EN LO PRINCIPAL: APELACIN.
EN EL OTROSI: ACOMPAA ANTECEDENTES FUNDANTES.
SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL
ANTOFAGASTA
GRINELDO EMANUEL JORGE FLORES BLANCO, Trabajador Mecnico
Mantenedor, con domicilio en calle Juan Antonio Rios N 1078, Antofagasta,
encontrndome dentro del trmino legal, vengo en deducir apelacin en contra de la
resolucin que rechaza la procedencia y validez de las licencias mdicas nmeros 2-
47209048; 2-47571992; 2-47582092; 2-47755429; 2-48227436; 2-48476298; 2-
47839219; 2-48847340; 2-49097329, sobre la base de los siguientes fundamentos
I. ANTECEDENTES DE LA APELACIN
Que, previo a entrar al fondo de la apelacin conviene tener presente:
1. Durante el mes de Junio del ao 2015, comenc a prestar servicios para la Sociedad
Por Acciones QUANT CHILE SPA, bajo vnculo de subordinacin y dependencia
para realizar labores de MECANICO MANTENEDOR, percibiendo una
RENTA de $580.000.- (Quinientos ochenta mil pesos) aproximadamente, cuya
duracin se mantuvo hasta el 30 de noviembre del ao 2015, para luego pasar a
CONTRATO DE CARCTER DE TIEMPO INDEFINIDO EL DA 1 DE
DICIEMBRE DE 2016.
2. Una vez iniciada la relacin de subordinacin y dependencia, realic labores en
faenas de MINERA ESCONDIDA LIMITIDA, ubicada en el norte de Chile,
desierto de Atacama a 170 Kilmetros al Sur Este, de la ciudad de Antofagasta, obra
en la que se trabaj en turno de 7 das de descanso por 7 das de Trabajo.
3. Para el mes de octubre de 2015, deba realizar un trabajo que implicaba el traslado
de Polines cuya naturaleza corresponde a componentes para condiciones
extremas de la minera, y que tienen por funcin sostener CORREAS
TRANSPORTADORAS, el peso de dichos implementos alcanza los 110 KL.-
4. Con fecha domingo 18 DE OCTUBRE de 2015, me encontraba en sector laguna
seca, al costado de las correas transportadoras, en compaa de don PEDRO
GUERRERO, soldador, realizando funciones que deban ser realizadas por una
cuadrilla de 5 personas, no obstante slo ramos 2.
1
5. Estas funciones consistan en realizar la carga de POLINES, cuyo peso por
unidad alcanza los 110 KL aproximadamente, para ser acomodados en el pickup de
una camioneta, para su posterior traslado hacia las correas transportadoras.
6. De lo anterior, dada las constantes presiones respecto a la produccin que deba
realizar la empresa contratista frente a las necesidades de la empresa mandante y
ello aparejado a la falta de apoyo y condiciones para efectuar el trabajo, esto es la
realizacin mediante 2 personas, de un trabajo que corresponde a una dotacin de 5,
y adems de la ausencia de implementos como camin pluma, y camin tres
cuartos, para la manipulacin, carga y traslado de los polines, se generaron
condiciones extremas de trabajo, al cargar a pulso dichos materiales, cuyo peso
supera con creses el que debe soportar un ser humano promedio.
7. Por lo indicado, es que me vi obligado a realizar dichos actos en total ausencia de la
debida seguridad y condiciones para efectuar, tanto por la falta de apoyo de
personal, como de los medios idneos para ejecutar la actividad encomendada.-
8. En el contexto sealado, es que sufr accidente de Trabajo, por cuanto mientras me
encontraba, cargando, trasladando y acomodando los polines sobre el pickup de una
camioneta, perd el equilibrio dada la carga pesada que estaba manipulando, y con
ello sufr una cada desde la camioneta golpendome fuertemente la rodilla derecha,
que recibi el peso total de la masa del cuerpo, ms la del poline, lo que le significo
UNA LUXACIN ROTULIANA DE RODILLA DERECHA.
9. Dada la magnitud del golpe sufrido en la cada, el fuerte dolor inmediato me
paraliz completamente, mantenindome consciente durante todo momento, y pese
a lo dificultoso de la situacin como pude me mantuve en el turno debiendo incluso
manejar hasta el lugar donde se encontraban las correas transportadoras, informando
lo sucedido al capataz de la obra don CESAR GOMEZ COBARRUBIAS, QUIEN
DE INMEDIANTO ME SEAL QUE POR LO SUCEDIDO les iban a cortar el
contrato como empresa contratista, puesto que anteriormente ya haban ocurrido 2
accidentes de Trabajo.
10. Luego de lo sealado, por lo ocurrido y por la presin de la empresa contratista
frente a la eventualidad que le resolvieran el contrato la empresa mandante, me
mantuve toda la noche en faena soportando el gran dolor, y recin al da siguiente
19 de octubre de 2015, me entrevist con la prevencioncita doa ROMINA TAPIA,
quin de inmediato me indic que deseaban trasladarme desde la faena en un bus de
transporte de la empresa CIELO, hacia a la ciudad de Antofagasta, para que fuera
asistido en una clnica Particular, con el objeto de que fuera omitido el hecho de que
lo acontecido implicaba la naturaleza de un ACCIDENTE LABORAL, lo que fue
rechazado de plano por parte del administrador de contrato el Sr. HERBOY
MATULICH, quien orden que fuera trasladado en camioneta hacia mutual de
seguridad dentro de las faenas de MINERA ESCONDIDA LTDA, en el sector de
SAN LORENZO, para que recibiera la atencin y evaluacin correspondiente.-
2
11. Ms tarde, me entreviste con la JEFA DE MUTUAL, EN MINERA ESCONDIDA,
cuyo nombre no recuerdo, quin me consult que haba sucedido, y dada las
constantes e incesables presiones sostenidas, frente a la eventualidad que por lo
ocurrido resolveran el contrato ya mencionado, fu presionado a cambiar la versin
de los hechos por los Sres. JUAN CARLOS SANTANDER, gerente de prevencin
de riesgo y por el Sr. SALINI, jefe de prevencin, quienes me trasladaron a una
oficina de QUANT CHILE SPA, ubicada en edificio Catalua, 8vo piso, para que de
puo y letra, redactara una versin diversa a la ocurrida, a fin de salvar el contrato
con la empresa mandante, a lo que acced en forma obligada.-
12. Luego ms tarde, dado lo expuesto me trasladaron nuevamente a la ASCH a fin de
que se plasmar la nueva versin que favoreca, en este caso a la empresa, por
cuanto ello no significaba un accidente laboral. Posteriormente, mediante
comunicacin telefnica entre el Sr. Salini y el Sr. HERBOY, el primero solicita que
se me garantice la continuidad de mi contrato de Trabajo, supeditando el mismo, al
hecho de que se cambiara la versin de lo ocurrido, solicitando que en el relato me
auto atribuyera responsabilidad en la cada sufrida, omitiendo la existencia de las
condiciones climticas presentes el da de los hechos, generando con ello una
tercera versin inexistente de lo acontecido.
13. Terminado lo anterior, qued a la deriva puesto que en Antofagasta no contaba con
alojamiento para permanecer los 11 das de licencia, no siendo asistido en ello por la
empresa, la que luego de plasmada la versin, se desentendi totalmente de m.
14. Luego, a fin de dar inicio a mi recuperacin, me vi en la obligacin de iniciar un
tratamiento en forma particular, el que no fue cubierto en forma alguna por la
empresa.
15. As fui atendido el da 28 de octubre de 2015, por el Traumatlogo Dr. Rando Yen,
quien me inform que la lesin corresponda a UNA LUXACIN ROTULIANA DE
RODILLA DERECHA Y FISURA, la que ha tenido un tiempo de recuperacin
superior a los 6 meses, debiendo operarse en el tiempo prximo y disminuyendo
con ello considerablemente su capacidad laboral.-
Hoy an me encuentro en recuperacin, la que debe pasar por una intervencin
quirrgica, que deber tambin ser costeada por m.
II. EN CUANTO AL FONDO
1. De los hechos relatados, se desprende meridianamente que durante la secuela de
hechos ocurridos con posterioridad al accidente, sufr fuerza moral por parte de mi
empleadora y otros trabajadores presentes en las obras a fin de obtener una versin
3
diversa de lo efectivamente ocurrido, sin comprender a cabalidad las implicancias
que tendran en mi posterior tratamiento y recuperacin.
2. El elemento esencial de una declaracin de voluntad es que debe ser seria,
espontnea y libre para producir efectos jurdicos, y faltando uno cualquiera de
stos, hay un defecto en la declaracin prestada. Puede ocurrir, que una
manifestacin de voluntad sea arrancada con violencia por otra persona, en cuyo
caso, faltar un elemento esencial en la declaracin, como lo es la libertad y
espontaneidad que debe caracterizar a la voluntad jurdica. Siendo as, un
consentimiento que fue obtenido por medio de la fuerza, permite ser anulado.
Se ha definido la fuerza, como los Apremios, fsicos o morales, que se ejercen sobre
una persona destinados a que preste su consentimiento para la celebracin de un
acto jurdico. Se clasifica a la fuerza, en nuestro ordenamiento entre fuerza fsica o
absoluta y en moral o psquica, este ltimo es el que nos interesa, ya que en
concreto hay vicio de la voluntad, puesto que existe una manifestacin de la
voluntad, pero sta no ha sido libre ni espontnea, sino que ha sido arrancada
por otro por efecto del temor que le gener en la vctima la amenaza actual de
un mal futuro. La regulacin de la fuerza moral se encuentra en el artculo 1456
del Cdigo Civil, pero su alcance supera los contratos, operando como vicio de la
voluntad en los actos jurdicos unilaterales (artculo 1007).
3. La fuerza, para que vicie el consentimiento, debe ser grave (capaz de producir una
impresin fuerte en una persona de sano juicio), es decir, influir significativamente
en el nimo de quien la sufre o padece, injusta o ilcita (contraria a la ley o al
derecho y determinante); el consentimiento debe ser consecuencia inmediata y
directa de la fuerza.
4. En este orden de ideas, las primeras declaraciones en relacin a los hechos ocurridos
durante el accidente de trabajo, fueron forzadas bajo el temor de perder mi trabajo y
fuente de ingresos, lo que por cierto caus una fuerte impresin, pues era el
sostenedor econmico de mi familia, debido a lo cual la prdida de trabajo
acarreara una situacin en extremo compleja, con un trastorno total en la vida y
actividades de mi familia. Lo anterior configura una fuerza imposible de resistir
para tener que firmar y prestar las declaraciones que ayudaron a crear la falsa idea
que el accidente sufrido era de tipo No Laboral, presin ejercida por mi empleadora,
pues la no prestacin de la declaracin significara una inminente cesanta.
5. Luego, se deben traer a colacin las normas legales referidas al deber del empleador
respecto de un trabajador afectado por una enfermedad, cualquiera sea.
Al respecto, el artculo 184, inciso 1, del Cdigo del Trabajo, en lo pertinente,
dispone:
4
"El empleador estar obligado a tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los
posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad
en las faenas."
Que de la disposicin legal antes citada se desprende el denominado deber de
seguridad del empleador, en cuanto est obligado a adoptar todas las medidas
necesarias para proteger de modo eficaz la vida y salud del trabajador en el
desempeo de su trabajo, no existiendo un deber del trabajador de aun estando
enfermo, continuar o proseguir con las labores.
A su vez, el artculo 187, inciso 1 del mismo Cdigo, establece:
"No podr exigirse ni admitirse el desempeo de un trabajador en faenas
calificadas como superiores a sus fuerzas o que puedan comprometer su salud
seguridad."
De esta forma, el empleador no podr exigir ni admitir el desempeo del trabajador
en faenas que puedan comprometer su salud o seguridad.
6. Que del anlisis conjunto de las dos disposiciones legales citadas cabe desprender
que el principal sujeto obligado en orden a adoptar todas las providencias y tomar
todas medidas correspondientes para resguardar la vida y salud del trabajador
en el trabajo es el empleador y que no existe un deber correlativo del trabajador de
seguir manteniendo contacto con el empleador.
7. Que el rechazo de las licencias, sobre el suscrito debi basarse en antecedentes
objetivos como los que se han expuesto, es decir la correspondiente pericia mdica
si se requiere, los exmenes de sangre para constar la existencia de los
medicamentos indicados etc. por lo que su rechazo, se solicita sea, reconsiderado y
revocado, previo informe anlisis mdico segn lo antes sealado, eliminado todo
tipo de alusin que se contempla como fundamento de los hechos imputados, por
haberse fundado en antecedentes sesgados y carentes de objetividad, no habindose
considerado lo primordial que es el estado de salud del suscrito, como tampoco, la
situacin familiar vivenciada.
POR TANTO: En mrito de lo expuesto y de las disposiciones citadas.
RUEGO A LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL: Tener por
presentado dentro de plazo, apelacin sobre rechazo de licencias mdicas, fundado en
contra de la investigacin efectuada al suscrito, con el objeto sea dejada sin efecto,
evacundose en informe previo de la unidad que corresponda, dando curso y aceptacin a
las mismas.
OTROS: Ruego a esta Superintendencia. Se sirva tener por acompaado el siguiente
documento:
5
1. Declaracin Jurada de don FRANCO ALBERTO DAZ SEPULVEDA, C.N.I.
18.792.298-4; quien relata los sucesos ocurridos el da del accidente laboral.
2. Declaracin Jurada de don JORGE IVAN SANTANDER MIRANDA, C.N.I.
9.569.442-K, quien relata los sucesos ocurridos el da del accidente laboral.