Una maquina maravillosa Gabriel Anzola G
Gentileza de Guillermo Meja 1 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Introduccin
Fue el aceite el origen de la vida?
La tierra en su edad primaria pudo estar cubierta de aceite y de este surgir la vida.
Tal es la teora expuesta por Antonio C. Lasaga, de la Universidad de Harvard y
Heinrich D. Holland, de la Universidad de Princeton, quienes parten del supuesto de
que hace 4.500 millones de aos la atmsfera era esencialmente metano y
nitrgeno.
Si el sol hubiese emitido la misma radiacin ultravioleta que hoy, el metano
habrase polimerizado entre 10 100 millones de aos, en una extensa cadena de
hidrocarburos que fueron asentndose en la superficie de los primitivos ocanos y
cubrindolos con una gigantesca capa de aceite estimada en 10 metros de espesor.
La polimerizacin convierte un lquido homogneo en material slido.
Las masas de aceite, bombardeadas por los rayos ultravioleta o elctricos, pudieron
reaccionar con el agua y el nitrgeno para producir molculas que condujeron a la
formacin de la vida. Experiencias realizadas en Pensilvania, por Michael J. Dwyer,
con base en esta teora, mostraron que del metano podan formarse molculas
pesadas de hidrocarburos, luego de 4 de radiacin.
La tierra: morada del gnero humano
La tierra que sirve de morada al gnero humano tiene la forma esfrica. Su
dimetro mide 12.760 kilmetros y su circunferencia 40.000. Su masa es inmensa
respecto al hombre, pero en el espacio es infinitesimal, y comparndola con una
estrella de dimensiones normales, como el Sol, resulta en extremo pequea. Si bien
la vuelta al mundo representa an para nosotros un largo viaje, hoy un avin a
reaccin marchando sin parar a la velocidad de 1.200 kilmetros por hora podra
efectuar una vuelta al ecuador en un da y medio. Pero si consideramos la distancia
desde un punto de vista astronmico, 40.000 kilmetros representa poca cosa; en
efecto, el avin para alcanzar el Sol (distante de la Tierra cerca de 150 millones de
kilmetros) necesitara 14 aos y an esta distancia es bien pequea: Para llegar a
la estrella ms prxima el citado avin precisara ms de 27.000 aos.
Gentileza de Guillermo Meja 2 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Las grandes dinastas de animales y plantas
El nmero de plantas y animales que pueblan nuestro planeta es incalculable. Hasta
ahora, se han descubierto alrededor de 3 millones de especies diferentes. De las
desaparecidas han sido hallados restos fsiles de unas 600.000 clases de animales.
Puede asegurarse, sin embargo, que este nmero ha podido ser 4 veces mayor. Las
grandes dinastas de animales y plantas fueron en otros tiempos muy distintas a las
de hoy. Innumerables especies de animales y plantas surgieron y desaparecieron en
los tiempos primitivos.
Gentileza de Guillermo Meja 3 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 1
El cuerpo humano ciudad en miniatura
Puede decirse que el cuerpo humano es una ciudad en miniatura con el ms antiguo
y veloz sistema de transporte colectivo y cuyos habitantes, de los ms pequeos del
mundo, cuentan con una emisora y una cmara fotogrfica millares de veces
mayores que ellos.
Esa miniciudad tiene los mejores laboratorios del planeta, instalados en el centro de
la construccin ms antigua y resistente que conoce el hombre; y es patrullada
incesantemente por un especializado cuerpo de polica que acude a gran velocidad
al lugar donde mediante una seal -el dolor-, se pide socorro.
As como toda maquinaria requiere de un motor que la ponga en funcionamiento, el
cuerpo humano tiene el suyo propio llamado corazn, con forma de pera, cuya
capacidad de trabajo sobrepasa a la de las mejores mquinas modernas, pues no
obstante pesar apenas 340 gramos impulsa diariamente la sangre a lo largo de
95.000 kilmetros en vasos sanguneos.
Adems, teniendo en cuenta que en la duracin promedio de una vida humana el
corazn slo necesita de un "combustible" calculado en 250 kilos de azcar, es fcil
comprender que ningn motor del mundo puede hacer a la larga tanto trabajo con
tan escaso "alimento".
Dos motores y una sola vida
Todos tenemos "dos motores" que forman una unidad anatmica y trabajan como
dos llaves de un lavabo, que se abren y cierran con cada latido del corazn para
repartir la sangre en dos direcciones. El "motor izquierdo" realiza la circulacin
mayor, o sea la distribucin de la sangre a todos los lugares del cuerpo, mientras
que el "motor derecho" tiene a su cargo la circulacin menor, consistente en llevar
la sangre a los pulmones para su purificacin, pues all se deshace del exceso de
gas llamado bixido de carbono. A esto se debe que, por su mayor trabajo, la parte
izquierda del corazn sea ms desarrollada. (Ver ilustracin N 1).
Gentileza de Guillermo Meja 4 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Ilustracin N 1. Vehculo de oxgeno
extrado del aire respiratorio, y de las
substancias nutritivas que distribuye
por todo el cuerpo, la sangre acarrea
adems los materiales de desecho por
un complejo sistema circulatorio
esbozado en este dibujo, en el que se
ve tambin el corazn que la bombea.
El sombreado oscuro indica los
trayectos de la sangre arterial o
purificada, y el claro, el de la sangre
venosa.
Ese trabajo se intensifica cuando comienza a ensancharse la cintura a causa de
grasas pues cada kilo de exceso significa doble trabajo para la pequea "pera", ya
que adems de que cada kilo significa 700 kilmetros ms de recorrido de la
sangre, adems implica un mayor peso del cuerpo, menor descanso del corazn,
alteracin de la presin arterial y, a la larga, la muerte por obstruccin de las
arterias.
Transporte colectivo a toda hora
Y en tanto el hombre trabaja por alcanzar sistemas cada vez ms veloces de
transporte colectivo para los seres humanos, dentro de su organismo la sangre (el
compuesto de todos los cidos, sales, productos de las glndulas de secrecin
interna y muchas otras sustancias) recorre millares de kilmetros a velocidad
fantstica, a travs de una gigantesca tubera venosa, llevando consigo anhdrido
carbnico, oxgeno, hormonas y residuos de la nutricin, elementos necesarios para
Gentileza de Guillermo Meja 5 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
reponer la energa consumida, para la reproduccin de las clulas o "ladrillos" que
forman el gigantesco edificio humano, y tambin para la reproduccin de los tejidos
destruidos en accidentes como quemaduras, cortaduras, etc.
Pero a pesar de su facilidad de desplazamiento, como el agua a travs de un
moderno sistema de acueductos, la sangre no es homognea, sino que est
formada por clases de elementos: el plasma, que es la sustancia lquida bsica, y
los glbulos rojos y blancos.
El cerebro, una emisora
Como toda ciudad importante, el cuerpo humano tiene su propia "emisora", que
acta como un centro de grabacin y almacena en la memoria todo lo que omos,
vemos y sentimos. Adems, coordina los movimientos de los distintos rganos del
cuerpo y regula los efectos de las emociones. Los cientficos calculan que por all
pasa cada segundo, un milln de ondas de excitacin. Teniendo esto en cuenta, se
trata de utilizar estas radiaciones para la comunicacin mental entre individuos
ubicados a miles de kilmetros de distancia uno del otro.
Los mensajes de esa emisora tienen su difusin a travs de las "filiales" del sistema
nervioso, ramificaciones que se prolongan por todo el cuerpo conectando las partes
ms lejanas del organismo con los mil millones de clulas nerviosas que forman esa
materia gris y blanca que es la masa enceflica.
Como por una red, esos mensajes van a travs del sistema nervioso a velocidades
que llegan hasta los 300 kilmetros por hora.
Activa mquina fotogrfica
Podra decirse que el hombre es un fotgrafo en permanente actividad, aunque sus
"fotos" no sean reproducidas luego en copias. Sin embargo, la memoria capta de tal
manera los detalles que han impresionado al cerebro, que en un momento dado -
como una moderna archivadora automtica- hace trabajar las clulas de la memoria
y trae a la mente la imagen deseada. Esta insuperable cmara fotogrfica, con la
obra maestra de ptica que constituyen la crnea, el cristalino y la retina, es la que
nos permite ver lo cercano y lo distante sin necesidad de enfocar los objetos como
hasta ahora debemos hacerlo con una cmara corriente.
Gentileza de Guillermo Meja 6 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Laboratorios naturales
No obstante cumplir un proceso similar al funcionamiento del motor de un vehculo,
el cuerpo no quema directamente la materia prima -los alimentos- sino que debe
elaborarla antes de consumirla. Para ello nuestro organismo cuenta con los
laboratorios ms perfectos que ha producido la naturaleza y cuyo trabajo llamamos
digestin.
Los "tcnicos" que trabajan en esos laboratorios son los rganos del estomago y el
intestino, que cuentan con activos ayudantes llamados aceleradores de
reacciones o vulgarmente fermentos, que tienen la misin de convertir los
alimentos en hidrosolubles. Solo as puede asimilados debidamente el organismo,
que despus de descomponerlos en sus partes simples, los "reconstruye" una vez
absorbidos. En esta forma, los alimentos se transforman en sustancias empleadas
posteriormente como "combustibles" del cuerpo, dndole la energa necesaria para
su constante actividad.
Debido a su ubicacin en el centro de esa maravillosa construccin natural llamada
simplemente esqueleto, los laboratorios qumicos de nuestro cuerpo estn
acostumbrados a recibir verticalmente los alimentos, y esta funcin es la que
estudian ahora los cientficos, los cuales desconocen cmo reaccionan el estmago y
los intestinos, viajando por espacios donde no existe arriba ni abajo y donde
lquidos y slidos tienden a flotar.
Policas eficaces
Para la inhalacin de oxgeno, combustible vital para el ser humano, la ciudad en
miniatura debe tener abiertas permanentemente dos ventanas: las fosas nasales,
cuando no es la gran puerta de la boca. Por la nariz penetran en forma continua
toda clase de invasores, como las bacterias y los virus. Pero para repelerlos se halla
lista en todo momento la mejor "polica" del mundo, aquella que jams pide
aumento de sueldo: los anticuerpos, que se traban en feroces batallas con el
enemigo hasta ganar o caer muertos.
En las fosas nasales, la garganta y los bronquios se halla una materia mucosa que,
como papel matamoscas, atrapa las ms pequeas partculas de polvo que han
Gentileza de Guillermo Meja 7 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
logrado atravesar la red de pelillos de la nariz. En la garganta y las fosas nasales se
halla tambin un "polica" que toma el nombre de lisozima, encargado de la
destruccin de los microbios que estn a su alcance.
Ilustracin N 2. A semejanza de una
ciudad en miniatura, el cuerpo
humano presenta caractersticas bien
definidas de defensa, comunicacin,
produccin, etc. El dibujo de Peter
Aldor ha interpretado la idea
estableciendo las siluetas
comparativas, una de las cuales va
recubierta con el plano de una
ciudad.
Los leucocitos o glbulos blancos, que son como el ejrcito encargado de la
defensa de la ciudad, se arrastran por las paredes de los vasos sanguneos o a
travs de estos y acuden en gran nmero al lugar donde, por alguna ruptura de la
piel, han penetrado los grmenes a los cuales persiguen y matan, engullndolos.
Sin embargo, algunos de ellos pierden su vida por detener la invasin, y sus
"cadveres" se amontonan en el lugar de la batalla, o sitio de la infeccin, en forma
de pus. No podra faltar un cuerpo especializado en aseo, pues los desechos de los
conductos respiratorios de los pulmones son removidos en forma continua por
millones de pelillos invisibles para el ojo humano: son los cilios, que viven
empujando esos materiales inservibles hacia la garganta para ser expelidos hacia el
Gentileza de Guillermo Meja 8 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
exterior cuando escupimos o enviados hacia el estmago para ser eliminados
posteriormente.
Estas son algunas de las actividades que se cumplen segundo a segundo en esa
ciudad en miniatura que es el cuerpo humano, y que la ciencia moderna trata de
comprender detalladamente para lograr uno de sus principales objetivos: la
prolongacin de la vida. (Ver ilustracin nmero 2).
Gentileza de Guillermo Meja 9 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 2
Espionaje en el interior del cuerpo humano
El cuerpo humano es hoy transparente, y
con la ayuda de la ciencia y la tecnologa,
el hombre se asoma a su propio
organismo.
Al anochecer de un da de noviembre de 1895, Wilhelm Konrad Roentgen, que
trabaja en su laboratorio de Wrzburg, Alemania, descubre los rayos X y
desencadena as una de las ms grandes revoluciones cientficas de la poca
Moderna. Hoy, a tres cuartos de siglo d distancia, sabemos que entonces se abri
un camino que est lejos todava de su fin y que convirti al ser humano, a efectos
mdicos, en un organismo transparente como una medusa.
Tres aos ms tarde, una joven polaca descubre en Pars la radioactividad natural
del radio. Se trata de Mara Sklodowska, quien trabaja con el profesor Pedro Curie,
que muy pronto se convirti en su esposo.
Estos dos hechos, unidos a la cadena de descubrimientos derivados de la energa
nuclear y de la electrnica, han hecho posible el milagro de que el hombre pueda
asomarse a su propio organismo, e incluso introducirse en l, sin perturbarlo. Y
como consecuencia, la biologa y la medicina se han beneficiado con progresos
espectaculares.
Averiguar lo que ocurre detrs del muro opaco de la piel y de los huesos sigue
siendo para el mdico una tarea difcil. Con frecuencia no consigue diagnosticar una
enfermedad grave hasta que la vida del enfermo se encuentra en peligro. Cualquier
tcnica que ayude al mdico en esta fase tpica de su labor ser por lo menos tan
importante como el descubrimiento de nuevos mtodos para tratar al enfermo una
vez que su mal haya sido diagnosticado.
De los rayos X se ha escrito suficientemente, y no es necesario insistir ms en ellos.
Los istopos radiactivos
Gentileza de Guillermo Meja 10 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Menos conocidas son las posibilidades de espionaje en el interior del cuerpo humano
que poseen los istopos radiactivos, como si una persona provista de un emisor
secreto revelase, desde dentro, los movimientos de un ejrcito o la localizacin
exacta de un aerdromo. Cada uno de los tomos de los radioistopos emite
radiaciones y al hacerlo revela el lugar en que se encuentra.
En esta tarea el radioistopo es tan poco misterioso como pueden serios los rayos X
o un sencillo anlisis de laboratorio. El istopo permite al mdico enterarse de lo
que los rganos del cuerpo hacen, o dejan de hacer, por procedimientos que
podramos llamar "de espionaje"; as, el "espa" provisto de un aparato emisor
secreto revela los movimientos de un ejrcito o la ubicacin exacta de un
aerdromo.
El radioistopo trabaja, en efecto, como un espa, presta servido como un
compuesto qumico ordinario, pero es radiactivo. En las reacciones qumicas y en los
procesos vitales el comportamiento de sus tomos es idntico al de los tomos
estables que forman la mayor parte de la materia. Pero tomados uno por uno los
tomos de los radioistopos emiten radiaciones atmicas y al hacerlo revelan su
posicin. Estas radiaciones tiles en medicina suelen ser de los tipos beta y gamma.
Los rayos gamma son los de mayor rendimiento en la diagnosis por su capacidad
para informar a travs de la piel y los huesos, debido a su gran poder de
penetracin.
Gracias l estas tcnicas, si el mdico sospecha, por ejemplo, que el hgado el bazo
o el pncreas han sido atacados por un tumor, se pueden hacer visibles estos y
otros rganos que en la radiografa no aparecen o exigen procedimientos
sumamente complicados. Mientras los rayos X tienen que atravesar el cuerpo desde
fuera, para que los mdicos puedan comprobar en la radiografa el oportuno
contraste, los istopos radiactivos permiten "iluminar" desde dentro los rganos.
Otro aspecto muy importante en este recuento de las conquistas humanas para
"ver" por dentro el organismo consiste en aprovechar el potencial elctrico del
cerebro viviente para registrarlo. Como es sabido, el electroencefalograma ofrece ya
visiones sumamente refinadas en relacin con las diversas enfermedades del
cerebro. Las investigaciones actuales tratan de registrar, a distancia y sin recurrir al
contacto, estas seales del cerebro.
Gentileza de Guillermo Meja 11 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Electrnica y microminiaturizacin
Pero la tecnologa moderna para asomarse al 'interior del organismo no se limita
slo a los rayos X y a los istopos radiactivos. En 1970 se celebr en Munich el
Congreso Europeo de Endoscopia y durante sus sesiones se puso de relieve el hecho
de que los mdicos pueden examinar hoy casi todas las zonas del organismo, Ms
de 70 pelculas cientficas de 10 pases proporcionaron una visin clara de las
actuales posibilidades de la endoscopia y, al mismo tiempo, una inspeccin interna
del organismo nunca presentada hasta ahora.
Los instrumentos actuales se presentan no slo para el examen del estmago, sino
tambin del duodeno y penetran hasta la vescula biliar y el pncreas, adems de
las complicadas ramificaciones de los bronquios.
La electrnica en general y el cine, la televisin, la radio, el radar y los ultrasonidos
son otros tantos elementos de la tecnologa moderna que contribuyen
decisivamente l un mejor conocimiento del organismo enfermo.
En cuanto a la electrnica, puede decirse que est contribuyendo en forma decisiva
al mejor conocimiento del organismo humano, no slo por las posibilidades
increbles del microscopio electrnico, a nivel celular y molecular, sino por otras
interesantes aportaciones. Una de ellas consiste en intensificar las imgenes de la
radioscopia. Pero las aplicaciones sorprendentes y revolucionarias de la electrnica
en este campo se basan en los componentes micro-miniaturizados que penetran
fcilmente en el organismo sin perturbar sus fundones vitales y abren nuevos
caminos a la investigacin mdica y al tratamiento de rganos cuyo funcionamiento
se encuentra interrumpido o perturbado. Algunos de estos componentes son
autnticos emisores o receptores, miniaturizados, que pueden no slo captar las
seales sino amplificarlas. Sus aplicaciones son enormemente variadas, y van desde
la medida de la presin sangunea, no solamente en los vasos sino directamente en
el corazn, hasta la determinacin de oxgeno en la sangre, y el estudio de los
procesos digestivos.
Televisin en el estmago
Gentileza de Guillermo Meja 12 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Estas y otras tcnicas permiten una autntica observacin del interior del cuerpo
humano y, ltimamente, verdaderas transmisiones de' televisin. Existen ya
cmaras que toman fotografas de los nios antes de nacer, mediante sondas
electrnicas, y hace un par de aos se obtuvieron en la Repblica Federal de
Alemania imgenes en color del esfago y del estmago de un hombre, mediante
una cmara de televisin.
Ilustracin N 3. Aunque la fantasa del dibujante ha puesto aqu en el estmago de
un paciente a tcnicos y mdicos con cmaras de televisin y equipos diversos, la
exageracin no es tanta. Adems de los tradicionales rayos X, la ciencia practica
hoy el "espionaje" en el interior del cuerpo humano con istopos radiactivos,
mediante tcnicas diversas de endoscopia que utilizan innumerables instrumentos y
aparatos entre los que figuran casi todos los desarrollados por la electrnica.
Un cable conductor de luz fue introducido en el estmago y transmiti a la pantalla
la imagen en rojo, verde y azul. Como ha sealado recientemente el doctor Andrs
Cournand, Premio Nobel de Medicina, la circulacin, la presin, el volumen y el flujo
Gentileza de Guillermo Meja 13 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
sanguneo pueden ser medidos desde dentro y las tcnicas del sondaje cardaco han
tenido una importancia trascendental en los avances modernos de la ciruga. (Ver
ilustracin nmero 3).
Investigadores australianos han desarrollado una cmara de televisin en miniatura,
gracias a la cual el mdico puede ver las mismas zonas que observaba con el
laringoscopio o con el broncoscopio, pero con la ventaja de una mayor claridad y
precisin en la imagen
Cine, radio y radar
En cuanto al cine, en Japn ha sido presentado recientemente un aparato, el
pielouretoroscopio, que no slo permite el examen directo del rin, sino tambin la
filmacin del campo que se est examinando. Por otra parte, cientficos de la
Universidad de California han logrado filmar el paso de partculas radiactivas a
travs del cerebro humano.
La radio est empezando tambin a prestar sus servicios en este campo. Los suecos
han desarrollado un transmisor diminuto, operado con pilas, que proporciona
telemtricamente una informacin continuada sobre el corazn, el cerebro y la
actividad muscular del portador.
El radar podr emplearse para mediciones de la circulacin sangunea. Del mismo
modo que la polica de trfico controla la velocidad de los automviles con ayuda de
equipos de radar, el mdico podr medir en el futuro qu tiempo necesita la sangre
para irrigar el corazn, cunto tiempo permanece en los pulmones y si la velocidad
medida es mayor o menor de lo normal.
Por ltimo, los ultrasonidos tambin cooperan en el diagnstico y especialmente
para el descubrimiento de procesos patolgicos en el interior del crneo, mediante
impulsos de eco.
Se desarrollan tambin continuamente, y en diversos pases del mundo, nuevos
procedimientos para el diagnstico por medio de cmaras fotogrficas, radiografas
en color, radiografas con alto voltaje y radiofotografa.
Todo esto resulta optimista y estimulante. Pero nos viene a la memoria una frase
estremecedora de Morris West:
Gentileza de Guillermo Meja 14 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
"Toda la vida es un misterio, pero la respuesta a ese misterio est
fuera de nosotros, no dentro. No podemos quitarnos capa tras capa
de nuestra piel, como si fusemos cebollas, esperando que al quitar
la ltima capa descubramos lo que es realmente la cebolla. Al final
no queda nada. El misterio de la cebolla sigue sin explicacin,
porque, como el hombre, es producto de un eterno acto creador".
Gentileza de Guillermo Meja 15 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 3
La piel: termostato perfecto
La mayora de la gente cuando est de visita suele iniciar conversacin refirindose
al tiempo, especialmente si no existe confianza entre las personas presentes. "Qu
manera de llover", es hoy una frase casi obligada. "Qu fro tan espantoso" dice la
gente del altiplano; "qu calor insoportable", comenta la gente de la costa y de las
tierras bajas.
En los pases de estaciones marcadas el fro del invierno y el calor del verano son
temas de conversacin cotidiana. Todos tratan de atenuar la respectiva sensacin;
frotndose las manos, usando ropa gruesa de lana e ingiriendo bebidas calientes los
unos y usando ropa ligera, abanicndose y consumiendo gaseosas y cervezas
heladas los otros.
Ilustracin N 4. La temperatura
interna del cuerpo humano es ms o
menos constante. En clima fro o en
clima clido, con ropas abriga das o
sin ellas el promedio es de 37 grados
Sin embargo, si se siente fro o calor, la temperatura del cuerpo humano es ms o
menos constante, o sea que si colocramos un termmetro en la boca del costeo
que se queja del calor y otro en la del bogotano que lo hace del fro, los
termmetros indicaran casi lo mismo, pues la temperatura de una persona sana
oscila entre 36.2 y 37.8 grados Celsius durante las 24 horas del da, tomada en la
boca. La temperatura en los nios tiene un intervalo mayor de variacin y cambia
Gentileza de Guillermo Meja 16 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
comparativamente por causas insignificantes. La temperatura promedio disminuye
ligeramente desde la infancia a la pubertad y desde esta a la vejez. (Ver ilustracin
nmero 4).
Variaciones de temperatura en el cuerpo
La temperatura en el hombre vara diariamente, presentndose la mxima entre las
dos y las cinco de la tarde y la mnima entre las dos y las cinco de la maana.
Debido a estas variaciones es pura conveniencia considerar como normal la
temperatura de 37C; pues en la maana puede bajar hasta 36C y en la tarde
subir a 37.4, sin que esto sea anormal. Aunque una persona trabaje de noche y
duerma de da este ritmo no se altera, pero si se viaja, por ejemplo, de Bogot a
Tokio, el ritmo cambia a medida que varan las horas diurnas y nocturnas. Parece
por consiguiente que el ritmo trmico diario del hombre, se debe a influencias
csmicas y no a los ciclos de actividad que lleva. La mujer tiene adems un ciclo
mensual de temperatura en relacin con la ovulacin y menstruacin. Justamente
antes de esta, la temperatura de la maana desciende y contina as para tener un
descenso mayor a la mitad del perodo; luego se recupera y vuelve a ser normal
hasta la siguiente ovulacin.
La temperatura en nuestra piel es generalmente 4 5 grados C. ms baja que la
temperatura interna, pero la reaccin de hombres y mujeres en relacin con la
temperatura del medio ,ambiente vara considerablemente. La ingestin de
alimentos produce un aumento de temperatura tanto en la piel como internamente,
durante una o dos horas. En nuestras salas de cine la gente come continuamente
para mantenerse caliente; en cambio no deba fumar, pues al hacerla disminuye la
temperatura de la piel de manos y pies hasta 8,3, por accin de la nicotina. El
alcohol produce un aumento de la temperatura de la piel, pero baja la temperatura
interna y por tanto contra lo que se cree, las personas que estn expuestas a un fro
intenso deben evitar tomarlo, el trabajo muscular generalmente origina un aumento
temporal de la temperatura, aumento que depende de la severidad y duracin de
trabajo y de la humedad y temperatura del medio.
Sangre fra y caliente
Gentileza de Guillermo Meja 17 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Los animales en general se clasifican en dos grupos: los de sangre caliente, que
mantienen en su cuerpo una temperatura prcticamente constante, independiente
del ambiente, y los de sangre fra, cuya temperatura vara con la del medio o sea
que depende de la temperatura externa. Entre los primeros est el hombre, todos
los dems mamferos, los pjaros y los animales usualmente domsticos, como
pollos, gansos, pavos, etc. El segundo grupo incluye los insectos, culebras, lagartos,
tortugas, ranas y peces. Estudios hechos en este grupo demostraron que
invariablemente su temperatura interna es siempre menor que la del medio donde
estn. Grande fue la sorpresa de Francis Benedict cuando coloc una culebra en un
calormetro para determinar la cantidad de calor que irradiaba y not que el
termmetro descenda. De hecho, el reptil absorba calor del medio. nicamente en
el caso de la pitn cuando incuba sus huevos la temperatura de su Cuerpo es mayor
que la del medio.
Algunos animales de las zonas donde hay estaciones muy marcadas, como la
marmota, son de sangre caliente durante el perodo de calor y de sangre fra
cuando entra en perodo de hibernacin, presentando temperaturas internas hasta
de 2,5C, pero usualmente de uno a dos grados por encima de la temperatura
externa. Los animales de sangre caliente, anestesiados profundamente, se
comportan como los de sangre fra. La temperatura de un mono anestesiado con
ter y colocado en una cmara fra descendi lentamente y cuando alcanz
alrededor de 32C, se hizo innecesaria la anestesia para que la temperatura interna
se mantuviera un poco inferior al medio. Parece que a cierta temperatura crtica, el
mecanismo o centro regulador del calor interno deja de actuar.
Tambin se ha observado en el hombre y animales que cuando sufren daos en la
mdula espinal, el sistema de regulacin trmica deja de funcionar y se comportan
como animales de sangre fra.
Esto hace pensar que el poder mantener el cuerpo a temperatura constante ha sido
el resultado de un profundo proceso evolutivo y si algo interfiere la accin de los
altos centros nerviosos, el animal desciende en la escala para encontrarse en un
plano inferior de su evolucin.
Temperatura y muerte
Gentileza de Guillermo Meja 18 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Los lmites de calor y fro que un animal de sangre caliente puede soportar
dependen de cada especie y de si tiene o no mecanismos para sudar. El hombre
puede resistir fiebre de 42C. El lmite inferior vara con cada individuo; en casos de
coma diabtico se han observado hasta 33,5C con recuperacin. Estudios hechos
con enfermos de cncer avanzado sometidos a hibernacin, demuestran que el
cuerpo humano puede soportar temperaturas internas de 26,7C durante 5 a 8 das.
En animales no se ha hecho un estudio de lmites trmicos, pero se puede deducir
comparativamente por los intervalos de variacin de su temperatura interna. Los
monos, mulas, asnos, caballos, ratones, elefantes, tienen una variacin de 35,5C a
38,4C. Los perros, ovejas, vacas, gatos, conejos y cerdos, de 37,8 a 39,5C;
pavos, gansos, patos, bhos, pelcanos y buitres, de 40 a 41C; gallinas, palomas y
varios pjaros pequeos, de 41,6 a 42,7C.
Los animales de sangre fra sobreviven hasta que la temperatura del cuerpo casi
alcanza el punto de solidificacin. A esta temperatura el agua que contiene la
sangre se solidifica, aumentando su volumen y causando la muerte. Los insectos
mueren por no emigrar en invierno a zonas ms templadas. Por otra parte tienen
grandes dificultades para sobrevivir cuando la temperatura de sus cuerpos pasa de
37,3C. Culebras y lagartos en los desiertos, generalmente mueren cuando no
encuentran sombra suficiente y adecuada que les proteja.
Regulacin trmica del cuerpo
La temperatura del cuerpo en hombres y animales es mantenida ms o menos
constante, mediante el balance entre la produccin de calor interno y la eliminacin
que de l hace el organismo mediante mecanismos adecuados. El calor interno es
producido como resultado de una de las fases del metabolismo, que a su vez es el
conjunto de transformaciones qumicas y biolgicas que se efectan en el organismo
y que constituyen el hecho de la nutricin. Las complicadas molculas orgnicas
constituyentes de los alimentos, al sufrir los procesos de desdoblamiento, reduccin,
oxidacin, etc., liberan gran cantidad de energa, parte de la cual se manifiesta en
forma de calor.
A fin de mantener la temperatura prcticamente constante, el cuerpo debe eliminar
calor, lo que normalmente lo hace por radiacin o emisin de ondas calricas, por
Gentileza de Guillermo Meja 19 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
conveccin o sea por efecto de corrientes de aire y por vaporizacin de agua. En
este ltimo proceso se utiliza el calor para evaporar el agua en la piel y los
pulmones y es el utilizado por los animales que no sudan, como el ganado vacuno,
los perros, los gatos y las gallinas, entre otros. Cuando hace demasiado calor el
gato lame su piel para aumentar la evaporacin y el perro aceza violentamente y
saca la lengua para obtener el mismo fin, La produccin de leche en las vacas
disminuye en pocas de calor. Los caballos, las mulas y los burros soportan mejor el
calor que otros animales, porque poseen glndulas sudorparas y por tanto trabajan
mejor que los bueyes.
Especialmente en el hombre el principal factor de la regulacin del calor es la piel;
esta es una membrana que cubre todo el cuerpo amoldndose exactamente a su
superficie y tomando sus formas, no ofrece interrupcin alguna ven las aberturas
naturales del organismo, como la boca o el recto, se prolonga modificndose en
mucosa. En la piel se encuentran las glndulas sebceas, el tacto, el sistema de
excrecin cutnea y el sistema piloso. Tambin estn all presentes una serie de
rganos provistos de inervacin vegetativa cuya finalidad principal es la
termorregulacin. Sin embargo, esta se regula por el sistema vasomotor y por el
mecanismo nervioso de la transpiracin. Cuando hace calor los vasos sanguneos
cutneos se dilatan producindose un aumento del flujo sanguneo y eliminndose
as ms calor. Por el contrario, cuando se presentan temperaturas muy fras, los
vasos sanguneos de la piel se contraen, la temperatura de esta baja, disminuyendo
la prdida de calor. En un medio confortable el hombre pierde calor as: 53 % de
radiacin, 19% por convencin y 28 % por vaporizacin.
La inteligencia humana a pesar de los grandes avances tecnolgicos, no ha podido
fabricar un termostato tan perfecto y sensible como la piel.
Gentileza de Guillermo Meja 20 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 4
Las hacedoras de milagros
Las glndulas deciden si seremos
normales o anormales, si podremos o no
transformar los alimentos en energa, si
seremos activos o indolentes, conductores
o conducidos, ciudadanos mentalmente
sociables o criminales.
En el ao 1474, un altanero y "varonil" gallo francs fue sindicado ante las
autoridades competentes, que para esa poca lo eran principalmente las religiosas,
del repulsivo delito de poner un huevo.
La acusacin prosper rpidamente, y el infeliz plumfero fue condenado a morir en
la hoguera, pena que por entonces slo se aplicaba a los herejes y hechiceros.
Cinco siglos despus, cientficos bilogos demostraron que si del organismo de
Albert Einstein o de Winston Churchill fuera retirado medio centigramo de tiroxina
(secrecin de la glndula tiroides), bastara para reducir a estos dos genios de la
humanidad a un estado de completa imbecilidad.
Entre estos dos hechos, fehacientes testimonios de dos pocas, el oscurantismo
cientfico del Medioevo y el prodigioso avance de todas las ciencias en el presente
siglo, se han escrito miles de libros, la mayor parte llenos de inexactitudes, sobre
las glndulas de secrecin interna o endocrinas, que tan importante papel juegan en
el funcionamiento orgnico del hombre e influyen, decisivamente, en su
personalidad y carcter.
Hasta hace muy pocos aos, y an hoy en esta extraordinaria dcada del 70, los
cientficos dedicados al estudio de las glndulas endocrinas se sorprenden de sus
propias investigaciones y de la importancia vital que tienen estos pequeos
"adminculos" en el comportamiento de los seres humanos.
En los das cientficamente nebulosos en que an no se haba estructurado la
endocrinologa, fenmenos como el del gallo que puso un huevo -hoy fcilmente
explicables por los estudios sobre el comportamiento de las glndulas que afectan
Gentileza de Guillermo Meja 21 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
las caractersticas del sexo- dieron lugar a una serie increble de especulaciones
absurdas sobre el funcionamiento de las glndulas, sustentadas por charlatanes de
todos los pelambres, interesados en explotar, inclusive econmicamente, la
ignorancia de las gentes.
Fue as como surgieron toda clase de teoras y se lleg a aseverar que mediante el
uso y control de las glndulas se podra alcanzar la "fuente de la eterna
juventud" y cambiar el sexo y la figura corporal de los seres humanos, En un
"estudio cientfico" publicado d fines del siglo XIX, un mdico alemn asegur que
"por una perfecta combinacin de hormonas se podra convertir a una hermosa y
esbelta rubia de ojos azules en una rolliza y amada mulata". Infortunadamente,
para quienes se forjaron esos absurdos sueos no es posible "fabricar" un ser
humano como si se tratara de una tortilla.
Los verdaderos milagros
La verdad es que la endocrinologa no ofrece esta clase de "milagros" ni tiene en su
poder la varita mgica de la hermosura, el talento y la sabidura. Pero si bien es
cierto que no puede realizar esos prodigios, nos brinda en cambio, una serie
inimaginable de posibilidades para corregir las deficiencias orgnicas, controlar el
funcionamiento de las clulas y algunas funciones qumicas del organismo, influir
fundamentalmente en los ritmos del crecimiento y del desarrollo, el metabolismo, la
digestin, el desarrollo normal de las caractersticas del sexo, etc.
En efecto, no es acaso un autntico "milagro" el hecho de poder convertir un nio
imbcil, casi inhumano, en un ser normal, inteligente, con slo corregir la
insuficiencia de la glndula tiroides?
A qu deben su vida millares de diabticos? A la secrecin de una glndula.
Y no les parece a ustedes un verdadero milagro que el amor materno, nada menos
que el amor materno, es estimulado en los animales por inyecciones de una
hormona, la prolactina?
Mensajes qumicos
Las glndulas de secrecin interna son pequeos rganos localizados en diferentes
partes del cuerpo, algunos no ms grandes que una almendra, y su misin
Gentileza de Guillermo Meja 22 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
primordial es la de producir las sustancias qumicas llamadas hormonas. Estas son
enviadas a travs de la corriente sangunea, como un autntico "mensaje qumico"
que se extiende por todo el cuerpo, penetra a los vasos sanguneos y llega a las
clulas. Estas reaccionan de diferente manera de acuerdo con la hormona que les
corresponde, se relacionan entre s y de esta manera trabajan en conjunto para
beneficio de todas las que forman el cuerpo.
Y aun cuando otros factores influyen considerablemente en el funcionamiento de las
clulas, el poder de las glndulas endocrinas es ms intenso, entre otras causas
porque las glndulas se hallan ligadas a otra serie de relaciones fisiolgicas de vital
importancia. Su movimiento colectivo es algo as como "la orquesta de la vida", y el
papel que desempean en el control de las funciones qumicas del organismo es
trascendental, ms importante an que el del sistema nervioso.
Cuando las glndulas se apartan de su ritmo natural y habitual, todo el sistema
endocrino se trastorna y se rompe el equilibrio glandular y hormonal, con resultados
extraordinariamente graves para el individuo.
As, por ejemplo, una falla en la glndula tiroides, por pequea que sea, produce de
inmediato el bocio, y el mal funcionamiento del pncreas ocasiona la diabetes.
La "Gran Maestra"
De las ocho glndulas de secrecin interna ms conocidas se destaca la hipfisis o
pituitaria, situada en la base del cerebro. Ha sido llamada justamente la "glndula
maestral" y su accin es tan poderosa que no slo afecta el normal funcionamiento
de muchos rganos sino que ejerce una extraordinaria influencia reguladora sobre
todas las dems glndulas, especialmente en la tiroides.
La pituitaria contiene, por lo menos en lo descubierto hasta la fecha, cinco
hormonas diferentes, y es vital para el crecimiento de los huesos, las caractersticas
del sexo, la secrecin lctea de las mamas, y regula la filtracin de la sangre en los
riones.
Es importante, tal como lo hemos dicho, para el normal crecimiento de las
personas, y ya es posible, alimentndolos con extracto de pituitaria, aumentar la
estatura de los seres humanos.
Gentileza de Guillermo Meja 23 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
La "Sede Del Alma"
La glndula pinal o pineal, tambin localizada en el cerebro, regula el desarrollo
del cuerpo en el perodo de la pubertad, y es tal su importancia en el control de la
excitabilidad sexual, que el filsofo Descartes la llam la "sede del alma".
La tiroides, situada en la parte frontal del cuello, delante de la nuez de la garganta,
"fabrica" una de las ms poderosas hormonas conocidas: la tiroxina. Se dice que
es la "vigilante del trabajo", pues una de sus ms importantes funciones es la de
regular la asimilacin de los alimentos y la distribucin de la energa en el
organismo.
Las paratiroides (cuatro) se hallan junto a la tiroides y segregan una
parahormona. Regulan el calcio en la sangre y el desarrollo de los huesos.
En la parte inferior de la garganta, junto al esternn, se encuentra la glndula
tmica. Sus funciones son todava poco conocidas, pero se sabe que regula el
crecimiento y el desarrollo de las glndulas sexuales. Segrega la hormona del timo.
En el pncreas, localizado detrs del estmago, se produce una hormona
admirable: la insulina, cuya carencia produce la diabetes, terrible enfermedad
llamada hasta hace muy pocos aos "la carne derretida que se elimina por la orina",
El pncreas regula el metabolismo de los hidratos de carbono (azcar y la fcula de
los alimentos, entre otros) y segrega algunos fermentos digestivos.
Para los momentos de emocin
Las glndulas suprarrenales (dos) estn situadas sobre los riones. Regulan la sal
que estos eliminan y producen la hormona llamada adrenalina, que controla el
ritmo cardaco y la presin sangunea. Cuando se presentan situaciones de alegra,
terror o miedo sbito, esta hormona regula el sistema nervioso del gran simptico y
le exige movilizar todas las reservas del organismo para hacer frente al peligro.
Las glndulas sexuales, ovarios y testculos, producen vulos y
espermatozoides y segregan varias hormonas muy activas para la fijacin normal
de los caracteres masculinos y femeninos. Es de tan graves consecuencias la ms
mnima perturbacin en el funcionamiento de estas glndulas, que en el caso de un
hombre normal la voz se le torna aguda, deja de crecerle la barba, se le desarrollan
Gentileza de Guillermo Meja 24 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
los pechos y en poco tiempo se dedicara con entusiasmo a la labores hogareas
propias de las seoras.
Las investigaciones de los hombres de ciencia han demostrado la importancia que
tienen las glndulas de secrecin interna en el funcionamiento de todos los rganos
del cuerpo humano. Y cuando todava es poco lo que conocemos de esa "misteriosa
fuerza vital" que las impulsa, bstenos saber que de ellas depende, casi
exclusivamente, la salud y la felicidad cotidiana del hombre.
Gentileza de Guillermo Meja 25 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 5
La pituitaria cede al hombre sus poderes
La sntesis de la hormona del crecimiento
da a la medicina un arma de gran valor.
Cristbal Coln se top con Amrica cuando buscaba las Indias Occidentales, y ese
inesperado hallazgo cambi la historia del mundo; el profesor Choh Hao Li tambin
est a punto de cambiar la historia de la humanidad, pero no propiamente por
coincidencia.
Li, nacido en China pero residente en Estados Unidos, es el cientfico que ha
encabezado las investigaciones que condujeron a la sntesis o produccin en
laboratorio de la hormona del crecimiento. Lejos de ser una casualidad, este
hallazgo es producto de muchos aos de paciente experimentacin y estudio.
Ms que una labor de biologa, Li y sus ayudantes han realizado una obra de
ingeniera... a nivel de microscopio.
Para llegar a la somatotropina u hormona del crecimiento humano HC, han sido
necesarios ms de 15 aos de investigaciones y la "colaboracin" de miles de
cadveres. En 1950, Li consigui aislar la hormona del crecimiento, una de las diez
hormonas conocidas de la glndula pituitaria, encargada de regular varias funciones
del organismo. Diez aos despus logr determinar su compleja estructura, que
consiste en una cadena de 188 aminocidos. De all en adelante los esfuerzos se
encaminaron hacia la produccin artificial de la hormona, cosa que se logr
finalmente en los primeros das de enero de 1971.
Amanecer biolgico
El resultado, sin embargo, es apenas el comienzo de un verdadero amanecer
biolgico. El propio profesor Li expres que el descubrimiento tiene tantas y tan
tremendas posibilidades, en un nmero tan grande de campos, "que simplemente
no hay manera de predecir hasta qu punto llegar".
Entre la variedad de aplicaciones que ofrece la sntesis en el laboratorio de la
hormona HC, pueden destacarse:
Gentileza de Guillermo Meja 26 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
El control del crecimiento: la hormona permitir luchar e incluso vencer el
enanismo, que es causado por una insuficiencia en la produccin de la HC por la
pituitaria. Del mismo modo, no es absurdo pensar que se llegue a conseguir un
aumento en la talla de la raza humana, mediante el paulatino incremento controlado
de esta hormona en el hombre.
La lucha contra el cncer: La HC puede tener algn da un papel fundamental en
la lucha contra el cncer, enfermedad esta que se debe a un incontrolable desarrollo
de las clulas. De acuerdo con el profesor Li, si ha sido posible sintetizar la hormona
del crecimiento, es permisible suponer que se puede sintetizar tambin una
hormona contra el crecimiento. Cualquier sustancia, explica Li, que impida el
desarrollo, puede ser til para el tratamiento y cura del cncer.
Ayuda en la lactancia: La HC tiene posibilidades de convertirse en un gran auxiliar
de la madre que acaba de tener un nio. Esta facultad se debe a un importante
hallazgo lateral de la sntesis de la hormona. Durante mucho tiempo se crey que
en seres humanos, tal como en algunos animales, el crecimiento y la produccin de
leche estaban regulados por dos hormonas diferentes. El doctor Li demostr que en
los primates, incluido el hombre, estas dos funciones las cumple una sola hormona,
la somatotropina. Inyecciones de HC en madres con bebs les ayuda en la lactancia.
Veintids mujeres mexicanas que se quejaban de insuficiencia en la leche que
estaban dando a sus hijos, fueron inyectadas, diariamente y durante una semana,
con HC Al final, todos los bebs ganaron peso significativa mente, casi el 70 por
ciento de ellos lo doblaron en comparacin con el perodo durante el cual sus
madres no recibieron la dosis de HC.
Otras virtuales aplicaciones de la HC incluyen la reparacin de fracturas de
huesos, el descenso en los ndices de colesterol en la sangre, la mayor resistencia a
las infecciones gracias al estmulo en la formacin de anticuerpos, el control de
algunos desajustes sexuales y la determinacin de dietas para adelgazar o
engordar. Habrn de pasar varios aos para que los beneficios de la hormona
puedan aplicarse clnica mente. Por lo pronto, la sntesis de la HC es una noticia
suficientemente importante como para haber sido calificada por el rector de la
Universidad de California, donde se hizo el descubrimiento, como "uno de los hitos
ms trascendentales en la historia de la investigacin bsica".
Gentileza de Guillermo Meja 27 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Cadena con muchos eslabones
Paso a paso se desarroll en el laboratorio la cuidadosa tarea de reconstruir los 188
eslabones de la cadena, y los puentes que unen a estos eslabones. Cada una de
estas piezas tuvo que ser identificada y ubicada exactamente en su lugar, en el
orden correspondiente, dentro de la cadena; despus, fue menester "construir" los
puentes entre las 188 piezas, cosa que se logr con un compuesto sulfrico.
La reconstruccin de cada eslabn tena que hacerse, adems, a partir de los
productos obtenibles. La labor se complicaba a causa de la escasez de He naturales.
Todas las hormonas que se emplearon para tratamiento o investigacin, tuvieron
que ser extradas de personas fallecidas pocas horas antes. Por eso se necesitaron
miles de cadveres para obtener el volumen del tamao de un dedal de hormonas
naturales, que U y su equipo utilizaron en el proceso.
Fin de una dictadura
El hallazgo del HC significa, por otra parte, que se le quitan algunos de los poderes
casi dictatoriales l la glndula pituitaria. Esta, llamada la glndula maestra, ejerce
control o influencia sobre prcticamente todas las funciones biolgicas. Del tamao
de la punta del dedo meique y con un peso de 28 gramos, dirige la fbrica
biolgica del cuerpo desde su trono en la base del cerebro, al que est unida por un
pequeo estambre., La hormona del crecimiento es producida por la parte anterior
de la glndula. Un sistema especial de control avisa a la glndula cundo, se est
produciendo poco o mucho de una hormona determinada. Como un termostato
controla la temperatura, ese sistema mantiene un perfecto balance en las
secreciones.
Ahora, sin embargo, se podrn modificar algunos de sus mandatos desde el
laboratorio, gracias al descubrimiento del profesor Li y sus colaboradores.
Gentileza de Guillermo Meja 28 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 6
El torrente rojo que mantiene la vida
La sangre, lquido verstil y nico como
ninguno, da aliento y alimento al
organismo.
Respire! Respire profundamente! Sienta cmo el oxgeno penetra en su cuerpo a
travs de las fosas nasales para revitalizar ese impetuoso torrente que fluye a
velocidad fantstica por el ms antiguo "acueducto" del mundo, y que cuenta con
represas naturales que le impiden salirse de su cauce y realiza las funciones de
combustible de la gran estructura humana.
Piense en los efectos que el bienhechor oxgeno, esencial para la vida, ha de causar
en sus pulmones, purificando ese maravilloso ro viviente formado por la sustancia
que suministra a la enorme y complicada maquinaria que la alberga la energa
necesaria para su funcionamiento, sustancia que todos llamamos vulgarmente
"sangre".
Branquias por pulmones
Para comprender con exactitud la delicada funcin de la sangre es conveniente
remontarse a las primeras manifestaciones de la vida, cuando los seres acuticos
abandonaron el mar, su lugar de residencia durante millones de aos. Al cambiarlo
por la tierra firme su organismo substituy las branquias por pulmones para
asimilar el oxgeno del aire, desarroll un motor especial que se encargara de
emplearlo en la mejor forma posible: el corazn, mediante. el cual el agua de mar
que circulaba dentro del organismo del animal se convirti en un ro de sangre
impulsado por el corazn y conducido l travs de "tubos" que hoy son
denominados vasos sanguneos.
Del aire a la sangre
Gentileza de Guillermo Meja 29 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Con la inhalacin del oxgeno que ser consumido por billones de clulas
microscpicas integrantes del cuerpo humano, comienza el proceso creador de la
sangre.
El oxgeno llega hasta la trquea a travs de la nariz y la boca y se dirige hacia los
pulmones por los bronquios en que desemboca la trquea. En los pulmones los
bronquios se subdividen como las ramas de un rbol, hasta terminar en
pequesimos sacos areos llamados alvolos, que semejan esponjas y en cuyo
interior se halla una fina pelcula que disuelve el oxgeno, permitiendo luego que las
molculas del gas atraviesen la delgadsima membrana que limita los alvolos (de
una micra -millonsima parte de un metro- de grueso) y otra membrana situada
detrs de la anterior, que constituye la pared de un pequeo vaso sanguneo
llamado capilar. Una vez cumplido este recorrido, el oxgeno entra a formar parte de
la corriente sangunea.
Conductores de oxgeno
Los encargados de transportar el oxgeno por todo el torrente sanguneo son los
glbulos rojos, formados en gran parte por agua y la protena llamada
hemoglobina, que contiene hierro y cuya escasez en el organismo causa la
anemia. Estos glbulos hacen parte de tres clases de cuerpos figurados que se
encuentran en la sangre: los glbulos blancos o leucocitos, los rojos o eritrocitos
y las plaquetas o trombocitos.
La parte ms importante de una molcula de hemoglobina, desde el punto vista de
capacidad para transportar oxgeno, consiste en los cuatro tomos de hierro que
tiene y que la capacitan para llevar igual nmero de molculas de oxgeno. Un solo
eritrocito contiene 270 millones de molculas de hemoglobina y como cada una
puede llevar cuatro de oxgeno, un solo glbulo rojo contiene ms de 1 .000
millones de molculas de oxgeno.
En estas condiciones, numricamente es fantstica la cantidad de oxgeno
transportada por los glbulos rojos, teniendo en cuenta que un hombre promedio de
79 Kg. de peso tiene 25 billones de eritrocitos y las mujeres. -como pesan menos,
tienen menos sangre y menos glbulos rojos en cada gota de sangre- cuentan con
17 billones de eritrocitos cuando su peso promedio es de 50 Kg. y en cada segundo
Gentileza de Guillermo Meja 30 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
de nuestra existencia mueren ms de tres millones de glbulos rojos, que
inmediatamente son remplazados por el organismo. (Ver ilustracin N 5)
Ilustracin N 5. En esta muestra
aumentada de sangre humana se
pueden observar sus componentes:
el plasma, fluido en el que flotan
los glbulos rojos, pequeos y de
forma bicncava que transportan el
oxgeno a los tejidos; los glbulos
blancos, esferoidales, ms grandes
y mucho menos numerosos, que
devoran los grmenes patgenos;
y las plaquetas, pequeos discos
transparentes que reparan las
paredes del sistema circulatorio y
detienen las hemorragias al facilitar
la coagulacin.
Para mantener constantemente esa provisin de oxgeno que consumen los billones
de clulas de nuestro cuerpo en condiciones de actividad que no requieran mayor
esfuerzo, absorbemos con cada respiracin alrededor de 20 mililitros de oxgeno. Y
as como los carros de una mina, que van y vienen constantemente, siempre hay
glbulos rojos esperando turno en los capilares pulmonares para recoger oxgeno, e
igualmente, es continuo el trnsito de eritrocitos agolpados detrs de aquellos que
acaban de ceder a los tejidos el oxgeno que transportaban.
El crculo rojo
La sangre se mueve en crculo y por eso se le llama "sistema circulatorio",
impulsado por el corazn, que se divide en cuatro compartimentos. Los dos
superiores son llamados aurculas izquierda y derecha y los inferiores ventrculos
izquierdo y derecho.
Gentileza de Guillermo Meja 31 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Al contraerse, el corazn expulsa la sangre fuera del ventrculo derecho envindola
l la arteria pulmonar (arterias son los vasos por los que la sangre sale del
corazn), que la lleva a los pulmones, en cuyos capilares la hemoglobina recoge el
oxgeno transportado por los glbulos rojos y se convierte en la reserva del
indispensable gas.
Por la vena pulmonar, gran vaso sanguneo que lleva la sangre al corazn, sta se
precipita hada la aurcula izquierda, de donde pasa al ventrculo correspondiente a
travs de una vlvula que abre en una sola direccin.
Luego, cuando el corazn vuelve a contraerse, la sangre es expulsada hacia la
aorta, que es la mayor arteria del cuerpo y se subdivide hasta formar una red de
capilares a lo largo de los cuales se trasladan de nuevo los glbulos rojos. La sangre
va perdiendo su contenido de oxgeno durante este recorrido, y cuando termina de
atravesar los capilares este casi ha desaparecido. As, la sangre que llamaramos
"gastada" llega a la vena cava inferior (por la que regresa al corazn la sangre del
torso y las extremidades inferiores) y a la vena cava superior, que lleva la sangre
de la cabeza y las extremidades superiores de vuelta al corazn. Las dos venas se
juntan y vierten la sangre en la aurcula derecha, de donde pasa al ventrculo
derecho para ser expulsada hacia la arteria pulmonar y regresar l los pulmones,
reinicindose as el viaje a travs del cuerpo. (Ver ilustracin N 1).
Al aumentar el consumo de oxgeno por una gran actividad corporal, se incrementa
la cantidad de oxihemoglobina -que da a las personas el aspecto rosado--, y la
dilatacin de los vasos sanguneos hace subir el color rojo de la piel debido a la
entrada de una mayor cantidad de sangre l los capilares. Si se interrumpe el
suministro de oxgeno y disminuye este en la sangre, se desvanece el rojo de la piel
y se manifiesta el color propio de la hemoglobina, de un tinte azulado. Por eso se
llama muerte azul la que se produce por la prolongada suspensin del
abastecimiento, de oxgeno a la sangre, como la del que es vctima de la cianosis.
Al encontrarse ya dentro de las clulas en el torrente sanguneo, el oxgeno se
combina con los tomos de las molculas obtenidas de los alimentos, ingeridos en
forma de compuestos orgnicos de tres clases: hidratos de carbono, protenas y
lpidos o grasas. De esas molculas hay muchas clases formadas en general por
Gentileza de Guillermo Meja 32 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
tomos de carbono, hidrgeno, oxgeno, y nitrgeno, que juntos constituyen el 99%
de los que ingerimos y que la sangre lleva a todas las clulas del cuerpo.
Esas combinaciones son bastante lentas en el cuerpo humano y mientras la
formacin de calor se mantiene al mnimo en el organismo, la energa se almacena
en forma de compuestos qumicos que dan potencia l los msculos y ponen los
nervios en funcionamiento, proporcionando finalmente la fuerza necesaria para
construir complicadas molculas como las protenas.
Laboratorio celular
Y mientras nosotros trabajamos, jugamos o nos dedicamos al descanso, en nuestro
interior la actividad es permanente. El corazn late, los pulmones se inflan, la
sangre circula por todo el cuerpo l gran velocidad haciendo las veces de
combustible para llevar la energa necesaria a los puntos ms lejanos del
organismo. Y como un gigantesco, complicado y maravilloso laboratorio, la qumica
celular trabaja segundo a segundo, sin descanso, para almacenar al mximo la
energa producida y deshacerse del resto en forma de calor. Adems, el oxgeno que
se encuentra presente en las molculas de alimentos no permite convertir ms que
una pequea porcin del carbn y el hidrgeno en bixido de carbono y agua.
La sangre tiene tambin una propiedad notable que evita su prdida en caso de la
rotura de los vasos, arterias o venas que la conducen: la coagulacin, que acta a
manera de represa natural. Este proceso comienza al lesionarse un vaso sanguneo
por una cortadura. Inicialmente los vasos se dilatan dando lugar a una hemorragia
para que la sangre fluya ms fcilmente y expulse los microbios que pueden haber
entrado por la herida; poco despus se contraen y la hemorragia cesa, permitiendo
as la formacin del cogulo que sella la herida y facilita la reparacin del tejido
lesionado.
Recordando pues que en cada gota de sangre se nos escapa la vida, mantengamos
permanentemente el equilibrio del organismo suministrndole el alimento, el
oxgeno necesario, aquellos elementos que nos harn resistentes a las
enfermedades y nutrirn ese torrente viviente que es nuestra sangre, el lquido que
Goethe, por boca de Mefistfeles, llamaba "muy especial".
Gentileza de Guillermo Meja 33 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 7
El hgado: laboratorio qumico en el cual no hay vacaciones
Si el hgado pudiera padecer de un complejo de culpabilidad, seguro que no se
empeara en ocultarlo, porque no existe en el cuerpo humano un rgano que sea
objeto de ms calumnias gratuitas.
Cualquier afeccin o sntoma orgnico indefinido halla en el hgado la vctima
preferida de toda suerte de inculpaciones. Pero como si lo anterior fuera poco, se le
dirigen los ms feos brebajes, infusiones de plantas, dentro de un proceso, muchas
veces absurdo de auto-medicacin. Por eso, la imagen y las referencias en general
que tenemos de la glndula ms grande del organismo humano (pesa cinco kilos
cuando est lleno de sangre), son perfectamente negativas y han contribuido, l
travs de los tiempos, l crearle una mala reputacin.
Pero la verdad es otra. El hgado es el ms perfecto laboratorio qumico porttil
creado por la naturaleza; con un poder de asimilacin inmenso y un sentido del
trabajo extraordinario. Es un laboratorio que fabrica, almacena y distribuye, toda
una serie de productos sin los cuales sera imposible vivir. Es el gran incomprendido
del organismo; labora sin descanso, sin tener derecho a vacaciones y, cuando en
uso de sus derechos sindicales, resuelve declararse en huelga para reclamar ciertas
consideraciones, todos ponemos el grito en el cielo (Ver ilustracin nmero 6).
Al momento de asistir a un banquete, a un paseo con plan de cena campestre, o en
pocas sealadas como la Semana Santa o las festividades de fin de ao, no
escatimamos esfuerzo alguno por ingerir manjares de toda ndole: licores, grasas,
condimentos, etc. Slo al da siguiente recordamos que tenemos hgado; y le
censuramos las reclamaciones, hechas en su nico lenguaje, cual es el de las
llamadas al orden, por lo dems bastante "convincentes".
Pero es que, fuera de la cara amarga que hemos presentado, conocemos la otra
cara de nuestro hgado, la buena, la del infatigable trabajador? No! Es poco lo que
sabemos de ese pequeo monstruo -como lo pintan- ubicado en la parte superior
del abdomen, de un color rojo-caoba y extraa forma, abultada hacia el lado
derecho para terminar hacia el izquierdo en una lengeta.
Gentileza de Guillermo Meja 34 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Esa mquina simple en apariencia, pero vasta en funciones, se encuentra en el
reino animal con caractersticas dismiles, especialmente en cuanto al tamao y
funciones accesorias.
Ilustracin N 6. El cuerpo humano,
integrado por una serie de rganos de
mayor o menor complejidad, tiene
como ejemplo de trabajo constante al
hgado, la mayor de las glndulas y
un verdadero laboratorio que
produce, distribuye y almacena toda
una amplia gama de productos sin los
cuales la vida del hombre sera
imposible.
Es as como el sencillo productor de enzimas digestivas en las especies primeras de
vertebrados, pasa a ser glndula tanto de secrecin externa, al verter la bilis en el
intestino, como de secrecin interna, al ponerse sus clulas en contacto con los
capilares sanguneos.
Sin embargo, la funcin digestiva ejercida por el hgado no es sino una ms de las
que desarrolla habitualmente. Su accin sobre los alimentos, sean estos grasas,
hidratos de carbono o protenas, con el objeto de almacenar., los o convertirlos en
molculas tiles a los tejidos, es de las estrictamente fundamentales.
Mediante esa accin reduce protenas sobrantes en urea que pasa a los riones, y
convierte a otras en energa orgnica potencial'.
Gentileza de Guillermo Meja 35 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Mas no slo es un productor, transformador o modificador, sino que es guardin ceo
losa del buen funcionamiento orgnico. En virtud de ello, descompone sustancias
dainas a txicas; acumula en su tabla de bondades acciones metablicas, o sea
cambios fisiolgicos entre el organismo vivo y el medio exterior: acumula cobalto,
cobre y hierro, y permite la formacin de la vitamina A. Separa bacterias muertas y
cuerpos similares que pueden encontrarse en la sangre y almacena vitamina B12, la
cual interviene directamente en la formacin de los glbulos rojos de la sangre.
Precisamente acerca de esta ltima funcin, cabe destacar que en 1934 dos
mdicos de la Universidad de Harvard, los doctores Minot y Murphy, junto con el
cientfico Whipple de la Universidad de California compartieron el premio Nobel de
medicina por sus estudios encaminados, de manera experimental, a demostrar que
el hgado era el alimento ms adecuado' en el tratamiento contra la anemia
denominada "perniciosa", de efectos mortales en los pacientes.
El proceso que condujo a la adopcin del extracto heptico como remedio para ese
tipo de anemia, hasta el punto de transformarla en relativamente benigna, dur
algo ms de siete aos por la forma lenta como se logr determinar la presencia del
factor antianmico.
Desde un comienzo se tuvo la sospecha de que el factor era una vitamina, lo cual se
confirm ms tarde cuando se reconocieron la A (soluble en grasa pero no en agua)
y la S, con atributos de solubilidad inversos. La ltima se revel como una mezcla
de muchos compuestos y de all la denominacin de complejo vitamnico 8,
fundamental para el funcionamiento qumico adecuado de todas las clulas
conocidas: animales, vegetales y bacterias posteriormente fue bautizado con el
nombre de vitamina B 12, la cual contiene cobalto, metal con propiedades parecidas
a las del hierro.
Pero no es esta la nica circunstancia en que el hgado defiende al hombre de la
muerte; ocurre que en su interior se forma el fibringeno, protena plasmtica y uno
de los componentes de la sangre que al ponerse en contacto con el aire, por lo
general en la apertura de un vaso sanguneo lesionado, se convierte en fibrina, red
de fibras que permite la formacin de cogulos.
En consecuencia, si el hgado por cualquier anomala funcional baja la concentracin
sangunea de fibringeno, principal factor de coagulacin, la persona queda
Gentileza de Guillermo Meja 36 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
expuesta a varias situaciones delicadas para su existencia, como en el caso la
hemofilia En esa hemorrgica, el paciente sangra indefinidamente, incluso por
pequeas heridas y est en peligro de morir por una extraccin dental o un simple
araazo.
Toda una serie de procesos qumicos permite al hgado actuar sobre los alimentos
antes de ceder a los tejidos las sustancias que estos necesitan. Se trata de una
labor continua y variada, acorde con el tipo de alimentos ingeridos por la persona y
la necesidad de "combustible" que presenten los msculos, segn el grado de
actividad o pasividad en que se encuentre momentneamente el organismo.
Para el cumplimiento de todas estas misiones, el hgado no trabaja solo. Por el
contrario, labora en "llave" con otra glndula vecina que se llama pncreas, y con
una pequea bolsa de tejido muscular a la cual se le denomina vescula biliar en el
lenguaje tcnico, o hiel, en el lenguaje vulgar. La primera produce la insulina,
hormona que regula la cantidad de glucosa contenida en la sangre. Utilizada en
medicina para combatir los efectos de la enfermedad, llamada diabetes, producida
por exceso de azcar en el torrente circulatorio, La hiel, por su parte, produce la
bilis, lquido viscoso de color amarillo, el cual contiene sales biliares y sustancias
como el colesterol.
Las reservas de cobre, y especialmente de hierro, que mantiene el hgado, le
confieren un alto valor vitamnico, de ah el aprovechamiento que en la industria
farmacutica se hace del hgado de los peces, por ejemplo, el bacalao.
Pero no todo ha de ser rigor, ni menos ciencia. El hgado ha cado tambin en las
redes de la publicidad. Los anunciadores de algunos productos medicinales que
ofrecen determinados reguladores para su funcionamiento han dado en afirmar que
ya no es el corazn el rgano que regula el amor, sino el hgado, debido a que sus
indisposiciones predisponen a las personas a las alteraciones del carcter.
En consecuencia, sobre esta criticada glndula industriosa y vigilante hay mucho de
leyenda ms que de verdad y hasta hay ingratitud. De su vital funcionamiento
dependen hombres e irracionales, ya sabemos cmo, y mientras las crticas entre
los primeros hacia sus propios hgados son implacables, dudan poco en devorar los
de los segundos.
Es la ley de la vida, y de ella ni el hgado se escapa.
Gentileza de Guillermo Meja 37 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 8
Los riones grandes olvidados
El hombre, que recuerda a cada instante a
su hgado o su corazn, parece olvidar a
los riones, rganos maravillosos que
silenciosamente cumplen la funcin de
mantener la vida eliminando los desechos
txicos de las funciones orgnicas.
Si alguna vez se organiza un concurso de popularidad de los rganos del cuerpo
humano, seguramente el corazn ocupar el primer lugar, los pulmones el segundo
y el hgado un honroso tercer puesto.
Relegados a uno de los sitios de menor acogida popular irn, posiblemente, dos
rganos en forma de frjol, de 12 cm. de largo, 7 cm. de ancho y un peso de menos
de 500 gramos; dos modestos bloques de carne blanda y color rojo carmelita que,
desplazados en un costado por Su Majestad El Hgado y oprimidos en ambos por los
intestinos, cumplen calladamente su funcin: la de salvar la vida del hombre
eliminando los residuos de las funciones orgnicas.
En efecto, si no fuese por el trabajo incansable de nuestros olvidados riones, el
cuerpo se intoxicara y morira en poco tiempo. Porque los riones constituyen la
mquina ms perfecta que se conoce para eliminar desperdicios y regular la
cantidad de ciertas substancias que entran al organismo.
Con el pasado a cuestas
A pesar de la aparente sordidez que presenta la funcin renal, la verdad es que
pocas en el cuerpo humano resultan tan apasionantes como esta. Y tan necesarias.
Para empezar, los riones constituyen el nico rgano que se presenta, por decirlo
as, con su "hoja de vida'" en cada organismo. En un caso muy extrao dentro de la
naturaleza, el rin repite, en poco tiempo, todos los pasos y transformaciones que
ha sufrido l lo largo de millones de aos. De la misma manera como la forma del
crneo humano; por ejemplo, ha experimentado una evolucin desde los seres que
Gentileza de Guillermo Meja 38 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
antecedieron directamente al hombre en el planeta, tambin otros rganos han
cambiado paulatinamente durante siglos.
El rin ha presentado tres etapas evolutivas en la historia de las especies.
Inicialmente, el pronefros, de tipo rudimentario, que an se encuentra en peces
como la lamprea. Este fue sucedido por el mesonefros, todava presente en
algunos anfibios. Y la tercera etapa es el metanefros, que es el rin ltimo
modelo, el de los seres desarrollados.
Ilustracin N 7. Al eliminar de la sangre los desechos de la actividad orgnica, los
riones realizan la funcin bsica de mantener el delicado equilibrio del agua y las
substancias necesarias para la vida. En este corte vertical de un rin se ven sus
partes ms importantes. La sangre entra por la arteria renal y por la vena renal que
desemboca en la vena cava inferior, que lleva la sangre al corazn. Las unidades
funcionales del rin son los nefrones (derecha de la foto), pequeos tubos
ondulados que en nmero de un milln forman la orina.
Esta evolucin no tiene nada de inslito. Lo que s constituye un hecho peculiar es
que en todos los seres humanos -en usted, en su vecino, en su compaero de
trabajo- se han presentado rpidamente las tres etapas histricas del rin. El
pronefros aparece poco despus de la concepcin de la criatura, cuando esta
todava se encuentra en estado embrionario. Poco despus, en la poca en que el
embrin se convierte en feto, el pronefros es remplazado por el mesonefros, que
Gentileza de Guillermo Meja 39 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
a su vez viene a ser sustituido ms tarde por el rin "moderno", el metanefros.
(Ver ilustracin nmero 7).
Sin embargo, el mesonefros no desaparece por completo. En el varn, est
relacionado ntimamente con el sistema urinario y el reproductivo, al paso que en la
mujer se reduce a una huella de lo que fue. Esta es una de las diferencias en el
aparato urinario masculino y femenino que, en el primer caso, funciona
conjuntamente, en ciertos tramos, con el aparato reproductor, mientras que en el
segundo se trata de dos unidades separadas. Otras diferencias estn vinculadas a la
capacidad de filtracin de los riones, que es mayor en el varn que en la mujer.
Formacin de la orina
La tarea del rin consiste, en pocas palabras, en "limpiar" la sangre y separar de
ella lo que debe eliminarse y lo que puede ser aprovechado. Esta funcin la cumple
a travs de unos corpsculos diminutos (hay cerca de un milln de ellos en cada
rin), llamados nefrones. Estos estn formados por dos elementos. Uno de ellos,
el glomrulo, se encarga de recibir el flujo sanguneo y enviarlo a travs de lo que
constituye, en ltima instancia, la maquinaria de filtracin: unos diminutos tubos
que, dotados de sensibilidad y permeabilidad especiales, escogen los desechos que
van a formar la orina y dan el visto bueno a los elementos restantes (Ver ilustracin
nmero 7).
La orina va entonces a un depsito de almacenamiento, la vejiga, a travs de los
urteres, y la sangre contina su camino hasta ser recogida nuevamente por el
sistema de drenaje del rin. En total, llegan alrededor de 1.200 mililitros de sangre
al rin cada minuto, que constituyen del 15 al 20 % de lo que bombea el corazn
en este tiempo. De esto sangre, el 55 %' es plasma, y de este se filtra
aproximadamente el 20% para elaborar orina a razn de uno o dos mililitros por
minuto.
Ejemplo de solidaridad
Pero con todo lo importante que es la funcin excretora del rin no tiene ms
trascendencia, que la labor "ambiental" que desarrolla este rgano. El rin tiene, al
respecto, la delicada tarea de regular las cantidades de sal yagua en el organismo, y
Gentileza de Guillermo Meja 40 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
su vinculacin con otros circuitos del cuerpo es tan estrecha que Ciertas actividades
y ocurrencias que afectan al sistema nervioso llamado simptico se manifiestan
finalmente en los riones. As, una hemorragia, el dolor intenso, el ejercido,
disminuyen la llegada de sangre al rin.
No obstante, y a pesar de su importante misin, los riones no ganaran un
concurso de popularidad. De hecho, su existencia slo se adivina cuando registran
alguna falla, que puede ser insuficiente capacidad de filtracin o la presencia de
substancias nocivas para el rgano, que este a su vez no puede filtrar.
Un accidente tambin puede minar un rin. Y sin embargo, esta pareja de rganos
es tan solidaria que, cuando se ve la necesidad de extirpar uno de los dos, el que
queda asume para s todas las funciones urinarias y las cumple sin problemas. De
hecho, su capacidad es tan grande, que medio rin sera suficiente para desarrollar
la funcin renal en su totalidad. Cuando por alguna circunstancia uno de los riones
deja de funcionar, con el transcurso de unos pocos meses se convierte en una
porcin intil de tejido y reduce su tamao, al paso que su compaero aumenta de
volumen por la tarea doble que debe desarrollar.
El rin artificial
Como una de las funciones del rin es la de liberar la sangre de los desechos de
que ha sido cargada por el metabolismo celular, una deficiencia en esta labor de
purificacin puede traer consecuencias fatales para el organismo. En este caso, los
ingredientes txicos, que son derivados principalmente del nitrgeno, envenenan el
cuerpo y la muerte sobreviene aproximadamente en una semana si las funciones
renales han cesado por completo.
A fin de suplir deficiencias temporales o peridicas de los riones, desde 1944 se
han venido perfeccionando modelos de mquinas filtradoras. El primero de estos
riones artificiales fue construido en Holanda por un cientfico de apellido Kolff.
Dicho aparato, perfeccionado ms tarde por Richet y Rientord, es el que hoy se
emplea en la mayora de los hospitales.
El funcionamiento del rin artificial es como sigue: la sangre del paciente es
conducida l travs de tubos especiales l la mquina. Una vez all, circula a travs
Gentileza de Guillermo Meja 41 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
de un tubo de celofn semipermeable que se encuentra sumergido en un lquido
preparado en laboratorio segn las necesidades de cada paciente.
Las substancias que forman este lquido lo asimilan al plasma sanguneo normal,
aunque pueden modificarse de acuerdo con las deficiencias que presente el
enfermo, a fin de introducir en el torrente sanguneo los elementos que este
requiere, o suprimir de la composicin aquellos de que se pretende liberar al
organismo.
El tubo de celofn, de 50 m. de largo y tres centmetros de ancho, tiene forma
aplanada y se enrolla en un cilindro metlico que gira a razn de 34 vueltas por
minuto. La porosidad del tubo es tal, que permite el paso de agua y substancias
disueltas de tamao molecular reducido, mientras que no puede ser atravesado por
grmenes que se encuentran en el lquido preparado en el laboratorio ni por las
clulas sanguneas o las protenas.
Trasplantes
En estas condiciones, slo llegarn l la sangre los productos disueltos que deseen
los especialistas l fin de corregir los problemas de filtracin que presente el
paciente. Tambin se emplea el rin artificial en ciertas intervenciones quirrgicas
en las que es menester aislar los riones de su funcin durante algunos minutos. El
aparato ha resultado un auxiliar valiossimo en los casos de trasplante de rin.
Esta ltima modalidad abre un panorama enteramente nuevo no slo al tratamiento
de enfermedades renales sino de otros rganos, aunque su empleo est muy
limitado por su alto costo. Tambin aqu tiene puntos a su favor el rin, pues es
uno de los rganos que ms se presta para recibir trasplantes.
El rin es, pues, colaborador hasta en eso. Mientras que en trasplantes del corazn
las posibilidades de rechazo son muy altas, no ocurre igual con los riones. Hojas de
vida, solidaridad de colegas, desintoxicacin de la sangre, graduacin del medio
interno, tolerancia de mquinas y trasplantes, poco espacio ocupado y trabajo de 24
horas al da. Estos son, en sntesis, sus riones. Ahora, estara usted dispuesto a
modificar su voto en un concurso sobre el rgano ms conocido y popular.
Gentileza de Guillermo Meja 42 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 9
Ahora se celebran ms bodas de oro que nunca
Se alarga la vida media de las personas
Hace algn tiempo -deca un peridico alemn- Radio Mosc difundi la noticia del
fallecimiento de un ruso de 190 aos. No ha podido comprobarse si ello es cierto.
En cambio, est demostrado que el canadiense Pierre Toubert lleg l los 113 aos.
La marca en Alemania fue batida por una seora que muri el 2 de febrero de 1958,
a los 108 aos.
En todo caso, son varios los pases donde ya se ha registrado estadstica mente un
aumento de la vida media de las personas. Como es sabido, en la Edad Media era
slo de 30 aos el promedio de vida humana. A principios de este siglo se acerc a
los 50 y desde entonces se ha doblado el porcentaje de los que tienen ms de 70
aos. Un indicio muy expresivo del alargamiento de la vida es el gran nmero de
"bodas de oro" que se celebran.
Segn el anuario demogrfico de las Naciones Unidas, en 26 pases del mundo la
expectacin de vida es, para las mujeres recin nacidas, de ms de 70 aos. Para
los varones, slo en 5 pases pasa de 70 aos. Figuran a la cabeza de las
estadsticas de longevidad Francia, Holanda y Noruega, pases en los que la
expectacin de vida para las mujeres es de 75 aos. En los Estados Unidos, la
duracin de la vida media es, para el sexo femenino de 74. Los hombres alcanzan la
media ms elevada, con 71 aos, en Holanda, Noruega y Suecia.
Volviendo a la Unin Sovitica, diremos que en Kerki, en la Repblica de
Turkrmenia, se ha celebrado una curiosa fiesta con motivo de que doce habitantes
del lugar cumplieron 100 aos. Con ellos, el nmero de los centenarios locales lleg
a veinte.
La edad de la vejez
Estos hechos plantean problemas de todo orden, pero especialmente de tipo
mdico, social e incluso jurdico. Por ejemplo, a qu edad se puede considerar
anciana a una persona? En Kiev se celebr un coloquio internacional dedicado a la
Gentileza de Guillermo Meja 43 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
gerontologa y se adopt la norma siguiente: personas "de edad" de los 60 a los 74
aos; ancianos, de los 75 a los 90, y a partir de los 90, personas "de larga vida".
Es inevitable el envejecimiento? se preguntaba un peridico alemn al examinar
algunas teoras actuales sobre geriatra. No podramos vivir un siglo sobre la Tierra
en condiciones favorables? Qu es lo que nos hace envejecer, enfermar y por
ltimo morir?
En lneas generales, el envejecimiento se relaciona con fenmenos de desgaste y
formacin de residuos en el organismo. Se inicia con el propio nacimiento de las
personas. Por ello un especialista francs, el doctor Baumgarther, hablando en
Ginebra durante unas Jornadas Cientficas sobre reumatismo, ha podido decir que la
lucha contra el envejecimiento debe comenzar temprano y que el desgaste del ser
humano se debe a un problema de falta de armona.
El conjunto del sistema locomotor se como pone de dos partes: los huesos, las
articulaciones, los cartlagos, los tendones, los ligamentos, etc., que forman la parte
esttica del organismo, y una segunda parte, dinmica, constituida por los
msculos.
El envejecimiento del sistema esttico es muy rpido. Los discos comienzan a
envejecer a la edad de 15 aos y los cartlagos y tendones l los 18; en cambio, los
msculos envejecen muy lentamente y la fuerza muscular es tan importante, l
juicio del profesor francs, l los sesenta aos como l los doscientos.
Hasta los 35 aos, los dos sistemas marchan armnicamente, pero l partir, de los
35, el esttico empieza l envejecer, mientras el dinmico se mantiene en forma,
Baumgarther ha realizado un estudio de varios aos analizando los casos de
millares de obreros de la industria francesa, "He llegado l una comprobacin
sorprendente: el envejecimiento comienza a los 30 aos", Por ello, a esa edad debe
iniciarse ya la lucha mediante sistemas combinados de reposo, ejercicios lentos y
armnicos, y tcnicas respiratorias y dietas apropiadas, para mantener la agilidad,
la distensin, el equilibrio y la capacidad muscular.
Puede la medicina ayudar a la gente a vivir ms tiempo y mejor? Aqu se que la
respuesta es unnimemente afirmativa, Cuando pueda conocerse exactamente el
proceso de envejecimiento de las clulas del organismo y el funcionamiento de los
sistemas de control bioqumico crecimiento, se podr disponer de elementos de
Gentileza de Guillermo Meja 44 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
juicio suficientes y quizs se tendr la para una larga vida. Un especialista britnico,
el doctor Comfort, ha sealado que todava no se ha hecho el estudio necesario
para conocer los caminos y las lneas de investigacin en que debe profundizarse.
Pero aadi:
"Existe la posibilidad de un portentoso adelanto que afecte al vigor
humano en la edad avanzada, o a promedio de vida, o l uno y
otro".
El cientfico britnico expone, con frases muy grficas, en qu consiste el problema:
"En trminos generales, la vejez parece ser lo que podramos llamar
prdida de informacin". Perdernos vigor porque, igual que una
nave espacial destinada l fotografiar el planeta Marte y a
desgastarse luego, as nosotros, ms all de cierto lmite, quedamos
fuera de programa.
Radiaciones de energa
Segn algunas investigaciones, cuanto ms vive una persona ms tiempo est
expuesta a las radiaciones de energa, tanto artificial como natural y al contacto con
sustancias que pueden modificar qumicamente el cido desoxirribonucleico del
ncleo de la clula, por lo que puede quedar destruido el esquema de mando del
organismo celular para la produccin de las protenas que, como se sabe,
constituyen los elementos esenciales del complejsimo edificio que es la clula.
Segn lo que antecede, una posibilidad de detener el proceso de envejecimiento
consistira en suministrar a la clula que va envejeciendo cido desoxirribonucleico
virgen.
Otra teora del conocido patlogo norteamericano Roy Lee Walford ve en el
envejecimiento una especie de guerra civil dentro del propio cuerpo: el sistema de
seguridad de la reaccin inmunolgica que protege al organismo contra los
grmenes nocivos, podra volverse contra el propio cuerpo y destruirlo poco a poco.
Otra autoridad mundial en esta materia ha dicho, con intencionada exageracin: "no
se muere de viejo", Aunque una persona de edad deje de existir un da sin que se
Gentileza de Guillermo Meja 45 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
aprecien causas anatmicas de defuncin, al examinarla minuciosamente se
encuentran siempre desarreglos patolgicos que son responsables de la muerte.
Gentileza de Guillermo Meja 46 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 10
El misterioso metrnomo que marca el comps de la sinfona de la vida
El hombre tiende a organizar sus actividades segn un ritmo regular casi invariable.
Como muchos otros seres vivos sigue al Sol: le gusta levantarse con l y acostarse
con l. En su mundo, el canto del gallo al despuntar el alba simboliza el comienzo
de la actividad vital que parece hacer una pausa durante la noche.
Los animales y las plantas tambin muestran ciclos de actividad de ritmo igual.
Unos, tal vez la mayora, estn activos durante el da. Otros, como la rata, el grillo,
la araa, lo estn durante la noche. Ciertos cangrejos cambian de color cuando se
pone el Sol. Durante el da lunar (24 horas, 50 minutos), las variaciones del ndice
de actividad metablica coincide en seres tan diversos como la papa, la zanahoria,
las algas, el gusano terrestre y el tritn o salamandra acutica. Y desde hace
millones de aos ciertos mosquitos dejan la envoltura que los ha protegido en su
estado larval, y en el anochecer de un da estival abandonan su ambiente acutico y
comienzan a volar. Lo mismo han hecho exactamente un ao antes, y casi todos los
aos desde pocas pretritas.
Verdadero reloj biolgico
Todo esto ocurre -los ejemplos son innumerables- como si un metrnomo o un reloj
invisible marcaran ese ritmo vital y lo registraran junto con el inexorable curso de la
vida y el tiempo.
Cmo se ajustan esos seres vivos a tan maravillosa sincrona?
Qu carcter tienen esos verdaderos "relojes calendarios" de absoluta precisin?
De ese reloj biolgico se valen, posiblemente, todos los seres vivos, porque mide
con gran exactitud no slo los das, solar y lunar, sino hasta el sideral y el mes y el
ao sindicos para ciertos organismos.
Se saba desde hace mucho tiempo que algunos rganos vitales trabajan ajustados
a un ritmo determinado, casi como mecanismos de relojera, como el corazn con
sus latidos y los pulmones con sus inhalaciones rtmicas. Pero hace relativamente
poco se ha descubierto que esa periodicidad alcanza a casi todas las funciones
Gentileza de Guillermo Meja 47 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
orgnicas, desde la produccin de cidos nuclicos hasta la de hormonas (Ver
ilustracin nmero 8).
Ilustracin N 8. Se saba que algunos
rganos vitales trabajan segn un
ritmo determinado, casi como
mecanismos de relojera. Como el
corazn con sus latidos y los
pulmones con sus inhalaciones
rtmicas, pero ahora se ha descubierto
que esa periodicidad alcanza a casi
todas las funciones orgnicas, desde
la produccin de cidos nucleicos
hasta la de hormonas.
Un ciclo invariable
Con la investigacin de las misteriosas fluctuaciones rtmicas de las funciones
metablicas del cuerpo se estn obteniendo conocimientos muy tiles. Se sabe que
en un organismo sano 10$ ciclos rtmicos son sorprendentemente regulares y el
"horario" de las diversas funciones metablicas est ntimamente sincronizado hasta
que las enfermedades lo alteran o desincronizan. Tambin se ha establecido que el
llamado "ambiente interno" del cuerpo, aunque en estado de equilibrio, sufre
modificaciones, y que hora tras hora cambia bioqumicamente en forma rtmica. Por
lo tanto en este sentido, el organismo no es el mismo de la maana.
Los indicios caractersticos de las enfermedades, llamados sntomas, no son ya
suficientes para el diagnstico y pueden inducir a error si no se consideran las
variaciones rtmicas en el "horario" de las funciones metablicas. As, la
Gentileza de Guillermo Meja 48 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
concentracin de ciertas hormonas en la sangre vara notablemente en el curso del
da. Puede alcanzar el mximo por la maana y llegar al mnimo por la noche. Un
examen mdico que no tenga en cuenta estas variaciones, llevara a diagnosticar
enfermedades inexistentes.
En condiciones normales, este rtmico suceder de funciones constituye un ciclo
invariable que se extiende de 24 a 28 horas. Y puede decirse que ese ciclo es la
estructura "cronolgica" del organismo, as como huesos y rganos representan la
estructura "espacial". No slo el organismo de hombres y animales funciona como
un todo segn un ciclo determinado, sino que tambin ocurre as con la actividad
enzimtica y hormonal, que aumenta y disminuye en el lapso del da, y con los
procesos vitales de las clulas, los elementos internos de estas y los tejidos
mismos.
Como el orden en la actividad enzimtica y hormonal debe ser preciso y seguir un
plan determinado -cada sustancia debe estar disponible en el momento exacto en
que se le necesita- cualquier demora puede indicar una anormalidad o enfermedad.
Semforo de la salud
La importancia de los ritmos y ciclos biolgicos en la diagnosis de las enfermedades
comienza a verse ahora en forma clara. Se saba que la desincronizacin de la
divisin celular anunciaba la aparicin de cnceres, y hoy se estudia la posibilidad
de que alteraciones de temperaturas -observadas en casos de cncer cervical
descubiertos al estudiar el fenmeno- y otras fluctuaciones del ritmo vital, sean
indicios de afecciones similares.
En tal sentido, esos ciclos constituyen verdaderos semforos 'del estado de la salud
que la ciencia puede utilizar en la lucha contra las enfermedades. Parece ahora
evidente que los relojes de la vida son respuestas biolgicas a ritmos geofsicos.
Seran una adaptacin del ser humano al movimiento de la Tierra y se evidencia
tambin en las plantas. Algunos vegetales lo siguen, estn o no en su ambiente
natural, el suelo, o en los escaparates de las tiendas donde se venden para la
alimentacin humana. Y el hombre percibe sus alteraciones. Quin no ha sentido
extraas sensaciones despus de un largo viaje en avin lo ha puesto en carrera
con el Sol y ha alterado su horario habitual?
Gentileza de Guillermo Meja 49 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Un cientfico asimila esos ritmos geofsicos a las oscilaciones de la corriente que
impulsa el motor sincrnico de un reloj elctrico, y as como este puede ajustarse
para indicar la hora' es de suponer que el "reloj biolgico" tiene dispositivos para
regular, cambiar o ajustar el ciclo fisiolgico en el interior de la clula o el
organismo.
El ciclo da-noche sincroniza la cronologa interna del organismo en forma indirecta,
pero el ritmo no es prisionero absoluto de las influencias externas, luz y oscuridad,
como lo prueban quienes han vivido fuera de su ambiente natural en cuevas, por
ejemplo pues el ritmo parece haber quedado "impreso" en el organismo. A qu no
podra llegarse si fuera posible adelantar o atrasar el "horario" que la naturaleza ha
fijado a las funciones vitales? Si se confirma que los genes, trasmisores de la
herencia, ejercen ese control, tal vez no se est lejos de esa meta.
Mejor uso de medicamentos
A su utilidad como "semforo" de la salud, el conocimiento de los ciclos biolgicos
puede agregar su utilidad en el empleo ms efectivo de los medicamentos.
Se ha establecido, por el estudio en ciertos animales, que hay instantes durante el
curso del ciclo en que disminuye la resistencia orgnica. Yesos instantes no son los
mismos en todos los individuos. Por eso ahora comienza a comprenderse la decisiva
importancia que el conocimiento de los ritmos tiene para el xito de los
tratamientos mdicos. En el caso del tratamiento del cncer de la sangre, por
ejemplo, se procura ahora adaptar la administracin de medicamentos al ciclo de
reproduccin de las clulas malignas, que durante ciertos perodos son inmunes a
su accin.
Las posibilidades son enormes. Podr hasta llegarse, y se ha ensayado, a la
aplicacin prctica del conocimiento de los ritmos biolgicos en el examen masivo
de grupos humanos para determinar la existencia de afecciones.
Toda la funcin vital parece regida por un inmenso y completo plan cuyos
elementos, como las notas musicales, parecen tener su sitio asignado. Y la ciencia,
poco a poco, va desvelando el misterio del metrnomo que marca el comps en la
grandiosa sinfona de la vida.
Gentileza de Guillermo Meja 50 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 11
Una incomparable mquina viva
El cuerpo humano es una de las
"mquinas" ms intrincadas que existen.
En l se desarrollan procesos qumicos y
fsicos con una precisin y eficacia que
supera a cualquiera de las mquinas
hechas por el mismo hombre.
Un ejemplo de esos procesos fsicos y qumicos se encuentre en la clula, que es la
unidad de la vida, segn los bilogos modernos.
Una clula est formada por una pared que la recubre y que la asla de las otras
clulas o del ambiente externo. Junto a esa pared hay una membrana celular que
cumple una diversidad de funciones de gran importancia para la vida misma de la
clula, como puede ser la alimentacin, y la produccin de sustancias que exuda,
liberando energa o elementos tiles para otras clulas. Luego la clula tiene todo
un laboratorio qumico que es el citoplasma, en el que se encuentran molculas
orgnicas en constante transformacin. Existe tambin un ncleo recubierto con una
membrana que lo asla del citoplasma y en el que generalmente se encuentran los
cromosomas o pequeos corpsculos que transmiten la herencia, las caractersticas
propias de la clula o del ser viviente que est formado por ellas. El ncleo es el
cerebro vegetativo de la clula y preside y organiza todas las funciones de esta.
Las clulas varan muchsimo de tamao, desde menos de una micra hasta
ejemplares como los huevos de las aves o como algunas plantas marinas
unicelulares que pueden tener varios metros. Pero en su mayor parte las clulas son
sumamente pequeas y visibles solamente con ayuda del microscopio. En esas
unidades de vida ocurren los procesos ms fantsticos, muchos de ellos todava
inexplicables a pesar de que investigadores y cientficos han trabajado por
centenares de aos estudiando, tanto la morfologa o constitucin de la clula, como
su fisiologa o funcionamiento.
Gentileza de Guillermo Meja 51 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Uno de los procesos ms complicados es el que se refiere a la alimentacin de la
clula. Es curioso advertir que la membrana celular deja pasar ciertas sustancias o
impide que otras lleguen hasta el citoplasma. Regula cuidadosamente la cantidad y
calidad de las sustancias que penetran en la clula. Cabe preguntarse: Gracias a
qu mecanismo o por qu suerte de sistema inteligente puede la clula cumplir ese
proceso selectivo?
Por las investigaciones que se han efectuado hasta ahora, las molculas que forman
el citoplasma, se mueven continuamente y en todas las direcciones; se ponen en
contacto con las sustancias no orgnicas que se han introducido en el citoplasma y,
por reacciones qumicas, se combinan con ellas, las absorben y forman nuevos
compuestos, mientras dejan en libertad gases y otras materias que luego se
encarga de expulsar la misma clula, si no las necesita.
En el laboratorio se ha probado que las reacciones qumicas de las sustancias que
conforman la clula y los cuerpos inorgnicos que penetran en ella demoran un
tiempo excesivo. Pero la clula ha resuelto por s misma ese problema con
sustancias especiales que sirven como catalizadores, es decir, como agentes
qumicos que aceleran el proceso y hacen que la reaccin se cumpla en tiempos
ms cortos. Esos catalizadores naturales se denominan enzimas. En los tiempos
actuales omos con mucha frecuencia hablar de esas enzimas que la tecnologa
moderna utiliza para la fabricacin de diversos productos, como los detergentes o
jabones en polvo, que gracias a enzimas, agregadas artificialmente, pueden cumplir
mejor con su funcin.
Lo fantstico y lo que sorprende en la sabidura de la naturaleza es que las clulas
puedan fabricar tantas enzimas como sean necesarias para que cumplan su funcin.
Las enzimas no sirven sino para un tipo especial de reaccin qumica, y por lo
mismo, son intiles para otras reacciones. Los investigadores han encontrado que
las clulas del hgado del cuerpo humano producen alrededor de mil enzimas
diferentes que sirven para cada uno de los vitales procesos que ocurren en el hgado
y que hacen posible la vida del hombre.
El asunto es ms sorprendente todava si se considera que las reacciones qumicas
que ocurren en la clula estn reguladas de tal manera que se producen,
sistemticamente, en un orden y un tiempo previstos.
Gentileza de Guillermo Meja 52 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Hay un orden maravilloso en la naturaleza que se cumple bajo los dictados de los
propios organismos que hacen posible la vida. Las clulas, las unidades de vida, que
generalmente son seres microscpicos, cumplen una variedad enorme de funciones,
utilizando para ello complicados procesos, qumicos y fsicos, que como dijimos al
principio, superan a cualquier mquina fabricada por el hombre.
Gentileza de Guillermo Meja 53 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Captulo 12
La medicina lleva sus armas al interior de la clula viva
El conjunto de sesenta millones de millones de clulas que llamamos hombre, se ha
visto, como todos los seres vivos, amenazado y atacado desde que existe, por las
enfermedades. Desde su aparicin sobre la tierra y confrontado con esos extraos
cambios en su cuerpo, el ser humano vio en las enfermedades un enigma. Lo
explicaba a su modo a medida que se desarrollaba su inteligencia y que
aumentaban sus conocimientos. Perplejo ante ciertos fenmenos vio en ellos el
castigo, o la venganza de los dioses, exorcismos de los enemigos, obras de
brujera...
Aunque el desarrollo de la medicina y la civilizacin poco a poco le hicieron
abandonar esas creencias -no del todo, pues todava prosperan los que combaten el
mal de ojo- la lucha contra las enfermedades fue lenta y ardua hasta este siglo, en
que la ciencia, provista de nuevos conocimientos y nuevas armas, progres a pasos
agigantados.
Lucha de retaguardia
Pero pese agrandes triunfos, especialmente en su lucha contra enfermedades
infecciosas como la neumona y la tuberculosis, verdaderos azotes de la humanidad,
su progreso no era parejo. Frente a enfermedades crnicas y terribles, como el
cncer, la medicina pareca perder terreno. Aumentaban las curas, pero tambin el
nmero de casos y los fallecimientos. Muchos mdicos llegaron l pensar que
estaban librando slo una lucha de retaguardia. Y hasta hubo quien compar
muchos de los tratamientos actuales con los que solan prescribirse a los enfermos
de tuberculosis: sangras, vino clarete y aislamiento en recintos con las ventanas
hermticamente cerradas.
Pero frente al pesimismo en cuanto a lo que promete la medicina actual, an con
todos sus medios, estn las limitadas posibilidades que presentan nuevos caminos
para el futuro y ese futuro ya est muy prximo gracias l los ltimos
descubrimientos de la biologa molecular.
Gentileza de Guillermo Meja 54 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Milagro del tercer ojo
Por estos nuevos caminos, abiertos sobre todo por la magia del microscopio
electrnico, "el tercer ojo", se ha llegado a descifrar el mecanismo gentico de ese
mundo que es la clula. Al hacerlo, la medicina se acerca, entre otras cosas, a la
solucin del problema de los defectos hereditarios, y por la puerta del "tercer ojo"
entra con armas y bagajes en la clula viva, para librar all su batalla por la salud
humana.
Mas no es un campo de batalla tranquilo. La clula, a la que se crea en un principio
tan slo un lquido en movimiento retenido por una membrana elstica y resistente,
capaz de contraerse pero tambin de extinguirse y desaparecer si se la rompa, es
un verdadero mundo de extraordinaria actividad, donde unos pequeos bastoncitos
llamados mitocondrios, ricos en enzimas, producen y almacenan energa con una
eficiencia sorprendente: transforman en energa el 50 % de la materia prima,
mientras que una locomotora slo aprovecha el 8 %.
El conocimiento de la estructura y funciones de la clula ha dado tambin la idea de
disponer las molculas de los medicamentos de manera tal que se adapten a la
misin que en cada caso deben cumplir. Y lo harn con una precisin y resultados
que hace muy pocos aos ni se soaban. Este descubrimiento de los cambios en el
metabolismo de la clula en estado de salud o enfermedad, gua a los
investigadores hacia increbles soluciones de problemas mdicos. Simples anlisis
permitirn diagnsticos tempranos del cncer y podrn prepararse vacunas contra
los tumores malignos.
Clula y enfermedad
A nivel molecular, las enfermedades comienzan cuando se produce una interferencia
en el funcionamiento de la clula, o su estructura se daa. Esto puede suceder por
diversos motivos: mutacin por infecciones virales u otras causas externas y an
antes del nacimiento del individuo. Adems, el dao que sufran las clulas puede
tambin transmitirse de generacin en generacin por errores de la "frmula"
qumica que determina el funcionamiento celular. Entre esos errores figuran la
preparacin de protenas mal "construidas" o con defectos, la falta de algunas de
ellas y de enzimas que deben actuar como agentes catalticos en las reacciones
Gentileza de Guillermo Meja 55 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
qumicas intracelulares, y las deformaciones en los cromosomas, portadores de las
caractersticas que hereda el individuo.
No se ha establecido an con qu frecuencia se producen esos errores en la especie
humana, pero los hombres de ciencia perfeccionan tcnicas para descubrirlo. Un
Hospital de Nueva York llev l la prctica un programa, al que se dio el nombre de
"Alerta Gentico", para estudiar el fenmeno en los nios. Mquinas automticas
separan los componentes de sangre de nios de hasta seis meses de edad, y esos
componentes se analizan y estudian en busca de protenas anormales que puedan
indicar desrdenes metablicos heredados, que son curables si se les descubre a
tiempo. Una anormalidad en la produccin de protenas puede indicar que ciertas
enzimas no actan, originando aberraciones genticas.
Gracias a este programa se descubrieron casos de enfermedades no diagnosticadas
anteriormente, como la llamada de Wilson, incapacidad del organismo para eliminar
el cobre. Si anormalidades como esta pueden diagnosticarse a tiempo, es posible
curarlas. Se evitarn as errores de diagnstico en las vctimas de anormalidades
genticas que iban a parar a hospitales mentales.
Ingeniera gentica
La forma ms directa y completa de corregir esos errores genticos, sera
introduciendo en la clula el gene que sintetiza la vital enzima ausente. Ese gene
entrara a formar parte del complejo celular y pasara por herencia a los
descendientes de la clula. Esto suele llamarse "ingeniera gentica", que comienza
a salir del restringido campo de la manipulacin de los componentes celulares de
plantas y animales.
Las perspectivas de llevar a la clula humana esta manipulacin molecular, se
tornaron ms brillantes con la sntesis, lograda en la Universidad de Stanford, del
"corazn" vivo de un virus, el cido desoxirribonucleico, biolgicamente activo. Esta
conquista es muy promisoria para lograr el tratamiento precoz de afecciones
causadas por infecciones virales, anormalidades hereditarias, defectos del desarrollo
y el cncer, todas relacionadas entre s y vinculadas a la maquinaria celular.
Gentileza de Guillermo Meja 56 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Todo ello llevar a la preparacin de drogas con arquitectura molecular especfica
para cada enfermedad. El horizonte de la esperanza se extiende y, an para los ms
escpticos parece no tener lmites.
Gentileza de Guillermo Meja 57 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Glosario
A
Aberracin. Desviacin del curso normal.
cido desoxirribonucleico (DNA). Sustancia indispensable en la herencia. La
contienen los cromosomas presentes en el ncleo de las clulas.
cidos nucleicos. Sustancia gentica presente en la clula (DNA y RNA).
Adminculos. Lo que sirve de ayuda o auxilio para una cosa o intento. Cada uno de
los objetos que se lleva a prevencin para servicio de ellos en caso de necesidad.
Aminocidos. Compuestos que contienen grupos bsicos aminos (-NH2). Son los
constituyentes de las protenas.
Anemia. Falta de sangre o de uno de sus componentes esenciales.
Anestesia. Privacin total o parcial de la sensibilidad en general causada por
alteraciones o artificialmente.
Antianmico. Que contrarresta o previene la anemia.
Anticuerpos. Sustancia producida como respuesta a la presencia de sustancias
extraas en la sangre o en los tejidos (medio de defensa).
Articulacin. Unin de dos o ms huesos.
Asimilacin. Absorcin de sustancias nutritivas simples, o de productos de la
digestin de los alimentas y sntesis l partir de ellos.
tomo. Parte menor en que se puede dividir la materia sin que esta pierda sus
propiedades. Constituido por un ncleo central cargado positivamente, rodeado de
electrones negativos.
B
Bacteria. Pequeos microorganismos que suelen clasificarse como vegetales.
Algunas son nocivas, otras son benficas.
Beta. Segunda letra del alfabeto griego. Se le da el nombre de rayos Beta a las
emanaciones del radio (metal).
Bilis. Secrecin del hgado. Desempea una accin importante en la digestin de
las grasas.
Bioqumica. Qumica de los procesos vitales de los seres vivos.
Gentileza de Guillermo Meja 58 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Bixido de carbono (CO2). Gas txico eliminado en La respiracin. Se denomina
tambin gas carbnico o monxido de carbono.
Bocio. Abultamiento de la parte anterior del cuello producido por la Tumoracin de
cuerpo de la tiroides.
Branquias. rgano respiratorio de los peces.
Bronquioscopio. (ver endoscopio).
C
Calormetro. Aparato que sirve para medir el calor.
Cncer. Tumor maligno, ocasionado por una multiplicacin exagerada de las
clulas.
Cartlago. Tejido esqueltico de los vertebrados formado por una sustancia blanca
o griscea elstica, adherida a las superficies seas y que forma parte del
esqueleto. Ejemplo: el pabelln de la oreja.
Catalizador. Sustancia que acelera o retarda un proceso fsico o qumico.
Clula. Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Cianosis. Coloracin azul o lvida de la piel y de las mucosas producida
principalmente por anomalas cardacas.
Cilios. Pequeas prolongaciones, parecidas a pestaas, en la superficie de una
clula, con movimientos vibratorios semejantes a los de un remo.
Colesterol. Sustancia constituyente de las grasas animales, bilis, tejido nervioso,
sangre, etc.
Compuesto qumico. Que est formado por dos o ms elementos qumicos.
Conveccin. Forma en que se propaga el calor.
Crnea. Membrana dura y transparente, situada en la parte anterior del globo del
ojo.
Cosmos. El universo concebido como un todo ordenado.
Csmicas. Concerniente o relativo al cosmos.
Cristalino. Parte del ojo que reproduce en la retina la imagen de los objetos.
Cromosomas. Estructuras portadoras de caracteres hereditarios; localizados en un
ncleo celular y visibles durante la reproduccin de las clulas.
Gentileza de Guillermo Meja 59 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
D
Demografa. Estudio estadstico de la poblacin estudia el nmero de habitantes,
nacimientos, mortalidad, etc.
Da estival. Da en que empieza el perodo de verano y termina el perodo de
otoo.
Da sideral. (mes, ao). Perteneciente o relativo a los astros.
Diabetes. Enfermedad producida por excesiva cantidad de azcar en la sangre. Se
caracteriza por la abundante secrecin de orina.
Diagnstico. Parte de la medicina que 'tiene por objeto la identificacin de una
enfermedad, fundndose en los sntomas de esta.
Dinmica. Estudio del movimiento por causas y efectos fsicos.
Dismiles. Desemejantes. Diferentes.
Distensin. Estiramiento violento de los tejidos y partas que ligan o unen una
articulacin.
Divisin celular. Divisin o reproduccin de la clula.
Duodeno. Primera seccin del intestino delgado (aparato digestivo).
E
Electrnica. Rama que estudia la conduccin de la electricidad, en el vaco y a
travs de los gases.
Electroencefalograma. Grfico que registra las corrientes elctricas producidas
por la actividad del encfalo. Se emplea para diagnstico de tumores, epilepsia y
degeneraciones cerebrales.
Emisor. Aparato capaz de transmitir una seal, puede ser radiotelegrfica o
radiotelefnica, etc.
Endocrinologa. Estudio de las glndulas de secrecin in terna.
Endoscopio. Nombre dado l los instrumentos que se emplean para el examen
visual de una superficie interna o de una cavidad o vscera hueca. El nombre
especfico depende del nombre del rgano a que se aplica. Ejemplo: bronquioscopio,
para el examen de los bronquios.
Energa potencial. Energa en reposo que no se manifiesta en trabajo actual.
Gentileza de Guillermo Meja 60 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Enzima. Protena producida en el interior de un organismo que acelera las
reacciones qumicas, sin consumirse en la reaccin (catalizador orgnico).
Esttica. Parte de la mecnica que estudia el equilibrio de un cuerpo.
Evolucin. Transformacin de los organismos pasando gradual mente de un estado
a otro.
Exorcismo. Conjuro ordenado por la iglesia contra un espritu maligno.
F
Fcula. Almidn.
Fermento. Descomposicin de sustancias orgnicas por organismos tales como
bacterias y levaduras. Ejemplo: la descomposicin del azcar con formacin de
alcohol.
Fisiologa. Ciencia que estudia el funcionamiento de los organismos.
G
Gamma. Tercera letra del alfabeto griego. Unidad internacional de peso equivalente
a una millonsima de gramo. Rayos gamma, radiaciones emitidas por cuerpos
radiactivos.
Gene (factor hereditario). Unidad principal en la transmisin de los caracteres
hereditarios.
Genitales. rganos reproductores.
Geofsica. Ciencia que estudia los agentes que afectan y modifican la tierra.
Gerontologa. Parte de la medicina que estudia los fenmenos propios de la vejez
y del proceso de envejecimiento.
Glndula endocrina. Glndulas cerradas de secrecin interna que producen
hormonas.
Glndula exocrina. Glndula que excreta sus productos a travs de un conducto.
Ejemplo: glndula sudorpara.
Glndulas sebceas. Glndulas qua segregan una sustancia grasa (sebo.); se
encuentran en la piel.
Gentileza de Guillermo Meja 61 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Hemofilia. Tendencia hereditaria, a las hemorragias espontneas. Falta de
coagulacin en la sangre.
Heptico. Referente al hgado.
Hibernacin. Estado inactivo o durmiente con que disminuye el metabolismo en el
organismo. Estado caracterstico de ciertos animales durante el invierno.
Hidratos de carbono. Compuestos que contienen carbono, hidrgeno y oxgeno
(azcares, almidones).
Hormona. Sustancia producida por las glndulas endocrinas, y transportadas por el
torrente sanguneo. Tienen la funcin de regular y coordinar actividades en el
organismo.
I
Inervacin. Conexin del sistema nervioso a un rgano en particular.
Infusin. Operacin consistente en verter agua hirviendo sobre plantas, para
obtener sus principios medicamentosos.
Inmunidad. Estado del organismo para evitar y contrarrestar una enfermedad.
Inmunologa. Suma de conocimientos relativos a la inmunidad.
Istopo. Formas alternas de un elemento qumico que tienen el mismo nmero
atmico (esto es, el mismo nmero de protones y de electrones), pero que poseen
masas atmicas distintas (esto es, nmero diferente de neutrones).
Istopos radiactivos. Istopos con propiedades radiactivas.
L
Lactancia. Etapa inmediata despus del nacimiento en que los mamferos, dentro
de ellos el hombre, se alimentan de la leche materna.
Laringe. rgano musculocartilaginoso situado en la parte anterior y superior del
cuello.
Laringoscopio. Instrumento para el examen ocular de la laringe.
Ligamentos. Membranas del tejido fibroso que sirven como medio de unin de las
articulaciones.
Lpidos o grasas. Sustancias que se caracterizan por su insolubilidad en el agua.
Gentileza de Guillermo Meja 62 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
Lisozima. Clase de enzimas que destruyen o debilitan la membrana celular de
muchas bacterias produciendo su muerte.
M
Medusa. Animal marino en forma de sombrilla.
Mdula espinal. Parte del sistema nervioso central de los vertebrados que va a lo
largo de la parte hueca de la columna vertebral.
Menstruacin. Ciclo de hemorragia fisiolgica que normalmente repite con
intervalos aproximados de cuatro semanas, en ausencia de embarazo durante el
perodo reproductor de la mujer.
Metabolismo. Procesos qumicos que se desarrollan en el interior de un organismo,
o en alguna de sus partes.
Micra. Milsima parte de un milmetro.
Microscopio electrnico. Microscopio con el que se logran aumentos de cientos de
miles de dimetro.
Microminiaturizacin. Referente al micrmetro.
Micrmetro. Instrumento utilizado para medir cantidades muy pequeas.
Molculas. Agrupacin definida de tomos.
Morfologa. Estudio de la forma y estructura de los seres organizados y de las
leyes que la rigen.
Mucosas. Membranas que producen secreciones transparentes y gelatinosas,
ejemplo: revestimiento del intestino y de los rganos genitales.
Mutacin. Proceso o cambio que ocurre en los cromosomas portadores de la
herencia.
N
Ncleo. Parte principal de la clula; generalmente ubicado en el centro de esta.
Contiene los cromosomas que son portadores de la herencia.
Neumona. Inflamacin del tejido pulmonar.
O
Ovulacin. Salida de un vulo maduro del ovario.
Gentileza de Guillermo Meja 63 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
P
Pncreas. rgano glandular situado detrs del estmago. Segrega el jugo
pancretico.
Patologa. Parte de la medicina que estudia las enfermedades.
Pitn. Reptil (serpiente).
Primates. Grupo de mamferos que comprende al nombre y a los monos.
Protena. Molculas compuestas de carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, azufre
y fsforo. Uno de los principales tipos de compuestos en la clula.
Pubertad. Dcese de la edad en que adquieren pleno desarrollo los rganos de la
reproduccin. Generalmente de 13 a 16 aos en el varn y de 12 14 en la mujer.
R
Radiacin. Emisin de rayos luminosos, calricos, qumicos, etc.
Radar. Sistema que permite descubrir la presencia y posicin de un cuerpo
mediante la emisin de ondas elctricas.
Radiografa. Fotografa por rayos x.
Rayos x. Los que estn constituidos por ondas de pequesima longitud, pasan
fcilmente a travs de muchos cuerpos. Producen impresiones fotogrficas.
Renal. Relativo a los riones.
Retina. Membrana interior que tapiza el fondo del ojo. Se halla constituida por la
expansin del nervio ptico.
Reumatismo; enfermedad caracterizada por aumento de la temperatura y
manifestaciones articulares de tendencia deformante. Existen varias clases.
S
Sntesis. Produccin de compuestos alimenticios en un organismo, partiendo de
molculas simples.
Sistema vasomotor. Nervios que gobiernan y mantienen el tono de la musculatura
lisa de los vasos sanguneos.
Sistema simptico. O gran simptico. Sistema nervioso constituido por dos
cordones nerviosos extendidos a cada lado de la columna vertebral.
Gentileza de Guillermo Meja 64 Preparado por Patricio Barros
Una maquina maravillosa www.librosmaravillosos.com Gabriel Anzola G
T
Tejido. Grupo de clulas que tienen esencialmente la misma estructura y funcin.
Tendn. Cordn fibroso por el que los msculos se insertan en los huesos u otros
rganos.
Termostato. Regula la temperatura. Impide que la temperatura suba o baje del
grado conveniente.
Termorregulacin. Regulacin del calor.
Tiroides. Glndula de secrecin interna situada en la laringe.
Txico. Sustancia venenosa.
Tuberculosis. Enfermedad infectocontagiosa causada por el bacilo de Koch.
Tumor. Hinchazn, formacin de tejido nuevo que crece independientemente a los
tejidos prximos.
U
Ultrasonidos. Sonidos cuyas vibraciones son superiores al lmite perceptible por el
odo humano.
Unicelulares. Formado por una sola clula.
rea. Compuesto orgnico nitrogenado, excretado por los vertebrados.
V
Vacuna. Preparacin microbiana que introducida en el organismo provoca una
reaccin preventiva contra determinada enfermedad.
Vescula biliar. Saco membranoso que se encuentra en la cara inferior del hgado
donde se acumula la bilis.
Virus. Agente infeccioso diminuto, compuesto especialmente de cidos nucleicos y
una vaina de protenas.
Vitamina. Sustancia indispensable para el desarrollo y funcionamiento normal del
organismo. Se varias conocen varias clases que se designan con letras del alfabeto.
Gentileza de Guillermo Meja 65 Preparado por Patricio Barros