Plagas de Cultivos y Control
Plagas de Cultivos y Control
Diversas plagas se estn combatiendo desde hace varios aos mediante mtodos que
estn substituyendo a los insecticidas por alternativas ms ventajosas como es el
Manejo Integral de Plagas (MIP), la estrategia del MIP se tratar a las plagas desde un
punto de vista ecolgico.
OBJETIVO:
1. Identificar las principales plagas de los cultivos
2. Establecer estrategias de control para insectos plagas
CULTIVOS
1. CAA DE AZCAR (Saccharum officinarum)
Saccharicoccus sacchari (cochinilla).
b. Control cultural
Consiste en la eliminacin de brotes de cochinilla a travs de la poda de
partes afectadas.
Destruccin de malezas hospederas
c. Control biolgico.
Dentro del manejo integrado se contempla el control biolgico como una de las
principales tcnicas, el cual se lleva a cabo mediante el uso del insecto
depredador: Anagyrus sp., Leptomastix sp., Micropterys delhiensis, Chartocerus
sp., Brumus suturalis, Scymnus sp., Pharoscymnus horni, Chrysoperla sp.
El primero se utiliza cuando las poblaciones de cochinillas son elevadas y el
segundo acta cuando las poblaciones son bajas debido a la alta especificidad
que presenta.
d. Control orgnico:
Se puede utilizar algunas plantas como es el helecho (Nephrolepsis spp),
Tabaco (Nicotiana tabacum) y el Organo ( Origanum vulgare ).
En el caso del helecho se recoge un puado de frondes tiernas por litro,
procedemos a filtrar y aplicar a las plantas afectadas.
En el tabaco se mezcla 6 cucharadas de tabaco en 5 lt de agua y una cucharada
de jabn se mezcla bien y se aplica, por lo general el tabaco es el ms txico
para el control de la cochinilla.
En el caso del organo maceramos 3 cucharadas de planta seca por Lt de agua,
durante 7 das, colaremos y aplicaremos a la planta afectada.
e. Control fsico.
La preparacin del suelo con la suficiente anticipacin reducir la
Repoblacin de adultos en las primeras etapas del cultivo.
Tambin se puede quema con disel o gas LP, de los residuos de las podas,
para no generar brotes de la plaga
Spodoptera frugiperda (gusano de follaje).
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.5 a 2 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Preparacin del suelo. Con una adecuada preparacin del suelo se expone a las
larvas y pupas a la accin del sol y al ataque de pjaros u otros animales.
Adems promueve que los adultos se liberen de su celda pupal.
Perodo de campo limpio. La ausencia de plantas de cualquier tipo en el campo
por un perodo de tiempo de al menos 30 das antes de la siembra afecta la
supervivencia de larvas.
c. Control biolgico.
Los hongos Beauveria sp. y Metarhizum sp. se consideran los patgenos ms
importantes para controlar adultos y se ha determinado que el control con
Beauveria sp. y Metarhizum sp., es efectivo pero an no se dispone de
formulaciones comerciales .
Se ha comenzado tambin el estudio de nemtodos entomopatgenos
Heterorhabditis sp. y Steinernema sp. Estos nemtodos se reproducen en
laboratorio dentro de larvas de polilla mayor de la cera (Galleria mellonella).
La forma de aplicar es realizando compost en el cual se le coloca unas 3 larvas
de G. mellonella y se debe aplicar 800 g de compost por cada planta, a la
siembra, medio aporque y aporque.
d. Control orgnico:
Especie: (urtica dioica) ortiga
Preparacin: (purn fermentado) planta entera menos la raz. 1 kg. x 10 lts si se
usa la planta fresca; seca, 200 grs. x 10 lts de agua.
Utilizacin: puede aplicarse todo el ao sobre las plantas; concentracin 1:20.
Especie: (matricaria chamomilla) manzanilla
En todos los estadios del insecto, chupan la savia de las hojas pudiendo causar
amarillamiento. Son vectores del virus del mosaico de la caa y del virus del
sndrome de la hoja amarilla Otros hospedantes son el maz, sorgo, trigo,
papaya y banano. Su distribucin es casi mundial (Coto y Saunders, 2004).
Adems podemos encontrar numerosas colonias en el envs de las hojas, en
las inflorescencias. Esta plaga es ms frecuente en cultivos establecidos en
tierras bajas. La planta lesionada se empobrece, y si el ataque es intenso y
disperso, disminuye la produccin por la extraccin de savia que realizan.
Muchas veces el insecto llega atacar el cultivo desde su plntula hasta su
produccin.
Las hojas, las vainas foliares y las inflorescencias estn infestadas con colonias
de fidos. Las hojas se pueden manchar y distorsionar. Las inflorescencias
pueden volverse estriles. El nuevo crecimiento puede quedar enano. Los
fuertes ataques hacen que la planta se marchite y muera. Se sabe que estos
fidos son un vector de enfermedades virales.
a.Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.5 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. control cultural
Quemar los rastrojos despus de la cosecha.
A menudo esta plaga ser mantenido bajo control por los enemigos naturales.
Eliminar las malas hierbas de la familia de las gramneas de gneros como
Setaria, Echinochloa, Shorgum, etc., que sirven de hospedante al pulgn.
c. Control biolgico.
Se reportan parasitoides del estado de ninfa, bsicamente algunas especies de
avispas de los gneros Aphidius y Lysiphlebus.
Algunos depredadores de la familia Chrysopidae. larva y adultos de Chrysopas,
Chrysoperla y Ceraeochyrsa.
Mosca depredadora en su estadio larval del gnero Aphidoletes. Larva
depredando y adulto.
Depredadores de la familia Coccinellidae. Larva y adultos de Coccinella sp.,
Cycloneda sp. y Cryptolaemus sp.
d. Control orgnico:
El ajo es un potente repelente, capaz de ahuyentarlos. Para preparar este
estracto se debe triturar en la licuadora una cabeza de ajo con algunos clavos
(especie), junto con dos vasos de agua hasta conseguir una mezcla homognea.
Deja reposar esta mezcla un da entero y despus se le aade 3 litros de agua
ms. Se puede aplicar vaporizando directamente las hojas de las plantas.
Berro (Nasturtium officinale) este extracto los protege del pulgn.
e. Control fsico.
Las trampas de color amarillo o verde amarillento, estos insectos cuando inician
el vuelo son atrados por la luz ultravioleta del cielo, y posteriormente por la
radiacin proveniente de la tierra, principalmente la emitida por colores cercanos
al infrarrojo.
Trampas de succin (tipo aspiradora) y trampas amarillas con agua y un
surfactante (recipiente de 30 cm de dimetro y 7 cm de alto) son utilizadas para
capturas de alados con fines de hacer colectas para identificar especies o para
establecer dinmicas de poblaciones
2. CITRICOS (Citrus)
Unaspis citri (escama blanca ).
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.0 Cada 4 das
bioqumico ml/lt para su
completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Se le puede cepillar las ramas infestadas, el cepillo debe ser con cerdas plsticas
y se obtiene un buen resultado.
Eliminar las malas hierbas
c. Control biolgico.
Dos familias de hymenopteras son reportadas con habitos parasitarios sobre la
U.citri. De la familia Aphelinidae con tres generos (Aphys, Encarsia y
Aspidiotiphagus) y Encyrtidae con una sola especia de Arrthenophagus.
d. Control orgnico:
Extracto de Cebolla (allium cepa) protege a la mayora de las plantas de gran
cantidad de plagas y enfermedades.
e. Control fsico.
Trampas de color para la captura de machos de Unaspis citri, las trampas se les
hace de cartulina y plstico, de color amarillo y blanco, con diferentes
pegamentos.
Trampa de feromonas en la cual procedemos a colocar en un pedazo de papel
las feromonas y colocar en el cultivo y esperar que el insecto sea atrapado.
Aleurothrxus floccosus (mosca blanca ).
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 0.5 a 1.0 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Eliminar los brotes vegetativos excesivos (chupones, son foco para esta plaga).
Realizar podas de aireacin.
Evitar exceso de abono nitrogenado. Abonar de forma equilibrada para evitar
exceso de vigor.
Podas para ventilar los Arboles.
Adecuada fertilizacin Nitrogenada
c. Control biolgico.
Los enemigos naturales asociados a esta plaga son los parasitoides Cales
noacki Howard (Hymenoptera: Aphelinidade), avispa endmica de color amarillo
limn y Amitus spiniferus Brthes (Hymenoptera: Plastygasteridae), avispa color
negro.
d. Control orgnico:
Aplicaciones de Rotenona con Aceite Vegetal Al 1%.
Planta: Albahaca/alfabega (Ocimum Basilicum Labiada )
propiedades :Contiene linalol. Repelente Mosca blanca. Insecticida. Repelente.
Inhibidor crecimiento
e. Control fsico.
Trampa Nadel La trampa Nadel, se trata de una trampa cilndrica de plstico
blanco y con seis agujeros en su parte superior.
Trampa Tephritrap se trata de una trampa amarilla de tipo McPhail, a la que se le
han practicado 4 agujeros de 24 mm diametralmente opuestos en la parte
superior del lateral.
Planococcus citri (cochinilla harinosa).
Los daos son producidos por la succin de savia. Puede provocar cada de
botones florales y frutos recin formados. El dao indirecto se produce por el melado
sobre el que se desarrolla fumagina.
Causa unas prdidas importantes de savia, ya que sus estiletes picadores no slo
perforan las clulas sino que alcanzan los vasos conductores de dicha savia. Las
invasiones empiezan en general sobre las hojas, prefiriendo los brotes tiernos. Pero
es poco comn ver una abundancia de insectos, porque se distribuyen en toda la
copa del rbol mientras este no lleve frutos .En cuanto los rboles dejan ver los
frutos jvenes, estos rganos pueden albergar P. citri. Pero, en general, es cuando
estos frutos empiezan a madurar cuando se produce una concentracin progresiva
de la poblacin de todo el rbol sobre dichos frutos.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.0 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Manteniendo los rboles frutales podados para que no se toquen entre s puede
ayudar a la propagacin lenta de P. citri, y la limpieza del equipo agrcola y otros
objetos inmediatamente despus de su uso en el campo puede ayudar a prevenir
su transporte entre rboles y huertos.
c. Control biolgico.
Entre los parasitoides destacan los miembros de la familia encyrtidae:
Anagyrus psedococci, Leptomastidea abnormis
Como depredadores se pueden destacar: Cryptolaemus montrouzieri
d. Control orgnico:
Ajo y Guindilla una opcin bastante eficaz, en general y para todo tipo de plagas,
es batir ajo y guindilla con un poco a agua y rociar las planta afectada.
El aceite de Neem es un extracto de los frutos del Neem, un rbol originario de la
India. Se trata de uno de los mejores insecticidas naturales que muchos
agricultores ecolgicos utilizan para combatir plagas como la cochinilla, ya que
interrumpe el desarrollo y propagacin de larvas y huevos, impide la presencia
de hongos y bacterias y adems no perjudica ni la calidad del suelo ni a los
insectos beneficiosos para las plantas.
e. Control fsico.
Para combatir con un remedio ecolgico, disuelve una cucharada de jabn en un
poco de agua no muy caliente, aade un Lt de agua fra y una cucharada de
alcohol de quemar y proceder aplicar en la planta afectada.
Phyllocoptruta oleivora (Acaro tostador).
Vive en los frutos y las hojas, especialmente en el envs. Los daos producidos
en frutos y hojas se conocen como: tostado, piel de lija y bronceado y son muy
comunes en el cultivo de la naranja.
Los mayores daos son producidos sobre los frutos tiernos. Para su alimentacin
pica y succiona clulas de la epidermis con los estiletes de su aparato bucal. La
evidencia visual de los daos se manifiesta por la decoloracin o toma de un
color caf oscuro a negro cuando el ataque se ha realizado sobre frutos jvenes,
alcanzando grandes reas o el fruto completo. Cuando ataca las hojas, provoca
en ellas manchas oscuras, dao que disminuye la capacidad fotosinttica de la
planta y puede provocar la cada prematura de las hojas.
a. Control qumico:
producto Tipo de producto. Dosis Frecuencia de
aplicacin
Crysabament insectisidad acarisida 0.50 - 1.0 l/ha Es de dos
contenido del aplicaciones cada
ingrediente activo: es 7-10 das depende
de 18g/l la presin de la
Formulacin: plaga.
concentrado
emulsionarle (EC)
toxicidad: es de
categora II
moderadamente
peligroso daino)
modo de accin:
insecticida acaricida de
contacto e ingestin por
medio estomacal,
limitada a la accin
sistemtica en la planta
pero exhibe movimiento
translaminar actividad
elctrica en los nervios
y los msculos e la
plaga.
b. Control cultural
Realizar podas de formacin, de limpieza y de mantenimiento. Sacar el material
podado de la plantacin y quemarlo.
Mantener la plantacin libre de malezas.
Al realizar el combate qumico del caro, fumigar tambin las malezas y plantas
hospederas incluyendo otros cultivos
Frutales u ornamentales presentes en la finca o terrenos colindantes.
c. Control biolgico.
La aplicacin del hongo Hirsutella thompsonil es muy eficaz y reduce las
poblaciones casi a cero.
Acaros depredadores de la familia Phytoseiidae: Phytoseiulus persimilis,
Phytoseiulus macropilis, Amblyseius cucumeris.
d. Control orgnico:
Se puede hacer un compuesto en el cual se proceder a colocar en un cazo el
agua y la piel de las cebollas a hervir. En cuanto hierva la mezcla, la dejas enfriar
y la colocas en una botella con el pulverizador. Debes dejar la piel de las
cebollas dentro, por lo que si es necesario para que puedas meterla bien en el
bote, puedes cortarla en pequeos trocitos con una tijera. Despus, no tienes
ms que pulverizar con la mezcla tus plantas afectadas. Repite la operacin
siempre por la maana o al caer el sol y al menos durante un perodo de 10 das.
e. Control fsico.
Atraccin qumica
Adems, cebos qumicos conocidos por atraer caros.
Tambin se le puede colar una trampa de color blanco ya que estas son para los
caros.
Plyphagotarsonemus latus (Acaro blanco ).
b. Control cultural
Eliminar restos de cultivos anteriores.
Utilizar mallas en bandas en el caso de invernaderos.
En las parcelas con antecedentes de caros, tratar la estructura y suelo, antes de
realizar una nueva plantacin.
Emplear dosificaciones de abonos equilibrados, un exceso de N favorece a la
aparicin de caros.
Vigilar los primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques son
ms graves.
c. Control biolgico.
caros depredadores de la familia Phytoseiidae: Phytoseiulus persimilis,
Phytoseiulus macropilis, Amblyseius cucumeris.
Tambin son depredadores los colepteros Suymus mediterraneus y Stehorus
spp.; los neurop- terosontocridos del gnero Orius; y tambin mridos como
Cyrtopeltis tenuis; tisanpteros de los gneros Scelothrips, Aelothrips y
Frankliniella.
d. Control orgnico:
Un cultivo trampa se puede hacer con el uso del frijol escumite, este frijol es una
planta preferente del caro, lo pueden utilizar como una planta trampa con
excelentes resultados, ya que uno de los agricultores han pudido disminuir hasta
en un 75% las aplicaciones de acaricidas en invernadero.
e. Control fsico.
Atraccin qumica
Adems, cebos qumicos conocidos por atraer caros.
Tambin se le puede colar una trampa de olor.
Trampas de cebo.
3. BANANO-PLATANO(Musa paradisiaca)
Cosmopolites sordidus (picudo).
El picudo es una plaga importante del cultivo de pltano, ya que provoca un dao
directo, producido por las larvas al alimentarse del cormo, que causa la reduccin
de la produccin y la vida til de la plantacin). Los ataques de los picudos
interfieren con la iniciacin de las races, matan las races existentes, limitan la
absorcin de nutrientes, reducen el vigor de las plantas, demoran la floracin y
aumentan la susceptibilidad a plagas y enfermedades. El volcamiento de plantas
puede originar igualmente huecos en las plantaciones y exigir replantaciones,
que van a descompensar el manejo de la parcela, al tener plantas en distinto
estado de crecimiento. La especie presenta un comportamiento crptico, ya que
los adultos tienen una actividad nocturna, permaneciendo ocultos de da en la
vegetacin. Adems, las larvas actan en el cormo, por lo cual nicamente si se
corta el pseudotallo y se explora el cormo son visibles las galeras
Los daos en produccin se relacionan con la prdida de plantas por muerte o
volcamiento, especialmente en pocas de lluvia, fallas en la fructificacin y
reduccin del peso del racimo.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.o a 2.0 ml/l Cada 4 das para su
bioqumico completa
metabolizacin.
b. control cultural
Las plantaciones nuevas deben iniciarse en sitios libres de residuos del cultivo
(pltano o banano).
Otra prctica recomendada es la siembra profunda de la semilla, se recomienda
a 30 cm.
El material de siembra debe estar pelado para remover los nematodos, los
Huevos de picudos y exponer los tneles cavados por la plaga.
c. control biolgico.
Las hormigas depredadoras como Pheidole megacephala y Tetramorium
guineense han sido utilizadas para el control.
Nematodos entomfagos: Se han probado razas locales y exticas de
nematodos de las familias Heterorhabditidae y Steinernematidae para el control
de adultos y larvas del picudo.
d. Control orgnico:
Preparacin de los extractos, hojas de jatrofa (Jatropha curcas L.) y frutos de de
aj (Capsicum frutescens L.) de la variedad ''Red Rocoto''
e. Control fsico.
Se puede utilizar diferentes tipos de trampas:
Semicilndrica la cual consta de un trozo de pseudotallo de unos 40 cm de
longitud divididos en dos partes longitudinales que se colocan en el suelo, cerca
de la planta y con el lado de corte hacia abajo.
sandwich", consta de dos rodajas o secciones de pseudotallo de unos 15 cm
de longitud cada una, colocadas una encima de la otra, previa limpieza del suelo.
Disco de cepa, a una planta cosechada anclada en el suelo se le hace un corte
transversal u oblicuo a 20-30 cm del suelo y sobre el corte se coloca una rodaja
de pseudotallo de 10 a 15 cm de longitud y
Disco de cepa modificada, similar a la anterior pero en lugar del corte
transversal u oblicuo, se hacen dos cortes inclinados o en bisel hacia adentro y
encima se coloca un trozo de pseudotallo con la misma forma
Trampa de pseudotallo con B. bassiana
Trampa de feromonas.
Ceramidia viridis (monturita).
Las orugas pueden daar a veces el banano tierno. El dao en las hojas lo hacen
ordenadamente, hasta dejar solo la nervadura.
A medida que la larva crece la franja se amplia y el dao mantiene una direccin
perpendicular a la nervadura central que finalmente perfora la hoja. La pupa queda
envuelta en numerosos pelos de la larva, los cuales sirven de defensa contra las
condiciones ambientales y depredadores. Las pupas se encuentran principalmente
en el envs de la hoja en su nervadura central, en las guascas y espordicamente
se pueden encontrar en los racimos.
El adulto es una mariposa de hbitos diurnos, se alimentan de las hojas del banano
y producen perforaciones paralelas a las venas foliares, disminuyendo en
consecuencia, la superficie foliar.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.o a 2.0 ml/l Cada 4 das para su
bioqumico completa
metabolizacin.
b. control cultural
No dejar tocones en el deshoje.
Hacer correcto manejo de malezas, estableciendo coberturas.
Realizar correcto desguasque y destronque.
Esterillar vstago retirando espuelas.
Realizar un correcto desmache.
No dejar tocones en el deshoje.
Tener un manejo correcto de compostaderos.
c. control biolgico.
Para el manejo de esta plaga existente enemigos naturales como avispas y
otros parsitos tales como:
Telenomus spp , y Trichogramma spp, que parasitan los huevos.
Elachertus spp yApanteles spp, que parasitan larvas.
B r a c h yme r i a s p p y Spilochalsis spp, que parasitan pupas.
Forcipomya spp, que son ectoparsitos de larvas.
Artichoris spp, que se alimentan de huevos y larvas pequeas.
d. Control orgnico:
Producto natural a base de extracto de semilla y pulpa de toronja .
e. Control fsico.
Trampas blancas de plstico.
Utilizacin de cebos.
Frnakliniella prvula (trips de la flor).
Los daos provocados por el trip de las flores pueden clasificarse en daos directos
y en daos indirectos.
Los daos directos se producen por larvas y adultos al picar y succionar el contenido
celular de los tejidos. Los daos producidos por alimentacin producen lesiones
superficiales de color blanquecino en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una
placa plateada, que ms tarde se necrosan, pudiendo afectar a todas las hojas y
provocar la muerte de la planta. La saliva fitotxica segregada en la alimentacin da
lugar a deformaciones en los meristemos, que al desarrollarse la hoja en la
epidermis aparecen manchas clorticas arrugndose. En frutos estos daos
deprecian la calidad.
Las yemas florales infestadas severamente pueden quedarse cerradas o dar lugar a
flores deformadas.
Los daos indirectos son los producidos por la transmisin de virosis. Frankliniella
occidentalis, tiene la posibilidad de ser un vector de transmisin, puesto que inyecta
saliva y succiona los contenidos celulares. Este insecto transmite fundamentalmente
el Virus del Bronceado del Tomate (TSWV, del ingls Tomato Spotted Wilt Virus), el
cual afecta principalmente a tomate, pimiento y ornamentales.
b. control cultural
Colocacin de mallas en las bandas del invernadero y vigilar que no haya roturas
en el plstico.
Limpieza de malas hiervas dentro y fuera del invernadero y eliminacin de restos
de cultivo sobre todo antes de realizar una nueva plantacin, distanciando sta el
mximo tiempo posible de la anterior.
Colocacin de trampas adhesivas azules antitrips desde el inicio del cultivo, a la
altura de ste, para realizar un seguimiento de las poblaciones de adultos..
c. control biolgico.
La accin de los depredadores de trips, est ejercida principalmente por caros
fitoseidos depredadores del gnero Amblyseius (Amblyseius cucumeris y
Amblyseius barkeri) y algunas especies de heterpteros antocricos del gnero
Orius.
d. Control orgnico:
Extracto de Higuerillo (Ricinus communis)
Extracto de Apazote (Chenopodium ambrosoides)
Extracto de Albahaca (Ocimum basilicum)
Poblaciones de Trips (Franklieniella occidentalis)
Ejote Francs (Phaseolus vulgaris)
e. Control fsico.
El control de trips en el cultivo de banano se lo realiza con el enfunde del racimo
en el cultivo de banano genera grandes beneficios al agricultor, al proteger el
fruto con una funda de polietileno tratada qumicamente y perforada; con
dimensiones convenientes, protegiendo la fruta del ataque de trips y dems
plagas, se ha logrado mejores resultados con el enfunde temprano y con la
aplicacin y con la aplicacin de insecticidas en la inflorescencia
Sibine sp (gusano Caterpillar).
Los daos los causan las larvas. Las larvas jvenes son gregarias y las larvas ms
viejas son solitarias y se alimentan del tejido tierno de la hoja. Las larvas viejas
pueden recorrer largas distancias en busca de su alimento, movindose a veces en
grandes nmeros. El consumo del follaje se duplica a medida que se alcanza cada
instar larval, las larvas maduras pueden consumir sobre 13 centmetros cuadrados
de follaje.
Se estim adems que de 1 a 1.5 orugas maduras por planta podra provocar el
20% de defoliacin a una planta, un nivel adecuado para causar la perdida en
campo. Las malas hierbas de hoja ancha son las plantas hospederas normales, pero
las larvas se dispersan comnmente durante finales de la estacin de crecimiento
para daar cultivos.
Las actividades de esta especie declinan durante los meses fros de noviembre a
febrero, perodo que lo pasa en el suelo en estado de pupa protegindose en la
hojarasca de los campos de cultivo.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.o a 2.0 ml/l Cada 4 das para su
bioqumico completa
metabolizacin.
b. control cultural
Eliminacin de hospederos silvestres.
Realizar buena preparacin del suelo.
Eliminar residuos de la cosecha anterior.
Se deben sembrar variedades resistentes
c. control biolgico.
Su poblacin es controlada por enemigos naturales como: Telenomus sp. y
Trichogramma minutum, Comotelenomus connectans, Polistes spp. Por lo
general la fuente de infestacin son otros cultivos.
Se ha encontrado que dos especies de taqunidos, Gymnocarcelia ricinorum Tns.
y Exorista sp. parasitan las larvas.
Los principales enemigos naturales: Collop; femorotus Schffr., ColeomegHla
maculall, GymnocarclllJa ridnorum Tns. y Exorista sp y el hongo Entomophthora
aulicae.
d. Control orgnico:
Producto natural a base repelente a base de ajo.
Extracto natural de vainilla
e. Control fsico.
Trampa de luz
Trampas por feromonas.
4. NARANJILLA(Solanum quitoense)
Neoleucidones elegantis (gusano del fruta).
En su desarrollo larvario este gusano se alimenta del interior del fruto, causando
grandes prdidas comerciales a los productores, ya que los insecticidas no
daan al gusano, solo los productos sistmicos y solamente en cierta etapa del
desarrollo larvario del insecto.
La fruta infestada muestra pequeas perforaciones como seales de
ovoposicin, pero este u otros sntomas de dao son difciles de detectar en los
estados tempranos de la infestacin; el dao ocurre dentro de la fruta antes de
que se observen sntomas externos como pudriciones. El ataque a la fruta es
realizado por la hembra adulta; perfora la cscara del fruto para ovopositor; el
sntoma de infestacin difiere en diversos frutos; al emerger del fruto se puede
observar a la larva movindose lentamente para caer al suelo mientras la fruta
infestada permanece en el rbol
Adems de los daos directos de prdidas en rendimiento e incremento de
costos de control, se aaden los daos indirectos que incluyen a la restriccin en
la comercializacin nacional.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.0 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Recoleccin y destruccin de frutos, barbecho, rastreo y podas sanitarias
La fruta cada se destruye antes y durante la cosecha, as como los frutos
desechados por mala calidad durante el corte y empaque, los frutos que
permanecen en el rbol despus de la cosecha comercial.
Realiza la poda sanitaria para evitar que la mosca de la fruta encuentre alimento
y refugio, para su establecimiento.
Elimina las ramas mal formadas o causantes de sombra, as tus rboles no
proporcionarn condiciones favorables para el desarrollo de la plaga.
c. Control biolgico.
Algunos enemigos naturales que ayudan a la reduccin de poblaciones, siendo
la mayora Hymenpteros. Para el caso de C. capitata, se ha usado el
parasitoide Dichasmimorpha longicaudata.
Beauberia bassiana, Metharrizium anisopliae (Hongos).
d. Control orgnico:
Liquido atrayante: Litro de agua, 1/2 kg de azcar, un trozo de fruta (naranjilla),
25 gr. de canela (Cinnamomum zeylanicum) y 25 gr. de clavo (Syzygium
aromaticum).
e. Control fsico.
Trampas cebo: Como envase para esta trampa alimentaria se emplea una botella
de plstico que contiene el lquido atrayente, con un alambre en la tapa para
colgarlas de los rboles
bandas-trampa de cartn rizado
f. Control autocida
Tcnica del insecto estril: Consiste en la esterilizacin de machos de mosca de
la fruta y su liberacin masiva en el cultivo con el objetivo de reducir la capacidad
reproductiva de las hembras presentes en el cultivo.
Colaspis aeruginosa (crisomlido).
b. Control cultural
Eliminacin de malezas para evitar la presencia de hospedantes alternativos.
Buena preparacin del suelo, destruye los crisomlidos en su estado inmaduro
que se encuentran en el suelo.
Adecuada fertilizacin y rotacin de cultivos.
c. Control biolgico.
Enemigos naturales:Neoplectana carpocapsae
Parasitismo de adultos por parte de algunas moscas de la familia tachinidae y de
la accin de depredadores de la chinche de la familia reduviidae tambin sobre
adultos.
d. Control orgnico:
Neem: De este rbol se utilizan las semillas y las hojas.
Insecticida de saco (Sambucus nigra) Insectos blanco: fidos, mosquitas,
escarabajos, larvas y gusanos. Las hojas de saco tambin tienes propiedades
fngicas por lo que tambin pueden utilizarse para controlar mildius.
Rbano picante (Armoracia rusticana) Insectos blanco: fidos, escarabajos,
orugas, mosca blanca e insectos de cuerpo blando.
e. Control fsico.
Las trampas de feromonas son usadas para atraer y destruir insectos machos
Tambin hay un control fsico de insectos cuando se usan cobertores en hileras
ya sea con soportes o flotantes.
Otras prcticas de control fsico lo constituyen, el uso del calor y la humedad
para generar vapor en desinfeccin de suelos con esterilizadores elctricos o
bien utilizando la solarizacin en campos abiertos utilizando plsticos
transparentes colocados sobre suelos mullidos y a capacidad de campo
Anthonumus sp (picudo de la flor).
Atacando flores se han encontrado, dos especies, una de color negro y otra de azul
oscuro brillantes. Su caracterstica principal es que los adultos presentan partes
bucales proyectadas en forma de pico. El adulto realiza el dao en la flor, dejando
puntos de color oscuro en los ptalos, ovarios y estigmas que causan el secamiento
y cada de las flores, en consecuencia se reduce la produccin. En ataques severos
puede afectar las hojas jvenes
El insecto prefiere las primeras horas del da o durante la noche para alimentarse;
estos daos son fcilmente identificables al examinar las cortaduras hechas en
forma irregular en los bordes y el centro de los ptalos.
Los adultos viven en grupos, por lo general permanecen copulando, son malos
voladores, se ha observado que la mayora de veces suben a los rboles caminando
por el tronco. Se instalan en el follaje ms denso de la copa del rbol por varios
meses y nunca retornan al suelo, se mueven dentro de la plantacin, en la noche o
a primeras horas de la maana, casi siempre, en direccin del viento.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.0 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Recolectar del suelo y de la planta botones florales que se encuentren afectadas
por la plaga. Destryalos o qumelos, con esta prctica se puede destruir el ciclo
del insecto.
Revisar peridicamente el cultivo las flores y los terminales para localizar los
adultos y los estados larvales para proceder a destruirlos.
c. Control biolgico.
Los ms importantes son Catolaccus hunteri (Hymenoptera: Pteromalidae),
Triaspis eugenii y Urosigalphus sp. (Hymenoptera: Braconidae). Dentro de los
depredadores se han citado algunas hormigas como Solenopsis germinata y
Tetramorium guineese e incluso un ave de la familia Icteridae Strunella magna
d. Control orgnico:
Preparacin de los extractos, hojas de jatrofa (Jatropha curcas L.) y frutos de de
aj (Capsicum frutescens L.) de la variedad ''Red Rocoto''
e. Control fsico.
Uso de trampas pegajosas, eliminacin de frutos o plantas daadas, adecuada
hermeticidad en el caso de los invernaderos.
Thrips sp (trips o bicho candela).
En el envs las hojas las lesiones al comienzo son reas blanquecinas que despus
se vuelven cobrizas y se secan. En el tallo aparecen partes opacas, corchosas y un
acortamiento de los entre nudos, en frutos pequeos se pueden observar reas
oscuras que detienen el crecimiento del fruto, si el estado del fruto es ms
desarrollado se presentan manchas que dan el aspecto de un fruto deshidratado.
Por sus hbitos de alimentacin: son provocados tanto por las larvas como por los
adultos, al picar los tejidos y succionar el contenido de las clulas vegetales. La
zona afectada adquiere primero un color plateado y posteriormente muere.
Por sus hbitos de puesta de huevos: se producen cuando la hembra coloca los
huevos en el interior de los tejidos vegetales, provocando pequeas heridas que
secan la zona afectada.
b. Control cultural
Control de plantas hospederas, ya que la mayora de arvenses son fuente de
alimento para el insecto, al consumir el polen; por lo tanto al no permitirle llegar a
la floracin se disminuye notablemente las poblaciones de los adultos.
Destruccin de socas y residuos de cosecha.
La rotacin de cultivos con especies no atractivas u hospederas contribuye a la
disminucin del insecto plaga.
Proporcionar riego al cultivo.
c. Control biolgico.
Liberacin de predadores como Chrysopa sp. En dosis de 5000 individuos por
2000m2 .
d. Control orgnico:
Aplicacin de extractos vegetales basados en aj y ajo como alisin y en neem
como biomel.
e. Control fsico.
Instalacin de trampas atrayentes, banderas de plstico de color azul
impregnadas con biotrampa. Se deben instalar 10 trampas por hectrea.
f. Control Microbiolgico
Aplicacin de hongos entomopatgenos como Lecanicillium sp. y Beauveria
bassiana, estos deben ser dirigidos al plato de la planta. La dosificacin es 1.5
Kg. de cada entomopatgeno por hectrea.
5. MAZ (Zea mays)
Spodoptera frugiperda (Gusano cogollero).
b. Control cultural
El manejo agronmico es sumamente importante, como la remocin de plantas
huspedes, la rotacin de cultivos y una fertilizacin adecuada, entre otras. Esto
nos permite tener plantas ms vigorosas y puede ayudar a disminuir la incidencia
de esta plaga.
c. Control biolgico.
Es regulada biolgicamente por diversas especies de depredadores, parasitoides
y entomopatgenos, estos se encuentran en el medio ambiente y pueden reducir
la poblacin de la plaga hasta un 50%. Entre los organismos lo atacan se
encuentran, Telenomus sp., Trichograma fasciatun, Trichogramma sp.,
Meteoruslaphygmae, Chelonusinsularis, Bacillus thuringiensis, Beauveria
bassiana,
d. Control orgnico:
Control con extractos botnicos para esto se puede utilizar el rbol de NIM
(Azadirachta indica)
e. Control fsico.
Trampas con feromonas
Trampas fototrpicas (luz)
Agrotis psilon (Tierrero).
b. Control cultural
A menudo se recomienda que las malas hierbas no sean tratadas con herbicida
hasta que las larvas han madurado.
La presencia de malas hierbas con flores tambin puede ser beneficiosa en el
apoyo a la supervivencia prolongada de los parasitoides.
c. Control biolgico.
Entre los enemigos naturales se destacan depredadores como la cantrida
predatora Calosoma alternans Motschoulsky (Orden Coleoptera, Familia
Carabidae) y chinches asesinas Zelus spp. Orden Hemiptera, Familia
Reduviidae). Entre los parasitoides de huevos se destacan Trichogramma
pretiosum Riley; T. atopovirilia Oatman y Platner (Orden Hymenoptera, familia
Trichogrammatidae) y entre los parasitoides de larvas la mosca Sarcodexia
sternodontis Towsend Orden Diptera, familia Tachinidae).
d. Control orgnico:
Extracto de ajo (Allium sativum) obtenido mediante maceracin y prensado de
bulbos de ajo esterilizado para prolongar la vida del mismo Ingredientes activos
Extracto de Quassia (Quassia amara) se obtiene por maceracin alcohlica
prolongada de la madera seca y pulverizada de Quassia amara.
e. Control fsico.
Trampas con feromonas
Trampas fototrpicas (luz)
f. Control agrotcnico.
Mediante la preparacin adecuada del suelo se exponen y destruyen las pupas
enterradas por la accin mecnica de las rastras, los rayos del sol o bien son
devoradas por aves depredadoras. El mantenimiento de campos limpios durante
dos meses antes de la siembra. La rotacin de cultivos y eliminacin de malezas
hospederas de los cortadores son prcticas muy efectivas en la zona Oriental de
suelos arenosos.
6. PAPA (Solanum tuberosum)
Epitrix sp (Pulguilla saltona).
Esta plaga se desarrolla en climas clidos y secos, otra de las caractersticas que
presenta durante el invierno la pulguilla es que inverna debajo de hojas, pastos
secos o residuos de podas, cerca de campos de cultivo, en zanjas o bordes, montes
y en lugares similares que estn protegidos de las bajas temperaturas, ya que
regularmente comienza con sus actividades en la primavera.
Cuando las plantas de papa presentan un ataque muy severo de pulguillas, las
hojas se secan, disminuyendo la superficie til de la planta lo que dificulta los
procesos de fotosntesis y alimentacin. Las pulguillas ponen los huevos en el suelo
cerca de las races, por lo que las larvas de estos insectos atacan las races,
estolones y tubrculos, los raspan superficialmente, y dejan minas en los tejidos
corticales, permitiendo la entrada de enfermedades fungosas y bacterianas en los
mismos, produciendo prdidas a los productores ya que desmejora el aspecto y
calidad comercial de las papas.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1-2 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Rotacin de cultivos y eliminacin de plantas voluntarias.
Remocin del suelo: El barbecho y la remocin del suelo durante el cultivo
(deshierbo, aporque) permite descubrir larvas y exponerlos al medio ambiente
adverso.
Riegos pesados: Recomendable cuando se dispone de canales de riego en
periodos de escampe o veranillos (ausencia de lluvia) que favorecen la mayor
actividad reproductiva de los adultos.
c. Control biolgico.
Avispitas parasitas
Cuyecitos (carbidos) de diferentes tamaos se alimentan de huevos, larvas y
adultos y son muy comunes.
Hongos entomopatgenos en el suelo.
d. Control orgnico:
Repelente a base de ruda: Para preparar cinco litros de solucin concentrada de
ruda, se necesita kg de follaje de ruda cortados en trozos muy pequeos,
luego de cortarlos se colocan en un envase de plstico limpio y se aaden
seis litros de agua. La solucin debe re-volverse todos los das, luego de 10 a
15 das, se filtran las hojas y el extracto de ruda se guarda en envases limpios en
un lugar fresco y seco. Al final se tendrn cinco litros de concentrado de ruda, el
cual debe diluirse antes de aplicarse. Esta solucin dura hasta cuatro meses
almacenada, despus de ese tiempo, su poder repelente disminuye.
El uso de plantas con fuerte olor como son la Mua, Eucalipto, Molle o Lantana
f. Control fsico.
Trampas con feromonas sexual.
Atracticidas: Es una co-formulacin de feromonas sexuales con insecticidas de
contacto
Frankliniella tuberosi Moulton (Trips de las hojas).
Los trips prefieren alimentarse de los tejidos jvenes de las plantas o de las hojas
que estn apenas emergiendo. Cuando las hojas crecen, los sitios daados con
anterioridad se alargan dejando espacios vacos en la superficie de la hoja. La
apariencia de las reas daadas es como manchones o rayas plateadas que brillan
con el sol. Cuando el dao es severo estos pequeos parches pueden ocupar la
mayora del rea foliar y la planta no puede realizar adecuadamente la fotosntesis.
Las plantas pierden ms agua que lo normal por estas heridas y los patgenos
pueden penetrar ms fcilmente los tejidos de la planta.
Cuando los ataques de trips son severos, la planta entera se torna de un color
blancuzco o plateado y las hojas empiezan a marchitarse. En plantas afectadas los
bulbos maduran ms rpido y el tamao es reducido
Los trips prefieren los Climas clidos y secos especialmente en ausencia de lluvias,
presencia de malezas y hospedantes alternos infestados con trips y los Campos de
papa aledaos infestados.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.0 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Uso de semilla libre de virus,
Eliminacin de rastrojos, plantas voluntarias y malezas.
Eliminacin de plantas con sntomas de virus
poca de siembra adecuada para no coincidir con las pocas de mayor cantidad
de trips.
c. Control biolgico.
La Beauveria basiana y el Paecelomyces son muy buenas alternativas del lado
de los entomopatgenos cuando el clima es hmedo. Por el lado de los insectos
predatores Las Crysopas les encanta comer trips, as como las mariquitas del
grupo de los Coccinelidos.
d. Control orgnico:
Su olor es algo fuerte, pero como insecticida es muy efectivo.Se vaca el
contenido de dos paquetes de tabaco en un litro de agua, al que aadimos un
diente de ajo y una cebolla (si los hechas cortados mucho mejor). Deja la
pcima en un recipiente de cristal sin tapar y al sol durante unos 2-3 das.
Con un colador, cuela la pcima e incluye en el resultado una cucharada de
jabn potsico (le puedes sustituir por jabn para vajillas que sea
biodegradable).
El extracto del aceite de Neem afecta fuertemente a la poblacin de trips y el
extracto de ajo crea condiciones de repelencia.
e. Control fsico.
Trampas de color azul y de color blanco recubiertos con sustancias aderentes
permiten hacer monitoreo de los trips y tambin hacen un grado de control. La
sustancia aderente puede ser grasa, melaza o una mezcla de gasolina y pega de
la que se utiliza para atrapar ratones.
Copitarsia turbata (gusano de la hoja).
Esta plaga causa sus daos en estado larval al alimentarse de las hojas que pega
unas contra otras, formando un nido de hojas congregadas. Los ataques son menos
frecuentes en pocas lluviosas. Realizan comeduras en las reas pegadas. Las
hojas daadas muestran zonas ms claras inicialmente y luego ms oscuras sobre
la epidermis exterior. En casos severos las hojas se secan y la planta produce
vainas de menor tamao.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.0 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
Seleccin y Preparacin del Terreno. Se debe evitar establecer el cultivo en
terrenos altamente infestados con maleza, hospederas importantes de insectos
plaga o enfermedades comunes para la papa.
Seleccin del Hbrido a Sembrar. La seleccin del cultivar es de gran importancia
en el aspecto agronmico en general y especficamente en el fitosanitario, ya
que la resistencia gentica de cada genotipo hacia una plaga determinada es
diferente.
Fecha de Siembra. Sembrar fuera del periodo recomendado trae como
consecuencia riesgos mayores en la produccin, por la presencia de plagas y
factores climatolgicos adversos para el cultivo
Densidad de Siembra. Cantidades menores de plantas a las recomendadas,
ponen en riesgo la buena produccin del cultivo, por el contrario, altas
densidades de siembra y de planta, adems de significar mayores costos, el
rendimiento no se incrementa, adems favorecen un microclima de mayor
humedad relativa dentro del cultivo y se propicia la presencia de enfermedades
c. Control biolgico.
los porcentajes de parasitismo ms altos han sido observados con la avispita C.
marginiventris hasta 46.6%, la avispita quelonus Chelonus insularis con hasta
29.3% y la avispita pristomerus Pristomerus sp., con hasta 7%; la avispita
cotesia,adems tiene diferentes especies de abundantes depredadores en
Sinaloa, como la catarinita rosada Coleomegilla maculata (De Geer), la chinche
ojona Geocoris punctipes Say, la chinche pirata Orius insidiosus (Say), la chinche
pajiza Nabis spp., la chinche asesina Sinea spp., y Zelus spp. y crisopa
Chrysoperla spp.
d. Control orgnico:
El extracto del Ruda (Ruta graveolens Linneo).
e. Control fsico.
Trampas con feromonas sexuales.
Trampas de luz.
Myzus persicae (pulgn de la papa).
Este insecto adulto y ninfas hacen dao, pues para alimentarse deben extraer savia
desde la planta, y en este proceso inyectan una toxina hacia la planta. Esta toxina
propia del insecto obstruye los conductos internos de la planta, y a consecuencia de
esto reducir su productividad, detendr su crecimiento, e incluso podra generarle
la muerte.
Los Pulgones perforan los tejidos vegetales para extraer la savia de las plantas, lo
cual representa su dao directo. Es derivado de ste, que se producen los daos
indirectos principales en las plantas: desarrollo de enfermedades por transmisin de
virus.
Dentro de las enfermedades generadas por stos patgenos que pueden transmitir
los Pulgones al cultivo de la papa, destacan: Virus Y (PVY), Virus del enrollamiento
de la hoja de la papa (PLRV) y Virus del mosaico de la Papa (PVM). De forma
general, estas enfermedades desencadenan la prdida de clorofila en las hojas
(clorosis) y tambin afectan su forma, encarrujndolas. Estas consecuencias,
generan una alteracin en las funciones bsicas de las hojas (por ejemplo: captar
luz solar), lo cual incide de forma negativa en su rendimiento.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1.0 a 2.0 ml/lt Cada 4 das para
bioqumico su completa
metabolizacin.
b. Control cultural
El uso de semillas de papa certificadas libres de virus.
Eliminar la maleza hospedera y/o plantas voluntarias, en las reas cercanas al
cultivo como la Malva, Malvilla, Tomatillo, Hierba Mora, entre otras, las cuales
actan como hospederos primarios de la plaga.
Proteger los primeros estados vegetativos de las plantas.
c. Control biolgico.
Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir Chrysodeixis
chalcites, son los siguientes: Adalia bipunctata, Aphidius colemani, Aphidoletes
aphidimyza, Chrysoperla carnea, Nesidiocoris tenuis.
d. Control orgnico:
Nueces de lavado
El jabn con nueces de lavado es otra solucin muy eficaz. Visita nuestro
reportaje sobre cmo elaborar jabn lquido a partir de las nueces de lavado, es
muy sencillo y te servir no solo para eliminar el pulgn, sino para mantener tu
casa limpia sin recurrir a elementos qumicos. Roca las plantas con el jabn de
nueces de lavado una vez a la semana hasta que desaparezca.
Aceite de Neem
El aceite de Neem es un extracto de los frutos del Neem, un rbol originario de la
India. Se trata de uno de los mejores insecticidas naturales que muchos
agricultores ecolgicos utilizan para combatir plagas como el pulgn, ya que
interrumpe el desarrollo y propagacin de larvas y huevos, impide la presencia
de hongos y bacterias y adems no perjudica ni la calidad del suelo ni a los
insectos beneficiosos para las plantas. Tambin lo podrs usar para la salud de
tu piel, ya que tiene estupendas propiedades cosmticas!
Plantas aromticas
Planta alrededor de tus cultivos especies que repelan el pulgn y atraigan
predadores: Menta, eneldo, lavanda, melisa, milenrama, albahaca, cilantro,
salvia, hisopo, calndula, romero, ajo, etc.
Infusin de ajo y cebolla
Otra alternativa muy eficaz para eliminar el pulgn es hacer infusiones con
distintas plantas, entre ellas, el ajo y la cebolla. Para ello hierve durante 15
minutos cuatro dientes de ajo y media cebolla en un litro de agua y cuando haya
enfriado, roca las plantas atacadas por el pulgn.
Maceracin de ortiga
La ortiga es una planta muy beneficiosa para el huerto, en muchos sentidos, ya
que reduce el impacto de las plagas y estimula el sistema inmunolgico de las
plantas. Te recomendamos que siembres ortigas alrededor de tus cultivos,
aunque tambin existe un tratamiento especfico que puedes elaborar para que
tenga un mayor impacto en el pulgn: Macera 100 g de ortigas frescas en un litro
de agua durante 15 das, removiendo de vez en cuando. Cuela la mezcla y
pulveriza las plantas atacadas en la siguiente proporcin: 20% mezcla ortiga,
80% agua.
e. Control fsico.
Trampas amarillas para monitorear las poblaciones.
Trampa de Moericke.
Trampas de succin.
Premenotrypes vorax (Gusano blanco ).
b. Control cultural
Buena preparacin del suelo. Esto se refiere a una buena profundidad del
arado (20-25 cm), con el fin de eliminar el insecto en la fase de pupa. Igualmente,
una buena destruccin de terrones que brindan un sitio favorable para la
proteccin de la plaga durante el desarrollo del cultivo.
Semilla sana: se debe sembrar semilla libre de plagas. Es conveniente utilizar
semilla-tubrculo desinfectada.
Buen aporque: esta prctica se refiere a un aporque alto, sin dejar huecos o
cavidades junto a la planta, para evitar que las larvas recin nacidas puedan
llegar a la zona de formacin de tubrculo.
Eliminacin de tallos secos de gramneas: para evitar que la hembra coloque
sus huevos dentro de los tallos.
Eliminacin de restos de cosecha: los cuales sirven como sitios ptimos para
el desarrollo de la plaga.
c. Control biolgico.
Para combatir al gusano blanco se estn utilizando entomopatgenos: hongos
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae
d. Control orgnico:
Para combatir las larvas de gusanos, puede usarse la solucin jabn, la solucin
de tabaco y la mezcla de alcohol y ajo. Las cenizas de madera son otro buen
remedio para las verduras de hoja atacadas, pero si se pulverizan en exceso las
plantas corren riesgo de secarse.
e. Control fsico.
Trampas de cada con 5 adultos y con hojas de papa como alimento dentro de la
micro jaula.
Plantas cebo. Su funcin consiste en atraer a los adultos durante la noche para
alimentarse de ellas y envenenarlos por medio de insecticidas.
Liriomyza huidobrensis (Gusano minador).
Las larvas penetran los frutos, las hojas o los tallos de la papa, de los que se
alimentan y crecen creando perforaciones y galeras, pueden ser atacados desde su
formacin, pudiendo dar lugar a que se pudran posteriormente por la accin de
patgenos secundarios en las galeras. En las hojas, las larvas se alimentan
nicamente del tejido del mesfilo, dejando la epidermis intacta. Las minas son
irregulares y posteriormente pueden necrosarse. Las galeras del tallo afectan al
desarrollo de las plantas atacadas. Las plantas pueden ser atacadas en cualquier
momento de su crecimiento. Es bastante sencillo identificar a la plaga, ya que suele
concentrarse en los brotes superiores, las flores o las hojas recin formados, donde
se pueden ver los excrementos negros. Esta plaga ataca la planta en cualquier
momento del ciclo de crecimiento de la papa.
b. Control cultural
Preparacin del suelo.
La destruccin de terrones impide que el insecto se proteja.
Recoleccin de residuos de cosecha y arvenses.
Aporque alto.
Rotacin de cultivos.
c. Control biolgico.
Se recomienda la introduccin de Mridos desde las primeras semanas de
cultivo, bien mediante suelta directa o mediante la introduccin de plantas refugio
(Dittrichia viscosa) permanentemente inoculadas.
Junto con los Mridos se deben realizar sueltas del insecto Trichogramma
achaeae.
d. Control orgnico:
Barrera de cubios (Tropaeolum tuberosum). Estos tubrculos sembrados en los
bordes de los lotes, sirven como plantas repelentes al ingreso de la plaga,
cuando se trata de lotes provenientes de barbecho.
e. Control fsico.
Uso de trampas. Aprovechando el hbito caminador de los adultos, existen
trampas que son distribuidas en los bordes de los lotes, que estn constituidas
por costales hmedos de fique o por cartones, debajo de los cuales se colocan
hojas jvenes de papa. Se puede hacer uso adicional de insecticidas, para
causar la muerte de los individuos atrapados.
Igualmente, existen trampas de cada constituidas por recipientes llenos de agua,
cuyo borde coincide con la superficie del suelo; los adultos que se desplazan
hacia el lote, caen y mueren por ahogamiento.
7. TOMATE (Solanum lycopersicum)
Tuta absoluta (Minador del tomate).
Las Tuta absoluta es una plaga muy prolfica, presentndose los daos
principalmente en las hojas. Las galeras son superficies ms o menos amplias
donde a contraluz se puede observar la larva de la polilla, que en general es ms
oscura que la del minador o submarino. Consecuencia de estas galeras se produce
una deshidratacin del tejido daado.
Nada ms nacer las larvas penetran en los frutos de tomate, en las hojas o en los
tallos de los que se alimentan, creando perforaciones y galeras. Los frutos pueden
ser atacados desde su formacin, pudiendo dar lugar a que se pudran
posteriormente por la accin de patgenos secundarios, lo que permite una rpida
observacin de los sntomas.
Otro tipo de daos son las perforaciones que ocasiona en tallo y los daos en
brotes, sobre todo en las inserciones de las hojas o pednculos y en los brotes ms
tiernos. La larva tambin prefiere los brotes de la parte apical de la planta.
En cuanto a los frutos, estos pueden ser daados desde el momento en que
comienza el cuajado. Nunca afecta al fruto cuando est maduro, siempre en verde y
puede darse en cualquier parte del mismo aunque hay una preferencia por la zona
protegida del cliz. Las galeras y perforaciones en el fruto son una fuente de
entrada de hongos patgenos.
b. Control cultural
Eliminar las partes de las plantas daadas por la Tuta, como pueden ser hojas y
frutos afectados.
Eliminar los restos de cosechas de forma que no contine el ciclo de larvas y
crislidas.
Dejar que pasen al menos 4 semanas entre dos cultivos sensibles a la Tuta,
como por ejemplo, al arrancar el tomate y antes de sembrar la berenjena.
Establecer rotaciones de cultivo sensible y no sensible al ataque de la Tuta.
c. Control biolgico.
Se recomienda la introduccin de Mridos desde las primeras semanas de
cultivo, bien mediante suelta directa o mediante la introduccin de plantas refugio
(Dittrichia viscosa) permanentemente inoculadas.
Macrolophus pygmaeus, Nesidiocoris tenuis, Nabis pseudoferus ibericus, Nabis
tenuis, Coranus subapterus, Trichogrammaachaeae, Bracon sp, Necremnus
artynes y la bacteria entomopatgena Bacillus thuringiensis(Bt)
d. Control orgnico:
Extracto de ajo + extracto de Karanja (ambos repelentes natural), y podemos
repetir la aplicacin cada 10-14 das.
Aceite de Neem puro: aplicar en la fase larvaria de la Tuta.
e. Control fsico.
Trampas de agua: habra que colocar de forma masiva, entre 20-40 trampas/ha.,
a stas se le pueden aadir aceite y/o feromonas.
Trampas tipo delta con feromonas.
Los daos que produce esta mosca son prcticamente mnimos comparados con la
Tuta, ya que las larvas no suelen alimentarse de los frutos, por lo que los ataques se
centran en las hojas.
Una vez eclosionan los huevos, las larvas se van alimentando del mesfilo de la
hoja creando galeras con formas irregulares.
g. Control cultural
Eliminar malas hierbas
Rotar cultivos,
Reutilizar los restos de poda
En ataques fuertes, eliminar y destruir las hojas de las zonas bajas de la planta.
Distanciar en el tiempo la realizacin de la nueva plantacin.
Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor.
Evitar exceso de abono nitrogenado.
h. Control biolgico.
Esta mosca tiene la mala suerte de resultar parasitadas por otras especies, lo
que las suele mantener a raya. Avispas de las familias Braconidae, Eulophidae y
Pteromalidae son las ms comunes y conocidas dentro del control natural.
i. Control orgnico:
Algunas medidas ecolgicamente aceptadas es el extracto del rbol de neem,
del aj picante y del ajo por citar algunos.
j. Control fsico.
Las trampas cromticas tambin son efectivas, cmo ya os coment, las moscas
se ven atradas por una placa coloreada y al entrar en contacto con ella se
quedan pegadas. Pueden fabricarse de forma casera con goma eva y
pegamento para ratas.
Tetranychus urticae (Acaro araita).
Esta araa roja es un caro tetranquido, cosmopolita y muy polfago, dado que
afecta prcticamente a todos los cultivos protegidos, cultivos al aire libre, y gran
nmero de especies espontneas.
Los daos que ocasionan son debidos al tipo de alimentacin que realizan sobre las
partes verdes de las plantas, producidas por los estiletes, y la reabsorcin del
contenido celular en la alimentacin. Este dao va acompaado de una decoloracin
ms o menos intensa de los tejidos.
b. Control cultural
No asociar cultivos en la misma parcela.
No abandonar los cultivos al final del ciclo.
En parcelas con antecedentes de araa roja, se recomienda tratar las estructuras
presentes y el suelo antes de realizar una nueva plantacin.
Proteger los primeros estados vegetativos de las plantas.
En ataques fuertes, eliminar y destruir las hojas de las zonas bajas de la planta.
Tener cuidado para no transportar la plaga con las operaciones habituales que
se hacen en el cultivo, o con la ropa, calzado y herramientas de trabajo.
c. Control biolgico.
Posee varios enemigos naturales entre ellos los ms importantes son: caros
fitoseidos (Neoseiulus californicus y Phytoseiulus persimilis) , Conwentzia
psociformis, Stethorus punctillum, Feltiella acarisuga y ciertos chinches
depredadores como Nesidiocoris tenuis. Todos estos organismos contribuyen a
reducir las poblaciones de caros, pero no acaban de ejercer un control total,
especialmente cuando dichas poblaciones experimentan un incremento elevado
en poco tiempo, como ocurre en verano.
d. Control orgnico:
El aceite de neem es imprescindible para tratar ataques de Tetranychus urticae
e. Control fsico.
Atraccin qumica
Adems, cebos qumicos conocidos por atraer caros.
Tambin se le puede colar una trampa de color blanco ya que estas son para los
caros.
8. ARROZ (Oryza sativa)
Sogatodes oryzicola (Sogata).
Esta plaga, a pesar de que puede encontrarse sobre plantas de arroz en diferentes
estados de desarrollo, especialmente durante las pocas donde se registran los
mayores niveles de poblacin, se ha observado que se alimenta preferentemente
sobre plantas de arroz jvenes (desde germinacin a ahijamiento activo) posible-
mente, entre otras causas, por ser los tejidos de stas ms tiernos y por lo tanto
adecuados para su alimentacin.
El insecto comienza a alimentarse de las plantas desde que stas tienen pocos das
de germinadas; pero el dao principal es la inoculacin del agente causal de la
enfermedad Virus Hoja Blanca del Arroz (VHB). Se observan los primeros sntomas
en las plantas afectadas, en funcin de la edad de las mismas. Estos son
apreciados en las hojas que emergen despus de la inoculacin del virus y
consisten en reas clorticas o en lesiones tpicas en dependencia de la variedad.
Las afectaciones severas traen como consecuencia un bien definido amarilla miento
en las hojas, que progresivamente van tomando color chocolate claro; otro sntoma
que indica el dao directo es la formacin de fumagina en las hojas. Estos se
observan en los campos en forma de manchas, que si no son los insectos
controlados, se van extendiendo a todo el campo de arroz.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Crysking insecticida , 0.30ml/lt Cada 14 das
ingrediente despus de cada
activo:350 g/l aplicacin.
Suspensin
concentrado SC
toxicidad:
categora II
moderadamente
peligroso,
Modo de accin:
es un insecticida
sistemtico y de
contacto y
estomacal
b. Control cultural
Eliminacin de restos de cosecha y malezas.
poca de siembra. (En aquellas reas donde se puedan realizar dos siembras)
Siembra de variedades resistentes. (Uno de los aspectos ms importantes).
c. Control biolgico.
Eficacia de los enemigos naturales fundamentalmente: Paranagrus perforator,
Anagrus sp. y Tytthus parviceps.
En investigaciones en condiciones semicontroladas se determin que la cepa
Empoasca de Beauveria bassiana control el 88 % de las hembras.
d. Control orgnico:
Extracto de ajo + extracto de Neem + extracto de aji combaten de una manera
eficaz esta plaga.
e. Control fsico.
Trampas a base de luz
Trampas a base de colores y pegantes
Trampas a base de feromonas.
Hydrellia griseola (Mosca del minador del arroz).
La afectacin es causada por las larvas que minan las plantas, ocasionando
necrosis de la hoja en la parte superior al lugar del ataque, siendo ms severo
cuando se presenta en edades ms tempranas del arroz. El dao tpico consiste en
la degeneracin de tejidos a lo largo de las mrgenes internas de las hojas en
emergencia. A medida que las mismas se expanden, las reas afectadas de color
amarillo se tornan visibles. Se reduce el macolla miento y la maduracin puede
retardarse. El dao se presenta generalmente en los campos de arroz con alta
lmina de agua desde el estado de plntula hasta el mximo ahijamiento. Las minas
miden inicialmente de 1 a 2 mm de ancho y cuando se agrupan o se fusionan esa
porcin de la hoja finalmente se necrosa. Al eclosionar el huevo las larvas perforan
la lmina foliar y se alimentan del tejido esponjoso, dejando en l cicatrices (o
minas) de color claro; si la larva ataca el punto de crecimiento de la plntula puede
retardar el desarrollo de sta y hasta causarle la muerte; si ataca la lmina foliar
enrollada produce reas blancas en la hoja ya desplegada o la deforma causando
un enrollamiento en su parte apical. Cuando la poblacin del insecto es alta, la
densidad de las plantas puede disminuir drsticamente, facilitando el
establecimiento de las malezas y afectando significativamente los rendimientos. Las
plantaciones muestran sus hojas comidas irregularmente por los bordes y en
ocasiones queda solamente el nervio central. Si la larva ataca el punto de
crecimiento de la plntula, puede retardar el desarrollo de sta y hasta ocasionarle
la muerte. La arquitectura de la planta de arroz parece ser un factor importante de la
ovoposicin de Hydrellia sp. y del dao causado por la larva.
g. Control cultural
El insecto presenta preferencia por los lugares ms bajos de los campos por lo
que una buena nivelacin de estos, la utilizacin de lmina de agua no muy
profunda.
Se ha planteado que el drenaje del lote de 1 a 4 das favorece el control de
Hydrellia, pero en esta medida se debe tener sumo cuidado con la incidencia de
las malezas.
La resistencia de las variedades a este insecto no es bien conocida en el medio.
h. Control biolgico.
Se han sealados varios himenpteros como controles biolgicos de Hydrellia.
Los ms efectivos son Chorebus aquaticus y Opius hydrelliae, Este parasitismo
en la primera generacin de la plaga es bajo, pero se incrementa en un 70 a 80%
sobre la segunda y tercera generacin, respectivamente.
Existen algunas avispas que parasitan huevos y larvas de Hydrellia. Entre estos
se mencionan los gneros Chorebus aquaticus y Opius Hydrelliae
i. Control orgnico:
Los preparados o formulaciones se elaboran con los derivados de anona,
cebolla, ajo, Nim, aceitilla, aj, lima, espuela de galn, eucalipto, soya, algodn,
tabaco, olivo, higuerilla, manzanilla, organo, ruda y otras especies (Rodrguez,
1998).
j. Control fsico.
Las trampas amarillas se han obtenido resultados
Trampas a base de colores y pegantes
Trampas a base de feromonas.
Grillotalpa hexadactyla (Grillo topo).
Prefiere suelos arenosos, hmedos pero con buen drenaje y ricos en materia orgnica.
a. Control qumico:
producto Tipo de producto. Dosis Frecuencia de
aplicacin
Cristal scultor insecticida , 250 cm3/ha De 7 10 dias.
Ingrediente activo:
200 g/l suspensin
concentrado SC,
toxicidad: categora II
moderadamente
peligroso daino
insecticida de amplio
aspecto, toxico por
contacto e ingestin.
Modo de accin:
accin traslaminar y
sistemtica
b. Control cultural
Este control se limita a la preparacin del suelo con un barbecho profundo al
finalizar la cosecha, el cual es ms electivo para especies de ciclo de vida de dos
aos. Una buena fertilizacin estimular el desarrollo vigoroso de las races, lo
que puede compensar en parte el dao de estos insectos.
c. Control biolgico.
Diversas especies de aves y roedores son depredadores.
d. Control orgnico:
Neoquim (ajo y aj), 200 ml de producto disuelto en 12 L de agua, se coloc 100
ml en cada planta mediante el mtodo drench, con la ayuda de vasos graduados
en mililitros. (18 L de Neoquim (ajo y aj) / ha)
e. Control fsico.
Cebo aplicado sobre el terreno
Oebalus ornatus (Gato mosco o chinche del arroz).
Este insecto afecta al arroz tanto en estado ninfal como adulto, el dao lo ocasionan
al chupar los granos lechosos o yesoso por medio de su estilete, aunque en los
estudios de dinmica poblacional slo se colect del total de O. insularis, el 4,6 % de
ninfas, lo que significa que el dao causado por esta plaga al arroz, lo produce
fundamentalmente el adulto.
b. Control cultural
Eliminacin de restos de cosecha y malezas. Esta prctica es de suma
importancia para incrementar el control de las plagas, pero en la Chinche an
es ms importante.
La destruccin de las malezas cuando ayuda al control de estas plagas,
constituye una prctica cultural de doble propsito.
poca de siembra del cultivo en el perodo de mayo a noviembre deber
estrecharse la vigilancia sobre esta plaga, en especial los campos cuyo estado
de desarrollo coincida desde la floracin al llenado del grano.
Variedades resistentes Estudios realizados demuestran que en las variedades
comerciales no han encontrado diferencias en la resistencia a la Chinche.
c. Control biolgico.
Existen varios insectos que pueden controlar, entre ellos, dos especies de la
familia Scelionidae, Telenomus podissi y T. latifrons. Ambos, parasitoides de
huevos, son los controladores naturales ms comunes de esta plaga.
Tambin existen otros agentes de control biolgico natural como el hongo
entomopatgeno Metarhizium anisopliae que puede producir epizootias naturales
en el campo reduciendo la poblacin de este insecto (Martins et al. 1986 y Garca
y col., 1988).
d. Control orgnico:
Repelente a base de ruda
e. Control fsico.
Trampas por feromonas sexuales.
9. FRJOL(Phaseolus vulgaris)
Empoasca fabae (saltn de la hoja).
Los estados dainos de este insecto son el ninfal y el adulto, estos poseen aparato
bucal picador-chupador extrayendo gran cantidad de savia de las plantas
generalmente por el envs de las hojas. Provocan el sntoma conocido por
quemadura de la punta.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1-2 ml/lt Cada 4 das para su
bioqumico completa metabolizacin.
b. Control cultural
Eliminacin de restos de cosecha y malezas.
poca de siembra. (En aquellas reas donde se puedan realizar dos siembras)
Siembra de variedades resistentes. (Uno de los aspectos ms importantes).
c. Control biolgico.
Se han reportado Anagrus empoasca Doz y un parsito de jebecillos.
d. Control orgnico:
Utilizar extracto de tabaco.
Muela 1 kilo de hojas de barbasco, agregue 1 galn de agua y extraiga el sumo,
a esto agregue 4 onzas de jabn; para aplicar coloque 25 ml por litro de agua
cada 8 das.
Myzus sp (Pulgones).
Como todos los fidos es de movimientos lentos, vive formando colonias en el envs
de las hojas y en los retoos. Tanto las ninfas como los adultos lesionan las plantas
con su aparato bucal picador chupador.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia
producto. de aplicacin
Flecha/sunzinon Insecticida, 0.8 a 1.0 l/ha De 10-14 das
concentrado
emulsionable CE,
toxicidad:
categora II franja
amarilla,
moderadamente
peligroso,
insecticida
organofosforado
no sistemtico con
accin de
contacto, ingestin
e inhalacin para
el control de
insectos
chupadores,
minadores, y
masticador.
b. Control cultural
Para realizar un efectivo control debe mantenerse el cultivo libre de plantas
indeseables.
No establecer campos nuevos junto a campos de ciclo avanzado y evitar que los
nuevos cultivos colinden con plantas atacadas por este fido.
c. Control biolgico.
Le atacan insectos del gnero Chrysopa (orden Neuroptera, familia
Chrysopidae); larvas de la mosca Baccha clavata (F.), (orden Diptera, familia
Syrphldae); larvas y adultos de la cotorrita Cycloneda limbifer Casey (orden
Coleoptera, familia Coccinellidae).
Esta cotorrita tiene tomo parsitos que atacan sus larvas a Homalotylus
terminalis (Say), (orden Hymenoptera, superfamili a Chalcidoidea), el que a su
vez tambin es parasitado (hiper-parsito) por Pachyneuron siphonophorae
(Ashm.) y Te-trastichus blephyri Ashm. (ambos orden Hymenoptera, superfamilia
Chalcidoidea). Parasitan a los fidos Lysiphlebus testaceipes Cress. (orden
Hymenoptera, familia Braconidae).
d. Control orgnico:
Hierven dos tazas de agua con la cscara de una naranja. Lo dejas reposar 24h,
los cuelas y aades jabn blanco, cantidades 50/50 y pulverizar sobre as plantas
afectadas.
Con cebolla: necesitaremos 2 cebollas grandes por litro de agua, hervimos 10
minutos, dejamos enfriar, colamos y listo para usar.
El ajo nos da dos posibilidades: lo plantamos cerca de las plantas, cortados en
mitades o enteros (esto nos sirve para prevenir y combate la plaga) y tambin
podemos preparar un agua para pulverizar las plantas, hervimos 8 dientes de ajo
medianos en un litro de agua durante 20 minutos, lo dejamos reposar 24h antes
de usarlo.
Ortiga: dejamos macerar 100 gr de hojas en agua durante 15 das, movemos la
mezcla todos los das, colamos y listo para usar. Esto adems fortalece las
plantas y las hace ms resistentes ante plagas y enfermedades. Aqu puedes ver
ms.
Ajenjo: maceramos 300 gr por cada litro de agua durante una semana. colamos y
pulverizamos sobre las plantas afectadas.
f. Control fsico.
Cualquier plstico o Goma Eva amarillo
Trampas de color.
10. CACAO(Theobroma cacao)
Monalion dissimulatum (chinche del fruto o mosquilla del cacao).
Los daos se localizan a nivel de brotes y frutos. En los frutos se dan pstulas o
heridas circulares en la mitad apical del fruto. Si el dao se da a nivel de frutos
tiernos, estos pueden sufrir pudricin y cada prematura.Si el ataque se da en frutos
en crecimiento puede haber deformacin. Y en casos severos la picadura puede
comprometer los granos de la mazorca. A nivel de brotes, se da quemado y
marchitamiento.
Manchas color marrn oscuro y el producto del ataque de la mosquilla del cacao
Las chinches chupan por la noche y durante las horas frescas del da. Durante las
horas calurosas del da se esconden en las bifurcaciones del tronco o en las bases
de los pednculos. El desarrollo y la multiplicacin de las chinches del cacao son
fomentados especialmente por la sequa y la luz. Las plantaciones de mucha
sombra tienen, por lo general, una infestacin baja.
a. Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1-2 ml/lt Cada 4 das para su
bioqumico completa metabolizacin.
e. Control cultural
La mosquilla del cacao tiene mayor agresividad si la plantacin se
desarrolla en ambiente hmedo. Entonces se debe evitar el
emboscamiento de la parcela, para disminuir la acumulacin de
humedad en el ambiente. Las labores de podas y desmalezado son
importantes, pues permiten una mayor ventilacin e iluminacin.
Tambin se debe tener en cuenta un adecuado distanciamiento de
plantacin.
f. Control biolgico.
Como parte del control biolgico se est trabajando actualmente con cepas
nativas de Beauveria bassiana.Tambin dentro del control biolgico se est
estudiando la crianza y liberacin del predator Podisus sp..
g. Control orgnico:
Extracto de Ruda (Ruta graveolens Linneo)
Extracto de Higuerilla (Ricinus communis Lineo)
b. Control fsico.
Trampas olorosas
Trampas luminosas
Trampas fijas.
Selenothrips rubrocinctus (trips del cacao).
Las hembras realizan la oviposicin en el envs de las hojas, a partir del cual salen
los juveniles, que tambin se asientan en esta zona. Tanto juveniles como adultos
se alimenta del envs de las hojas, la que raspan para luego succionar sus jugos. Si
el ataque se da sobre frutos este insecto prefiere alimentarse de aquellos que estn
cercanos a la madurez.
Esta plaga ataca ms fuerte en plantaciones donde no hay sombra, cuando hace
mucho calor y en tiempo de sequa.
a) Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Disroptor insecticida 1-2 ml/lt Cada 4 das para su
bioqumico completa metabolizacin.
b) Control cultural
El manejo de malezas, pues estas son hospedantes alternantes de esta plaga
c) Control biolgico.
Se utilizan dos caros depredadores del trips que son: Neoseiulus barkeri y
Amblyseius cucumeris. Se nutren de las larvas de trips. Estos dos tipos de
depredadores son de muy pequeo tamao y color claro que se oscurece al
hacerse ms adultos, con unas largas patas delanteras.
Otros depredadores del trips:
- Amblyseius degenerans
- Amblyseius cucumeris.
- Orius laevigatus
- Orius majusculus
- Orius insidiosus.
d) Control orgnico:
Extracto de ajo: Cuatro onzas de ajo, media onza de jabn y 50 cc de aceite
mineral. Machacar el ajo y dejarlo 24 horas en el aceite, disolver el jabn en un
litro de agua y mezclarlo en la solucin ajo-aceite, colamos el extracto lo
mezclamos en 10 litros de agua. Use 1 litro del extracto por bombada.
Tabaco: Las caractersticas toxicolgicas de esta planta no nos permite usarla
en la agricultura orgnica certificada, sin embargo, ella nos permite contar con
ms y buenas alternativas, tiene propiedades de insecticida, fungicidas y
repelencia
e) Control fsico.
Trampas adhesivas amarillas, blancas y azul.
Xyleborus spp (Barrenador del Tronco en Cacao).
Es una plaga muy agresiva si no se controla, tambin puede transmitir el mal del
machete.
Insecto que ataca los tallos, haciendo tneles o galeras por dentro, si el ataque es
en vivero y no se hace un control oportuno, puede ocasionar gran mortandad y
prdida de los plantones. Es un insecto pequesimo, de color marrn negro.
Desprende aserrn en la base del tronco, como resultado del dao. Es trasmisor de
la enfermedad conocida como mal de machete.
En principio las hojas marchitas permanecen sobre las ramas afectadas, dando
apariencia de ataque de bacteriano. En ataques ms antiguos, las hojas finalmente
caen y la madera queda totalmente ennegrecida.
Este insecto coleptero ataca a los rboles ms dbiles, pero tambin lo hace sobre
rboles sanos, siendo el coleptero el que los enferma con infecciones fngicas que
aparecen despus.
a) Control qumico:
producto Tipo de Dosis Frecuencia de
producto. aplicacin
Fipronil Insecticida 0.2 ml/L de Cada 7 das.
sistmico, agua.
Insecticida de
contacto a base
de Fripronil.
b) Control cultural
En plantaciones con ataques importantes de aos anteriores, adoptar medidas
que favorezcan un mayor vigor de los rboles: evitar la aplicacin de reguladores
del crecimiento, abonar adecuadamente para revitalizar los rboles.
Sanear los rboles afectados en el momento de la poda.
Eliminar las plantas o ramas afectadas, retirndolas y quemndolas.
Quemar las plantas afectada es fundamental, ya que slo el fuego puede
alcanzar y destruir los insectos que se encuentran profundamente escondidos en
el interior de sus galeras.
c) Control biolgico.
Beauveria bassiana:
Dosis: usar agua limpia y aplicar 1 dosis (2 g/l), aplicar en horas de la tarde
mezclado con un aceite vegetal o mineral, conservar el producto en sitios frescos
Metarrhiziu
Dosis: usar agua limpia y aplicar 1 dosis (1 g/l), aplicar en horas de la tarde
mezclado con un aceite vegetal o mineral, conservar el producto en sitios
frescos.
d) Control orgnico:
Preparacin de insecticidas naturales a partir de extractos vegetales de Chile y
neem.
e) Control fsico.
Si la plaga est presente en la parcela, se puede determinar fcilmente el
momento de inicio de vuelo de las hembras, mediante la instalacin de trampas
cebadas con alcohol (mezcla de alcohol y agua a partes iguales).
II. CONCLUSIONES
Las plagas son una amenaza permanente para los agricultores. Tienen grandes
consecuencias econmicas, sin embargo, en la prctica puede resultar ms difcil
determinar cul es el nivel y el tipo de control adecuados, o cul es la combinacin
apropiada en el presente trabajo se ha expuesto tanto de las principales plagas y
como de las actividades de control.
En general para establecer estrategias de control para insectos plagas, se acepta que
el control de la misma consista en mantener la densidad de su poblacin debajo del
umbral de dao econmico y este abarca mtodos de Control tanto el sistema natural o
artificial que da como resultado la prevencin, represin, contencin, destruccin o
exclusin de una plaga, ya que para que exista una estrategia tiene una connotacin
ms amplia que mtodo de control y se refiere al enfoque general para resolver un
problema de plagas, pudiendo incluir varios mtodos.
Estos mtodos se suelen clasificar segn su naturaleza, de la siguiente manera:
I. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA:
Agrcola Vademcum;(2012-2014); Vademcum Agrcola; [Ecuador]: Edifarm &
Ca.; 12a. ed.
Developed & Maintained; Insect pest information; Recuperado el 11 de junio del 2017
de:http://www.nabg-nbaii.res.in/insectinfo/details.php?nbaiiuid=INI026A
Juana M. coronado & Enrique Ruz(1996); Escama nevada de los ctricos Unaspis citri ;
Recuperado el 17 de junio del 2017 de:https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Ruiz-
Cancino/publication/282610807_Escama_nevada_de_los_citricos_Unaspis_citri_Comstock/links/5613e0
2408aec622440fd6df/Escama-nevada-de-los-citricos-Unaspis-citri-Comstock.pdf
Ignacio Armendriz & Pablo Anibal Landzuri;(2013-2014); Efectos del control del
picudo negro (cosmopolites sordidus) en el pltano; Recuperado el 24 de junio del 2017
de:http://www.mag.go.cr/rev_meso/v27n02_319.pdf
Principales crisomlidos que atacan al frijol; (1981); Recuperado el 28 de junio del 2017
de:https://books.google.com.ec/books?id=66h9ltXPLj4C&pg=PA20&lpg=PA20&dq=control+biologico+cr
isomlido&source=bl&ots=sYBGMujwti&sig=mS7wRhqvWVoZyHxbbbHQ-
SL4bz0&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=control%20biologico%20crisom%C3%A9lido&f=false
Jairo Garca Lozano; (2007); Enfermedades y plagas del cultivo de lulo (Solanum
quitoense) en el departamento del Huila; Recuperado el 28 de junio del 2017
de:http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Enfermedades%20y%20plagas%20del%
20cultivo%20de%20lulo.pdf
Alfonso Torres-Ruiz;(2012); Gua para el manejo integrado de plagas del pimiento bajo
invernadero, con nfasis en el picudo del chile; Recuperado el 30 de junio del 2017
de:https://www.researchgate.net/profile/Alfonso_Torres-
Ruiz/publication/277004440_Guia_para_el_manejo_integrado_de_plagas_del_pimiento_bajo_invernad
ero_con_enfasis_en_el_picudo_del_chile/links/555d16ea08ae8c0cab2a6be7/Guia-para-el-manejo-
integrado-de-plagas-del-pimiento-bajo-invernadero-con-enfasis-en-el-picudo-del-chile.pdf
Agr. P. D.Leiva; (2014); Oruga militar o Gusano cogollero un problema para los cultivos
de maz y sorgo; Recuperado el 30 de junio del 2017
de:http://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/gusano-cogollero
Hidroponia.mx; Pulga saltona: conoce la plaga que puede dejarte sin produccin;
Recuperado el 1 de julio del 2017 de;http://hidroponia.mx/pulga-saltona-conoce-la-plaga-que-
puede-dejarte-sin-produccion/
Control eficiente de la pulguilla de la papa (Epitrix spp.) con repelente a base de ruda
(Ruta graveolens L.) (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/273321557_Control_eficiente_de_la_pulguilla_de_la_papa_
Epitrix_spp_con_repelente_a_base_de_ruda_Ruta_graveolens_L [accessed Jul 4, 2017].
Joaqun Carbonell & Jorge Briozzo; (1975); Plagas en la papa; Recuperado el 4 de julio
del 2017 de;http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6294/1/Hoja-de-divulgacion-30.pdf
Ivette Acua & Mara Paz Castro (2003), Plagas Insectiles - Hemptera y Dptera;
Recuperado el 4 de julio del 2017 de: http://manualinia.papachile.cl/?page=manejo&ctn=79
Luis Valencia V.; (1989); El gusano blanco de la papa. Premnotrypes vorax (Hustache)
en Colombia. I.- Comportamiento de adultos en el campo; Recuperado el 4 de julio del
2017 de: http://www.papaslatinas.org/v2n1p57.pdf
Patrricia Estay V. ;(2000); polilla del tomate (Tuta absoluta); Recuperado el 5 de julio del
2017 de: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR25648.pdf
Carranza A. & Duran M. & Galera R. & Garrido E. & Gonzales P. & Rodrguez A. &
Roldan R. & Santos M. (2011); La polilla del tomate: tuta absoluta; Recuperado el 5 de
julio del 2017
de:http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Hoja_Divulgadora_Horticultura_Ecolxgica_TUTA_
ABSOLUTA.pdf
Campo Galego; (2015); Mtodos de lucha contra la Tuta Absoluta, la polilla del tomate;
Recuperado el 5 de julio del 2017 de:http://www.campogalego.com/es/portada-3-columnas-es-
es/metodos-de-lucha-contra-la-tuta-absoluta-la-polilla-del-tomate/
Luis Miguel C.; (2012); Asistencia dirigida en poda y sanidad en el cultivo de Cacao;
Recuperado el 8 de julio del 2017 de:http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/010-
d-cacao.pdf
Cacao mvil; (2016); Barrenador del Tronco en Cacao (Xyleborus spp); Recuperado el
9 de julio del 2017 de:https://www.facebook.com/CacaoMovilLWR/posts/1176552349085916