0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas15 páginas

Presentation Barroco Reglas Interpretación

Este documento presenta varias reglas de interpretación para la música barroca. Explica que las notas deben interpretarse con silencios de articulación y que las ligaduras deben respetarse, articulando la última nota del grupo. También cubre temas como las notas desiguales, las figuras con puntillo y la superposición de ritmos. El objetivo es ofrecer pautas para interpretar la música barroca de una manera auténtica que capture su estilo fluido y gracioso.

Cargado por

Manuel Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas15 páginas

Presentation Barroco Reglas Interpretación

Este documento presenta varias reglas de interpretación para la música barroca. Explica que las notas deben interpretarse con silencios de articulación y que las ligaduras deben respetarse, articulando la última nota del grupo. También cubre temas como las notas desiguales, las figuras con puntillo y la superposición de ritmos. El objetivo es ofrecer pautas para interpretar la música barroca de una manera auténtica que capture su estilo fluido y gracioso.

Cargado por

Manuel Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Reglas

Interpreta-vas

Barroco
Parte I
Fraseo
Silencios de ar-culacin:

Como regla general de la msica barroca, las notas no man-enen la totalidad de duracin que la
notacin sugiere. Esto signica que las notas adquieren una caracters-ca aireada.

En la interpretacin, las notas (con adornos o sin ellos) son en parte sostenidas y en parte silenciadas.
Se les asigna una can-dad determinada de duracin y se aade una can-dad determinada de
silencio, dando el valor total de la duracin expresada por la notacin. No existe una grafologa que
dena esta forma de interpretar, podemos decir que es la forma normal.

Esta caracters-ca interpreta-va se diferencia de las notas expresamente sealadas como rotas o
cortas (Tact), las cuales poseen una fraccin de silencio mayor a las de notacin normal, estas son
las notas que pueden ir sealadas con puntos o cuas.


El siguiente ejemplo muestra la duracin interpretada en la primera pauta
versus la notacin real en la segunda.
En un grupo de notas ligadas, la l-ma nota respeta la regla de interpretacin
aireada (silencio de ar-culacin).

Notacin

Interpretacin

Los smbolos de punto y cua (staccato y spiccato) han sido interpretados como
duraciones similares y como duraciones dis-ntas. En el l-mo caso, se estableci
que el punto representa la mitad del valor de la duracin de la nota escrita,
mientras que la cua representa un tercio del valor total de la nota escrita.
Ligaduras

En esta manera ar-culada de interpretar la msica barroca, las ligaduras eran an ms estrictas que
durante los es-los sucesores.

Generalmente se respetan las ligaduras siguiendo el ejemplo de ar-culacin anterior (ar-cular la
l-ma nota del grupo de ligaduras), siempre separando las notas o los grupos de notas entre s.

Es libertad del intrprete aadir o mantener pasajes sin ligaduras, en este caso se sugiere
considerarlas en movimientos de mayor movimiento.

La ausencia de ligaduras puede indicar, tambin, la intencin del compositor de tocar todas las notas
de forma !rata o coulade.

Tirata: Cada nota requiere arcos ar!culados en el caso de instrumentos de cuerdas o ar!culacin de lengua
en el caso de vientos.

Coulade: todas las notas en un solo arco, golpe de lengua o slaba.
Notas desiguales
La utilizacin de notas desiguales es una forma de tocar que entrega a la msica un sentido de movimiento
swing, aadiendo mayor gracia y fluidez a la meloda.

En piezas de un tiempo moderado o incluso en Adagios, las notas ms cortas deben ser tocadas con algo de
desigualdad, aunque stas parezcan tener el mismo valor. De tal forma que cada figura debe tener cierto
stress en las notas fuertes (primera, tercera, quinta, etc.) ms que en las notas intermedias (segunda, cuarta,
etc.). Este tipo de interpretacin desigual no se utiliza en figuraciones mixtas, es decir, donde se mezclan
figuras cortas con otras an ms cortas.

Esto significa que el ejecutante debe mantenerse un poco en aquellas notas fuertes, procurando aadir ms
sonido e importancia que a las figuras dbiles.
La excepcin a la regla son los pasajes rpidos en los cuales resulta muy complicado hacer notar
estas inflexiones, en ellos podemos acentuar y denotar slo las primeras notas de un grupo de
figuras rpidas.
Son las duraciones menores de un movimiento o pasaje determinado las que podemos convertir en
desiguales.

Ejemplo de interpretacin desigual de un grupo de corcheas.

En este ejemplo, la velocidad del pasaje permite acentuar y alargar slo las primeras notas de
cada grupo.
Existen algunas variantes de esta desigualdad, algunas pueden ser muy marcadas, otras ligeras e
incluso existen desigualdades inversas.

Por ejemplo:

En una cuartina de corcheas se pueden dar las siguientes variantes:

Desigualdad marcada: Saltillos de corchea con punto + semicorchea

Desigualdad ligera: Tresillos de semicorchea (dos primeros ligados y uno suelto)

Desigualdad inversa: Las notas fuertes son ms cortas que las dbiles, al contrario de lo antes
expuesto.
Tabla de figuras iguales y desiguales en las distintas mtricas.
Mtrica en 4

C Negras iguales, Corcheas desiguales

12/4 Negras desiguales

12/8 Negras iguales, Corcheas desiguales

Mtrica en 2

2/4 y 2/2 Negras desiguales

2/4 y 4/8 Negras iguales y corcheas con punto

2/8 Dos negras igualas o cuatro corcheas desiguales

6/4 Negras desiguales

6/8 Negras iguales, corcheas desiguales

Mtrica en 3

3/2 Negras desiguales

3/4 Negras desiguales

3/8 Negras iguales y corcheas con punto

9/4 Negras desiguales

9/8 Negras iguales y corcheas desiguales


Observaciones y excepciones
Las sugerencias de la tabla anterior tienen la excepcin que:

Si un pasaje en una mtrica determinada contiene, por ejemplo, negras desiguales, estas negras deben tocarse
iguales slo si el pasaje contiene figuras de menor duracin.

Si las instrucciones del compositor son otras.

SI las notas vienen en grupos de tres (slo se permite tal desigualdad en grupos binarios).

SI el tiempo es muy rpido como para hacer notar dichas inflexiones.

Si existen notas repetidas en un grupo (misma altura).

Si las notas llevan smbolos de articulacin (punto, cua).


Notas con doble puntillo
Como regla general, las notas que siguen a una figura con punto son extremadamente cortas.

Esta regla se aplica tambin a grupos de notas que suceden figuras con puntos, estos grupos deben ser tocados
tan rpido como sean posibles, tal cual el ejemplo siguiente:
Estos son tambin ejemplos vlidos para interpretar figuraciones extremadamente cortas despus de figuras puntuadas,
antes de ellas o despus de silencios.

Tal cual C.P.E. Bach confirma, los silencios ubicados como si fuese un puntillo inexistente deben ser prolongados hasta
acortar la duracin del grupo que les sucede.

En el caso de las anacrusas, la nota corta que precede


al tiempo crsico debe ser corta.
Superposicin de ritmos: Cuando las figuras puntuadas se encuentran con tresillos, existen distintas formas de
interpretar el pasaje:

La figura corta del saltillo no debe anteceder nunca a la ltima figura del tresillo, en este caso Quantz propone resolverlo as:

Esta regla slo se aplica si el pasaje es dominado por los saltillos, si el pasaje est inicialmente compuesto de tresillos
entonces se interpreta as:

También podría gustarte