La Construccin de la Nacin Mexicana en el Siglo XIX
Por Carlos Arturo Martnez Ramrez (Marvel)
Matrcula: 2142040213
Introduccin
La importancia de una reflexin crtica de las ideas de modernidad es
ineludible para aquellos que desarrollan el pensamiento crtico. El concepto que
tenemos actualmente de nacin, es producto del devenir histrico de esas
ideas de modernidad a las que hacemos alusin. Por lo tanto, la reflexin que
planteamos en el siguiente trabajo, responde a una profunda motivacin para
propiciar una comprensin ms consciente de nuestra realidad como nacin.
Para ello, es vital que entendamos primero como fueron los procesos con los
cuales esa realidad devino hasta nuestros das. As pues, es necesario precisar
que nuestro principal estudio en el presente ensayo, girar en torno a la
conformacin del Estado-nacin mexicano, puesto que actualmente somos
ciudadanos de este proyecto nacional. Dicho lo anterior, es inevitable formular
la siguiente pregunta: En qu consiste ese proyecto nacional?
La historia, es sin lugar a dudas, una disciplina que nos puede ayudar a
responder preguntas como la que acabamos de formular. Pues es con sta,
que podemos definir los procesos que han constituido nuestra realidad. Sin
embargo, antes de sumergirnos en nuestra exploracin, mencionaremos
brevemente las perspectivas historiogrficas que nos han influido.
La disciplina histrica ha pasado por varios enriquecimientos terico-
metodolgicos desde que tuvo lugar el giro lingstico. Las posibilidades se han
abierto gracias a ello. Por ejemplo, la historia intelectual ha conseguido producir
nuevas reflexiones con resultados muy interesantes. Indagando en los
discursos ideolgicos, polticos, intelectuales, culturales, etc., producidos en su
2
contexto histrico y social, nos ha llevado a definir y redefinir las ideas de una
determinada poca en nuestra comprensin. Esta historia explica adems, las
relaciones que estas ideas generaron en los principales actores sociales, es
decir, las elites intelectuales y polticas, y cmo estos protagonistas fueron
piezas claves en los momentos coyunturales de la historia.
Por otra parte, tambin nos valdremos un poco de la historia cultural. Ya
que esta perspectiva historiogrfica, con sus enfoques etnogrficos y
antropolgicos, puede ser de mucha ayuda para explicar fenmenos histricos
en los que las clases subalternas han tenido una participacin elemental. Para
nosotros, es importante poder comprender como las clases subalternas, que no
siempre han sido estudiadas con la suficiente sensibilidad, han respondido a
los cambios histricos.
Para sintetizar nuestra postura, podemos decir lo siguiente: Es innegable
que es esencial estudiar la figura de un titn como Napolen Bonaparte, uno de
los principales protagonistas de la historia universal para comprender la
modernidad. No obstante, es incuestionable que Napolen no hubiese
conseguido impactar en la historia en la manera que lo hizo, si no hubiese
tenido gente que lo apoyara. Gente que marchara y peleara con l. Esta gente,
conocida como la clase subalterna, tambin nos resulta atractiva para la
comprensin de los fenmenos histricos y la problemtica que representa la
modernidad hoy en da.
Es importante mencionar a nuestro lector, que analizaremos las
coyunturas histricas con ambas perspectivas historiogrficas, en la medida de
lo posible. En ocasiones podemos ver marcados antagonismos en perodos
histricos que trataremos aqu, y que pueden favorecer nuestra perspectiva
3
historiogrfica hbrida. En la historia de Mxico hay momentos de tensin entre
las elites y las clases subalternas, inevitables en todo el transcurso de la
modernidad. Decimos que esto fue inevitable, porque la modernidad al entrar
en contacto con el Mxico de principio del siglo XIX, entr en contacto con una
nacin tradicionalista muy vinculada al Antiguo Rgimen.1
Finalmente es preciso recalcar, que en esta construccin de la nacin
mexicana, compartimos la visin de algunos historiadores, de ubicar tres
momentos clave: la Guerra de Independencia, la Reforma y el Porfiriato. Por lo
que exploraremos estos tres episodios de la historia mexicana para nuestro
anlisis. Sin ms prembulo, podemos entrar en materia.
Guerra de Independencia
Resulta ms que evidente que este momento fue crucial para la
construccin de la nacin mexicana. Parecer inevitable afirmar que el
surgimiento de nuestra nacin comienza cuando Miguel Hidalgo se levanta en
armas contra la corona espaola. Al menos, es as como se nos ha planteado
desde la historia oficial. Una revolucin al fin y al cabo, trata de transformar
toda la estructura social y poltica operante. Sin embargo, al hacer un estudio
ms profundo de este momento histrico, podemos percatarnos que la
situacin fue ms compleja de lo que parece a primera vista.
1
El Antiguo Rgimen, es un concepto que se utiliza parar referirse al precedente del sistema Estado-
nacin moderno. Estamos hablando concretamente de la monarqua. sta se integraba de diversas
comunidades polticas que haban pactado con la monarqua para la conformacin del gobierno. Estas
comunidades polticas tenan una dinmica corporativa, por lo que era habitual que fuesen nombradas
como pueblos e inclusive naciones. Este sistema era la norma en la Nueva Espaa, puesto que se
trataba de una entidad colonial de la corona espaola. La idea moderna de nacin y pueblo, es decir,
la singularizacin de pueblos y naciones, fue ganando terreno a lo largo del siglo XIX, como lo
seala Daniela Marino en Indios, Pueblos y la Construccin de la Nacin. La Modernizacin del Espacio
Rural de Mxico 1812-1900, en Erika Pani (Coordinadora), Nacin Constitucin y Reforma, 1821-1908.
F.C.E., 2010, p 165. Por lo que, en cierto sentido en el siglo XIX an existan estas comunidades de
Antiguo Rgimen, que bien podan denominarse como naciones. Los yaquis son un buen ejemplo de esto.
Este pueblo se llamaba as mismo como la nacin yaqui.
4
En primera instancia, es necesario no desvincular la guerra de
independencia con los procesos que acontecan en Europa a comienzos del
siglo XIX. Principalmente con el movimiento liberal que se fue gestando en
Espaa a consecuencia de la invasin francesa en 1808. Este episodio fue el
que sent las bases de la modernizacin de Espaa. Los levantamientos
peninsulares contra las imposiciones bonapartistas, terminaron volcndose en
lo que conocemos hoy como revoluciones hispnicas. Cuando Napolen
Bonaparte puso en el trono de Espaa a su Hermano Jos Bonaparte, las
cortes espaolas y las cortes de las Indias se negaron a reconocerlo como
monarca. Esto llev tanto a los espaoles como a los americanos, a organizar
juntas para legitimar una representacin gubernamental.2 De hecho, una de las
consignas que proclam Hidalgo cuando se levant en armas, fue la de Viva
Fernando VII! En principio, en ambos lados del Atlntico, la lucha era contra los
invasores franceses.3 Entre estos actos de resistencia, se comenz a percibir
un debate poltico en la forma en la que debera tener el gobierno. Se gestaba
poco a poco un nuevo pacto social. Inclusive desde 1808, el liberalismo en
Espaa fue una de las principales corrientes ideolgicas que salieron a relucir
en estas discusiones, y que se comenzaron a plantear para su implementacin
en ambas regiones. Pues al final, Espaa siempre ha sido nuestra puerta hacia
occidente.
Pero volviendo al tema que pretendemos desarrollar. Se hace patente
que esta vinculacin permite realizar una historia comparada.4 Es decir,
2
Ver Francois-Xavier Guerra. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispnicas.
caps IV y V. F.C.E. Mxico. 1993.
3
Ibid. p. 157-160.
4
Un gran ejemplo de historia comparada llevada a buen puerto, lo podemos encontrar en los esfuerzos de
Sebastin Fernndez (Director) en Diccionario Poltico y social del mundo iberoamericano. La era de las
revoluciones 1750-1850. Javier. Madrid: FC/SECC/CEPyC.
5
podemos reflexionar en torno a ambos procesos, en los cuales se puede
encontrar un hilo conductor comn. Este factor que tienen en comn ambos
movimientos, giran alrededor de las ideas de modernidad. Y aunque Francois-
Xavier Guerra seala que el surgimiento de la modernidad en Espaa, es hasta
cierto punto, autnomo al de Francia y con carcter propio,5 no podemos negar,
que la revolucin francesa es un parteaguas en la difusin y divulgacin de las
ideas de modernidad que rompieron con el Antiguo Rgimen. Es as que,
tenemos en ambos lados del charco, un conflicto que est muy estrechamente
relacionado con la modernidad, es decir, la idea de que los individuos son la
parte fundamental de la realidad poltica, y que stos pueden redefinir el pacto
social. La idea de un Estado-nacin con carcter liberal, comienza a gestarse
paulatinamente, tanto en las revoluciones hispnicas como en la guerra de
independencia de Mxico. Esto se debe al gran lazo cultural, poltico y social
entre ambas regiones. Podemos decir, que las ideas de modernidad fueron
exportadas de Espaa hacia Mxico.
Es por esto, que resulta interesante como se concreta la Independencia
de Mxico. sta se da como reaccin al proyecto moderno en Espaa.
Despus de que algunas ciudades espaolas exigieran al rey Fernando VII que
restaurara la Constitucin de Cdiz, carta magna con fuerte carcter liberal, el
monarca terminara accediendo a ello. La respuesta de Iturbide fue la de aliarse
con las fuerzas insurgentes para consumar la Independencia de Mxico. El
militar mexicano busc con esto, conservar los privilegios que le otorgaba el
Antiguo Rgimen, y que la Constitucin de Cdiz le derogaba. Las elites
militares, polticas y clericales, al verse tambin afectadas por esta
5
Francois-Xavier Guerra. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispnicas.
caps I. F.C.E. Mxico. 1993
6
Constitucin, decidieron unirse a este proyecto de independencia.6 Es as,
como se funda el primer Imperio Mexicano, en el cual, Iturbide se proclamara
como Emperador.
Todava ms interesante, fue el debate que surgi en la nueva esfera
pblica. En las publicaciones de la poca, podemos apreciar en estos debates,
cmo se discutan los modelos de gobierno que la nueva nacin debera
asumir. Desde el republicanismo, federalismo y centralismo; hasta las
monarquas absolutas y constitucionales fueron discutidas entre los
intelectuales de la poca.7 Aunque hay que recalcar, que el liberalismo siempre
estuvo presente en estas discusiones. El debate en el periodo del primer
Imperio Mexicano fue lgido y nutrido. Fue momento de una gran efervescencia
intelectual, cultural y poltica. La importancia de la opinin del individuo en
materia poltica se hizo notar. Finalmente, seran las ideas modernas las que se
impondran a las tradiciones de la antigua nacin.
La Reforma
El Imperio de Iturbide sera breve. Se optara por un republicanismo
como modelo de gobierno para la nacin. El liberalismo se mantendra
presente pero siempre en pugna con el conservadurismo. As como el
federalismo con el centralismo. ste ltimo caracterizara algunos gobiernos
ineficaces y convulsos que debilitaron enormemente la conformacin de la
nacin. El de Santa Anna por ejemplo, perdi ms de la mitad del territorio
mexicano en varios conflictos con los Estados Unidos. Un ejemplo de
6
Eric Van Young. La otra Rebelin. La lucha por la Independencia de Mxico, 1810-1821. Mxico.
F.C.E. p. 91-92
7
Rafael Rojas. La Escritura de la Independencia. El surgimiento de la Opinin Pblica en Mxico.
Mxico CIDE/Taurus. 2003. Cap. IV
7
republicanismo exitoso. Sin embargo, para nuestro anlisis, es preciso que
demos un gran salto hasta el periodo conocido como el de la Reforma.
Pasaremos pues, de la independencia de Mxico a la Reforma, por la
siguiente razn. El proyecto nacional que buscaban consolidar los liberales,
liderados por Benito Jurez, fue uno de los ms ajetreados, fervientes y
enrgicos movimientos por consolidar una nacin moderna. Encontramos en
este periodo, un decidido avance del liberalismo en la estructura del Estado
Mexicano. Jurez, a pesar de las dificultades que tuvo que padecer, como la
intervencin francesa o la venida del Segundo Imperio Mexicano de
Maximiliano de Habsburgo, consigui, con una tenacidad admirable, establecer
la Constitucin de 1857. Carta Magna que estuvo vigente hasta 1917, y que
contena una profunda esencia liberal.
Pero lo que ms nos interesa, es la manera en la que se aplicaron las
leyes que dicha Constitucin refrendaban. As como el impacto que esto tuvo
en el proyecto nacional de la elite poltica, y las dificultades que esto represent
a las clases subalternas, cuando entraron en tensin jurdica con esa presente
modernidad nacional, que los desafiaba directamente a la cara.
Una de las primeras ofensivas de este movimiento liberal, fue sin duda la
Ley Jurez. Esta ley quitaba los privilegios jurdicos que ostentaban los
religiosos y los militares. Era un intento de asegurar un marco jurdico civil para
los individuos. Pero sera la Ley Lerdo la que dara una estocada a las viejas
prcticas que an estaban vinculadas, de alguna manera, con el Antiguo
Rgimen. Esta Ley buscaba desamortizar las fincas rsticas y urbanas de las
corporaciones civiles y religiosas. Dicho de otro modo, se buscaba con esta ley,
fundar la propiedad privada, amparada con un carcter jurdico. Vemos aqu,
8
una vez ms, la preponderancia del individualismo (pilar de la ideologa liberal)
como fundamento del proyecto nacional.8 El individuo con certeza jurdica,
amparada por las instituciones de la federacin, del estado, de la nacin.
Pero esto provoc, que los indios, adems de perder su carcter jurdico,
perdieran muchos de sus derechos polticos. Sobre todo los que les facilitaban
tener cargos polticos en los gobiernos locales. La desamortizacin de la tierra,
fue desarticulando poco a poco la organizacin de los indgenas mexicanos,
principalmente al centro del territorio. Esta organizacin de la que hablamos era
corporativa, solidaria, comunal y tradicional. Los pueblos indios tenan carcter
jurdico ante el estado. Pero con estas reformas, este carcter jurdico se
desvaneca y pasaba a ser de ndole individual. Los ayuntamientos que se
consolidaron con la constitucin de Cdiz, que otorgaban una organizacin
poltica a los pueblos de indios, se fue perdiendo en favor de la creacin de
municipios, que eran proyecto del nuevo estado moderno. Al pasar de
ayuntamientos a municipios, la mayora de los cargos de gobierno los fue
tomando la poblacin blanca. 9 El indio seria con esto, excluido poco a poco de
la nueva nacin moderna. Las tradiciones y la organizacin comunal que
practicaban, representaban un obstculo para el nuevo pacto social, basado en
el individualismo del liberalismo.
El Porfiriato
Los indios de todo el territorio mexicano, se opondran de manera
inconsciente a la modernidad y su proyecto nacional. En algunas zonas lo
8
Roberto Brea. Consideraciones sobre el Liberalismo Mexicano de la primera mitad del siglo XIX. En
Roberto Blancarte (Coord.) Las Leyes de Reforma y el Estado Laico Importancia Histrica y Validez
Contempornea. Mxico. UNAM/COLMEX. 2014
9
Daniela Marino. Indios, Pueblos y la Construccin de la Nacin. La Modernizacin del Espacio Rural
de Mxico 1812-1900, en Erika Pani (Coord.), Nacin Constitucin y Reforma, 1821-1908. F.C.E., 2010.
p. 172-204
9
haran de manera vehementemente. En el sur, tendra lugar la guerra de
castas. En el norte, las guerras contra la nacin Yaqui. En el centro, algunos
altercados, producto del descontento por la desamortizacin y sus
implicaciones. Aunque los intelectuales y liberales utilizaban el pasado indgena
como imaginario para la conformacin nacional, en la prctica, el indio no tena
cabida en el proyecto nacional moderno. Esto, principalmente, por sus
prcticas corporativas. No obstante, los indios siempre seran utilizados por las
elites para reforzar sus proyectos nacionales. As tenemos por ejemplo, casos
como el de Miguel Hidalgo, que levantara a los pueblos indgenas en armas,
para conformar su insurreccin. As como tambin los gobiernos liberales, que
llamaron a los indios a las armas, para luchar contra las invasiones extranjeras,
o conformar la guardia nacional, etc.
An con todo lo anterior, la modernidad exiga al indio, adems de sus
energas y fuerzas para la batalla, sus tierras. La ley Lerdo estableca un marco
jurdico, pero su aplicacin fue problemtica y prolongada. No sera hasta que
llegara al poder Porfirio Daz, cuando la praxis del liberalismo tomara una
fuerza estatal, y conformara una nacin mexicana moderna.
Daz form parte de las filas del ejrcito liberal. Combati bajo el
mandato de Benito Jurez y comulg con sus ideas liberales. Dedic todos sus
esfuerzos para conseguir establecer de manera definitiva, el liberalismo dentro
de la estructura del estado. Busc a su vez, de manera totalmente consciente,
la modernizacin del pas a toda costa, y en todos los sentidos. Basta apreciar
la energa con la cual se dedic a erradicar las rebeliones de los yaquis al
norte, para constatarlo. Finalmente, quien podra aplicar la expropiacin de las
10
tierras de los indios en su mxima expresin, es decir, nos referimos a la
expropiacin de las tierras ejidales, sera el Porfiriato.10
Asimismo, tenemos que decir, que este periodo de la historia mexicana
fue uno de los ms exitosos para la modernizacin y la consolidacin del
Estado-nacin. Puesto que el gobierno de Daz, se caracteriz por una
estabilidad poltica, que en efecto, fue producto de su autoritarismo. Sin
embargo, este ambiente de estabilidad poltica, tambin propicio un crecimiento
econmico que no se haba conseguido antes. Cabe sealar que se trat de
uno de los periodos , donde la infraestructura del pas se moderniz. El
ferrocarril sera uno de los smbolos del Porfiriato. Los lmites territoriales del
pas tambin habran de definirse y mantenerse hasta nuestros das.
En este periodo podemos notar, como desde el Estado se busc
culminar una nacin liberal, progresista, cientfica, tecnolgica, relacionada
econmica y financieramente con otras naciones, y con marcados imaginarios
patrios. El ngel de la independencia, por ejemplo, se construy en este
periodo. Vemos, una nacin que admita ser mestiza, que exhortaba una
investigacin cientfica del periodo precolombino, pero que no obstante, dejaba
en el olvido a su poblacin indgena. Poblacin cada vez ms menesterosa.11
En conclusin, nuestra nacin es producto de un republicanismo liberal,
que comenz a gestarse desde antes de la independencia y que se consum
con el Porfiriato. Y que, pese a la convulsa revolucin mexicana, an mantiene
su fuerte carcter liberal y contradictorio. Una nacin que conserva una tensin
latente entre un nacionalismo liberal moderno, y un nacionalismo indigenista.
10
Ibid. p. 194-195
11
Para un anlisis ms completo de este periodo, consultar Paul Garner. El Porfiriato como Estado-
nacin moderno:paradigma o espejismo?, en Erika Pani (Coord.), Nacin Constitucin y Reforma,
1821-1908. F.C.E., 2010. p. 276-303
11