CTEDRA : SILVICULTURA GENERAL
CATEDRTICO : ING. MANUEL AGUILAR CACERES
INTEGRANTES : G2
Alejo Arotoma Sal
Ccaccro Huamn Gabriela
De la Cruz Jean Pool
Egoavil Gutirrez Gabriela
Paricahua Huamn Jonathan
Villaverde Rosales Nadia
Yaranga Quispe Luis
EL TAMBO HUANCAYO
2015
FICHA SILVICULTURAL DEL POLYLEPIS RACEMOSA
1. DESCRIPCION TAXONOMICA
FAMILIA: Rosaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Polylepis racemosa R.et P
NOMBRE COMUN: Quenual
2. DISTRIBUCION DE LA ESPECIE
Esta especie se encuentra en los bosques interandinos desde el Norte al
Centro del Per: La Libertad, Santiago de Chuco; Ancash, Recuay,
Hunuco, Dos de Mayo, Lima, Huarochir, Ro Blanco, San
Buenaventura, Huacamachay, Junn, Tanna, Jauja, Huancayo, Valle de
Pampas, Concepcin, Runatullu, Chongos, Paseo, Pariamarca y Cusco,
en el Norte
3. CARACTERISTICAS EDAFOCLIMATICAS
REQUERIMIENTOS EDAFICO
Esta especie tolera bien diversos tipos de suelo aunque crece con
mayor rapidez en aquellos con texturas francas: franco-arcillosas y
franco arenosas; crece bien en suelos pocos profundos con altos
porcentajes de pedregosidad. Requiere medios a altos y constantes
niveles de humedad, la Polylepis racemosa es posiblemente la especie
del gnero con ms rpido ritmo de crecimiento en la Sierra Central y
Sur del Per
REQUERIMIENTO CLIMATICO
La distribucin altitudinal ptima para esta especie est entre los 2600
hasta 4000 msnm. Con un rango de precipitacin que va desde los 250
a los 2000 mm anuales
4. DESCRIPCION DE LA ESPECIE
Arboles de 4 a 15 cm. de altura.
Hojas compuestas, agrupadas en los extremos de las ramas, con
1 a 3 pares de foliolos; de 3.5 a 8.8 cm. de longitud por 2.3 a 5.0
cm. de ancho.
Copa: con bastante follaje e irregular
Inflorescencia: En racimos pendulares, de 4.0 a 11 cm. de
longitud, llevando de 3 a 11 flores.
Flores: Perfectas, de 0.9 a 1.0 cm. de dimetro, con 4 spalos
ovados
Frutos: Turbinado, cubierto con tricomas blancos, con 4 a 5
apndices foliceos (alas)
Semilla: forma alada
Fuste: recto, de color amarillento
Frutos
Los frutos estn formados por una copa floral fusionada al ovario.
Los frutos de todas las especies son indehiscentes y todas con una
sola semilla.
Los frutos presentan espinas que permiten su dispersin por
animales; los pjaros que anidan en estos rboles posiblemente
pueden llevarlo prendido en sus plumas.
Hojas y foliolos
Tienen hojas compuestas imparipinnadas,
Inflorescencia y Flores
Las inflorescencias son largas y pedunculares,
Todas las flores estn encerradas por una brctea. Las flores
mismas tienen caractersticas adecuadas para la polinizacin por el
viento, ausencia de ptalos, spalos verdes, ausencia de nctar.
5. Propagacin vegetativa
PROPAGACION VEGETATIVA
Esquejes Estacas Acodo aereo
TRANSPLANTAR A
Bolsa Plata banda
TERRENO DEFINITIVO
TIPOS
A. Por esquejes
Forma de escoger los esquejes Los esquejes se escogen de rboles
sanos y jvenes. Las ramas deben ser no muy delgadas ni muy
gruesas. La mejor poca es al inicio de las lluvias debido la presencia
de los chupones dependientes de las condiciones de humedad.
B. Por estacas
1. poca de recoleccin La recoleccin se realiza cuando las yemas
se encuentran listas para emerger. Luego de la dormancia (perodo
en el ciclo biolgico de un organismo en el que el crecimiento y
desarrollo se suspenden temporariamente antes de la llegada de las
condiciones adversas) sobre - viene una mayor proliferacin de
yemas, lo cual facilita la propagacin vegetativa. La recoleccin se
realiza en los rboles jvenes, porque el enraizamiento es ms
rpido.
2. Una vez seleccionada la estaca se realiza en los extremos un
corte limpio sin daar la corteza, con una herramienta afilada como
tijeras o cuchillo. El tamao de la estaca para el queual es de 15 a
20 cm.
C. Por acodo areo
Al momento de cortar los acodos areos, las hojas tienden a
marchitarse rpidamente y con ello la posibilidad de muerte es
latente; para evitarlo se procede a eliminar aproximadamente 3/4
partes de la lmina foliar de cada una de las ramas, con ello se
obtiene un mejor balance parte area/raz, reduciendo la superficie
de traspiracin.
6. Calidad de sitio
Las plntulas son de rpido crecimiento. Sus races son
abundantes, y ocupan rpidamente el total de la bolsa. Por esta
razn es conveniente trasplantarlas a bolsa de dos o tres kilos a los
seis meses de germinacin.
Es conveniente sembrar en tierra negra con algo de boiga y
suficiente cascarilla para mantener la tierra suelta. La especie es de
pramo, de suelos naturalmente cidos, en consecuencia no se
recomienda neutralizar el PH con cal.
A los dos aos las plntulas deben tener unos 30-40 cmt de altura,
en ese momento se puede realizar la siembra en campo, prefiriendo
los meses de Marzo o Septiembre, previos a los perodos de lluvia.
No se recomienda limpiar de pasto y mucho menos Platear los
sitios de siembra.
El Kikuyo, Pennicetum clandestinum, se convierte en un excelente
acompaante, favorece el mantenimiento de la humedad, protege
las races superficiales, y acelera el crecimiento vertical de
los arbolitos como respuesta competitiva a los recursos de luz,
donde el pasto a largo plazo termina cediendo.
Es muy importante tener en cuenta que la especie es helifila, en
consecuencia debe sembrarse a buena distancia de otros rboles
que le puedan hacer sombra.
La especie soporta muy bien las heladas y tolera el viento. No es
tampoco muy exigente e agua, aunque no debe sembrarse en
ambientes por naturaleza secos. Prefiere suelos de origen orgnico.
Es necesario garantizar buen drenaje.
7. FUENTE SEMILLERA
EJEMPLOS FUENTE SEMILLERA EN EL PERU
UBICACIN DE RODAL
UBICACIN POLITICA
Lugar: Cantu
Distrito: Pira
Provincia/Dpto: Huaraz/ Ancash
N de rboles semilleros: 50
UBICACIN GEOGRAFICA
Altitud: 3,380 msnm
Longitud: 774045
Latitud: 93209
MUESTRA DE GERMINACION DE (polylepis racemosa)
Tamao promedio de frutos: 4 8 mm long.
Peso promedio de los frutos: 0.002 0.006 gr.
N semillas/fruto: 1 (adherido en su interior)
N frutos/ Kg: 110,000
Peso de 1000 semillas: 9.09 gr.
Germinacin: 2 %
La viabilidad es sumamente baja, por eso se prefiere producir por
esquejes
BIBLIOGRAFA
ENCARNACION, F.
1983 Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Per.
Proy. PNUD/FAO/PER/81/002. DT N 07. Lima, 149 p.
SIMPSON, B.
1979 A revision of the genus. Polylepis (Rosaceae: sanguisorbeae).
Smithsonian contr. To botany N 42. 62 p.
SIMPSON, B.
1945 El mundo vegetal de los peruanos. 2da .ED. Lima. Universidad
Nacional Agraria (Est. Exp. La Molina), 776 p.
PRETEL, J.
1985 Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra
Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima. 120 p.
BITTER, G.
1911 Revision del gattung Polylepis. Botanische Jahrbcher Fr
Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie. 45:564-
656.