior del Transformador. La Vlvula es extremadamente
sensible, libera la presin excesiva e impide la entrada de cualquier agente
extrao a la cuba. La liberacin de presin se acompaa con la operacin de un
contacto elctrico que enva la seal de disparo al interruptor, evitando as la
ocurrencia de daos mayores

En las vlvulas de alivio de presin se realizan las siguientes acciones:


El diafragma se levanta instantneamente a medida que aumenta la presin
dentro del transformador, a su vez el diafragma restaura su posicin original a
medida que la presin disminuye.
Asla al transformador disparando el disyuntor.
Proporciona una indicacin visual mediante un indicador de funcionamiento

81
13.3. Rel de presin sbita

Se monta normalmente en la pared lateral del tanque o en la tapa del


transformador, arriba del nivel mximo de lquido aislante.

Es utilizado para proteger el transformador de fallas internas mediante la


deteccin de cambios sbitos de presin. Este rel se instala en el transformador,
aminorando la posibilidad del aumento de la presin por encima de los lmites
seguros establecidos por el fabricante del transformador. Cuando tales
condiciones se experimentan, iniciara una seal elctrica para la operacin del
interruptor que des energiza el transformador e instituye una alarma si es
deseada.

Este rel no opera por presiones estticas o cambios de presin resultantes de


la operacin normal del transformador, que puede ocurrir ante cambios de carga y
de temperatura

14. CONTROL DE TEMPERATURA

Los accesorios de control de temperatura son utilizados para indicar la


temperatura de trabajo del transformador, garantizando que no se encuentre
sobrecargado.

82
Si el transformador se encuentra sobrecargado se generan mayores
temperaturas en su interior: en los devanados y en el aceite, afectando la vida til
del equipo.

Existen en el mercado termmetros para censar la temperatura del aceite y de


los devanados.

El uso del Indicador de temperatura del bobinado, se hace necesario porque el


bobinado del transformador es el componente con la temperatura ms alta y, el
nico que presenta cambios rpidos de temperatura a medida que aumenta la
carga.

El indicador de temperatura del bobinado realiza medicin indirecta ya que es


peligroso poner un sensor cerca de la bobina debido a la alta tensin que circula
por l, la medicin de la temperatura del devanado se obtiene por medio de una
imagen trmica.

14.1. Termmetros de temperatura para aceite

Este dispositivo se utiliza para conocer


la temperatura del aceite y con ella poder
determinar, si el transformador se
encuentra trabajando en condiciones
normales.

Los indicadores de temperatura de


aceite como los de la Figura hacen la
medicin directa de la temperatura del
aceite en la parte superior (top oil) por medio del sistema sonda capilar e indicador
de aguja. La sonda al contacto con el aceite en la parte superior del transformador
hace que el lquido expansible dentro de la sonda se expanda y mueva las agujas
de medicin y de disparo de los microinterruptores ajustables. As, al aumento de
temperatura, las agujas alcanzan los puntos de ajuste para prender ventiladores,
emitir alarmas y desconectar el transformador.
83
14.2. Proteccin por imagen trmica

Las corrientes de sobre cargas o de corto circuito en las instalaciones como se


sabe producen efectos trmicos el principio de operacin de la proteccin por
imagen trmica est basado en el efecto trmico de las sobrecorrientes.

La corriente que recibe o entrega una mquina o bien que circula por una lnea
de transmisin por lo general requiere de algn medio de proteccin contra el
efecto trmico que produce, en los modelos de proteccin elementales de tipo
electromecnico, el principio de proteccin se basa en la deformacin de una
lmina bimetlica y el subsecuente cierre de un contacto es decir, que una
sobrecarga o corriente de corto circuito se detecta por el rel como una
acumulacin de calor por el efecto Joule.

La accin de intervenir se presenta solo cuando la cantidad de calor


acumulada supera por frecuencia y duracin una determinada temperatura del
bimetal.

La imagen trmica se utiliza normalmente en combinacin


con el indicador de temperatura del devanado, en la mayora
de los transformadores de potencia sumergidos en lquido
aislante. La temperatura del devanado se simula utilizando
una resistencia calefactora conectada al secundario del TC del
transformador, como se ilustra en el diagrama de conexin.

84
El gradiente de temperatura sobre la temperatura del lquido, obtenido en la
imagen trmica, es proporcional a la corriente secundaria del TC, de acuerdo a la
figura:

El detector de imagen trmica tiene 3 microswitch y tiene la siguiente


secuencia de operaciones:
El microswitch 1 est ajustado para cerrar a una temperatura de 70 C y
permite el flujo de la corriente para cerrar un circuito de control (banco de
ventiladores 1).
El microswitch 2 est ajustado para cerrar a una temperatura de 75 C y
permite el flujo de la corriente para cerrar un circuito de control (banco de
ventiladores 2).
El microswitch 3 est ajustado para cerrar a una temperatura de 117 C el
cual manda una alarma y dispara los interruptores de alta y baja tensin
para aliviar el incremento de tempartura.

85
15. PROTECCIN DE SOBRECORRIENTE

En transformadores de potencia, se utiliza como proteccin de respaldo de la


proteccin diferencial y para fallas externas. Slo se utilizan como protecciones
principales en los transformadores cuando el costo de la proteccin diferencial no
se justifica.

Los dispositivos ms utilizados para este tipo de proteccin son los rels, que
puede ser definidos como dispositivos componentes de los sistemas de
proteccin, que tiene como principal funcin detectar dentro del trecho protegido
situaciones peligrosas o indeseables, e iniciar convenientemente maniobras y/o
dar avisos de modo a salvaguardar las instalaciones elctricas.

Algunos dispositivos usados para la proteccin de sobrecorriente en


transformadores de potencia son:

a) Rels de sobreintensidad de tiempo (rel temporizado)


Los rels de sobreintensidad de tiempo se usan en casi todos los circuitos de
alimentacin a transformadores de potencia, son equipos cuyas actuaciones se
produce transcurrido un cierto tiempo. Su funcin es la servir como apoyo en caso
de que la proteccin diferencial u otros rels de proteccin fallen. Los Rels de
sobrecorriente funcionan como un cortocircuito primario de proteccin si no se
utiliza proteccin diferencial.

Estos pueden ser:

- Tiempo definido. ( Definite Time type relays)

- Tiempo Inverso. ( Inverse Definite Minimum Time (IDMT))

Donde los del tipo tiempo inverso son ampliamente usados en protecciones de
equipos de estaciones.

La proteccin de respaldo es generalmente instalada en el lado de


alimentacin del transformador, pero debe disparar tanto los disyuntores primarios

86
como secundarios del transformador. Los rels de sobreintensidad de tiempo se
utilizan normalmente en cada fase.

Los rels de proteccin contra sobrecorriente y fallo a tierra tambin pueden


proporcionarse en el lado de carga del transformador, pero no deben disparar al
disyuntor del circuito primario como el caso de la proteccin de respaldo en el lado
de alimentacin. La operacin se rige principalmente por los ajustes de corriente y
tiempo y la curva caracterstica del rel.

La proteccin de respaldo del transformador tiene cuatro elementos, tres rels


de sobrecorriente conectados cada uno en cada fase y un rel de falla a tierra
conectado al punto comn de tres rels de sobrecorriente como se muestra en la
figura. El rango normal de ajustes de corriente disponibles en los rels de corriente
IDMT es de 50% a 200% y en el rel de falla a tierra de 20 a 80%.

El rel de sobreintensidad de tiempo se fija normalmente para funcionar a


aproximadamente al 150% de la corriente nominal del transformador. El retraso
debe ser suficiente largo para evitar el disparo debido a la corriente inrush cuando
el transformador es energizado.

Las configuraciones del rel tienen que ser ajustadas aproximadamente a un


25% por encima de la corriente mxima de defecto y por debajo de la corriente

87
inrush. Con esta configuracin, slo se obtiene un disparo para averas graves en
el lado de alimentacin del transformador.

Los rels de sobreintensidad no pueden distinguir entre cortocircuito externo,


sobrecarga y fallos internos del transformador. Para cualquiera de los fallos
anteriores, funcionar la proteccin de respaldo, es decir, proteccin contra
sobretensiones y falla a tierra conectada al lado de alimentacin del
transformador.

Las inclinaciones ms conocidas de curvas de temporizacin son mostradas


en la Figura

88
b) Rels de distancia o de impedancia
A veces se utilizan rels de distancia en vez de los rels diferenciales como
proteccin principal del transformador.

Principio de funcionamiento del rel de distancia o de impedancia

El principio de funcionamiento del rel de distancia o del rel de impedancia es


muy simple. Hay una conexin que mide la tensin del transformador de potencia
y otra conexin alimentada desde el transformador de corriente del sistema. El par
de desviacin es producido por la corriente secundaria del TC y el par de
restauracin es producido por la tensin del transformador de potencia.

En condiciones de funcionamiento normales, el par de restauracin es mayor


que el par de desviacin. Por lo tanto, el rel no funcionar. Pero en estado
defectuoso, la corriente se vuelve bastante grande mientras que el voltaje se
reduce. Por consiguiente, el par de desviacin se hace mayor que el par
restaurador y las partes dinmicas del rel comienzan a moverse, lo que en ltima
instancia cierra el contacto del rel. Por lo tanto claramente el funcionamiento o el
principio de funcionamiento del rel de la distancia, depende de la proporcin de
voltaje y corriente del sistema. Como la relacin de voltaje a corriente no es ms
que impedancia, un rel de distancia tambin se conoce como rel de impedancia.
El funcionamiento de dicho rel depende del valor predeterminado de la relacin
tensin-corriente. El rel slo funcionar cuando esta relacin tensin-corriente
sea menor que su valor predeterminado. Por lo tanto, se puede decir que el rel
slo funcionar cuando la impedancia de la lnea sea menor que la impedancia
predeterminada (tensin / corriente). Como la impedancia de una lnea de
transmisin es directamente proporcional a su longitud, puede concluirse
fcilmente que un rel de distancia slo puede funcionar si se produce un fallo
dentro de una distancia o longitud de lnea predeterminada. De esta forma
protegiendo el transformador de potencia.

89
Existen principalmente dos tipos de rels de distancia:

Rel de distancia definido.


Rel de distancia de tiempo.
Vamos a discutir uno por uno.

1- Rel de Distancia Definida


Esto es simplemente una variedad de rel de haz de equilibrio. Aqu una viga
se coloca horizontalmente y apoyada por la bisagra en el centro. Un extremo de la
viga es tirado hacia abajo por la fuerza magntica de la bobina de tensin,
alimentada desde el transformador de potencial conectado a la lnea. El otro
extremo de la viga es empujado hacia abajo por la fuerza magntica de la bobina
de corriente alimentada desde el transformador de corriente conectado en serie
con la lnea. Debido al par producido por estas dos fuerzas hacia abajo, el haz
permanece en una posicin de equilibrio. El par debido a la bobina de voltaje, sirve
como par de restriccin y el par debido a la bobina de corriente, sirve como par de
desviacin.

En condiciones normales de funcionamiento, el par de restriccin es mayor que


el par de desviacin. Por lo tanto, los contactos de este rel de distancia
permanecen abiertos. Cuando se produce algn fallo en el alimentador, bajo la
zona protegida, el voltaje del alimentador disminuye y al mismo tiempo aumenta la
corriente. La relacin de voltaje a corriente, es decir, impedancia, cae por debajo
del valor predeterminado. En esta situacin, la bobina de corriente tira del haz ms
fuertemente que la bobina de voltaje, por lo tanto la viga se inclina para cerrar los
contactos del rel y, por consiguiente, el interruptor de circuito asociado con este
rel de impedancia se disparar.

2- Rel de distancia de tiempo


Este retarda automticamente su tiempo de funcionamiento segn la distancia
entre el rel y el punto de fallo. El rel de impedancia de distancia de tiempo no

90
slo se opera dependiendo de la relacin de voltaje a corriente, su tiempo de
funcionamiento tambin depende del valor de esta relacin. Eso significa,

El rel se compone principalmente de un elemento impulsado por corriente,


como induccin por induccin de doble devanado sobre el rel de corriente. El
husillo que lleva el disco de este elemento est conectado por medio de un
acoplamiento de resorte helicoidal a un segundo husillo que lleva la pieza de
puenteo de los contactos de rel. El puente se mantiene normalmente en posicin
abierta mediante un inducido sujeto contra la cara polar de un electroimn
excitado por la tensin del circuito a proteger.

91
16. PROTECCIN DE BAJO NIVEL DE ACEITE

La proteccin de bajo nivel de aceite se realiza gracias al medidor de nivel de


aceite, este est colocado fuera del conservador y es de construccin simple;
muestra el nivel del lquido aislante contenido en el tanque principal del
transformador o en compartimentos asociados, vindolo desde el exterior. En los
transformadores con tanque de conservacin el medidor de nivel se encuentra
instalado a un costado del mismo. En los transformadores sellados el medidor de
nivel es instalado a un costado del tanque, justo a la altura del nivel de aceite. El
medidor de aceite es resistente a daos y a fallas de indicacin.

Recomendaciones en la utilizacin de los medidores de nivel de aceite

Ponga atencin a una fuga de aceite por su parte visible.


Cuando el cristal est manchado, lmpielo con un trapo.

16.1. Tipos de medidores de bajo nivel

16.1.1. Indicador del nivel de aceite tipo reloj


En este indicador el eje giratorio tiene en un extremo un flotador que soporta
un brazo conectado al indicador y, en el otro extremo un
magneto para hacer girar el rotor y para permitir el
movimiento hacia arriba y hacia abajo del flotador.
Cuando el nivel del aceite cambia, ste acciona el brazo
de soporte que hace girar el magneto en el otro extremo,
y ste a su vez acciona el rotor a travs de la pared de
divisin que est colocada fuera del indicador.

La aguja seala el nivel del aceite. El indicador


necesita el mismo cuidado de mantenimiento que cualquier instrumento ordinario;
adems como indicador con flotador metlico, requiere atencin cuando hay una
indicacin incorrecta debida a la penetracin del aceite al flotador, por vibraciones,
y sobre todo cuando ha funcionado por largo tiempo.

92
16.1.2. Indicadores verticales de nivel de aceite

Aplicacin

Para indicar el nivel de aceite o de lquido con montaje en la parte


superior e interruptores (contactos) para las funciones de control o alarma. Se
utilizan principalmente en transformadores de aceite, variadores de toma bajo
carga, tanques de conservacin y otros aparatos relacionados en donde el
punto de medicin se visualiza fcilmente.

Caractersticas

Pantalla fcil de leer con indicacin a simple vista (el rojo indica peligro, el
amarillo, precaucin y el verde, seguridad).
Unido magnticamente para un funcionamiento sin fugas.
Interruptor (contacto) ajustable in-situ para las funciones de control y
alarma.

16.1.3. Indicadores mecnicos y remotos


Aplicacin

Para indicar el nivel del aceite con funciones de


control y alarma integrados. Diseados para utilizar
en casos en que el personal no puede ver claramente
el punto de medicin y, por lo tanto, se necesita una
indicacin por separado o remota.

Caractersticas

Los tubos capilares flexibles permiten colocar el indicador en el lugar


apropiado, lejos del punto real de medicin.
Se pueden integrar hasta 4 interruptores en el dispositivo para las funciones
de control y alarma.
Indica el nivel del aceite (lquido) de manera remota y sin energa

93
16.1.4. Indicadores electrnicos remotos
Aplicacin

Para la indicacin constante del nivel de aceite con


funciones de control y alarma integrados. Diseados para
utilizar en casos en que el personal no puede ver
fcilmente el punto de medicin, por lo tanto, se necesita
una indicacin por separado o de manera remota.

Caractersticas

Hasta 2 interruptores (contactos) para las funciones


de control y alarma.
Salida remota constante de 01 420 mA para la integracin en sistemas
SCADA.
El ensamble del sensor de la caja (con cuadrante) est diseado para
utilizarlo con los modelos de brida del indicador del nivel de aceite.

94
17. PROTECCIN DE SOBREEXCITACIN

17.1. Sobreexcitacin de un transformador


Como sabemos, los transformadores trabajan bajo el principio de induccin
entre los devanados primario y secundario. La induccin es causada por el flujo
magntico variable entre los devanados. La densidad de flujo en los devanados es
directamente proporcional a la tensin, e inversamente proporcional a la
frecuencia de la red de alimentacin.

La relacin entre tensin y frecuencia viene dada por la ecuacin bsica de los
circuitos electromagnticos cuya relacin es la siguiente:

= 4,44

Dnde:

E = Tensin aplicada.

f = Frecuencia.

N = Nmero de vueltas en el devanado.

= Flujo magntico.

Al despejar el flujo magntico obtenemos:


= =
4,44

Por lo anterior se observa que el flujo magntico en el hierro es proporcional


a la relacin tensin/frecuencia (ms comnmente llamada relacin Volts/Hertz).
Esta relacin es la clave para medir la sobreexcitacin de un transformador.

Para funcionamiento normal de un transformador, esta relacin tiene un


valor nominal fijo, dado por el cociente entre su tensin de trabajo nominal y la
frecuencia nominal de la red. El aumento de esta relacin Volts/Hertz causa un

95
aumento proporcional indeseado en el flujo magntico en el hierro, y esto es lo
que se conoce como sobreexcitacin del transformador.

17.2. Por qu es peligrosa la sobreexcitacin de un


transformador?
La sobreexcitacin es una situacin peligrosa porque el flujo magntico
incrementa a niveles extremadamente elevados, lo cual puede inducir prdidas por
histresis excesivas en el ncleo del transformador. El calor generado puede
daar los devanados. Las temperaturas de los devanados podran incrementar a
niveles peligrosos debido al calor producido. Adems, los pernos del ncleo
podran alcanzar rpidamente una temperatura peligrosa que dae la aislacin del
ncleo o de las bobinas.

La sobreexcitacin es causada categricamente por sobretensiones, o


reducciones de la frecuencia.

17.3. Proteccin de sobreexcitacin


La sobreexcitacin es ms comn en transformadores elevadores que estn
conectados directamente a un generador. Normalmente ocurre cuando el
generador arranca o se detiene. A medida que la velocidad de rotacin del
generador y consecuentemente la frecuencia disminuyen (por ejemplo cuando
este se detiene), la misma tensin del sistema induce un flujo magntico mayor.

Aunque es menos probable, la sobreexcitacin tambin puede ocurrir en


transformadores reductores en subestaciones, pero es mucho ms frecuente
encontrar este problema en los transformadores elevadores mencionados
anteriormente.

96
17.4. Rel de Sobreexcitacin
El principio de funcionamiento del Rel de Sobreexcitacin se basa en que la
relacin V/Hz debe permanecer constante y no mucho mayor que su valor
nominal, para que no haya sobreexcitacin.

En la figura se puede ver un esquema bsico del circuito que permite la


proteccin contra sobreexcitacin. Consta de un transformador de potencial (TP),
que reduce la tensin del transformador proporcionalmente, a una tensin inferior
U. El TP est conectado en serie con una resistencia elevada R, y un capacitor C
con reactancia despreciable en comparacin con la resistencia R. En este circuito,
la corriente I ser directamente proporcional a la tensin U del TP (que a su vez es
proporcional a la tensin del transformador), e inversamente proporcional a la
resistencia R:

97
La tensin en el capacitor, UC, est dada por:

1
= = =
2

Es decir, la tensin en el capacitor es directamente proporcional a la


relacin V/Hz. Esto implica que se puede configurar el rel para tomar medidas de
seguridad (alarma/disparo) si la tensin UC supera determinados valores.

La condicin de sobreexcitacin no exige una rpida reaccin y


desconexin del circuito. De hecho, una operacin instantnea de este rel sera
indeseable, ya que esto desconectara el equipo con perturbaciones del sistema
que no son crticas si ocurren durante cortos periodos de tiempo. Como ya se
explic anteriormente, estas perturbaciones podran ocurrir rutinariamente durante
el arranque y parada de generadores elctricos. Entonces los rels de
sobreexcitacin estn configurados para actuar luego de un cierto lapso de
tiempo, dependiendo del aumento porcentual de V/Hz con respecto al valor
nominal. Si se restauran las condiciones nominales antes de que transcurra este
lapso de tiempo, el rel no se dispara, permitiendo al transformador seguir con su
operacin normal.

98
En la figura anterior se puede ver la curva de operacin de un determinado
rel de sobreexcitacin. Como se indica, el transformador puede trabajar
indefinidamente sin que el rel se dispare, con un valor V/Hz de hasta 105% del
nominal. Esto est reglamentado por la norma ANSI C37.106. Para valores
superiores de V/Hz, el rel se dispara despus de un cierto tiempo. Por ejemplo,
con un valor de V/Hz de 110% del nominal, el rel se dispara antes de los 100
segundos. Un valor superior al 120% del nominal dispara el rel
instantneamente, ya que esto indica que hay alguna falla severa en el sistema.
Normalmente, el rel dispone de dos salidas temporizadas, una para la alarma y
otra para el disparo, que permiten configurar el tiempo de activacin de cada uno.

Usualmente el rel de sobreexcitacin no se encuentra como de


sobreexcitacin solamente, sino que es ms comn encontrar rels de seguridad
en un sentido ms amplio, como el que se muestra en la figura. Este rel de
seguridad cumple varias funciones simultneamente, entre ellas la proteccin de
sobreexcitacin, de sobretensin, de subtensin, y de frecuencia.

99
18. PROTECCIN DE SOBRETENSIN

Las sobretensiones transitorias se originan como consecuencia de descargas


de rayos, maniobras de conmutacin en circuitos elctricos y descargas
electrostticas. La energa que aporta la descarga de un rayo no puede ser
soportada por un transformador, sin medidas de proteccin mediante
descargadores de corrientes de rayo y descargadores de sobretensiones. Las
sobretensiones actan temporalmente en el lapso de millonsimas de segundo.

En trminos generales denominamos sobretensin a todo incremento de la


tensin nominal capaz de poner en peligro a los aparatos elctricos (en este caso,
transformadores). Segn su origen podemos dividir las sobretensiones en dos
tipos:

Sobretensiones externas: Son aquellas provocadas por fenmenos


atmosfricos, ya sea por el impacto directo de un rayo en una lnea o por la
descarga de un rayo en la proximidad de la lnea. Se las denomina ondas
de impulso tipo rayo.
Sobretensiones internas: Ondas a frecuencia industrial (50/60 Hz),
debidas normalmente a variaciones bruscas de la carga, corrientes
inductivas, conexiones y desconexiones de lneas en vaco, magnetizacin
de ncleos de transformadores, maniobras realizadas incorrectamente, etc.

18.1. Proteccin contra sobretensiones externas


En alta tensin y media tensin, los elementos que se utilizan para poder
reducir los efectos de las sobretensiones externas transitorias de gran amplitud
son los descargadores y autovlvulas (pararrayos autovalvulares).

100
En la figura se muestra cmo una autovlvula limita el efecto de una onda
de sobretensin sobre un transformador. Se coloca una autovlvula entre cada
una de las fases de la lnea y tierra. A la tensin normal de servicio la autovlvula
se comporta como un circuito abierto y no pasa corriente por ella. Cuando la
tensin supera un valor prefijado, la autovlvula se vuelve conductora con lo que
se descarga a tierra la mayor parte de la energa de la onda de sobretensin.

Dicho de otra manera, al volverse conductora la autovlvula, tiende a


reducir la tensin de la lnea con respecto a tierra. Cuando se acaba la
sobretensin, la autovlvula se vuelve a convertir en aislante. De esta manera la
onda de tensin que llega al transformador tiene un valor mximo V m limitado por
la autovlvula y que es menor que el de la onda original Vm0. Debido a fenmenos
de reflexin de las ondas de sobretensin, las autovlvulas se deben situar cerca
del elemento a proteger para que sean eficaces.

101
Protegen al transformador frente a sobretensiones (cada de rayos,
maniobras de operacin).
Dirige la corriente a tierra, manteniendo la tensin al nivel de proteccin.
Vuelve a su estado original para operar nuevamente.
Se sita tan prximo al transformador como sea posible.
Contador de descargas.

102
18.2. Proteccin contra sobretensiones internas
La proteccin interna del transformador contra sobretensiones se logra
mediante la proteccin de cuba.

Esta controla las corrientes de fuga a tierra originadas por sobretensiones. Su


funcin consiste en aislar la cuba del transformador de tierra, conectndola luego
a una toma de tierra mediante un conductor que pasa por un anillo toroidal de
material magntico. Sobre el anillo toroidal est arrollada una bobina que conecta
con un rel de sobretensin, el cual acciona el interruptor de conexin del
transformador.

Cuando la corriente de fuga supera un valor mximo, en el anillo toroidal se


induce un flujo magntico, que induce una tensin en la bobina, que luego es
detectada por el rel de sobretensin. Este activa una seal de alarma y/o
desconecta el equipo.

103
19. CONCLUSIN

La importancia de realizar mediciones elctricas para un correcto plan de


mantenimiento de transformadores es invalorable, ya que mediante distintos
instrumentos especficos, se determinan magnitudes elctricas como corriente,
carga, potencial y energa, o las caractersticas elctricas de los circuitos como la
resistencia, la capacidad y la inductancia de los transformadores, todo lo cual
permite localizar las causas de una operacin defectuosa en la que, como es bien
sabido, no es posible apreciar su funcionamiento en una forma visual, como en el
caso de un aparato mecnico.

Para los transformadores de potencia existe una rutina de pruebas de


mantenimiento predictivo y preventivo que complementan los anlisis
fisicoqumicos y de cromatografa de gases que se realizan en el aceite dielctrico
aislante, estas pruebas son de tipo elctrico y sirven para determinar si el
transformador conserva sus caractersticas electromecnicas. Estas pruebas se
realizan directamente sobre el transformador des-energizado con resultados
inmediatos y permiten tomar decisiones sobre la necesidad de programar
actividades de mantenimiento preventivo y/o correctivo antes de que ocurra una
falla grave.

En un buen programa de ensayo y mantenimiento de transformadores es


fundamental que la informacin que suministran los instrumentos de medicin
elctrica resulte interpretada por personal calificado, idneo y experimentado.

En esta obra, hemos podido apreciar tambin como con el avance de la


tecnologa, gran mayora (por no decir casi la totalidad) de los instrumentos
modernos de medicin integran la tecnologa digital de forma activa, debido a las
ventajas de consumo energtico, precisin y tamao que traen consigo.

Considerando ahora todas las fallas presentes en un transformador de


potencia, existen diferentes tipos de protecciones de acuerdo al tipo de falla, entre
los dispositivos de proteccin utilizados comnmente se encuentran el rel

104
Buchholz que protege al transformador contra todo efecto producido en el interior
de la cuba del mismo, el rel diferencial que se encarga de la deteccin de
cualquier tipo de falta elctrica interna en el transformador, entre varios ms, con
utilidades especficas.

Para cada instrumento es importante entender su principio de funcionamiento,


sus ventajas, y cundo es ideal su utilizacin.

El conocimiento profundo de los temas desarrollados es fundamental para el


da a da de una persona que trabaja en el rea elctrica. Conocer y saber utilizar
estos instrumentos puede llegar a salvar vidas.

105
20. APNDICE

20.1. Apndice 1.1


Factores de sobrecorriente normalizados.

ANSI: FS=20

ABNT: FS=5, 10, 15, 20.

Clase de precisin del TC por la ANSI.

La ANSI define la precisin por la limitacin de la mxima tensin que


puede aparecer en el secundario del TC en el instante de mxima corriente de
cortocircuito, de acuerdo con el factor de sobrecorriente. Es decir, es la mxima
tensin del secundario del TC para una corriente en el primario de 20Ip nominal
para que el error no sobrepase 2,5; 5 o 10%.

Por la ANSI las posibles combinaciones de las clases de precisin de los


TC son dadas por la expresin siguiente.

10
20
2,5 50

{ 5 } { } 100

10 200
400
{800}

Por ejemplo, un TC-Clase 10H400 es un TC de alta reactancia, tal que


cuando ocurre un cortocircuito cuya corriente del secundario fuera 20Ip, como
mximo podr tener en el secundario 400V, para que el error debido a la
saturacin del ncleo del TC no sobrepase el 10%.

Clase de precisin del TC por la ABNT.

La ABNT define la clase de precisin del TC, como siendo la mxima


potencia aparente (VA) consumida por la carga conectada en el secundario, para
una corriente nominal del secundario de 5A.

106
Es decir, es la mxima potencia aparente (VA) que se puede conectar en
rgimen permanente en el secundario del TC, para que durante el mximo
cortocircuito limitado por su factor de sobrecarga, el error no sobrepase la de su
clase de precisin.

2,5
5
12,5
5 22,5
2,5
10
{ } { 5 } {} { } {} 25
15 45
10
20 50
90
100
{ 200 }

Ejemplo, TC-Clase A10F20C50

A: TC de alta reactancia.

10: Error admisible de su clase de precisin (10%).

F: Factor de Sobrecorriente.

20: 20IN = 20x5A=100A en el secundario.

C: Carga en el secundario del TC en VA definido para la corriente nominal I N =5A


del TC.

50: 50VA, carga del TC para una corriente nominal IN =5A del TC.

20.2. Apndice 1.2


Carga nominal del TP

Clase de Precisin Aplicaciones


Calibracin de equipamientos de laboratorios. TC
0,1%
padrn.
0,3% Medicin de magnitudes para fines de facturacin
Medicin de magnitudes sin finalidad de facturacin,
0,6%
apenas para control de las condiciones de operacin

107
del sistema.
1,2% Rels de proteccin.
En TPs con conexin en abierto para proteccin
3,0%
residencial de defectos 1-tierra.

Cargas nominales ms comunes de TPs, por la NBR 6855 y ANSI

Carga Nominal en VA
ABNT ANSI
del TP
P 12,5 W 12,5
P 25 X 25
P 35 M 35
P 75 Y 75
P 200 Z 200
P 400 ZZ 400
- ZZZ 800

108
21. REFERENCIAS

Proteccin de sistemas elctricos contra sobreintensidades Jos Ramrez


Vzquez
Fundamentos de instalaciones elctricas de mediana y alta tensin- 2da
Edicin-Editorial: Limusa - Enrique Harper.
Mquinas Elctricas-3ra Edicin-Editorial: McGraw Hill - Stephen J.
Chapman.
Proteo de sistemas elctricos de potncia-Volumen 1 y 2-Editorial:
LabPlan - Geraldo Kindermann.
Mquinas Elctricas y Sistemas de Potencia-6ta Edicin-Editorial: Pearson -
Theodore Wildi.
Transformadores de potencia, de medida y de proteccin-7ma Edicin -
Editorial: Boixareu - Enrique Ras.
http://www.ande.gov.py/generacion.php
https://www.itaipu.gov.py/es/energia/unidades-generadoras
https://www.eby.gov.py/index.php/14-central-hidroelectrica
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oscaror/CursosDictados/web%20inst
rumentacion%20industrial/1%20transductores%20para%20procesos%20ind
ustriales/libro%20pdf/CAP%202%20Medicion_Presion_2009.pdf ver pgina
17
http://www.reinhausen.com/es/desktopdefault.aspx/tabid-1560/2845_read-
8024/
http://www.cedaspe.com/pdf/MOLG-IFG-series-MY2013.pdf
http://www.reinhausen.com/es/desktopdefault.aspx/tabid-287/170_read-229/
http://ingenieriaelectricaexplicada.blogspot.com/2009/11/indicador-
magnetico-del-nivel-de-aceite.html
http://www.vanguard-instruments.com
https://www.electrical4u.com/megger-working-principle-types-history-uses-
of-megger/

109
http://www.marineinsight.com/marine-electrical/construction-and-operation-
of-megger-explained/
https://www.youtube.com/watch?v=Cknv_RnRBIE
http://mantenimientoelectricojep.blogspot.com/2011/10/instrumentos-de-
medida.html
https://prezi.com/ikcxj4qpl6ce/rigidez-dielectrica-del-aceite-aislante-en-
transformadores/
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32746/1/costcaltarena.pdf
http://phylum.pxecorp.com/assets/_images/products/pdf/Cat%C3%A1logore
le.pdf
http://ingenieriaelectricaexplicada.blogspot.com/2009/11/proteccion-
buchholz.html
http://ingenieros.es/files/proyectos/Transformadores_y_Protecciones.pdf
http://www.promelsa.com.pe/pdf/12514003.pdf
http://ingenieriaelectricaexplicada.blogspot.com/2009/09/reles-detectores-
de-gas-tipo-buchholz.html
http://eprints.uanl.mx/10111/1/20aplicacionderna.PDF
http://gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/PROTECCION.pdf
https://www.omicronenergy.com/fileadmin/user_upload/pdf/Protection-
Brochure-ESP.pdf
http://www04.abb.com/global/seitp/seitp202.nsf/0/05c1d59bb4d21a99c1257
d0a006acc1c/$file/12.+Guillermo+Fuentes.pdf
http://energiaingenieros.com/files/prote_sist/4%20transformadores.pdf
http://grupoelectronica.blogspot.com/2009/04/proteccion-de-los-
transformadores-de.html
http://www.dsf-
technologies.com/upload/proddocspdf/proddocspdf_3_346.pdf
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2720/tfm51.pdf?sequence
=2
https://es.slideshare.net/osmel-rl/proteccin-diferencial-de-un-transformador-
de-tres-devanados
110
http://www.cucei.udg.mx/maestrias/electrica/sites/default/files/proteccion_dif
erencial_de_transformadores_de_potencia.pdf
http://magnetron.com.co/magnetron/images/pdf/productos/potencia.pdf
http://www.scaparone-nas.com.ar/Pagina7.htm
http://grupoelectronica.blogspot.com/2009/04/proteccion-de-los-
transformadores-de.html
http://ortodemexico.net/?p=1873
http://ortodemexico.net/?p=1883
http://electrical-engineering-portal.com/4-power-transformer-protection-
devices-explained-in-details#2
https://es.slideshare.net/asleyalba73/protecciones-mecanicas-de-los-
transfomadores
http://treetech.com.br/es/articulos/transmision/modernizacion-de-proteccion-
termica-en-transformadores-de-potencia
https://library.e.abb.com/public/4381d7d675f760cdc12575550081d599/AG0
3-5005E_en_Power_transformer_protection.pdf
https://www.electrical4u.com/backup-protection-of-transformer-over-current-
and-earth-fault/
http://electrical-engineering-portal.com/4-power-transformer-protection-
devices-explained-in-details
http://dismai1.e.telefonica.net/DOCUMENTOS/Documentos_pag_1/INDICA
DORES%20DE%20NIVEL%20DE%20ACEITE.pdf
https://www.electrical4u.com/inverse-time-relay-definite-time-lag-relay/
https://www.electrical4u.com/over-fluxing-in-transformer/
https://www.researchgate.net/profile/Hector_Rodriguez_Santoyo/publication
/268208811_Desarrollo_y_estudio_de_una_estufa_solar_de_cubiculo_inver
nadero_y_perfil_parabolico_ajustable_con_materiales_de_cambio_de_fase
_para_sostenimiento_termico_Development_and_study_of_a_solar_stove_
and_gr/links/5463eac40cf2c0c6aec4fabf.pdf
https://www.gegridsolutions.com/products/brochures/745sp.pdf

111
https://electricidad-viatger.blogspot.com/2010/01/proteccion-contra-
sobretensiones-en.html
http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/sobretensiones_trafo.pdf
https://automatismoindustrial.com/1-3-6-13-protecciones-propias-de-
transformador/
http://ingenieriaelectricaexplicada.blogspot.com/2009/09/dispositivo-de-
proteccion-de-cuba.html

112

También podría gustarte