Funciones y significado de las Empresas de Propiedad
Social Comunal
Por: Santiago Roca | Viernes, 20/05/2011 04:37 PM | Versin para
imprimir
Las Empresas de Propiedad Social Comunal, aunque no son una figura
novedosa, adquieren figura jurdica con la aprobacin de la Ley
Orgnica para el Fomento del Sistema Econmico Comunal en el 2010.
De acuerdo con este instrumento las Empresas de Propiedad Social
Comunales son de dos clases, tal como se definen en el artculo 9:
1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva
constituida en un mbito territorial demarcado en una o varias
comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de
sus integrantes y de la colectividad, a travs de la reinversin social
de sus excedentes y donde los medios de produccin son de
propiedad social comunal.
2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad
socioproductiva constituida en un mbito territorial demarcado en
una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al
beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a travs de la
reinversin social de sus excedentes y donde los medios de
produccin son de propiedad pblica. El Estado progresivamente
podr transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o
varias comunas.
En otras palabras, las Empresas de Propiedad Social Comunales
(EPSC) son unidades socioproductivas constituidas en el mbito de las
organizaciones territoriales de gobierno popular, las cuales tienen
como finalidad el beneficio integral de la colectividad. ste puede ser
promovido de diversas maneras, pero segn la Ley puede ser apoyado
a travs de la reinversin de los excedentes de produccin. Las EPSC
pueden ser de dos tipos, dependiendo de que la propiedad de los
medios de produccin sea de administracin comunal o administrada
por el Estado.
Una EPSC se diferencia de una cooperativa en varios aspectos. Por una
parte, las cooperativas no tienen una base territorial ni sociopoltica
definida, mientras que la Empresa de Propiedad Social Comunal se
encuentra arraigada en las organizaciones comunales que son
responsables de su organizacin. Adems las EPSC surgen de un
Proyecto de Desarrollo Comunal, generado a travs de la organizacin
comunitaria con la gua de herramientas como el ciclo comunal,
mientras que, aunque algunas cooperativas pueden surgir como
respuesta a las necesidades comunales, tpicamente stas responden a
proyectos privados de promocin colectiva.
En cuanto a la estructura tambin existen diferencias significativas. Las
cooperativas generalmente poseen tres instancias: administracin,
educacin y control, aunque en realidad la Ley permite que se
organicen de acuerdo con el criterio de los asociados. Por otra parte la
mxima instancia de decisin es la asamblea de los asociados, y el
rgano ejecutor est conformado por las voceras de las diferentes
instancias. Adems, poseen tres clases de fondos: de reserva, de
proteccin social y de educacin. Estos fondos estn dirigidos
principalmente a atender necesidades internas de la organizacin
cooperativa y de sus asociados.
En cambio, las Empresas de Propiedad Social se organizan en
cuatro unidades: administrativa, gestin productiva, formacin y
contralora social. El rgano de decisin es la Asamblea de Ciudadanos
del Consejo Comunal, mientras que el rgano ejecutivo es el equipo de
coordinacin del consejo comunal o de la comuna, que debe articular
la direccin de la EPSC con los integrantes activos de la misma.
Tambin posee los siguientes fondos: mantenimiento productivo,
atencin a los productores y productoras y de reinversin social. A
diferencia de las cooperativas, los fondos de las EPSC no se encuentran
dedicados solamente a las necesidades de la organizacin productiva,
sino tambin a la reinversin comunitaria.
Tomando en cuenta lo novedoso de las experiencias de organizacin
de las EPSC parece necesario formular un modelo funcional que sirva
para comprender mejor cul es el propsito y cmo funciona este tipo
de organizaciones. Para ello podemos comenzar por reiterar que las
EPSC tienen como propsito realizar una actividad econmica, a travs
de la gestin social y productiva de sus recursos, para el beneficio
integral de la comunidad y de sus miembros. Esta definicin abarca al
menos dos elementos claves: primero, que la EPSC no sirve solamente
para el desarrollo de factores econmicos sino tambin para el
desarrollo de factores sociales que tienen que ver con el bienestar de
las personas, no obstante que deba garantizarse las condiciones
econmicas de su mantenimiento. Segundo, que las EPSC tienen como
propsito el desarrollo integral de sus miembros, pero tambin de la
comunidad en la que se se encuentran, para lo cual aportan con la
reinversin de los excedentes.
ste ltimo punto merece quiz alguna atencin. En una empresa
convencional de tipo capitalista, el excedente, es decir, el resultado de
restar al beneficio econmico los costos de la actividad productiva y
otros gastos, queda a disposicin del dueo del capital. Esto se debe a
que la empresa capitalista es una organizacin para la gestin
econmica del capital privado. En cambio, en la EPSC se debe
garantizar que la produccin sea suficiente para garantizar el
mantenimiento de la organizacin y condiciones de vida favorables
para sus miembros. Una vez que la empresa puede alcanzar
condiciones de rentabilidad, es decir, que es capaz de sostenerse al
satisfacer sus gastos y necesidades gracias a su esfuerzo productivo,
puede comenzar a redistribuir sus ingresos excedentes en la
comunidad. Esto puede realizarlo, como dice la Ley, a travs de la
reinversin de recursos econmicos, que sern ejecutados en los
proyectos de los consejos comunales. Pero tambin puede hacerlo de
otros modos, como por ejemplo a travs de planes de formacin
educativa, ofreciendo a la comunidad precios bajos por la produccin,
prestando servicios que puedan derivarse de su actividad productiva
(transporte, semillas, etc.) o integrndose con otras organizaciones
socioproductivas. Es imperativo notar que, en tanto que la EPSC es
una organizacin de trabajo productivo, est obligada a garantizar
condiciones de vida digna a sus trabajadores, as como la oportunidad
de mejorar progresivamente estas condiciones con el tiempo.
Tomando en cuenta su carcter particular, podemos identificar varios
procesos que integran la gestin socioproductiva de la EPSC. Un
primer grupo de procesos se refiere a la formulacin del plan de
produccin y las estrategias de integracin comunal. Si los dos se
presentan juntos es precisamente porque la formulacin del plan de
produccin requiere que se tome informacin del medio comunitario,
tal como disponibilidad de recursos como materia prima, pero tambin
porque es necesario plantear desde el principio cmo la empresa
servir al desarrollo de la comunidad a travs de una actividad
socioproductiva. El plan de produccin plantea cuestiones
relacionadas con la gestin econmica, tales como los objetivos de la
produccin, las metas especficas, los recursos a invertir, el tiempo
estimado y los responsables. Este plan debe formularse atendiendo a la
dinmica del entorno, de manera que debe ser revisado y alimentado
con informacin del medio social. Adems, como es de esperarse, el
plan de produccin se alimenta del Plan de Desarrollo Integral
Comunitario y del Plan de Desarrollo Comunal, pero atiende
cuestiones concretas de la ejecucin socioproductiva de la actividad
econmica de la EPSC. Las funciones de planificacin productiva debe
asumirla la Unidad de Gestin Productiva en conjunto con el rgano
de Coordinacin del Consejo Comunal o de la Comuna.
Un segundo grupo de actividades son generadas por las necesidades
de la produccin y el carcter organizativo de la EPSC. stas son las
actividades que corresponden a las funciones de coordinacin,
administracin y control de la organizacin socioproductiva. La
funcin de coordinacin tiene el papel de orientar la gestin
socioproductiva de la organizacin, la ejecucin de las decisiones en
todos los mbitos y de articular las relaciones de cooperacin y
direccin con otros rganos del Poder Popular. En este sentido la
funcin de coordinacin orienta tareas especficas como la direccin
interna de la organizacin y la articulacin comunal. Por otra parte, la
funcin de administracin debe responder a las necesidades jurdicas,
administrativas y contables de la EPSC, garantizando la vinculacin de
miembros y colaboradores que puedan apoyar directamente estas
reas. As mismo, la contralora realiza la vigilancia interna del
desempeo de los asociados, y hace medicin y evaluacin de los
resultados obtenidos por la unidad productiva en el corto y mediano
plazo. El proceso de control es importante para poder valorar a tiempo
si la organizacin est cumpliendo con sus metas o si es necesario
tomar otras medidas, o rectificar el rumbo, para cumplir con sus fines
productivos y sociales. Es claro que las funciones descritas
corresponden a las Unidades de Administracin y Contralora Social,
en coordinacin con el Colectivo de Coordinacin Comunitaria del
Consejo Comunal y las dems unidades de la EPSC.
El tercer grupo de actividades son de tipo educativo. El plan de
produccin dejar ver que, en ocasiones, existe un vaco de
conocimientos que es necesario cubrir para mejorar el desempeo de la
unidad productiva. Estas necesidades educativas pueden responder a
dos clases: pueden ser necesidades de capacitacin tcnica,
generalmente para el rea productiva o administrativa, o pueden ser
necesidades de formacin integral y sociopoltica, que son aquellas que
sirven para la formacin de los trabajadores en reas no estrictamente
orientadas por las necesidades tcnicas y productivas. Esta funcin es
responsabilidad de la Unidad de Formacin, que debe buscar medios y
apoyos para responder a las necesidades educativas de la EPSC.
Esta propuesta de carcter funcional se inserta en la estructura
propuesta por la Asamblea Nacional para las EPSC, y presenta la
ventaja de que es posible visualizar de qu manera se integran las
diferentes unidades y cmo funcionan de manera que puedan atender
los objetivos de la organizacin. La pauta de inicio la da el plan de
produccin. ste debe formular sus metas atendiendo a los recursos y
a la informacin disponible, y estableciendo de qu manera la EPSC
reintegrar parte de su esfuerzo productivo a la comunidad. El plan de
produccin generar necesidades de coordinacin, administracin y
control, que sern atendidas por las respectivas unidades de la EPSC,
las cuales ejecutarn actividades de apoyo en todas esas reas.
Finalmente surgirn en todo momento necesidades de capacitacin
tcnica y de formacin integral, las cuales deben ser cubiertas para el
mejoramiento tcnico y productivo de los integrantes de la
organizacin.
Ahora bien, el futuro del modelo de las EPSC depende de varios
factores relacionados entre s. Por una parte, es necesario que se
publiquen oficialmente las condiciones de organizacin y registro de
estas organizaciones, que est pendiente desde la aprobacin de la Ley
en el 2010. En segundo lugar, es necesario agilizar los mecanismos
organizativos que servirn para la formulacin de proyectos de EPSC
y su pronto financiamiento. Esto quiere decir que las entidades
vinculadas con el fomento de la economa comunal, tales como los
entes pblicos de financiamiento y los rganos de gobierno popular
(como las Comunas y las Salas de Batalla Social) deben acompaar las
dinmicas que sirven para el diagnstico comunitario, la generacin de
los Planes de Desarrollo Comunales y las proyeccin de propuestas de
EPSC. En tercer lugar es necesario hacer un esfuerzo educativo
importante, ya que la representacin comn de empresa responde a
patrones capitalistas y es difcil convencer a la gente de que existen
otras forma de organizacin econmica. Uno de los aspectos que
presenta ms dificultades es el de convencer a las personas de que este
tipo de organizacin socioproductiva no responde al modelo de la
propiedad privada, por lo cual siempre permanecer unida poltica y
administrativamente con las organizaciones de gobierno comunal.
Otro aspecto a vencer es el de las deficiencias organizativas de las
organizaciones comunales, donde en ocasiones todava se hacen
presentes el localismo y el grupismo, as como las permanentes faltas
de capacitacin tcnica.
En suma, el modelo de las EPSC responde a la necesidad de generar
una cultura de la produccin y del trabajo, que ayude a que las
comunidades en general sean cada vez menos dependientes del
financiamiento estatal y de la explotacin del capital privado. Aunque
ciertamente el esfuerzo de promover las EPSC se orienta al inters de
proporcionar una base socioeconmica estable a determinados sectores
sociales, tambin tiene un sentido poltico y cultural significativo. Se
trata de que las EPSC se conviertan en rganos para profundizar la
conciencia del deber social y la hegemona de la propiedad social, dos
dimensiones que ayudarn a configurar un sistema de convivencia
poltica y de planificacin econmica basado en la responsabilidad
colectiva y fundamentalmente en la atencin de las necesidades
sociales.
Sin embargo, es necesario responder a las amenazas que presentan dos
factores ineludibles en nuestro momento actual: uno es la presin del
mercado capitalista que, a travs de las dinmicas de oferta y demanda
basadas en el consumo irracional, presenta un rival importante para la
educacin socialista. Para entender esto no hay ms que ver cmo la
publicidad y el mercado de consumo influyen en las expectativas de
vida de las personas, y especialmente de los jvenes. El otro factor
significativo es el burocratismo, que directa o indirectamente genera
prcticas sociales que refuerzan la dependencia de las masas hacia el
Estado rentista-burgus. Uno y otro factor funcionan de forma
articulada para que el proyecto histrico del capital permanezca an
en la conciencia de una parte de quienes toman parte activa en la
Revolucin Bolivariana. Todo el xito futuro depender de que las
EPSC ayuden a demostrar en los hechos que un mundo mejor es
posible, sin las presiones del burocratismo y del mercado, si es
Socialista.