100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas9 páginas

Unidad 4 de Transporte y Asignación

Este documento describe diferentes métodos para resolver problemas de transporte o asignación. Explica que estos problemas involucran encontrar la forma más costo-eficiente de transportar productos desde puntos de origen a puntos de destino para satisfacer la demanda. Luego, describe el algoritmo general para resolver estos problemas usando una tabla y varios métodos específicos como el método de la esquina noroeste, método de Vogel y método de costo mínimo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas9 páginas

Unidad 4 de Transporte y Asignación

Este documento describe diferentes métodos para resolver problemas de transporte o asignación. Explica que estos problemas involucran encontrar la forma más costo-eficiente de transportar productos desde puntos de origen a puntos de destino para satisfacer la demanda. Luego, describe el algoritmo general para resolver estos problemas usando una tabla y varios métodos específicos como el método de la esquina noroeste, método de Vogel y método de costo mínimo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIDAD 4: DE TRANSPORTE Y ASIGNACIN

4.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA DE TRANSPORTE


El modelo de transporte de la P. L. tiene que ver con situaciones como las antes
descritas. El objetivo es encontrar el costo mnimo de envo de una cantidad
determinada de productos desde ciertos puntos geogrficos llamados orgenes,
hasta los puntos de distribucin llamados destinos.
Histricamente el problema de transporte data de 1941, cuando F. L. Hitchcook
present un estudio titulado The distribution of a product from several source to
numerous localities, que se considera el primer trabajo realizado que aborda el
problema de transporte.
La manera ms fcil de reconocer un problema de transporte es por su naturaleza
o estructura "de - hacia": de un origen hacia un destino, de una fuente hacia un
usuario, del presente hacia el futuro, de aqu hacia all. En general, los problemas
de transporte se ocupan (en forma literal o imaginara) de la distribucin desde
cualquier grupo de centros de suministro, llamados orgenes, a cualquier grupo de
centros de recepcin, llamados destinos de modo que se minimice el costo total de
distribucin.
El problema del transporte o distribucin es un problema de redes especial en
programacin lineal que se funda en la necesidad de llevar unidades de un punto
especfico llamado fuente u Origen hacia otro punto especfico llamado Destino.
Los principales objetivos de un modelo de transporte son la satisfaccin de todos
los requerimientos establecidos por los destinos y claro est la minimizacin de los
costos relacionados con el plan determinado por las rutas escogidas.

4.2 ALGORITMO DE TRANSPORTE


Independientemente del mtodo que utilicemos para resolver el modelo de
transporte (esquina noroeste, Vogel o Modi) la forma de trabajar con l es por
medio de una tabla que contiene la informacin de orgenes, destinos, oferta,
demanda y costos. A continuacin damos el procedimiento para la construccin de
esta tabla, la cual simplifica la solucin del modelo de transporte:
1. Verificamos que la oferta total = demanda total.
2. Construimos una tabla con s columnas y r renglones. El nmero s es
igual al nmero de destinos ms dos. Y r es igual al nmero de plantas ms
dos.
3. En la primera fila, a partir de la segunda columna, se colocan como
etiquetas el nombre o nmero de cada uno de los destinos. En la ltima
columna se coloca la etiqueta oferta.
4. En la primera columna a partir de la segunda fila, se colocan como
etiquetas el nombre o nmero de cada una de las plantas. En la ltima fila
se coloca la etiqueta demanda.
5. En las intersecciones de cada fila y columna se coloca el costo de
transportar una unidad desde el origen asociado a esa fila, hasta el destino
asociado con la columna.
6. En la columna de oferta se coloca la oferta disponible en el origen
asociado con cada una de las filas.
7. En la fila de la demanda se escribe la demanda de cada destino,
asociada con cada columna.
Con estos siete pasos se obtiene la tabla inicial del problema de transporte.
Diferentes autores utilizan diversos formatos de la tabla inicial; sin embargo,
debido a la experiencia que se ha acumulado en la investigacin de operaciones,
se propone utilizar el formato de tabla inicial que se observar en los siguientes
ejemplos y ejercicios.
Algoritmo general
1. Se construye la tabla inicial del modelo y se busca una solucin inicial.
2. Se verifica que la solucin inicial sea ptima. Si es as, se termina porque ya se
encontr la solucin del modelo, si no, se continua.
3. Se hacen los ajustes necesarios para hallar una mejor solucin y se regresa al
punto 2.
Existen diferentes mtodos que utilizan este algoritmo, entre ellos tenemos los
siguientes:
Mtodo de la esquina noroeste.
Mtodo de Vogel.
Mtodo Modi.

4.3 MTODO DE LA ESQUINA NOROESTE


El mtodo de la esquina noroeste consta, de manera resumida, de los siguientes
pasos:
1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.
2. Asignar en la celda de la esquina noroeste de la tabla, celda (1,1), tantas
unidades de producto como sea posible. Ejemplo 2 170 Unidad 5 Modelo de
transporte
3. Ajustar la oferta y demanda segn corresponda y cancelar las celdas restantes
delalaocolumnaqueyaestsatisfecha.
4. Trasladarse hacia la celda de la derecha (si se cancel la columna) o hacia la
celda deabajo(sisecancellafila)yasignartantasunidadescomosea
posible.Siesla ltima celda disponible termina, en otro caso, continuar en el
paso tres.
5. Interpretar la solucin factible del modelo con el valor de las variables x ij .
6. Calcular los costos marginales de las celdas no bsicas. Si los costos
marginales son cantidades positivas, la solucin es ptima y el proceso termina. Si
los costos marginales son cantidades negativas, se requiere formar otra tabla.

Ejemplo: Una empresa dedicada a la importacin y distribucin de computadoras


cuenta con socios en Inglaterra y Alemania como pases proveedores, y tres
puntos de distribucin,identicados comoRegin 1,Regin 2 yRegin
3.Por su parte, Inglaterra tiene disponibles 7200 computadoras, mientras que
en Alemania la existencia alcanza las 5300. Se sabe que la Regin 1 requiere de
5500 computadoras, mientras que tanto Regin 2 como Regin 3 necesitan 3500
computadoras cada una. Los costos de transporte unitarios asociados desde cada
origen a cada destino, se muestran en la siguiente tabla:
1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.

2. Colocar en la celda de la esquina noroeste de la tabla, celda (1,1), tantas


unidades de producto como sea posible.

Para realizar la asignacin se compara el valor de la demanda y la oferta que


corresponde a la celda y se coloca en mximo valor posible entre la oferta y la
demanda, es decir, el menor valor de los dos comparados.
3. Ajustar la oferta y demandasegncorrespondaycancelarlalao
columna que ya est satisfecha.

En este caso, se cancel la primera columna, y la nueva oferta ajustada de


Inglaterra es de 1700, lo cual se indica en la celda correspondiente.
4. Trasladarse hacia la celda de la derecha (si se cancel la columna) o hacia la
celdadeabajo(sisecancellala)yasignartantasunidadescomosea
posible. Si es la ltima celda disponible termina, en otro caso, continuar en el
paso tres.

Como se cancel la primera columna, se avanza hacia la derecha en la primera


filayseasignan1700unidades.Seajustalaofertaylademanda. Debido a
que sta no es la ltima celda disponible, continuamos.

Observamos que es necesario continuar con el algoritmo, entonces:

En la ltima tabla obtenida, ya no hay celdas disponibles, ya que cada celda o bien
tiene cierta cantidad de unidades asignadas o fue cancelada. Las celdas con
unidades asignadas se conocen como celdas bsicas y a las celdas canceladas
se les llama celdas no bsicas.
5. Interpretar la solucin factible del modelo con el valor de las variables x ij.
Para interpretar la solucin del modelo se recupera el valor de cada variable x ij,
las cuales corresponden a las celdas bsicas C(i, j).
Para este problema las celdas bsicas con sus respectivas variables de decisin,
son:
C(1,1) con x11 = 5500
C(1,2) con x12 = 1700
C(2,2) con x22 = 1800
C(2,3) con x23 = 3500
Entonces, el costo del modelo de transporte est dado por la suma de los
productos del costo unitario por el nmero de unidades asignadas en cada celda
bsica.
Z = 5500 (12)+ 1700 (7)+ 1800 (11)+ 3500 (9)
Z = 129200
Porlotanto,laprimerasolucinfactiblesignificaquesedebenenviar5500
y 1700 computadoras desde Inglaterra a la Regin 1 y Regin 2,
respectivamente. Desde Alemania, 1800 y 3500 computadoras a la Regin 2 y
Regin 3, respectivamente, con un costo total de transporte de $129,200.00.
6. Calcular los costos marginales de las celdas no bsicas. Si los costos
marginales son cantidades positivas, la solucin es ptima y el proceso termina. Si
los costos marginales son cantidades negativas, se requiere formar otra tabla.
Para este caso, las celdas no bsicas son C(1,3) y C(2,1).
4.4 MTODO DE COSTO MXIMO

4.5 MTODO DE COSTO MNIMO


El mtodo del costo mnimo o de los mnimos costos es un algoritmo desarrollado
con el objetivo de resolver problemas de transporte o distribucin, arrojando
mejores resultados que mtodos como el de la esquina noroeste, dado que se
enfoca en las rutas que presentan menores costos.
El diagrama de flujo de este algoritmo es mucho ms sencillo que los anteriores
dado que se trata simplemente de la asignacin de la mayor cantidad de unidades
posibles (sujeta a las restricciones de oferta y/o demanda) a la celda menos
costosa de toda la matriz hasta finalizar el mtodo.
Algoritmo del costo mnimo:
PASO 1: De la matriz se elige la ruta (celda) menos costosa (en caso de un
empate, este se rompe arbitrariamente) y se le asigna la mayor cantidad de
unidades posible, cantidad que se ve restringida ya sea por las restricciones de
oferta o de demanda. En este mismo paso se procede a ajustar la oferta y
demanda de la fila y columna afectada, restndole la cantidad asignada a la celda.
PASO 2: En este paso se procede a eliminar la fila o destino cuya oferta o
demanda sea 0 despus del "Paso 1", si dado el caso ambas son cero
arbitrariamente se elige cual eliminar y la restante se deja con demanda u oferta
cero (0) segn sea el caso.
PASO 3: Una vez en este paso existen dos posibilidades, la primera que quede un
solo rengln o columna, si este es el caso se ha llegado al final el mtodo,
"detenerse".
La segunda es que quede ms de un rengln o columna, si este es el caso iniciar
nuevamente el "Paso 1".
4.6 MTODO DE APROXIMACIN DE VOGEL
El mtodo de aproximacin de Vogel o simplemete Mtodo de Vogel, tiene la
siguiente estructura:
1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.
2.AnexaralatablainicialunafilayunacolumnaconlaetiquetaPenalidad
i en ambas.
3. Calcularlapenalidadpara todafilaycolumnacolocandoestevaloren
la columnayfilaanexadas.
a) La penalidad es el valor absoluto de la diferencia de los dos costos
menores porcadalaycadacolumna.
4. Seleccionar la penalidad mayor de todas las calculadas y ubicar la celda con el
menorcostodelafilaocolumnadelapenalidadseleccionada(los empates
entre penalidades de mayor valor se rompen arbitrariamente). En la celda de
menor costo ubicada, asignar tantas unidades como sea posible y ajustar la oferta
y demanda correspondientes.
5. Cancelarlafilaocolumnaquesehayasatisfecho.Sisloquedauna
filao columna sin asignacin, distribuir las cantidades restantes de la oferta en
las celdas disponibles. En caso contrario, volver al paso 3.
6. Toda vez concluida la asignacin de todas las unidades disponibles, calcular el
costo del modelo de transporte e interpretar la solucin.
7. Calcular los costos marginales de las celdas no bsicas. Si se tienen costos
marginales mayores o iguales a cero, la solucin es ptima. En otro caso, se
requiere ajustar la asignacin con otra tabla.
4.7 EL MTODO HNGARO
Los problemas de asignacin incluyen aplicaciones tales como asignar personas a
tareas. Aunque sus aplicaciones parecen diferir de las del problema del transporte,
constituye un caso particular.
Los problemas de transporte y asignacin son casos particulares de un grupo ms
grande de problemas, llamados problemas de flujo en redes.
Suposiciones de un problema de asignacin:
1. El nmero de asignados es igual al nmero de tareas (se denota por n). (esto
puede variar).
2. Cada asignado se asigna exactamente a una tarea.
3. Cada tarea debe realizarla exactamente un asignado.
4. Existe un costo cij asociado con el asignado i (i=1,2,,n).
5. El objetivo es determinar cmo deben hacerse las asignaciones para minimizar
los costos totales.
Pasos para resolver un problema de Asignacin por el mtodo Hngaro.
1. A todos los elementos de cada columna restar el menor elemento de la
columna. En la matriz resultante, restar a todos los elementos de cada fila el
menor elemento de la fila. As se garantiza la obtencin de por lo menos un cero
en cada fila y columna.
2. Con la matriz resultante, verificar la existencia de una solucin ptima. Para
encontrarla se debe asignar un cero a cada fila (comenzando por las que tengan
menor N de ceros), y cancelar los dems ceros de esa fila y los ceros de la
columna en la que se encuentra ese cero. Repetir esta operacin hasta que no
queden ceros sin asignar o cancelar. Si no existe solucin ptima ir al paso 3.
3. Realizar lo siguiente:
a) Marcar con un * todas la filas que no contengan ceros asignados.
b) Marcar todas las columnas que contengan uno o ms ceros cancelados
en alguna fila marcada.
c) Marcar toda fila que tenga un cero asignado en una columna marcada.
d) Repetir b) y c) hasta que no sea posible marcar ms filas o columnas.
e) Poner un trazo (lnea) sobre toda fila no marcada y sobre toda columna
marcada.
4. Tomar el menor nmero no atravesado por un trazo (lnea) y:
Restarlo a todos los elementos de las filas no atravesadas.
Sumarlo a todos los elementos de columnas atravesadas.
Volver al paso 2. P
4.8 USO DE SOFTWARE (WIN, QSB, TORA,DS FOR WINDOWS, LINGO)

También podría gustarte