Origen del mtodo: La educacin del talento, el mtodo de enseanza desarrollado por
Shinichi Suzuki, se ha convertido en un movimiento internacional que ha contribuido a
la evolucin de muchas teoras sobre la educacin infantil. S. Suzuki empez esta labor
en 1945, dando ejemplo con su dedicacin a padres, profesores y alumnos.
LENGUA MATERNA
El mtodo de enseanza del Dr. Suzuki se basa en la idea de la lengua materna. El Dr.
Suzuki observ que los nios aprenden a hablar su propia lengua con gran exactitud y
reproducen adems los acentos locales, para lo cual se necesita una gran capacidad. Los
nios estn envueltos por los sonidos del idioma de su madre desde antes del
nacimiento, lo que le llev a pensar que, si de la misma manera, los nios
estuvieran envueltos por sonidos musicales, podran desarrollar una habilidad tan
extraordinaria en la msica como en el lenguaje.
La idea del Dr. Suzuki no es solamente un mtodo de educacin, sino tambin una
filosofa fundada en el respeto al nio como persona y en el concepto de que la
habilidad no slo se hereda sino que se aprende y se desarrolla. Llama a su mtodo
educacin del talento, ya que el talento no es algo que est presente o no en nio, sino
que es algo que se educa y se desarrolla: las capacidades presentes en todo nio.
Los trabajos realizados por Shinichi Suzuki han demostrado que el nivel medio de
capacidad de cada individuo es mucho ms elevado de lo que comnmente se cree. En
uno de los conciertos de Tokio, en el que reuna a miles de nios llegados de todo Japn
tocando el violn, quera demostrar que el talento no es algo necesariamente innato,
privilegio de unos pocos, sino que con la educacin adecuada puede desarrollarse en
cada nio ms all de lo que cabra esperar.
En Europa, ms de cuarenta aos de experiencia han mostrado que el mtodo de la
lengua materna aplicado a la msica funciona y es aplicable en todos los pases,
demostrando que se trata de principios naturales y universales, no privilegio de una
determinada raza o contexto social.
EL APRENDIZAJE TEMPRANO
Adems del aprendizaje de un instrumento, la educacin del talento tiene otras ventajas.
Los nios pueden empezar mucho antes de lo que estimaban adecuado los educadores
tradicionales. Este arranque precoz, entre los tres y cinco aos, les ayuda a tener una
gran habilidad a una edad a la que tradicionalmente no eran considerados capaces de
empezar. Una implicacin de la idea de la lengua materna es que el ritmo de avance
viene dictado por el nio y no por la edad u otros factores. Un nio empieza a andar
cuando est fsicamente preparado para ello, resultando imposible ensearle antes. La
mayora de los padres aceptan este hecho. Sin embargo, no todos son siempre
respetuosos con el ritmo personal de cada nio, que no es forzosamente el de su
compaero ms destacado. Si en este terreno el nio es respetado y alentado, no
forzado, saldr de ello con una personalidad ms equilibrada, sin contar con la habilidad
musical desarrollada.
Los nios que empiezan muy temprano aprenden ms profundamente y tocan con ms
gusto y soltura. En Francia, profesores tradicionales (no Suzuki) realizaron una
experiencia con un grupo de quince alumnos de distintas edades y niveles y cuyo
1
aprendizaje haba comenzado a distintas edades. Observaron que los nios que haban
comenzado entre los tres y cinco aos se mostraban ms receptivos, con ms habilidad
para corregir y aprender, mejor escucha de la afinacin y el fraseo, ms coordinacin y
expresividad.
Los comienzos con los ms pequeos son muy lentos; sin embargo se observa un mejor
desarrollo a largo plazo. En las clases de nuestro pas la evolucin de los alumnos que
empezaron muy jvenes sobresale claramente.
En cuanto a la repeticin del repertorio, tiene una doble implicacin: por un lado se
desarrolla la memoria en una etapa fundamental en la formacin del espritu y la
naturalidad de expresin, y a consecuencia del entrenamiento de la memoria, el nio
aprende y asimila ms rpidamente. Por otro lado, se logra el establecimiento de una
conexin entre la escucha y la produccin del sonido.
BENEFICIOS EN EL APRENDIZAJE
La educacin msico-instrumental desarrolla el sentido del ritmo, lo que incide en la
formacin fsica y motora del nio, proporcionndole un mejor sentido del equilibrio,
lateralidad y motricidad. El desarrollar el odo no slo sirve para el estudio de la msica,
sino para el resto de su formacin intelectual. Suzuki sostiene que un nio que oye
mucho y bien, que sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos, capta
mejor los mensajes en la escuela, aprende con ms facilidad y llegar a dominar su
idioma antes que los nios no educados musicalmente. Tambin asegura que muchos de
los nios que se denominan torpes o lentos slo tienen dificultades de audicin, y al
superar este problema, mejoran rpidamente.
BENEFICIOS EN LA PERSONALIDAD DEL NIO
El trabajo musical contribuye a la autoestima del nio, a valorar sus destrezas, le
permite actuar ms seguro de s mismo, independiente, al aceptar desafos y al
reconocer su valor personal, puede ser ms tolerante frente a sus limitaciones y
frustraciones. Aprender a tocar un instrumento musical implica persistencia y el
esfuerzo por intentar hacer cosas difciles, cualidades tan necesarias en todos los
aspectos de la vida. No se espera obtener resultados perfectos tcnica y musicalmente;
se valora su actitud; se le brinda oportunidades de tocar tanto en grupo y en pblico para
motivarlo y educarlo a mostrar y compartir su esfuerzo. Tocar para otros aumenta su
confianza en s mismo.
EL DESARROLLO DE LA RETENCIN Y LA
CONCENTRACIN
Una de las ventajas de este mtodo es el desarrollo de la capacidad para retener
fcilmente.
En el estudio tradicional, los alumnos no memorizan ms que de vez en cuando, de
forma que es una capacidad no estimulada ni desarrollada. Los nios que siguen el
mtodo Suzuki aprenden a memorizar y a reproducir ritmos y melodas desde el
principio gracias a la escucha. Los comienzos son con piezas cortas que el alumno va
2
memorizando y reteniendo. A medida que el nio progresa las piezas van siendo ms
largas, pero el nio sigue reteniendo las canciones anteriores, ejercitando
constantemente la memoria. El resultado es que el nio, de una manera fcil y
progresiva, acaba memorizando sonatas a cuatro movimientos tan cmodamente como
ha retenido una cancin folclrica de cuatro frases.
Al principio, no se les pide conocer solfeo para reproducir sus piezas. La msica es
un medio sonoro como el lenguaje y, al igual que en ste, no se espera que el nio
aprenda a leer antes de ensearle a hablar. As la nocin del solfeo propiamente
dicha interviene ms tarde, cuando el nio tiene ya desarrollada naturalmente su
habilidad para escuchar y reproducir los sonidos musicales. Los profesores de solfeo
que trabajan con los alumnos Suzuki aprecian su vivacidad y capacidad de
concentracin. En poco tiempo los nios aprenden a leer y escribir los sonidos que
reconocen fcilmente tras sus aos de instrumento.
Todo este entrenamiento de la memoria y la concentracin se reconoce
inmediatamente en el trabajo instrumental. El entrenamiento y desarrollo de una
buena capacidad de memoria y concentracin hace que la interpretacin del instrumento
sea ms fluida. Un mal desarrollo de la capacidad de retencin hace que la
memorizacin de la obra se convierta en una dificultad aadida a la que entraa la
propia interpretacin.
Los alumnos del mtodo Suzuki dan conciertos de ms de una hora de duracin sin
partitura alguna, lo que da muestra del desarrollo alcanzado en memoria y
concentracin a la vez que refuerza y estimula estas capacidades.
Durante el periodo de preparacin de un concierto se ha notado que la manera de tocar
de los nios mejora y que la concentracin y la agilidad se agudizan.
Se ha observado que este entrenamiento repercute claramente en la mejora de su trabajo
y rendimiento escolar.
EL PAPEL DE LOS PADRES
Uno de los padres tiene que asistir obligatoriamente a todas las clases del nio. El
profesor contar con l para desempear un papel extremadamente activo; le ensear a
proseguir en su casa la accin emprendida durante la clase, con la misma paciencia que
tuvo para ensearle a su hijo a hablar. Los padres son iniciados antes que el nio en los
rudimento del estudio del instrumento con el fin de conocer mejor las dificultades con
las que se encontrar al ensear a su propio hijo.
La influencia ms considerable en el entorno del nio proviene de sus padres, cuya
responsabilidad mayor es la de difundir seguridad a sus hijos. Esta seguridad se traduce
en alimento, abrigo, educacin y en una inmensa ternura. Si los padres manifiestan su
amor y lo centran sobre los esfuerzos y los logros de su hijo, aprender msica o
cualquier otra manera constituir una feliz experiencia.
En la EDUCACIN DEL TALENTO los padres tienen el papel primordial de crear un
buen entorno musical, haciendo escuchar buena msica al nio con discos y frecuentes
conciertos en vivo.
3
Los padres, que tanto empeo e ilusin ponen en ensear a su hijo a hablar, deben
mostrar la misma actitud al hacerle escuchar msica y en todo lo referente a su
educacin musical. La educacin basada en el modelo de la lengua materna tendr xito
en la medida en que los nios estn motivados por la actitud cotidiana de sus padres.
Desde un punto de vista prctico, es importante que los padres trabajen en un sentido
positivo con el nio en la manera de hablarles, tocarles, premiarles o regaarles. Se trata
de enriquecer el papel educador de los padres a travs de la msica, dando lugar a una
relacin padre-hijo ms completa y humana que ser importante en todos los
mbitos de la vida.
GRUPO E INDIVIDUALIDAD
Los alumnos tienen una clase individual por semana y una en grupo cada quince das.
Estas dos clases, diferentes por su estilo, constituyen un equilibrio importante
permitiendo ayudar mejor al nio y vindole evolucionar en dos situaciones distintas.
La clase particular atiende a su evolucin interior mientras la de grupo le permite ms
independencia y compromete su responsabilidad.
El contacto de la clase individual que recibirn de su profesor permitir asegurar la
evolucin y el desarrollo de su personalidad. Por otra parte, las clases de grupo,
workshops y conciertos le ayudarn a afirmarse en presencia de los dems y a
acostumbrarse a trabajar en equipo.
LA IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA Y LA REPETICIN
Cuando enseamos a un nio a hablar, no contamos cuantas veces le decimos una
palabra hasta que el nio es capaz de reproducirla correctamente. Estamos dispuestos a
repetirla tantas veces como sea necesario no solo para que sea capaz de repetirla sino
hasta que forme parte integrante de su lenguaje. De la misma manera, en la educacin
del talento, se hace hincapi en la repeticin. Los nios escuchan una y otra vez las
grabaciones y tocan sus piezas muchas veces. El nmero de repeticiones que un nio
necesita durante el aprendizaje es desconocido y variable de uno a otro individuo.
Las piezas aprendidas ser odas y repetidas con regularidad con el fin de permitir
la integracin de su ritmo, su meloda y la asimilacin de sus dificultades. El nio
desarrolla as su memoria, su concentracin y su forma personal de hacer y entender la
msica. Se ha demostrado que entre dos nios que estudian los mismo, el que ms oye y
escucha en casa termina por obtener una mayor facilidad de aprendizaje y ms
musicalidad.