Cap.2 Pg.
25
Captulo 2
PROVEEDOR SERVICIO DE
INTERNET ISP
En este captulo se presenta los diagramas de
diseo, requerimientos, y estructura jerrquica
de un ISP
Cap.2 Pg. 26
PROVEEDOR SERVICIO DE INTERNET ISP
1. Resea Histrica
A mediados de la dcada de 1970, la Agencia de Proyectos de
Investigacin Avanzada de Defensa de Estados Unidos (DARPA) se
interes en establecer una red de conmutacin de paquetes para
proveer comunicaciones robustas entre las instituciones de
investigacin civiles y militares. DARPA y otras organizaciones
gubernamentales entendieron el potencial de la tecnologa de
conmutacin de paquetes y estaban comenzando a enfrentar el
problema de la comunicacin transparente entre sistemas de
computacin dismiles.
Con el objetivo de la conectividad heterognea en mente, DARPA,
consolidando las investigaciones de la Universidad de Stanford y Bolt,
Beranek and Newman (BBN), desarroll una serie de protocolos de
comunicacin. El resultado de este esfuerzo, completado a fines de
1970, fue la familia de protocolos Internet, de los cuales el Protocolo
de Control de Transmisin (TCP) y el Protocolo Internet (IP) son los
dos ms conocidos.
Cap.2 Pg. 27
Durante los aos 1980, las tecnologas Internet y las redes fueron
adoptadas por otras agencias gubernamentales y otros pases, de
modo de potenciar el sector de negocios privados y las organizaciones
gubernamentales, educacionales, etc. Hoy, las tecnologas de Internet
e Intranet han encontrado aceptacin masiva y son usadas por cientos
de miles de organizaciones alrededor del mundo. La organizacin
internacional global para la coordinacin de Internet es la Sociedad
Internet (ISOC) [ISOC].
Los primeros ISP inicialmente no estaban conectados entre s debido a
que el mayor requerimiento de trfico fue hacia el extranjero; esto
implicaba que a menudo las conexiones nacionales eran mucho ms
lentas que las internacionales. Con el pasar del tiempo, el crecimiento
del contenido y los servicios de informacin nacionales motivaron a
que los ISP interconectaran sus redes, lo que disminuy
ostensiblemente los tiempos de retardo y espera de las
comunicaciones. Luego empresas de otros rubros distintos al de las
telecomunicaciones (por ejemplo empresas comerciales o empresas
de servicios informticos), habilitaron pequeos ISP en sus oficinas,
que fueron conectados a los ISP principales, de modo que sus
empleados pudieran aprovechar las oportunidades que abre Internet,
conectndose con mayores velocidades, y aumentando la gama de
Cap.2 Pg. 28
servicios ofrecidos y utilizados. As las empresas (tanto medianas y
como grandes empresas) pudieron acceder a servicios tales como E-
MAIL, WWW, FTP, noticias USENET, telnet, etc., administrando su
informacin en forma local, lo que disminuye la dependencia de estas
empresas a sus proveedores Internet.
EMBED Visio.Drawing.6
Figura 2.1. Conexin de un ISP cliente a su proveedor
Cap.2 Pg. 29
2. Generalidades
Es una empresa que provee a sus clientes acceso a Internet y otros
servicios relacionados con la web.
3. Marco General
La actual convergencia que existe entre los Sistemas de
Comunicaciones y las Redes de Computadores ha permitido el
surgimiento de la Internet y sus servicios desde los ms fundamentales
(WWW, E-mail, FTP) hasta algunos ms sofisticados tales como voz
sobre IP (VoIP), mensajera multimedia unificada y otros.
Adems han aparecido nuevas oportunidades de negocios. Entre la
que se destaca el surgimiento de empresas orientadas a dar
conectividad a otras compaas a la Internet y a proveer los servicios
Internet. Este concepto se materializa en los Proveedores de Servicio
Internet.
4. Visin del Cliente
Los ISP deben brindar dos puntos importantes:
Ofrece conectividad a la Internet: Permitir el acceso a Internet, para
usar los servicios que se ofrecen.
Cap.2 Pg. 30
Servicios de Internet: Confirmada la conexin, el ISP debe ser capaz
de mantenerla, de esta manera el cliente tendr acceso a cualquier
servicio, donde los mas usados son los de WWW y el e-mail, correo
electrnico, entre otros de los servicios principales que debe tener es
el FTP, Protocolo de Transferencia de Archivos, observar en la Figura
2.2, los servicios segn utilizacin de los clientes.
WWW
E-Mail
FTP
Otros
Servicios
Conexin a Internet
Figura 2.2. Visin del Cliente de un ISP
Los clientes de un ISP se pueden conectar desde su hogar, oficina, o
lugares de acceso pblico. Para esto deben de disponer del software
necesario, que incluyen un conjunto de aplicaciones necesarias para
establecer y mantener la conexin.
Los softwares de conexin, en combinacin con los navegadores Web
o browser permiten a los usuarios el acceso a Internet, y a sus
servicios. Los navegadores implementan HTML (Web), NNTP
(noticias), FTP (transferencia de archivos) y MTP/POP3 (correo).
Cap.2 Pg. 31
5. Visin del Proveedor
Es el quien se encarga de entregar la conectividad a sus clientes. No
existe una gran diferencia entre un ISP y cualquier computador que
est en Internet. La nica funcionalidad que marca la diferencia, es
que el ISP es capaz de permitir la conexin de otros computadores a
travs de l, misin que podra asumir cualquier ordenador que posea
conexin a Internet. Esta capacidad especial se debe a que el
computador ISP, posee los permisos necesarios para interactuar con
otros elementos de la red, tales como mdems, routers o switches, que
son los dispositivos que permiten el acceso a los clientes.
Los ISP ofrecen servicios de Internet, que son implementados en un
grupo de servidores, los que forman la red interna del ISP.
Para facilitar el anlisis, el problema se subdivide en varios aspectos:
Diseo de la red interna del ISP.
Canal de conexin hacia la Internet.
Canales de acceso hacia sus clientes.
Planificacin de los servicios prestados.
Mecanismos de seguridad.
Los principales objetivos de un ISP son:
Cap.2 Pg. 32
Siempre debe mantener la conectividad entre la Internet y sus
clientes.
Mantener siempre disponible los servicios bsicos de un ISP.
Los elementos bsicos para un ISP son:
Canal de acceso Cliente ISP.
Canal de acceso ISP Internet.
Servicios bsicos (resolucin de nombres).
Seguridades de acceso a los servicios
Para el caso en que se quieran mayores prestaciones o entregar una
mejor calidad de servicio, entra en juego el diseo de la red interna del
ISP y la planificacin de los servicios que se ofrecern a los usuarios.
En el anlisis de estudio de un ISP debe considerarse lo siguiente:
Cul es el nmero de clientes conmutados y dedicados.
Cul es el ancho de banda asignado a los clientes.
Cules servicios se prestarn en forma local desde la red
interna, y cules desde Internet.
Cual es la estimacin absoluta y porcentual de trfico local y
externo.
Qu nivel de tolerancia a fallas se desea para el Sitio.
Cap.2 Pg. 33
Qu tiempo promedio, y mnimo entre fallos se espera.
Cual ser el tiempo de recuperacin de en fallos.
Qu alternativas de redundancia se utilizarn, etc.
Para la planificacin de servicios se debe considerar desde la
poblacin objetivo, es decir, los requerimientos planteados por los
clientes, hasta el nivel de servicios que ofrece la competencia. Es
importante destacar que en el corazn de los servicios se encuentra el
de resolucin de nombres (DNS), pues permite la traduccin de
nombres a direcciones IP y la traduccin reversa, funcionalidad vital en
el ambiente Internet y es un servicio que no puede faltar en un ISP.
6. Estructura de un ISP
La estructura y los servicios bsicos de un ISP se muestran en la
siguiente figura.
Cap.2 Pg. 34
Figura 2.3. Estructura de un ISP
La estructura de un ISP esta formado por dos zonas importantes:
Administracin
Servicios.
La zona dedicada a los servicios es la ms frgil desde el punto de
vista de la seguridad, puesto que est expuesta a todos los usuarios
de la Internet que quieran acceder o utilizar un servicio determinado,
comnmente esta rea se conoce como la zona desmilitarizada (DMZ).
En cambio, la zona de administracin debe ser la ms protegida, de
modo no recibir ataques de hackers.
Cap.2 Pg. 35
En efecto, las estaciones que estn en la zona de administracin estn
facultadas a ingresar al resto de la plataforma ISP, de modo que si
alguien puede tomar el control de las mquinas de administracin,
puede controlar el ISP completo.
A continuacin se encuentran los grficos de cmo debera estar
diseada la conexin con los clientes y la parte interna de la empresa.
Cap.2 Pg. 36
7. Esquema de Conexin
Figura 2.4. Esquema de Enlaces
Cap.2 Pg. 37
8. Distribucin de las Oficinas
HUB
SOPORTE A
Server Switch
DESARROLLO Server Server
USUARIO
AREA DE SERVERS
S
GERENCIA
TECNICA
GERENCIA
GENERAL SECRETARIA
Figura 2.5. Distribucin de Oficinas
De Oficina
Cap.2 Pg. 38
Este captulo contiene informacin de la Tesis de la Universidad de
Chile, la cual tiene como titulo Diseo e Implementacin de
Experiencias Docentes para un Sitio de Proveedor de Servicios de
Internet.