0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas163 páginas

Alienación Parental en la Legislación

Este documento presenta una tesis para optar al grado de Magister en Derecho de la Universidad de Chile sobre el Síndrome de Alienación Parental en la legislación de familia chilena. Se divide en cinco capítulos que analizan los antecedentes históricos, las teorías que niegan el síndrome, visiones recientes, su reconocimiento en derecho comparado y jurisprudencia internacional y nacional, y la necesidad de legislación sobre el tema. El objetivo es determinar si existe el Síndrome de Alienación Parental y su reconocimiento

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas163 páginas

Alienación Parental en la Legislación

Este documento presenta una tesis para optar al grado de Magister en Derecho de la Universidad de Chile sobre el Síndrome de Alienación Parental en la legislación de familia chilena. Se divide en cinco capítulos que analizan los antecedentes históricos, las teorías que niegan el síndrome, visiones recientes, su reconocimiento en derecho comparado y jurisprudencia internacional y nacional, y la necesidad de legislación sobre el tema. El objetivo es determinar si existe el Síndrome de Alienación Parental y su reconocimiento

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 163

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE GRADUADOS

EL SNDROME DE ALIENACIN PARENTAL EN LA


LEGISLACIN DE FAMILIA.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN DERECHO


2011

Autor: Alfredo Emilio Torrealba Jenkins


Profesora Gua: Dra. Maricruz Gmez de la Torre Vargas
INDICE

INTRODUCCIN 6

CAPTULO PRIMERO 10

1. Antecedentes 10
2. Conceptos Generales 27
3. Identificacin de los antecedentes histricos del SAP 28
4. Explicacin de los enfoques existentes 32

CAPTULO SEGUNDO 45

Teoras que Niegan el Sndrome de Alienacin Parental

1. Crticas a la Teora de Richard Gardner 49


2. No Es Un Sndrome 50
3. La Visin Crtica de K. C. Faller 52
4. El Anlisis Jurdico de Jennifer Hoult 54
5. Falta de Investigacin Emprica 60
6. El Sndrome de Alienacin Parental no se Encuentra Reconocido
en el Mundo 61

CAPTULO TERCERO 64

Visiones Recientes.

1. Lois Achimovich 65
2. Joan S. Meier 66

2
3. Douglas Darnall 72
4. Amy. J. L. Baker 79

CAPTULO CUARTO 84

1. El SAP en el Derecho comparado. 84


1.1. Argentina. 85
1.2. Estados Unidos. 87
1.3. Espaa. 88
1.4 Mxico. 89
1.5. Brasil. 89

2. El SAP en la Jurisprudencia Internacional. 91


2.1. Corte Europea de Derechos Humanos. 91
2.2. Espaa. 96
2.2.1. Sentencia del Tribunal Supremo. 96
2.2.2. Sentencia Audiencia de Catalunya. 98
2.2.3. Audiencia Provincial de Barcelona. 101
2.3. Canad. 103
2.3.1. Corte de Apelaciones de Ontario. 103
2.3.2. Corte Superior de Ontario. 103
2.3.3. Corte Real de Saskatchewan. 104
2.4. Estados Unidos. 105
2.4.1. Corte Suprema de Nueva York 1. 106
2.4.2. Corte Suprema de Nueva York 2. 108
2.4.3. Corte Suprema de Nueva York 3. 108
2.4.4. Corte de Apelaciones de Nueva York 4. 109

3
3. El SAP en la jurisprudencia nacional. 110
3.1. Juzgado de Familia de Coquimbo, RIT C-1111-2007. 110
3.2. Juzgado de Familia de Peumo, RIT C-2599-2008. 113
3.3. Primer Juzgado de Familia de Santiago, RIT C-3643-2007. 120
3.4. Sentencia C. de Apelaciones de San Miguel, Rol 327-2009. 124
3.5. Sentencia Corte Suprema, Rol N 9644-09. 125
3.6. Sentencia Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Rit C-3995-
2010. 126
3.7 Sentencia Juzgado de Familia de Via del Mar, RIT C-3587-2007.
130

CAPTULO QUINTO 134

1. Explicacin los proyectos de ley sobre la materia en Chile. 134


2. Formas actuales de identificar y actuar sobre el SAP. 145
3. Necesidad de Legislacin y Proyecto de Ley. 148

CONCLUSIONES 151

BIBLIOGRAFA 153

SIGLAS ESPECIALES 163

4
INTRODUCCIN

Las razones por las cuales un hijo decide no seguir manteniendo una
relacin directa y regular con el progenitor que no tiene su cuidado personal, las
causas por las cuales una nia opta por odiar a su madre sin motivos aparentes
o la razn por la que un padre se transforma, de un da para otro, en un
progenitor en la mira (targeted parent)1 2
y cul es la respuesta de la
legislacin de familia, es lo que intenta determinar este trabajo.
Pretendemos poner en la discusin pblica el tema del Sndrome de
Alienacin Parental (SAP), que es aquel trastorno que se produce en los nios,
nias y adolescentes, fundamentalmente en los casos de separacin
confrontacional de sus progenitores y que consiste en un lavado de cerebro que
se hace a los hijos, para impedir que exista una relacin comunicacional sana
con alguno de los padres y que, eventualmente, cuenta con la complicidad del
nio o nia alienado. Fuertemente combatida, ya que se da generalmente de
manera solapada y en el mbito de tribunales, por lo que los profesionales
pretenden ganar sus casos basndose en las posiciones controvertidas y no en
los intereses que deben primar, esto es, el principio bsico que establece la
Convencin Internacional de los Derechos de los Nios3, y nuestra legislacin
recientemente modificada: el inters superior de los mismos.
En pases con leyes ms avanzadas, la alienacin parental y su
consecuente sndrome, ha sido y es considerada como un captulo especial
dentro de la vulneracin de los derechos de los nios, nias y adolescentes.

1
La expresin progenitor en la mira es de creacin reciente. Anteriormente se hablaba de
progenitor alienado. Ello es un reflejo del cambio desde una visin pesimista a otra, en que es
posible impedir la existencia de la enfermedad.
2
BAKER, AMY. (2007), Adult Children of Parental Alienation Syndrome, W.W. Norton &
Company, Pg. 6
3
Convencin Internacional de los Derechos de los Nios, Naciones Unidas, Nueva York, 1989,
suscrita por Chile el 26 de enero de 1990 y promulgada mediante Decreto Supremo N 830 del
Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990

5
Captulo especial porque se da generalmente de manera subliminal, sin que
exista un relato (verdico o no) como en el caso de los abusos sexuales y desde
luego que no deja huellas fsicas. Hemos visto en nuestra prctica forense,
cmo en las audiencias privadas con los nios (narradas por los jueces o
consejeros tcnicos) se presenta un nio destruido, que necesita terapia, pero
no se ahonda en el tema de la alienacin, sino que se quedan con los
problemas de miedo, de invisibilidad, de dolor. Mandan al nio a terapia general
sin siquiera sospechar que el origen de todo es la alienacin parental.
En el reciente Simposio sobre el tema que se desarroll en Toronto,
Canad (marzo de 2009),4 se pudo establecer que uno de cada cuatro nios,
nias o adolescentes sufre este mal, y las cifras aumentan, por lo que no se
trata de un problema menor, y por lo tanto es un tema que no debe estar ajeno
en la discusin jurdica.
Al igual que los grandes descubrimientos cientficos y sociales son
paulatinos en el tiempo, la aparicin de nuevos trastornos y sus formas de
curarlos, tambin lo son. Y las soluciones a veces resultan sorprendentes, como
por ejemplo la cura de la malaria no se consigui mediante el descubrimiento de
un antibitico o de alguna investigacin cientfica, sino mediante la ingeniera (el
drenaje de los pantanos).
El Sndrome de Alienacin Parental ya ha cobrado sus primeras vctimas:
nios angustiados por conflictos entre sus padres y problema de lealtades
provocados por separaciones controversiales y violentas, han optado por
quitarse la vida, han sufrido daos psicolgicos irreparables y lo que es peor,
han repetido la conducta de los progenitores alienadores. 5

4
CANADIAN SYMPOSIUM FOR PARENTAL ALIENATION SYNDROME, Toronto, 27 al 29 de
marzo de 2009.
5
BAKER, AMY. Ob. Cit. Pg. 8

6
Nos encontramos, quizs por primera vez, con una enfermedad que no
ha sido descubierta en laboratorios u hospitales, sino en el seno de nuestra
propia ciencia jurdica: en el mbito de los tribunales de justicia.
Es un tema alarmante el creciente aumento de los procesos de
manipulacin y uso de los hijos menores en aquellas separaciones de carcter
contencioso y el desconocimiento de ellos por los operadores de la justicia y el
pblico en general.6
El objetivo de este trabajo es determinar si existe el Sndrome de
Alienacin Parental, y en la afirmativa, su reconocimiento por los tribunales de
justicia y la necesidad de legislar al respecto.
Para analizar el objetivo principal, es necesario desarrollar algunos
objetivos especficos, a saber, los antecedentes histricos, los enfoques
contrapuestos, el reconocimiento de nuestros tribunales, los proyectos de ley, el
reconocimiento internacional y si es o no necesaria una legislacin al respecto.
Este trabajo es de tipo documental y tambin de tipo emprico. En la
parte documental se recurrir a fuentes directas e indirectas, mediatas e
inmediatas, impresos, libros, revistas, pginas o documentacin va Internet, y
especialmente libros extranjeros, ya que la bibliografa nacional y sudamericana
es prcticamente inexistente, y en este contexto, la mayora de lo publicado
est en ingls, por lo tanto agrega una mayor dificultad, ya que cada texto debe
ser traducido. Tambin incluye nuestra asistencia al Primer Simposio
Internacional sobre el SAP, realizado entre los das 27 y 29 de marzo de 2009,
en la ciudad de Toronto, Canad, en la cual se tom contacto con varios de los
expertos seguidores y modificadores de la obra del Dr. Richard Gardner, que,
como se ver, introdujo el SAP, tanto en la parte cientfica como en la parte
legal.

6
AGUILAR, JOS MANUEL (2007), Sndrome de Alienacin Parental, Almuzara, Espaa,
Pg. 12

7
En el Simposio se analizaron cuestiones relevantes como los estudios de
la Dra. Amy Baker, quin trabaj con 40 adultos que fueron vctimas del SAP.
Tambin se puede destacar el gran aporte del Dr. Douglas Darnall, quin
public el libro Divorce Casualties (algo as como Bajas en los Divorcios,
refirindose a las vctimas de los mismos) en el ao 1998 y reeditado el ao
2008. La diferencia entre las dos publicaciones radica en que en la primera,
concordando con el Dr. Richard Gardner, establece que el SAP del tipo severo,
no tena solucin o cura. Sin embargo, 14 aos despus, expresa una visin
mucho ms optimista del tema, explicando las frmulas que han adoptado las
Cortes de Familia en los Estados Unidos y Canad, en que se enva a los nios
alienados a Centros de Reprogramacin (actualmente existe un proyecto en
Chile de crear un Centro llamado de Revinculacin, trmino que nos parece
ms apropiado que Reprogramacin). A su vez, reitera ahora con nfasis, que
el SAP debe ser reconocido por los Tribunales de Justicia y que los nios no
deben ser sometidos a ciertos exmenes psicolgicos, pues estos exmenes
tienden a agravar la enfermedad. Desde luego se sugiere un reconocimiento
temprano del problema, antes de la judicializacin del asunto, lo que en nuestro
pas podra darse perfectamente con el sistema de las medidas cautelares
innovativas, establecidas en la ley N 19.968 y desde luego, en una etapa ms
temprana, por ejemplo profesores con nociones en el tema, con el objeto de
detectar indicios de SAP. En este aspecto proponemos un cuarto procedimiento
especial en la ley N 19.968, que tienda al diagnstico y prevencin temprana
del SAP.
En la parte emprica, seguiremos el caso de I. M. K., y de sus hijos A., V.
y F, de su larga lucha por los Tribunales de Familia chilenos, para obtener el
reconocimiento del SAP en sus hijos por parte de su cnyuge y padre alienador.
Contamos con el gran apoyo de ser uno de los abogados que tuvo la
representacin de la Sra. K. en su extensa lucha de cinco aos para recuperar
a sus hijos.

8
Tambin se analizarn sentencias recientes, algunos informes
psicolgicos independientes y opiniones de los Consejeros Tcnicos de los
Juzgados de Familia de Santiago.
Los objetivos de la presente investigacin intentan describir la forma que
la legislacin de familia trata el SAP, si es que lo trata; describir tambin los
intentos que han existido en la ley y en la jurisprudencia para reconocer el SAP
y analizar los efectos de su falta de reconocimiento.
Podemos establecer que nuestra legislacin de familia no reconoce el
Sndrome de Alienacin Parental, por tratarse de una enfermedad que no ha
sido descrita anteriormente por la psicologa, por lo que produce controversia en
el mbito internacional y el desconocimiento normativo.

9
CAPTULO PRIMERO

1. Antecedentes.

No se puede entrar a definir el Sndrome de Alienacin Parental


(SAP) sin antes hacer una obligada referencia a otros conceptos, en un mbito
interdisciplinario. Es as como debemos aproximarnos a definiciones
psicolgicas y explicar instituciones propias del derecho de familia, comenzando
con la relacin directa y regular7 que debe tener el progenitor que no tiene el
cuidado personal del nio, nia o adolescente. Hay que dejar en claro que los
progenitores tienen diversas maneras de resolver los conflictos que se
producen en el seno de la familia.
Aquellos padres que intuyen, aunque no sepan conceptos estrictamente
jurdicos, lo que significa el inters superior del nio, siempre intentarn
solucionar sus conflictos fuera de los tribunales. Un juez canadiense seala que
parece absurdo que una pareja que ama a sus hijos, que ha convivido, que los
ha procreado, en lugar de resolver sus problemas en el seno de la familia,
concurran a un tercero, completamente extrao (como el juez) para que dirima
conflictos tan internos e importantes de los progenitores.8
Despus existen aquellos progenitores que, llegando al Tribunal,
solucionan sus conflictos mediante conciliacin, mediacin o transaccin, en
cuyo caso el juez deber aprobarlos en lo que sean contrario a derecho y las
partes, desde luego, cumplirlos.

7
Antiguamente llamado rgimen de visitas.
8
BROWNSTONE, HARVEY, (2009), Tug of War, BCW Press, Canada, Pg. 1

10
Finalmente tenemos la decisin del juez, que puede cumplirse o no. Si no
se cumple, estaremos en presencia de alguno de los fenmenos descritos en
este trabajo.

Pero incluso antes de ello, es necesario explicar la evolucin que ha


tenido el derecho de familia, como introduccin al tema de la necesaria
interrelacin disciplinaria, que se ha dado como nunca en las ltimas dcadas,
entre el derecho y las dems ramas de la ciencia y el conocimiento.
Como ninguna otra, la legislacin de familia ha ido evolucionando de
manera importante, por el reconocimiento paulatino de los llamados derechos
humanos o derechos fundamentales de las personas. Los cambios han sido
sustanciales y procesales, cada vez incorporndose nuevos procedimientos,
nuevas ideas sobre el concepto de familia y de su proteccin. Y no podra ser
de otra manera puesto que el estudio de los derechos humanos pasa
necesariamente o deriva en el estudio de su reconocimiento y de sus formas de
protegerlos, de otra manera sera un mero catlogo de buenas intenciones. As,
se han incorporado normas sobre la defensa de los derechos de la mujer y de
los nios, ha cambiado el sistema filiativo y las normas sobre adopcin.
Nuevas teoras hablan de la funcionalidad del Derecho de familia ahora
al servicio de la persona y no como sistema de control social. 9
Siendo as las cosas, podemos establecer que el derecho de familia es
una de las ramas de la ciencia jurdica que evoluciona con mayor rapidez,
debido a los drsticos cambios sociales y porque con el transcurso del tiempo,
el Cdigo Civil ha perdido su vigencia y en la actualidad, tiene que ver con otras
disciplinas. No se puede comprender el fenmeno del Sndrome de Alienacin
Parental o el tema de la autonoma progresiva10 de los derechos de los nios

9
EEKELAAR, J., (1987) Family Law and Social Control, en Oxford Essays in Jurisprudence
Pg. 125 y siguientes, citado por ROCA, ENCARNA, La Evolucin del Derecho de Familia en
Espaa, en El Cdigo Civil de Chile, Editorial Lexis-Nexis, Santiago de Chile, 2007
10
La autonoma progresiva se establece en el artculo 5 de la CDN: Los Estados Partes
respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de

11
(consiste en conferirles progresivamente cada vez un mayor protagonismo en la
definicin de sus vidas conforme a sus preferencias)11, sin recurrir, por ejemplo,
a la psicologa. No se podra aceptar la importancia que tiene el derecho de
relacin directa y regular de un nio con aquel de los progenitores que no tiene
el cuidado personal, si no existieran profundas transformaciones en la
estructura de la familia y en los roles que cada gnero ocupa en ella, por lo que
debe recurrirse a la sociologa. Y as con la antropologa, la medicina, la
biotica, entre muchas otras.
Asimismo, la apertura de la sociedad hacia fenmenos contemporneos,
impensable en el pasado, como la reproduccin asistida o la maternidad
gestacional subrogada, produce cambios sustanciales en materias filiativas.
Por otra parte, los derechos humanos han dejado de ser preocupacin de
los pases individualmente considerados, para que ocurra el proceso de
universalizacin necesario, con el fin de que estos derechos sean preocupacin
de la comunidad internacional. Con ello, los pases han debido adaptar sus
legislaciones internas a normas ms amplias, ms inclusivas y menos
discriminatorias.
Histricamente,12 la familia ha sufrido diversas modificaciones, desde
aqullos que han querido abolirla hasta las ms modernas manifestaciones,
como las parejas de igual sexo que intentan legalizarla. Platn, es partidario de
abolirla: Las mujeres de nuestros guerreros sern comunes a todos: ninguna
de ellas vivir en particular con ninguno de ellos. Del mismo modo, los nios

los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, segn establezca la costumbre local, de


los tutores u otras personas encargadas legalmente del nio de impartirle, en consonancia con
la evolucin de su facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los
derechos reconocidos en la presente Convencin.
11
COUSO, JAIME (2006), en Revista de Derechos del Nio, Nos. 2 y 4, Universidad Diego
Portales, Pg.145
12
Tomado de los Apuntes de Clases, Derecho de Familia, Instituto AIEP de la Universidad
Andrs Bello, del autor.

12
sern compartidos y los padres no conocern a sus hijos; ni stos, a sus
padres.13
En un principio, la familia era el padre, desde all naca la institucin y era
l quin tena todos los derechos relacionados con los hijos, la mujer y el
patrimonio. Tambin en lo que se refera a filiacin: para que un hijo fuera
reconocido, el padre deba alzarlo en sus brazos, con ello declaraba su
paternidad.
Con la irrupcin de lo femenino en el siglo XVIII, se empieza a cuestionar
el antiguo poder patriarcal.14 El patriarcado, en un sentido antropolgico, se
define como un sistema jurdico poltico en el cual la autoridad y los derechos
sobre los bienes y las personas obedecen a una regla de filiacin patrilineal.15
En un segundo perodo histrico, aparece la mujer.
En 1970, con la supresin de la expresin jefe de familia, en Francia, la
idea misma de patria potestad queda definitivamente eliminada de la ley
francesa. En lo sucesivo, el padre comparte con la madre el poder sobre el hijo
y sus antiguas prerrogativas, ya muy debilitadas con el paso de las dcadas, se
reducen prcticamente a nada. La familia se convierte entonces en coparental
y comienza a hablarse de coparentalidad.16
En otro sentido, un pensamiento feminista ms moderno nos dice que:
En el orden de la familia el hombre es el actuante, el sujeto histrico. La mujer
es la sin tiempo y sin historia, aquella que no cuenta con la posibilidad del
ejercicio de lo humano: pensar y crear. El hombre es un creyente de s mismo y
de su cultura, es decir, de la cultura de los hombres. La mujer, en tanto gran
educadora, forma y transmite las herramientas del sistema, educa a los que
ms tarde sern sus opresores genricos.17

13
PLATON, (1977) La Repblica, Eudeba, Pg. 415
14
ROUDINESCO, ELIZABETH, (2003) La Familia en Desorden, Fondo de Cultura Econmica
de Mxico, Pg. 11
15
MORGAN, LEWIS, citado por ROUDINESCO, Ob. Cit. Pg. 37
16
ROUDINESCO, Ob. Cit., Pg. 111
17
PISANO, MARGARITA, (2001), El Triunfo de la Masculinidad, Surada Ediciones, Pg.34

13
Lvi-Strauss seala que: En la historia del gnero humano no se conoce
prcticamente ninguna sociedad en la cual la familia elemental (nuclear) no
haya cumplido un papel importante, en la inmensa mayora de los casos como
grupo residente en la misma casa.18
En un sentido amplio, la familia siempre se defini como un conjunto de
personas ligadas entre s por el matrimonio y la filiacin, e incluso por la
sucesin de individuos descendientes unos de otros.19
No existe en nuestra legislacin una definicin de lo que se entiende por
familia, salvo una referencia que hace el artculo 815, inciso 3, del Cdigo Civil,
que se refiere a la composicin de la familia en el acpite del derecho de uso y
habitacin, sealando que: La familia comprende al cnyuge y los hijos
legtimos y naturales; tanto los que existen al momento de la constitucin, como
los que sobrevienen despus, y esto aun cuando el usuario o habitador no est
casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitucin.20
El diccionario de la Real Academia Espaola establece que familia es:
Gente que vive en una casa bajo la autoridad del seor de ella, y conjunto de
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje21. Ambas
definiciones son inexactas. La primera omite a la mitad del gnero humano y
podra entenderse que un orfelinato constituye una familia. Y la segunda
reconoce un sistema filiativo determinado, desconociendo cualquier relacin no
basada en un parentesco directo, dejando fuera otra mitad del gnero humano.
La Constitucin Poltica de la Repblica, en su primer captulo, Bases de
la Institucionalidad, artculo primero inciso segundo seala: La familia es el
ncleo fundamental de la sociedad22

18
LEVI-STRAUSS, CLAUDE, citado por Roudinesco en Ob. Cit., Pg. 13
19
ROUDINESCO, Ob. Cit., Pg. 18
20
CDIGO CIVIL, artculo 815
21
Diccionario de la Real Academia Espaola, XXI Edicin, (1994), Pg. 949
22
Constitucin Poltica de la Repblica

14
La ley N 19.947, en su artculo 1 seala: La familia es el ncleo
fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia23
Aqu hay un gran avance, pues al establecer que el matrimonio es la
base principal de la familia, abre la puerta para que existan otras formas de
familia u otras bases para formar la familia.

En el ao 1993, el gobierno crea la Comisin Nacional de la Familia24, en


la cual define el concepto de familia de la siguiente manera: Grupo social unido
entre s por vnculos de consanguinidad, filiacin (biolgica o adoptiva) y de
alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables. La familia es
una unidad integrada por miembros con identidades propias, que desempean
roles distintos segn el sexo y la edad. 25
Podemos intentar una definicin propia sobre factores objetivos y
subjetivos: La familia es un grupo o una unidad de seres humanos, que se une
para vivir juntos y en el que predominan vnculos de afecto, existan o no
relaciones sexuales.
Con todo lo dicho, no debe sorprendernos que algunos piensen en el fin
de la familia, pero ello no pasa de ser un criterio fatalista, como lo fue el
momento en que la mujer opt, con prescindencia total del hombre, decidir
sobre su maternidad o cuando en el mundo civilizado se legaliz el aborto,
porque los nios no dejaron de venir al mundo.
Se pueden distinguir tres grandes perodos en la evolucin de la familia:
a) Familia Tradicional: Es aquella que sirve ante todo, para asegurar la
transmisin de un patrimonio. Los padres arreglan los matrimonios sin
importarles la vida sexual o afectiva de los contrayentes; b) Familia Moderna:
Esta es la formada por el amor romntico, entre los siglos XVIII y mediados del
siglo XX, se refiere a la reciprocidad de sentimientos y valoriza la divisin del

23
Ley 19.947 Artculo 1
24
Tambin llamada Comisin Aylwin.
25
Comisin Nacional de Familia.

15
trabajo entre los cnyuges; y c) Familia Posmoderna: Se distingue por un
perodo de extensin relativa a dos individuos en busca de relaciones ntimas o
expansin sexual. La atribucin de la autoridad comienza a ser cada vez ms
problemtica, en correspondencia con el aumento de los divorcios,
26
separaciones y recomposiciones conyugales.
La familia, desde el fondo de su desamparo, parece en condiciones de
convertirse en un lugar de resistencia a la tribalizacin orgnica de la sociedad
mundializada. Y sin duda lograr serlo, con la condicin de que sepa mantener
como un principio fundamental el equilibrio entre lo uno y lo mltiple que todo
sujeto necesita para construir su identidad. Como dicen los tericos, la familia
venidera debe reinventarse una vez ms. 27
La historia moderna de los derechos del nio y su proteccin comienza
en 1825, con la industrializacin de las grandes ciudades y con el asentamiento
de inmigrantes, se crea la primera casa de refugiados en Nueva York, donde
eran internados los nios vagos o pobres, ya que constituan una amenaza para
el Estado, toda vez que la pobreza los hara sin duda, criminales. Se instaura
entonces la teora del parens patriae, que significa que el Estado estaba
autorizado para intervenir en la relacin familiar, cuando los padres no cumplan
su rol en beneficio de los menores.
La etapa judicial comienza con la creacin del primer juzgado de
menores en el estado de Illinois, Estados Unidos, en 1899, en el cual se
confundieron las causas de proteccin con las causas por delitos cometidos por
menores. El objeto de este tribunal era salvar a los menores de convertirse en
criminales, independientemente de si los menores se encontraban en necesidad
de proteccin o fueran infractores de la ley penal28.

26
ROUDINESCO, Ob. Cit., pg. 20
27
ROUDINESCO, Ob. Cit., pg. 214
28
MILLAN Y VILLAVICENCIO, (2002), La Representacin de Nios, Nias y adolescentes en
los procedimientos para la Adopcin de Medidas de Proteccin, en Revista de Derechos del
Nio, UDP, Pg. 72

16
El primer caso de abuso y negligencia registrado en aquella poca, es el
de la nia Mary Ellen Wilson, nacida en Nueva York en 1864. Despus de morir
su padre y que su madre cayera en una situacin de pobreza, entrega a la nia
a los servicios sociales. Finalmente es adoptada, y comienza a sufrir un
maltrato reiterado. Los vecinos la oyen gritar, hasta que uno de ellos se apiada
y hace una denuncia, patrocinada por activistas de los derechos de los
animales. El Juez se encontr con una ausencia completa de legislacin
aplicable. Inteligentemente, resolvi el asunto condenando a la madre infractora
utilizando las leyes que s existan sobre la proteccin de los animales. En ese
momento se crea una organizacin dedicada a proteger los derechos de los
nios.29
Otro caso emblemtico es el de Gerald Francis Gault, que en el ao
1967, menor de edad, fue acusado por una vecina de realizar llamadas
inmorales y obscenas. Gault fue llevado en custodia por el Estado, sin siquiera
dar aviso a sus padres. En la audiencia no se permiti defensa alguna al
menor y fue confinado a una Escuela Industrial del Estado hasta que
cumpliera la mayora de edad, a los 21 aos. Es decir, estara preso por el
lapso de seis aos. Un adulto condenado por el mismo delito habra tenido
que pagar una multa de cincuenta dlares y dos meses de prisin. Se
present un recurso de amparo a favor del nio, el cual fue rechazado, tanto
por el tribunal como por la Corte Superior de Arizona, sin embargo, recurrida la
sentencia ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, sta fall, en lo que
es un fallo histrico, que los nios tambin tenan derecho a un debido
proceso.30
En tal sentido, es interesante sealar que antes de las Reglas de Beijing
y hasta antes de la CDN (Convencin Internacional de los Derechos de los

29
AMERICAN HUMANE ASSOCIATION, Internet en http://www.americanhumane.org/about-
us/who-we-are/history/etta-wheeler-account.html Fecha de Consulta: 10/01/2010
30
US. Supreme Court Media, Internet en http://www.oyez.org/cases/1960-1969/1966/1966_116
Fecha de Consulta: 10-01-10

17
Nios)31, se crea que: las manifestaciones en la sociedad de los nios, nias
y adolescentes encarnan el desorden, la indisciplina y el caos. 32
Concordante con lo anterior, conviene mencionar que las dos grandes
rbitas en las cuales se ha tratado la proteccin de los derechos de los nios,
han sido: la potestad tutelar y la proteccin integral del nio.
La primera consiste en tratar a los nios dentro del modelo en situacin
irregular33 o asistencialista. Los nios son tratados como objetos de
proteccin y tutela segregativa, que generalmente consiste en un castigo. Se
trata de establecer el binomio menor abandonado-menor delincuente. Son
las condiciones personales del sujeto, lo que habilita al Estado para actuar y
no la conducta misma del sujeto. Es decir, no se requiere que el menor haya
cometido un delito: basta que se encuentre en "situacin irregular para
aceptar la intervencin estatal, ya sea con tratamiento, resocializacin y la
proteccin de la sociedad del sujeto peligroso, mediante la internacin por
tiempo indefinido, que es lo mismo que la privacin de libertad. Es decir, se
castiga al menor por el slo hecho de ser pobre o por ser abandonado, sin
que el menor tenga algo de responsabilidad en dichas dinmicas sociales.
Podra asimilarse a los que las nuevas teoras alemanas llaman el derecho
penal del enemigo.
Anthony Platt, el ao 1969, en su libro The Child Savers (Los
Salvadores de Nios) deca textualmente: Su indigencia, su vida vagabunda,
sus depravados hbitos, su condicin harapienta e inmunda, impide que los
admitan en las escuelas ordinarias. De esta clase de desarrapados es de
donde se estn reclutando continuamente nuevos criminales, y as seguir

31
Convencin Internacional de los Derechos de los Nios (1989), Naciones Unidas, ratificada
por Chile en 1990.
32
FAROPPA FONTANA, JUAN, (2003), Las Funciones Policiales y la Proteccin de los
Derechos Humanos de la Niez y la Adolescencia, en Revista Justicia y Derechos del Nio,
Nmero 5, Unicef, Santiago de Chile, Pg. 89
33
BELOFF, MARY. (2004), Los Derechos del Nio en el Sistema Interamericano, Ediciones
del Puerto, Buenos Aires, Argentina, , Pg. 21

18
siendo mientras se permita su existencia. Nacieron para el crimen, y para l
los criaron. Hay que salvarlos34.
Para este sistema, desde luego que la opinin del nio es irrelevante.
Se caracteriza tambin por la centralizacin territorial e institucional. Mary
Beloff ejemplariza lo anterior con enormes e ineficientes instituciones
nacionales de proteccin a la infancia: Servicio Nacional de Menores
(SENAME), en Chile; Patronato Nacional de la Infancia (PANI), en Costa Rica,
Instituto Nacional del Menor (INAME), de Uruguay. Por lo tanto, se confunde lo
relacionado con los nios quienes han cometido un delito con las cuestiones
relacionadas con polticas sociales y la asistencia directa35.
La concepcin de la potestad tutelar cambia al dictarse la CDN.
La ms importante caracterstica del nuevo sistema es que se reconoce
al nio como sujeto de derechos, titular de todas y cada una de las garantas
constitucionales antes solamente reservadas para los mayores de 18 aos.
Las caractersticas del sujeto dejan de ser cuestiones relevantes para
autorizar la intervencin estatal coactiva. Ya no son las condiciones
personales del nio lo que autoriza al Estado para intervenir, sino sus actos
delictivos concretos.
Por lo tanto es necesario establecer como base de esta teora, el
derecho del nio a ser odo, a expresar su opinin y que su opinin sea
tomada en cuenta (art. 12 CDN). As los artculos 4 y 5 de la CDN sealan que
si alguno de los derechos de los nios es amenazado o violado, es deber de la
familia, de la comunidad y/o del Estado, restablecer el derecho afectado
mediante mecanismos concretos y eficaces, tanto administrativos como
judiciales. El rol del juez de familia, en este contexto, consiste en respetar y
hacer respetar los derechos de los nios, nias o adolescentes.

34
BELOFF, MARY. Ob. Cit., pg. 23
35
BELOFF, MARY. Ob. Cit., pg. 27

19
Lo anterior importa porque en lo relativo a la existencia del SAP en un
nio, debe considerarse como una forma grave de abuso, doctrina recogida en
una de las ltimas sentencias de nuestros tribunales, del mes de Enero del
ao 2009, que se analizar ms adelante.
Retomando el tema de las instituciones de derecho de familia, y en
especial, el derecho a la relacin directa y regular, conforme al artculo 5 de la
Convencin sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Nios36, en
su letra b) seala que el derecho de vista comprender el derecho de llevar
al nio por un perodo limitado a un lugar que no sea su residencia habitual.
Por su parte, el artculo 21 de la Convencin establece que los Estados Partes
debern asegurar el ejercicio pacfico, la eliminacin de los obstculos que se
opongan y organizar y proteger el derecho de visita.

Con anterioridad a las profundas reformas de nuestra legislacin


sustantiva de familia, se deca que la separacin de la pareja acarrea dao
profundo en el desarrollo emocional del hijo, quien se ve privado de una figura
paterna cuya cercana le significaba seguridad. Es deber de los padres, en
primer lugar, y de los tribunales en subsidio, velar por el mantenimiento de la
relacin filial fijando para este efecto oportunidades dentro de las cuales
padre e hijo puedan compartir y divertirse juntos.37
El anlisis del texto anterior nos plantea diversas curiosas y anacrnicas
interrogantes: Slo la presencia del padre significa seguridad? O la relacin
filial se mantiene slo para compartir y divertirse juntos? La respuesta
negativa a ambas interrogantes nos lleva a buscar nuevas definiciones.
Antiguamente se deca que el derecho de visitas era un derecho natural
(se da instintivamente entre los progenitores y sus hijos), es inalienable (de

36
Convencin adoptada por la Decimocuarta Sesin y firmada en La Haya el 25 de Octubre de
1980. Fue promulgado por decreto supremo N 386, de Relaciones Exteriores, de 30 de Marzo
de 1991 y publicado en el Diario Oficial de 17 de Junio de 1994.
37
BAVESTRELLO BONT, IRMA, (2003), Derecho de Menores, Editorial Lexis Nexis, Pg. 73

20
orden pblico), es indelegable (no puede cederse), es irrenunciable (en
consideracin a los principios superiores y de conveniencia social para una
mejor adaptacin del nio a su nueva situacin, que inducen a prever posibles
influencias y presiones sobre la mnima experiencia de los menores, impulsados
as a renunciar a l), es personal (establecido en favor de ciertas personas), es
provisorio38 y es imperativo (puesto que existen sanciones para su
incumplimiento)39.
Pero detengmonos un momento en la definicin que hace Edmundo
Fuchslocher en el libro citado, cuando se refiere a que el derecho de visitas
es irrenunciable, en consideracin a los principios superiores y de conveniencia
social para una mejor adaptacin del nio a su nueva situacin, que inducen a
prever posibles influencias y presiones sobre la mnima experiencia de los
menores, impulsados as a renunciar a l40. Llama la atencin que en 1983, el
autor ya identifica la idea de que un nio podra sufrir presiones, por causa de
su mnima experiencia, para renunciar al derecho de ver a un progenitor.
Parece muy adelantado a su poca si recordamos que Gardner acu el
concepto del SAP recin en 1985.
La expresin relacin directa y regular fue introducida a la ley N 16.618
por la ley N 19.711 de 18 de enero de 2001. En esas expresiones se define el
anteriormente llamado derecho de visitas. Una relacin directa y regular
significa que el progenitor que no tiene el cuidado personal del hijo, puede y
debe estar en permanente contacto con l, lo cual significa mucho ms que
visitarlo. Adems, con la modernidad, el progenitor podr comunicarse va
telfonos celulares, va internet, y en el fondo, estar ms presente en todas las
actividades de su hijo.

38
Como todas las resoluciones relativas al derecho de familia.
39
FUCHSLOCHER PETERSEN, EDMUNDO (1983), Derecho de Menores. De la Tuicin,
Editorial Jurdica de Chile, Pg.117
40
FUCHSLOCHER PETERSEN. Ob. Cit. Pg. 115

21
El da 29 de marzo de 2009, en el Simposio de Toronto, Michael
Cough41, dio una conferencia sobre la relacin directa y regular mediante el
sistema Internet, en la cual se pudo analizar las leyes que existen en los
estados de Florida, Utah, Wisconsin y Texas, siendo el conferencista autor y
promotor de las leyes sobre el particular en los Estados Unidos de
Norteamrica.42 La ley N 61.046 del Estado de Florida define que:
Comunicacin electrnica significa contacto, distinto al cara a cara, facilitado
por herramientas como telfonos, correos electrnicos, cmaras web, equipos
de video conferencias y programas computacionales u otras tecnologas, que
complemente el contacto entre un progenitor y sus hijos. En la seccin 2 de la
ley, establece que un juzgado puede decretar la comunicacin electrnica entre
un progenitor y sus hijos, debiendo siempre considerar: 1) Que dicha
comunicacin es en el inters superior del nio; 2) Que los medios electrnicos
se encuentran disponibles, accesibles y econmicamente posibles; 3) La
historia de abuso o violencia intrafamiliar de ambos progenitores y 4) Cualquier
otro factor que el juez considere importante.
Otra institucin que debe considerarse antes de entrar al fondo del tema
que nos ocupa, es definir lo que se entiende por cuidado personal. La tuicin
era definida como el conjunto de deberes y derechos que corresponden a
ciertas personas sealadas por la ley o por el juez, respecto al cuidado personal
y educacin de un menor de edad.43
La doctrina chilena ha definido el cuidado personal como el derecho de
los padres de tener a sus hijos en su compaa o el derecho paternal a la
crianza, educacin y establecimiento del menor de edad, o como el deber de

41
Creador del programa Virtual Visitation (comunicacin electrnica en la relacin directa y
regular entre hijos y progenitores, autor del libro The Virtual Visitation Handbook y creador del
sistema www.internetvisitation.net.
42
Apuntes del Simposio, Toronto, 2009.
43
FUCHSLOCHER PETERSEN. Ob. Cit. Pg. 24.

22
alimentar, corregir y otorgar por lo menos una educacin bsica y un oficio o
profesin al hijo44
Tambin se ha definido el cuidado personal como la institucin que tiene
como fin procurar al nio la proteccin y los cuidados indispensables para
garantizar su desarrollo espiritual y material. Constituyen una responsabilidad y
un derecho para los padres, pero tambin un derecho fundamental para los
nios de ser protegidos y orientados hasta alcanzar su plena autonoma.45
El concepto de Relacin Directa y Regular consiste en que el padre o
madre que no tiene el cuidado personal del hijo pueda tenerlo consigo en
determinados das y horarios, conforme a lo que por convenio acuerden los
padres o a lo que judicialmente se establezca.46
Criticamos diversos trminos en la definicin: ya no se puede hablar de
paternal puesto que ahora debe hablarse de un trmino ms inclusivo que
sera parental y ya tampoco se habla de menor de edad, puesto que dicho
trmino representaba la potestad tutelar. Es conveniente hablar de nio (como
lo hace la CDE) o de nio, nia o adolescente (como bien lo hace nuestra
actual legislacin).
En una pareja, que convive, las definiciones son suficientes. Pero,
cuando existe la ruptura, hay que remitirse al artculo 225 del Cdigo Civil, en el
cual, en caso de separacin, el cuidado personal corresponde a la madre. Este
concepto es anticuado, discriminatorio, inconstitucional47 y en vas de cambio
conforme al proyecto de ley que analizaremos ms adelante. Baste con sealar
que en el mundo, se considera adecuado el cuidado personal compartido,

44
LATHROP GMEZ, FABIOLA. (2005). Cuidado Personal de los Hijos. Editorial Punto-Lex,
Santiago de Chile. Pg. 7.
45
GMEZ DE LA TORRE, MARICRUZ, (2007), El Sistema Filiativo Chileno, Editorial Jurdica
de Chile Pg. 132
46
GMEZ DE LA TORRE, MARICRUZ, (2007), Ob. Cit. Pg. 152
47
GMEZ DE LA TORRE, MARICRUZ, (2007), Ob. Cit. Pg. 141. En opinin de la profesora
Gmez de Torre la interpretacin restrictiva que hace una parte de la doctrina, resulta contraria
al artculo 19 N1 de la Constitucin Poltica de la Repblica, ya que discriminara al padre
respeto del cuidado personal.

23
situacin de la cual hemos sido testigos en algunos pronunciamientos judiciales
recientes.
Otro tema interesante que debe analizarse en el tema de la legislacin de
familia, es su evolucin y su relegacin a segundo plano en las jurisdicciones
especiales. El derecho de familia, entendiendo por tal el grupo de normas tanto
sustantivas como procesales que pretenden regular las relaciones de familia, ha
tenido una larga evolucin y ha sido siempre postergado y relegado a unos
pocos Juzgados de Menores o de Proteccin. Cientos de normas aisladas,
sucesivos cambios y modificaciones a dichas normas, crearon una especie de
caos legislativo, siendo difcil determinar a qu ley recurrir: si a la ley N 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, a la llamada Ley
de Menores N 16.618, o a normas aisladas y repartidas en el Cdigo Civil, en
cuanto a filiacin, matrimonio, nulidad, violencia intrafamiliar, etctera.
Con la promulgacin en Chile de la Convencin de los Derechos de los
Nios de Naciones Unidas, vigente desde el 27 de Septiembre de 1990 y con la
Convencin Interamericana para la Prevencin, Sancin y Erradicacin de la
Violencia contra la Mujer, vigente desde el 11 de Noviembre de 1998, las
normas locales han debido adecuarse a las internacionales, vlidas como leyes
de la Repblica, produciendo un verdadero vuelco en la importancia y en tomar
con seriedad la legislacin sobre familia.
Lamentablemente las normas siguen siendo aisladas, se modifican unas
y crean de nuevo el caos, haciendo urgente alguna especie de codificacin. Los
cambios se han realizado por Auto Acordados de la Corte Suprema, no siempre
acertados. Durante varios meses del ao 2009, el Colegio de Abogados cre
una Comisin de Familia (a la cual tuvimos la suerte de ser invitados), en la cual
se analizaron los problemas ms graves y se propusieron diversas soluciones.
Dicho informe fue recibido por la Corte Suprema.
En una perspectiva histrica, con relacin al matrimonio, podemos decir
que el Mensaje del Cdigo Civil, establece que toca a la autoridad eclesistica

24
decidir sobre la validez o nulidad del matrimonio. El antiguo artculo 117 deca
que el matrimonio entre personas catlicas se celebrar con las solemnidades
prevenidas por la iglesia. En el caso de las personas no catlicas, el sacerdote
haca las veces de oficial de Registro Civil, esto dur desde 1857 hasta 1884.
La dictacin de la Ley de Matrimonio Civil el 10 de Enero de 1884 puso fin a
todo lo anterior, estableciendo como vlido el matrimonio civil. Y aunque sea
difcil de creer, en el mismo ao 1884 se present al Congreso Nacional el
primer proyecto de ley de separacin de vnculo.
La dictacin de la ley N 19.947 (Nueva Ley de Matrimonio Civil) y la ley
N 19.968 (Ley de Tribunales de Familia) y sus modificaciones (ley N 20.286
de 15-9-08), ley N 20.084 (Sobre Responsabilidad Penal Adolescente de 7-12-
05) y diversos Auto Acordados de la Corte Suprema, aunque incompletos, han
cambiado totalmente el sistema procesal de familia. La necesidad de cambios
se hizo patente en los antiguos Tribunales de Menores, principalmente por las
siguientes razones: a) Gran cantidad de causas, que superaron por completo la
capacidad de estos tribunales; b) Causas entre los mismos menores eran vistas
en expedientes separados, por lo tanto unos mismos menores podan tener
causa sobre alimentos, visitas, tuicin, tuicin declarativa, autorizacin para
salir del pas, aumento de alimentos, rebaja de alimentos, aumento de visitas,
etctera. Cada familia poda tener fcilmente diez expedientes; c) Las juezas de
menores estaban largo tiempo en sus cargos, prcticamente hasta que
jubilaban, producindose un desgaste fsico y emocional. Es notorio el caso de
una juez, por cuyos errores judiciales se produjeron graves abusos de nios,
nias y adolescentes. Lo curioso es que se concret en su salida del Poder
Judicial, mediante su renuncia, sin que fuera sancionada, existiendo ms de 50
causas sobre nios abusados por padres en rgimen de visitas, los cuales
quedaron sin sancin, salvo algunos casos que se encuentran en estudio en la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos, y del cual somos parte
denunciante en contra del Estado de Chile; d) En las ciudades ms importantes

25
del pas, si no existan jueces especializados, el propio Juez de Letras era el
que vea, sin ninguna preparacin, las causas de familia; e) En el caso de la
primera ley de violencia intrafamiliar (ley N 19.325) la competencia se le otorg
a los Juzgados Civiles. Ya era deficiente la ley en su origen, sin sanciones
verdaderas en contra de los culpables de la violencia (apenas obligacin de
asistir a programas teraputicos, que jams se cumplieron). En varios aos
jams vimos que se dictara una orden de arresto en contra de un agresor.
La dictacin de la ley N 20.066 vino a remediar en algunos aspectos
esta Ley, porque la causa se ve en el Juzgado de Familia y porque establece
indemnizaciones econmicas, lo que puede preocupar a los agresores (las que
tampoco se han cumplido). Sin embargo, cuando en casos graves el juez de
familia se declara incompetente, enva los casos al Ministerio Pblico, por el
delito de maltrato habitual, el que nunca llega a una condena o a lo mximo a
61 das de presidio; y f) No se tomaba en cuenta la Convencin de los
Derechos del Nio, siendo reacios los jueces de menores a tomar declaracin a
los menores, sin siquiera a citarlos al Tribunal. No se tomaba en cuenta el
inters superior del nio, tanto que la Ley de Tribunales de Familia lo debi
sealar expresamente.
La Ley de Matrimonio Civil vino a terminar con el grave problema de la
imposibilidad de disolver el vnculo matrimonial. Durante ms de cuarenta aos
se recurri al sistema de las nulidades de matrimonio, en las que se ponan de
acuerdo las partes y sealaban que el domicilio en que se casaron no era
realmente su domicilio, y por lo tanto era incompetente el Oficial del Registro
Civil. Pese a la mala fama que tenan las nulidades, era la nica manera de
solucionar un grave conflicto familiar. Por supuesto, era un recurso que
solamente podan utilizar las personas que podan pagar a un abogado ya que
las Corporaciones de Asistencia Judicial, muy equivocadamente a nuestro
juicio, no aceptaban patrocinar nulidades de matrimonio.

26
Otro gran problema era la situacin de desventaja en que quedaba el
cnyuge ms dbil, que siempre era la mujer, al perder sus derechos de
herencia y su derecho de alimentos, conseguida la nulidad. La ley N 19.947
vino a poner fin al problema, creando la institucin de la compensacin
econmica, de cuya eficacia no podemos sino dudar.
Sin embargo, hay que decirlo, con el sistema de la nulidad de
matrimonio, los cnyuges deban estar de acuerdo con las contraprestaciones
econmicas. El sistema actual de la compensacin econmica, tericamente
puede ser muy interesante, pero no cumple su objetivo: hay jueces que
simplemente no la otorgan, u otorgan cifras ridculas, lo que implica que la
proteccin al cnyuge ms dbil, no existe. Al final, esta legislacin ha sido un
retroceso a la defensa de los derechos de las mujeres, adems de ser
extraordinariamente discriminatoria al establecer que si la mujer es culpable de
alguna causal, se le quita o se le disminuye la compensacin econmica.
Ahora, si el hombre es el culpable del divorcio se le duplica la compensacin
econmica a la mujer? Desde luego que no.
Esta ley consagra principios bsicos como la autonoma de la voluntad,
para ponerle trmino al matrimonio, para celebrar convenios y para los mtodos
de resolucin alternativa de conflictos, como la mediacin.
Tambin establece como principio rector la proteccin de la familia, del
cnyuge ms dbil y de los hijos.

2. Conceptos Generales

Propuestos los anteriores conceptos, hay que referirse a una serie de


trminos para entender el SAP. Desde luego, lo primero es definir el vocablo

27
Sndrome. El Diccionario de la Real Academia Espaola lo define como
conjunto de sntomas caractersticos de una enfermedad48.
La palabra Alienacin es definida como proceso mediante el individuo
o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo
49
que deba esperarse de su condicin. Una mirada ms psicolgica indica
que se trata de un estado mental caracterizado por una prdida del sentimiento
de la propia identidad. 50
El Profesor de Psiquiatra Clnica del Departamento de Psiquiatra Infantil
51
de la Universidad de Columbia, Richard Gardner, , define el SAP como: un
trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda
y custodia de los nios. Su primera manifestacin es una campaa de
difamacin contra uno de los padres por parte del hijo, campaa que no tiene
justificacin. El fenmeno resulta de la combinacin del sistemtico
adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de las propias
contribuciones del nio dirigidas a la denigracin del progenitor objetivo de la
campaa.

3. Identificacin de los antecedentes histricos del SAP.

El primero en hablar del SAP, como se dijo, fue Richard Gardner, como
un problema grave e independiente de otros trastornos post divorcio. 52
Con todo, para llegar a dicha definicin y dedicar su vida a probar su
teora, debi entender otros procesos. Primero entendi que haba ideas
bsicas, que se asuman como verdades absolutas: la madre era el mejor de

48
Diccionario de la Lengua Espaola, Real Academia Espaola, XXII Edicin, Madrid, 2001.
49
Diccionario de la Lengua Espaola, Real Academia Espaola, XXII Edicin, Madrid, 2001.
50
Diccionario de la Lengua Espaola, Real Academia Espaola, XXII Edicin, Madrid, 2001.
51
Esta definicin la entrega Richard Gardner, en el ao 1985, en su libro The Boys ad Girls
Book About Divorce (El Libro de los Nios y las Nias sobre Divorcio).
52
GARDNER, RICHARD. (1998), The Parental Alienation Syndrome, Estados Unidos. Creative
Therapeutics Inc., Pg. XIX.

28
los progenitores para tener el cuidado personal de los hijos y el padre deba
probar una incapacidad total de la madre para obtener el cuidado personal.
Con el nuevo enfoque del inters superior del nio, los juzgados de familia
(especialmente en Estados Unidos) comenzaron paulatinamente a desconocer
el gnero y a fijarse solamente en la mejor capacidad de los progenitores,
proponiendo tambin la custodia compartida. Lo anterior, lejos de solucionar el
problema, arrastr ms a los hijos e hijas a insertarse en una separacin
confrontacional de los padres. Con ello, la disputa de los progenitores necesit
la complicidad de los hijos, y los progenitores aprendieron a usar a sus hijos a
favor de uno y en contra de otro.
Seala que en este trastorno no solamente encontramos el lavado de
cerebro de un progenitor para denigrar al otro, sino que tambin contribuciones
propias de los hijos para sostener la campaa de denigracin en contra del
progenitor alienado o en la mira. 53 54
Hay que dejar en claro (y Gardner lo hace en diversos libros y en ms de
250 artculos) que si ha existido abuso real de un progenitor en contra del hijo
(fsico, psicolgico o sexual), el SAP no podra existir.
Muchos progenitores han utilizado en forma incorrecta el SAP para
encubrir algn maltrato real, lo cual hace extremadamente difcil para el juez
determinar la enfermedad, y es una de las razones de por qu el SAP se
discute de manera tan acalorada. Para Gardner, las crticas provienen de un
desconocimiento de los dos factores que siempre deben estar presentes y que
son: por un lado las conductas manipuladoras del progenitor y por otro, un
resultado sintomatolgico en el menor alienado. 55
Entrando a una definicin ms compleja, Gardner estableci 8
componentes que deben concurrir para que exista SAP (lo cual, de paso, refuta

53
La traduccin es nuestra.
54
GARDNER, RICHARD. The Parental Ob Cit. Pg. XIX.
55
GARDNER, RICHARD. The Parental Ob. Cit. Pg. XXI.

29
las teoras que lo combaten por no tratarse de un sndrome) y son los
siguientes:
1. Campaa de Difamacin. El progenitor alienador transmite al hijo detalles,
sentimientos negativos y malas experiencias vividas con el progenitor
odiado. 56
2. Razones dbiles, frvolas o absurdas.
3. Animadversin hacia el progenitor alienado carece de la ambivalencia
normal. El hijo est absolutamente seguro de su sentimiento de odio.
4. Fenmeno del Pensador Independiente. El nio est seguro que ha llegado
solo, sin ayudas externas, al odio que siente hacia su progenitor.
5. Apoyo al Progenitor Alienador. El nio siente que debe apoyar al progenitor
que inicia la campaa de difamacin puesto que en dicho progenitor est su
seguridad, ya que normalmente dicho progenitor detenta su cuidado
personal.
6. El nio expresa desprecio sin culpa alguna contra el progenitor odiado.
7. Evidencia de Escenarios Prestados. El nio utiliza un lenguaje que no le es
propio. A veces utiliza terminologa que no entiende, porque repite lo que
expresa el progenitor alienador (por ejemplo, una nia de 8 aos le dice a su
madre que no puede verla porque los doctores se lo prohibieron).
8. El odio se traspasa a toda la familia del progenitor alienado. El nio no
quiere ver a sus abuelos, tos o primos.

Es necesario aclarar que Gardner distingui siempre entre el fenmeno


de la Alienacin Parental con el SAP. La primera se produce siempre que
exista una campaa de difamacin, pero con una buena terapia, el problema se
soluciona. En la Alienacin Parental el nio no interviene por s mismo. En el
SAP, sin embargo, el nio o nia es cmplice del progenitor alienador y crean

56
TEJEDOR, ASUNCIN (2007), El Sndrome de Alienacin Parental. Una Forma de Maltrato,
Editorial EOS, Madrid, Espaa, Pg. 41

30
sus propias teoras sobre por qu deben odiar al progenitor alienado. Esto es
importante cuando sean analizadas las sentencias chilenas sobre el particular,
ya que tienden a confundir ambas situaciones.
57
Otros autores, como Cartwright han intentado ampliar el trmino de
Gardner, planteando que el SAP debe redefinirse y refinarse por la mayor
cantidad de casos observados y por existir una mejor comprensin del
fenmeno. La nueva evidencia sugiere que el SAP puede producirse por
materias distintas al cuidado personal o a la relacin directa y regular, como
podra ser la disolucin de los bienes de la pareja.
Douglas Darnall lo ha definido como cualquier constelacin de
comportamientos, sean conscientes o inconscientes, que puedan provocar una
perturbacin en la relacin del nio con su otro progenitor. 58
En diversas publicaciones posteriores a Gardner, encontramos otras
manifestaciones del SAP que es necesario definir. As, el SAID (Sexual
59
Allegations in Divorce) que consiste en acusaciones falsas sobre abusos
sexuales de los padres con sus hijos.
Tambin existe el SMM (Sndrome de la Madre Maliciosa), creado por
Ira Daniel Turkat en 1994, quien establece que la interferencia en la relacin
directa y regular despus del divorcio provoca este sndrome, en el cual las
madres inventan situaciones anmalas con el fin de castigar a su ex pareja por
el proceso de divorcio, incluyendo violencia e incumpliendo las rdenes
judiciales.60

57
CARTWRIGHT, G.F. (1993) Expanding the Parameters of Parental Alienation Syndrome, en
American Journal of Family Therapy, 21 (3), Pg. 1
58
DARNALL, DOUGLAS, (1998), Divorce Casualties, Taylor Trade Publishing, Pg. 4
59
Acusaciones Sexuales en un Proceso de Divorcio.
60
TURKAT, IRA DANIEL, (1994), Child Visitation Interference in Divorce, Clinical Psychology
Review, Universidad de Florida, Pg. 1

31
Jacobs, en 1988, habl del Sndrome de Medea. Las Medeas modernas
no desean matar a sus hijos, sino que desean venganza en contra de sus ex
parejas, destruyendo el vnculo parento-filial. 61

4. Explicacin de los enfoques existentes.

Dos son los enfoques existentes sobre el SAP: unos que lo consideran
una enfermedad/trastorno y otros que lo consideran solamente una alteracin
de las conductas parentales. Es decir, los primeros lo aceptan y los segundos,
definitivamente no. Y dentro del SAP directamente debemos distinguir el
Sndrome de la llamada AP (Alienacin Parental) dependiendo si se cuenta o no
con la ayuda del nio, nia o adolescente alienado.
Las teoras o posiciones contrapuestas frente a la existencia del SAP,
tienen que ver, en un primer momento, con las doctrinas feministas, que
discuten el sistema sexista que implica que la legislacin otorgue per se el
cuidado personal o custodia de los hijos menores a las madres, sin que el padre
sea considerado como una alternativa vlida. 62
El principal argumento que se ha esgrimido para desconocer el SAP
como una enfermedad mental, es el hecho que no aparezca en el denominado
63
DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) en su cuarta
64
edicin. Este manual es realizado por la Asociacin Americana de Psiquiatra
y es una especie de libro sagrado. Estos detractores han sealado al SAP como
la Teora de Gardner y que Gardner habra inventado el trastorno.
Gardner se defiende sin atacar a la Asociacin Americana de Psiquiatra,
estableciendo que los Comits que elaboran el Manual son bastante

61
TEJEDOR, ASUNCIN. Ob. Cit. Pg. 20
62
Ver artculo 225 del Cdigo Civil.
63
Manual de Diagnosis y Estadstico de las Enfermedades Mentales.
64
Nota del Autor: Por esta sigla, debe entenderse la Asociacin Estadounidense de Psiquiatra,
ya que los estadounidenses consideran ser los nicos americanos del planeta.

32
conservadores para incluir nuevas enfermedades y requieren de muchos aos
65
de investigacin, por lo dems as debe ser. Sin embargo, se basa en los
hechos observados y comprobados por cualquier profesional que trabaje en el
mbito de la infancia. Simplemente explica que si una persona ve un rbol, ese
rbol existe aunque el compilador de un diccionario haya decidido no incluir el
66
vocablo. Al igual que Aguilar, explica que en 1980 se habra negado la
existencia del SIDA puesto que no exista en la literatura mdica.
En el sentido anterior, en el mes de septiembre del ao 2009, apareci
un libro sorprendente: El Pretendido Sndrome de Alienacin Parental (Un
Instrumento que Perpeta el Maltrato y la Violencia, escrito por Sonia Vaccaro
y Consuelo Barea, la primera Psicloga y la segunda Mdico. Este libro se
centra en una postura eminentemente feminista y ataca sin tregua a Richard
Gardner. En su prlogo, se dice que: El SAP es un neomito, una construccin
especfica aplicada a los conflictos que surgen entre los hijos, los padres y las
madres tras la separacin, para explicar los acontecimientos de forma
coherente con lo que ha sido la posicin histrica del patriarcado y con los roles
67
atribuidos a cada uno de los progenitores. Aparte de la construccin
feminista, en su expresin menos filosfica y por lo tanto inaceptable
(solamente existiran madres alienadoras y no padres, lo cual ha quedado
totalmente desvirtuado en la Conferencia de Toronto, pues las conductas
alienadoras se dan tanto en las madres como en los padres, y en idnticas
proporciones) el libro explica que el SAP es una construccin legal y no
psicolgica. Fcil de rebatir, puesto que la alienacin parental ha existido

65
Richard A. Gardner. (2002). Denial of the Parental Alienation Syndrome Also Harms
Women. American Journal of Family Therapy 30(3):191-202. Pg 1
http://www.fact.on.ca/Info/pas/gard02a.htm. Fecha de Consulta: 7 de marzo de 2010.
66
AGUILAR, JOS MANUEL (2007), Ob. Cit., Pg. 15
67
VACCARO, SONIA y BAREA, CONSUELO, (2009), El Pretendido Sndrome de Alienacin
Parental, Un Instrumento que Perpeta el Maltrato y la Violencia, Editorial Descle de Brouwer,
Espaa, Pg. 13.

33
siempre. Se critica de manera reiterativa la famosa teora de la amenaza, que
encuentra su centro en que son los Jueces y Consejeros Tcnicos, o
Defensores de los nios, los que pueden actuar contra el SAP, mediante
resoluciones o sentencias con fuerza coactiva, apremios personales y otros, ya
que de lo contrario, quedamos al amparo de terapias psicolgicas, las cuales
los progenitores alienadores voluntariamente no cumplen.

Una explicacin ms profunda la encontramos en que el SAP se da,


generalmente, en un proceso judicial contencioso, donde uno de los
progenitores es acusado por el otro, de lavar el cerebro de su hijo. Al abogado
del progenitor acusado le bastara con argumentar que el SAP no se encuentra
listado en el DSM IV, y con ello probara su caso y ganara un juicio, por
ejemplo, de cuidado personal o de rgimen regular y directo.
Lo anterior pudimos comprobarlo en el juicio por cuidado personal y
68
autorizacin de salida del pas de los nios M. K. La jueza del Juzgado de
San Vicente de Tagua Tagua fall en contra de la madre, porque, segn ella,
los nios le haban dicho en audiencia privada que no queran ver ms a su
madre porque la odiaban. Adems de existir un deficiente informe de una
licenciada en Psicologa, en que despus de 30 pginas, en un pequeo
69
acpite de cuatro lneas estableca que no haba evidencia de SAP. Pedimos
tambin un informe al SENAME, quin dijo que el SAP no exista en el DSM IV.
Pese a lo anterior, insistimos durante el juicio en que los nios deban ser
examinados de nuevo por la Jueza, ya que ahora contaba con los
conocimientos (precarios, pero algo ms de lo que saba antes de iniciar el
juicio) necesarios para detectar el trastorno. La juez se neg terminantemente,
con ayuda de un Curador Ad-Litem nombrado para defender los derechos de

68
Caso M. K., Juzgado de San Vicente de Tagua Tagua, 2005. Ver Captulo Cuarto, N 3.2 de
este trabajo.
69
Una licenciada en psicologa, es una profesional que todava no ha realizado su prctica
profesional

34
los nios, trabajo que nunca hizo. En este caso, ni siquiera el abogado contrario
necesit recurrir a la teora antes esbozada, ya que cont con la completa
complicidad del SENAME, del Curador Ad-Litem y de la Jueza de la causa.
Otra crtica apunta a que el SAP no es un sndrome, ya que en nada se
diferencia de la denominada Alienacin Parental. Aqu debemos remitirnos a
lo ya explicado respecto de la participacin del nio o nia en el proceso.
Se afirma que el SAP no es aceptado en la comunidad profesional. Esta
crtica es anacrnica puesto que existen cientos de documentos que reconocen
el SAP y muchas sentencias en el mundo que lo recogen.
Otro argumento es que existira una total ausencia de investigacin
emprica de apoyo al SAP, razn por la cual los tribunales de justicia de muchos
pases no lo aceptan. Es cierto que no existen tantas investigaciones empricas,
sin embargo, los cientos de trabajos publicados y las sentencias que lo
reconocen, estaran basados en hechos falsos, lo cual es inaceptable.
Una crtica ms de fondo apunta a que el SAP protege a los padres
abusadores. Ya hemos dicho y Gardner lo expres claramente, que frente a la
existencia de un abuso real, no procede un diagnstico de SAP, puesto que el
nio o nia abusados tendran razn para tener sentimientos negativos hacia el
progenitor abusador. Hay que advertir y tener cuidado con las organizaciones
de padres o madres que existen en el mundo y que persiguen los errores
judiciales. Generalmente, estos grupos no discriminan, debiendo hacerlo, entre
progenitores culpables o inocentes.
Sin embargo, para entender que Gardner no solamente se qued en la
teora, hay que explicar los criterios que identific, para ayudar a los consejeros
tcnicos, jueces, abogados y psiclogos, respecto de los principales aspectos
que deben considerarse, para evaluar la existencia del SAP:

1. El Vnculo ms Fuerte y Sano Psicolgicamente.

35
Establece que todos enarbolan banderas que hablan del inters
superior de los nios, sin saber muy bien de qu se trata, dando a
entender que muchas veces, cuando no se reconoce el SAP es el minuto
en que se toman decisiones equivocadas, puesto que se limitan a las
declaraciones de los nios, que en uno de cada cuatro casos, no
corresponden a la realidad. Indica que es probable que este vnculo
fuerte y psicolgicamente sano se dar con el progenitor con quin el
nio ha pasado sus primeros aos. Deja en claro que si hay problemas
patolgicos, este vnculo no debe tomarse en cuenta.

2. Capacidad Parental.
Se trata de la habilidad de cada progenitor para guiar, educar y cuidar
al nio, comparndola. Debe tenerse en cuenta si los progenitores
conocen de tcnicas de crianza y el uso de medidas humanas y
razonables para la disciplina.

3. Valores.
Como los progenitores son modelos para sus hijos, se trata de
establecer si un progenitor no posee valores o no los tiene
suficientemente desarrollados. Por valores entiende Gardner honestidad,
sensibilidad para con los otros, conciencia social, modo de vida y
cualidades de personalidad que los nios puedan imitar.

4. Disponibilidad.
Se debe evaluar si el progenitor se encuentra disponible en tareas
simples, como llevar a sus hijos al colegio, o ayudarlo en los deberes
escolares.

5. Compromiso Educacional.

36
El evaluador debe considerar cul es el grado de compromiso que
tiene el progenitor con las actividades educacionales de sus hijos y no se
refiere solamente al hecho de hacer las tareas con sus hijos, sino el
grado de apoyo que otorga a las actividades extracurriculares. En este
aspecto, el evaluador deber fijarse en cul es el grado de compromiso
con la educacin del nio, pero no solamente si va o no a las reuniones
de apoderados, sino tambin en si disfruta o no las actividades
extracurriculares de sus hijos.

6. Preocupacin por la Salud, tanto Fsica como Mental.


Cualquiera sea el punto de vista bajo el cual se quiera ver el
asunto, se adscriba a una u otra teora, el problema del SAP se ha
instalado paulatinamente en el seno de nuestras familias, y al parecer,
para quedarse. En este punto el evaluador deber fijarse cul es el
grado de disponibilidad del progenitor cuando los hijos estn enfermos.

7. Apreciacin del Rol del otro Progenitor.


Deber notar cul es la importancia que le da un progenitor al otro
en la crianza de los hijos. Esto es fundamental, porque si no se le otorga
dicha importancia, el nio puede desarrollar un SAP leve.

8. Cooperacin.
En los divorcios controversiales, las partes en conflicto tienden a
no poder separar el rol de cnyuge con el de progenitor. Si el progenitor
entiende que debe separar ambos roles de manera absoluta, estar
cooperando a la buena crianza de sus hijos.

9. Comunicacin.

37
Muchas veces vemos en la prctica, que los progenitores en
conflicto, no son capaces siquiera de conversar sobre los temas que
ataen tan directamente al cuidado de sus hijos. Aqu se debe evaluar si
los padres han logrado resolver sus diferencias y pueden comunicarse y
si han buscado ayuda teraputica. Muy importante para ello, en nuestra
legislacin, es el llamado principio de colaboracin, establecido en el
artculo 14 de la ley N 19.968.

10. Compromiso del Progenitor en Proveer Alimentos.


Usamos el vocablo alimentos para referirnos a alimentacin
propiamente tal, vestuario, techo y en general, todo lo que un nio
requiere para su adecuada crianza. Esto no tiene que ver con la cantidad
de pensin que se paga sino con el compromiso entendido por el
progenitor de que a su hijo no le falten los elementos bsicos para
subsistir.

11. Salud del Progenitor.


Es necesario que el progenitor tenga una salud compatible con el
ejercicio del cuidado personal.

12. Salud Mental del Progenitor.


En primer lugar debe descartarse que el progenitor tenga cualquier
psicopata o problema psicolgico grave. Para Gardner no es necesario
someter a los padres a exmenes o test psicolgicos, sealando que la
informacin que proporcionen sobre s mismos los progenitores y el uno
respecto del otro, entregar suficiente informacin. No compartimos esta
visin del Dr. Gardner. Nos parecen extraordinariamente importantes
tanto las evaluaciones psicolgicas, como las psiquitricas, que es la
nica manera de descartar psicopatologas. En este sentido, nuestros

38
Tribunales de Familia, generalmente cuentan con los informes del
Servicio Mdico Legal, los que se demoran ms de seis meses y los que
solamente descartan enfermedades mentales, pero no ayudan a que el
Juez se forme una idea del progenitor, ya que se trata de casi plantillas,
que siempre dicen lo mismo. Al respecto debiera crearse un organismo
estatal con dedicacin exclusiva a estos temas. En este sentido, en la
actualidad, los jueces de familia prefieren informes privados, de
organizaciones especializadas.

13. Presencia de Familia Extendida.


Debe establecerse si los nios contarn con apoyo de personas
responsables (abuelos, nuevos cnyuges, tos), cercanos a sus
domicilios o viviendo con ellos, para tener un respaldo en el caso que no
se encuentre disponible el padre que detenta el cuidado personal.

14. Apreciacin de la Exposicin de los Nios en los Conflictos de los


Padres.
Tendr que apreciarse si los progenitores han sabido dejar fuera a
los nios de los conflictos conyugales o de pareja. Cuntas veces vemos
que los nios son usados como espas de un progenitor, o se les
informa de cada movimiento que se hace en los tribunales. Con el
principio del inters superior del nio, y con la obligacin de los jueces de
familia de escucharlos y tomar en cuenta su opinin, muchos nios
enfermos de SAP dan coordenadas errneas a los sentenciadores. Estos
nios son grandes manipuladores y pueden fingir a la perfeccin el
estado de nimo que se les ha enseado. 70

70
Ejemplo de lo anterior, escuchado hace poco tiempo en un juzgado de familia: Pap, yo no
puedo vivir contigo, porque los doctores me han dicho que eres bipolar

39
15. Compromiso con la Estimulacin de los Hijos.
Los progenitores deben estimular a sus hijos, ms all de las
actividades escolares o extracurriculares. Deben enriquecerlos
intelectualmente, entregarles herramientas slidas para desarrollarse en
la vida.

16. Rol de la Familia Extendida.


Es importante que los progenitores desarrollen en los hijos un sentido
de familia, con los abuelos, los primos, etctera. Aquellos padres que
alejan a sus hijos de las familias extendidas del nuevo cnyuge o pareja,
son padres deficientes. 71

17. Involucrarse con los Amigos de los Hijos.


Los padres deben reconocer que los amigos de los hijos son parte
importante de su vida. Cul es el grado de compromiso con los amigos
de los hijos, debe tomarse en consideracin para conocer el apoyo de los
progenitores hacia los afectos de sus hijos.

18. Orgullo de los Hijos.


Cul es el grado de orgullo que siente el progenitor por su hijo.
Esto no es ms que una manifestacin del cario y del apego. Cuntas
veces vemos a un progenitor decirle a un nio: Eres un cobarde porque no
te atreves a saltar en la piscina, o siempre lloras cada vez que no
consigues lo que quieres, o todo lo que haces est mal. Lo anterior lleva al
nio a un estado de profundo de angustia, que tendr secuelas.

71
GARDNER, RICCHARD. (1999). Guidelines for Assesing parental Preference in Child-
Custody Disputes. Journal of Divorce & Remarriage. 30 (1/2), pg. 1-9.
http://www.fact.on.ca/Info/pas/gard99n.htm. Fecha de Consulta: 7 de marzo de 2010

40
19. Preferencia Declarada por el Nio.
Gardner coloca casi al final el tema de la preferencia que declaran los
nios por uno u otro progenitor. Esta depender del grado de madurez del
nio y de la comprensin que tenga sobre los roles parentales. Por ejemplo,
un padre que mantiene una relacin directa y regular con un nio y que
solamente se dedica a pasarlo bien, indicar que el compromiso de ese
progenitor no es importante puesto que deja al otro progenitor la tarea de
educar, de corregir, de entregar valores y de castigar. El nio as, declarar
que prefiere vivir con el progenitor que solo le provea de diversin.

20. Compromiso del Progenitor con un Hijo Discapacitado.


Criar a un hijo discapacitado requiere de muchas ms cargas que de
un nio sin discapacidad. El evaluador deber dar preferencia al progenitor
que demuestre el mayor grado de compromiso.

Douglas Darnall, ha escrito recientemente (2008) que las teoras de


Gardner sobre el SAP se mantienen intactas desde los ochenta, pero aclara
que con mayor razn se hace necesario el reconocimiento de la alienacin
parental, para que no se llegue a producir el trastorno SAP. La alienacin
parental sera la causa y el SAP, el efecto. En este sentido, ha tomado algunos
aspectos de las teoras de Gardner, pero no todos. Sin decirlo, pareciera que
discute en Gardner el confundir el SAP con la alienacin parental. Lo anterior
hace necesario estudiar o referirse a la posicin de Darnall. 72
Ya se ha dicho lo que l entiende como alienacin parental cualquier
constelacin de comportamientos, sean conscientes o inconscientes, que
puedan provocar una perturbacin en la relacin del nio con su otro progenitor

72
DARNALL, DOUGLAS (2008) Divorce Casualties, Segunda edicin, Taylor Publishing
Company, Maryland, Estados Unidos de Norteamrica, Pg. 3

41
73
(refirindose al progenitor que no tiene el cuidado personal). Seala que no
es fcil distinguir entre simple alejamiento, abuso de hecho, alienacin parental
(AP) y SAP,74 para lo cual propone tener presentes, al menos, las siguientes
conductas:
- Permitir a los hijos elegir si mantener o no la relacin directa y regular,
sabiendo que los tribunales no le han dado ese poder para tomar esa
decisin.
- Decirle a los hijos todos los detalles del fracaso matrimonial, dndole los
pormenores de los acuerdos del divorcio.
- Negndose a darle al padre que no tiene el cuidado personal los
resultados de las actividades escolares de sus hijos o los horarios de
clases y las actividades extracurriculares.
- Culpar al progenitor que no tiene el cuidado personal de la falta de dinero
frente a los hijos.
- Considerar a los nios como de su propiedad privada.
- Ser rgidos en cuanto a los horarios de la relacin directa y regular.
- Presumir que un ex cnyuge es peligroso o peligrosa porque durante una
pelea durante el matrimonio ella o l amenaz con algn dao fsico.
- Hacer falsas acusaciones al otro progenitor sobre abuso sexual, usar
drogas, alcohol, o realizar otras actividades ilegales. (Aqu habra que
agregar cualquier otra forma de maltrato). 75
- Pedirle a los hijos que elijan entre uno u otro progenitor.
- Recordarle a los hijos que est bien que sientan enojo frente al otro
progenitor.
- Sugerir a los hijos cambiarse el apellido si el progenitor pretende volver a
casarse.

73
Lo agregado entre parntesis es nuestro.
74
DARNALL. Darnall. Divorce Casualties. Ob. Cit. Pg. 16
75
El agregado es nuestro.

42
- Darle a los hijos razones para sentir enojo hacia el otro progenitor,
aunque no tengan recuerdos de los episodios que puedan provocar esos
sentimientos.
- Tener seales, secretos, palabras con significados especiales, o planes
para encuentros con los hijos, mientras se produce la relacin directa y
regular con el otro progenitor.
- Usar a los hijos como espas para obtener informacin que servir en los
tribunales.
- Planear actividades atractivas para los hijos en el tiempo en que el otro
progenitor debe ejercer la relacin directa y regular.
- Dar a los hijos la impresin que herirn sus sentimientos si lo pasan bien
con el otro progenitor.
- Preguntarle a los hijos acerca de la vida personal del otro progenitor.
- Rescatar a los nios que estn con el otro progenitor, cuando no corren
peligro alguno.

Cada profesional podra hacer una lista como la que hace Darnall, sobre
actitudes que de alguna manera interfieren con la relacin directa y regular.
Todas estas conductas se pueden reconocer fcilmente en cualquier
procedimiento de cuidado personal.
Darnall distingue tres tipos de progenitores alienadores:
1. Alienador Naive, aquellos que consideran necesaria la relacin filio-
parental, pero ocasionalmente hacen un comentario que puede
resultar alienador. No se reconoce hasta que se produce algn efecto.
Creemos que muy pocos progenitores no realizan inconscientemente
alguna vez, comentarios de este tipo y lo normal es que los nios o no
lo noten, o no le den importancia.
2. Alienador Activo, aquellos que saben perfectamente cmo deben
proceder, sin embargo, no han resuelto los temas de divorcio o los

43
sentimientos negativos hacia el otro cnyuge. Estos actos alienantes
pueden provenir de una rabia momentnea, en que el progenitor
alienador pierde el control. Despus de los actos, este progenitor
puede sentirse culpable e intenta resolver la situacin.
3. Alienador Obsesivo, aquellos que tienen una sola idea en la cabeza:
destruir al otro progenitor, a como d lugar. Se conciben y conciben a
sus hijos como vctimas de abuso y traicin por parte del progenitor
en la mira.
Estos alienadores son extraordinariamente peligrosos pues no se
detienen ante nada, no tienen respeto por las rdenes judiciales,
creen que estn protegiendo a los hijos a cualquier costo.

44
CAPTULO SEGUNDO

TEORAS QUE NIEGAN EL SNDROME DE ALIENACIN PARENTAL.

Desde que el SAP fue descrito e introducido por el Dr. Richard Gardner
en el ao 1985, han surgido crticas a su teora. Desde que no puede tratarse
de un sndrome, hasta que se trata de ciencia basura. Desde que no es posible
admitir los peritajes en juicio hasta que no se encuentra suficiente investigacin
emprica.
De inmediato se piensan las razones y las preguntas. Para qu negarlo,
qu utilidad se obtiene al hacerlo? Al leer las crticas pareciera ser que
diagnosticar el SAP es una obligacin para los jueces y que con ello, de paso
se levanta una cortina de humo frente a los abusos hacia nios, nias y
adolescentes. Es primordial diferenciar el diagnstico del SAP con el abuso: si
hay abuso, no puede haber SAP. Por otro lado, a quin le conviene negar este
sndrome?
Entonces debemos entrar en el mbito judicial y analizar las actuaciones
de sus principales protagonistas:

a) Juez de Familia.

Primero notamos un general desconocimiento del problema. El juez cita a


un nio a su presencia para escucharlo, con el fin de cumplir con el derecho de
los nios de ser odos y de ser tomada en cuenta su opinin, considerada su
edad y grado de desarrollo. En esta etapa primigenia, si el magistrado no
reconoce la existencia del SAP, las consecuencias pueden ser muy graves,
porque el trastorno no podr desaparecer si no se le reconoce como tal. 76

76
Algunos jueces no reconocen siquiera la simple alienacin parental, ni la obstaculizacin en la
relacin directa y regular.

45
En una etapa secundaria, el juez debe, con ayuda de los consejeros
tcnicos, acotar si el nio se encuentra o no afectado por el SAP.
No es tarea fcil y requiere de conocimientos especiales de los
consejeros ya que los nios ms pequeos se notarn muy complicados con la
separacin confrontacional de sus progenitores. Se han visto casos de nios
que ni siquiera pueden hablar del tema. Entonces, el juez de familia opta por no
77
seguir investigando: decreta una orden inmediata de enviar al nio y a los
progenitores a obtener ayuda psicolgica, sin atreverse a indagar si existe o no
SAP. Desde luego que se comete un grave error: se enva a terapia a personas
que no han podido resolver sus problemas, pero sin indicar si existe o no algn
tipo de alienacin parental o SAP. Depender entonces, del organismo de
apoyo que se escoja, si la terapia ir o no por el camino correcto. En el
Symposium del ao 2009 en Toronto, mucho se discuti sobre este peligro: si
los terapeutas no estn preparados, muchos de los instrumentos que utilicen
podran ser inclusive nefastos, llegando a agudizar el trastorno en lugar de
solucionarlo. As, en la terapia, el nio enfermo ratificar sus sntomas, teniendo
en frente a un antagonista que supuestamente debiera curarlo. En el fondo se
trata de descubrir el verdadero origen de la negativa del nio a ver al progenitor
alienado y ser siempre ms fcil atribuirlo a un comportamiento de dicho
progenitor, por lo que el terapeuta no tendr otro camino, inconscientemente
suponemos, que apoyar sus sntomas.

b) Abogados.

En el caso de los abogados, la negacin del SAP es mucho ms criticado


por los especialistas, puesto que el argumento de repetir los infundados
ataques, solamente tiene el objeto de ganar o perder un caso. Bastar con

77
Esto debiera realizarse mediante una medida cautelar innovativa como establece el artculo
22 de la ley N 19.968, con el fin de que sea efectivo.

46
repetir los fundamentos malintencionados de grupos de poder (asociaciones de
padres o de madres, feministas o no) para creer que se posee un argumento
vlido. Aqu podemos responder la pregunta respecto a quin le interesa o
conviene rechazar el SAP.

c) Consejeros Tcnicos.

La actuacin de los consejeros tcnicos es de vital importancia.


Conforme a nuestra legislacin, los consejeros tcnicos tienen la funcin de
asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el anlisis y mejor
comprensin de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el mbito de su
78
especialidad. Adems, deben asesorar al juez para la adecuada
comparecencia y declaracin del nio, nia o adolescente. Es sta obligacin la
que tiende a relacionarse directamente con el SAP.
En primer lugar, el consejero tcnico interviniente debiera estar en
posesin del ttulo de psiclogo o psiquiatra79. Muchas veces hemos visto que
el consejero tcnico es un asistente social y desde luego, no tiene
conocimientos para reconocer el SAP. Siendo una profesin muy respetable,
creemos que no poseen los conocimientos prcticos y los tericos para evaluar
estas situaciones.
En segundo lugar, deberan estar preparados para evaluar a los nios
respecto de la existencia del SAP. En este trabajo se mencionan por lo menos
dos instrumentos desarrollados al efecto, por Gardner y por Darnall.
Finalmente, debiera estandarizarse el uso de estos instrumentos, ya que
si queda al arbitrio del consejero tcnico la investigacin de componentes del
SAP, este error se traspasa automticamente al juez de familia.

78
Ley N 19.968, artculo 5.
79
En nuestros tribunales de familia no existen los psiquiatras en los consejos tcnicos, lo que es
un inconveniente importante para los jueces

47
En el Captulo VI del Informe de la Comisin de Familia del Colegio de
Abogados Sobre la Tramitacin ante los Juzgados de Familia y Posibles
Soluciones, en la que trabajamos varios meses, entregado al Ministro de la E.
Corte Suprema Sr. Hctor Carreo Seaman, el 25 de marzo de 2010, se hace
ver la necesidad de contar con un consejo tcnico realmente interdisciplinario,
el que considere psiquiatras y otros profesionales, como tambin la severa
crtica de que los Auto Acordados posteriores a la dictacin de la ley N 19.968
y modificaciones a la ley, han recargado a los consejeros con una serie de
trabajos administrativos, que pueden ser realizados por otras personas que no
tienen sus especialidades. 80

d) Organismos de Apoyo a la Magistratura.

En este punto, debemos establecer que en nuestro pas no existe un


Servicio Psiquitrico Legal, ya que el Servicio Mdico Legal, no es una instancia
expedita por la lentitud en evacuar informes solicitados por los jueces de familia
(ms de seis meses).
Por esta razn, los jueces deben recurrir a instancias privadas,
organizaciones que no necesariamente estn al da en los conocimientos
requeridos, corriendo el mismo riesgo indicado anteriormente, cuando el juez no
indica con precisin la indagacin de SAP.
Tambin se produce esta situacin en opiniones que hemos solicitado al
SENAME, que, por lo menos en el ao 2007, sus informes partan diciendo que
el SAP no estaba reconocido por el DSM IV, lo que no es muy alentador.

Analizaremos las crticas que se han dirigido en contra del SAP y sus
fundamentos, estableciendo que hemos escogido las ms importantes.

80
Informe de la Comisin de Familia del Colegio de Abogados Sobre la Tramitacin Ante los
Juzgados de Familia y Posibles Soluciones, marzo de 2010, Pg. 17.

48
1. Crticas a la Teora de Richard Gardner.

Gardner ha recibido crticas desde todos los frentes, como reciben


generalmente las personas que se atreven a innovar. Recodemos a Nicols
Coprnico y su problema con el Santo Oficio de la Inquisicin, a Albert Einstein
con las evaluaciones negativas para entrar a la universidad o a la poeta
mexicana Sor Juana Ins de la Cruz, que debe confesar escribiendo con su
sangre, ser la peor de todas por el slo hecho de haber estudiado.
El ms reciente viene desde las autoras Sonia Vaccaro y Consuelo
81
Barea , publicado en Espaa en septiembre de 2009. Las autoras repiten
objeciones de muchos aos atrs, por lo que no dicen nada nuevo. Se trata de
una posicin feminista fundamentalista, en que se sostiene que Gardner
favorecera a los padres que abusan de sus hijos y de protegerlos y que el SAP
no es otra cosa que la construccin de un mecanismo y un instrumento que
perpeta el maltrato infantil y de paso, la violencia de gnero.
Se le acus hasta de pedfilo, pues sealaron que sus informes en las
Cortes no eran ms que la impunidad para la pedofilia. Es bueno explicar, en su
defensa, que el Dr. Gardner fue uno de los cientficos que impuls la famosa y
cuestionada Ley de Megan, en los Estados Unidos. 82
Se le tild de ser autorreferente ya que publicaba sus propios libros en su
propia editorial. 83
84
En la ltima conferencia que dict el Dr. Gardner, en Frncfort,
Alemania, seal: mientras las mujeres que niegan el SAP estn bien

81
VACCARO, SONIA Y BAREA, CONSUELO. Ob. Cit., Pg 1.
82
La ley de Megan es aquella que obliga a las personas condenadas por delitos contra la
familia, especialmente la pedofilia, estar inscritos en un registro, por el que cualquier persona
puede saber si tiene a un pedfilo de vecino.
83
Creative Therapeutics.
84
PEDROSA, DELIA y BOUZA, JOS, (2008). (SAP) Sndrome de Alineacin Parental,
Editorial Garca Alonso, Buenos Aires, Argentina, Pg.140

49
organizadas, las mujeres que reconocen su existencia no lo estn. Las mujeres
enajenadas por el SAP, deben hacer presin en los grupos femeninos para que
les escuchen con atencin y comprendan cmo ellas engaan a su propio
gnero negando el SAP. 85
Una de las principales conclusiones del Symposium de Toronto, Canad,
fue precisamente el terminar con esta intil discusin acerca del gnero: el SAP
se provoca tanto por madres como por padres.
Es interesante analizar el artculo del Dr. Gardner de 2002, en que aclara
todos estos puntos, en especial donde establece que el SAP tambin afecta a
las mujeres. 86

2. No es un Sndrome.

La teora ms simple y comn, es aquella que niega que el SAP sea un


sndrome, puesto que no estara compuesto por diversos sntomas o que dichos
sntomas no se encuentran del todo probados. Para algunos autores, el primer
requisito para que constituya un sndrome es que aparezca en el DSM IV
(Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders). 87
Sin embargo, el DSM IV no ha estado ajeno a las crticas. Este manual,
tiene un gran problema que es la fiabilidad. La primera versin data de 1952, y
su origen puede buscarse en los procesos de seleccin del personal militar para
la segunda guerra mundial. Se descubri que en los diferentes estados de los
Estados Unidos, la cantidad de hombres rechazados por problemas
psiquitricos era diametralmente distinta. Entonces, los especialistas

85
VACCARO, SONIA y BAREA, CONSUELO. Ob. Cit. Pg.173
86
Richard A. Gardner. (2002). Denial of the Parental Alienation Syndrome Also Harms
Women. American Journal of Family Therapy 30(3):191-202 http://www. fact. on. ca/ Info/pas/
gard02a.htm. Fecha de Consulta: 7 de marzo de 2010.
87
Manual de Diagnosis y Estadstico de las Enfermedades Mentales.

50
comenzaron a pensar que quizs el problema no estaba en los hombres que
seran reclutados sino en los doctores que los examinaban. 88
La crtica principal proviene de uno de los redactores del DSM IV,
Frances Allen, quin ha dicho: El DSM V podra crear decenas de millones de
nuevos mal identificados pacientes "falsos positivos" exacerbando as, en alto
grado, los problemas causados por un ya demasiado inclusivo DSM-IV. Habra
excesivos tratamientos masivos con medicaciones innecesarias, caras, y a
menudo bastante dainas. El DSM-V aparece promoviendo lo que ms hemos
temido: la inclusin de muchas variantes normales bajo la rbrica de
enfermedad mental, con el resultado de que el concepto central de "trastorno
mental" resulta enormemente indeterminado. 89
Flix E. F. Larocca, mdico del Johns Mercy Medical Center, de Saint
Louis, Missouri, ha resumido en cuatro puntos su rechazo al DSM IV:
1) La validez diagnstica de las categoras del DSM-IV son exageradas y
carecen de documentacin cientfica para respaldarlas;
2) Su sistema de clasificacin hace distinciones entre las varias categoras
diagnsticas que no son validadas;
3) La aplicacin de un sistema que se basa en la compilacin de sntomas deja
fuera de su consideracin detalles importantes en el entendimiento de los
pacientes; y
4) El aspecto poltico del DSM, por su parte, representa un serio argumento,
especficamente su uso y aplicacin por las compaas de seguros y las que
manufacturan drogas. El conflicto de intereses es asunto de la mayor seriedad
ya que ms del 50% de los autores involucrados en la estructura de DSM desde

88
SPIEGEL, ALIX (2005), The Dictionary of Disorder, en Revista The New Yorker, 3 de enero
de 2005, en http://www.newyorker.com/archive/2005/01/03/050103fa_fact?printable=true. Fecha
de consulta: 2 de abril de 2010.
89
FRANCES, ALLEN, (2009) En Revista USB Medica Psychiatric Times, Vol. 26, N 8, junio de
2009. http://www.psychiatrictimes.com/display/article/10168/1425378?GUID=B2C1D9BC-0824-
4485-A77C-8CFB2ACD3D42&rememberme=1 Fecha de consulta: 2 de abril de 2010.

51
su ingreso, han mantenido o an mantienen relaciones estrechas con las
compaas que producen agentes farmacolgicos de uso en la psiquiatra.90
Hay que considerar tambin que el DSM IV se public en el ao 1994,
por lo que las comisiones que estudiaron las nuevas categoras ingresadas,
trabajaron desde 1991 a 1993, en un tiempo que exista muy poca literatura y
muy pocos artculos sobre el tema. En Estados Unidos, para el ao 2000, ya
existan 70 resoluciones judiciales en que las Cortes reconocieron formalmente
el SAP 91

3. La Visin Crtica de K. C. Faller.

La psicloga Kathleen Faller fue una de las grandes opositoras al Dr.


Gardner y a su concepto de SAP, basndose especialmente en las
investigaciones de este ltimo, en el sentido que encontr que un 75% de las
denuncias de abuso sexual eran ciertas en procesos de divorcios
controversiales. Gardner defini que en dichos procesos contenciosos
solamente haba entre un 10 y un 15% de alegaciones verdaderas. Quizs esta
crtica se debe a que Gardner fue testigo en contra de Faller en un caso en que
se la acus de mala praxis, que se explica al final.
Faller seala que el rechazo del nio hacia el progenitor que abandona
el hogar familiar se produce como una respuesta natural. El nio se siente
traicionado por dicho progenitor92. La respuesta que entrega Gardner entonces,
consiste en que si el nio es verdaderamente abandonado, existe una razn
lgica para el rechazo y nada tiene qu hacer, en el supuesto, el SAP.

90
LARROCA, FLIX E. F., en Internet http://www.monografias.com/trabajos56/ilusion-de-
futuro/ilusion-de-futuro2.shtml, Fecha de consulta: 3 de abril de 2010.
91
STURGE, CLAIRE y GLASER, DANYA. (2000), Contact and Domestic Violence-The Expert
Court Report, en Child and Family Law, pg. 615-629
92
HOULT, JENNIFER, (2006), en Revista Childrens Legal Rights Journal, Vol.26, N 1.

52
En este punto es valioso hacer notar que Gardner public en el ao 2002
un interesante artculo en la Revista American Journal of Family Therapy, en el
que advierte al gnero femenino sobre el peligro de que sean las mujeres las
que nieguen la existencia del SAP porque desde el ao 1985 al ao 2002, la
cuestin de gnero dej de tener importancia. Explica dos principios bsicos
que se superponen: el inters superior del nio y el principio de los primeros
aos (tender-years)93. Explica que en el pasado los hombres deban recurrir a
los tribunales con mucha dificultad con el fin de obtener el cuidado personal de
sus hijos, pues se aplicaba irrestrictamente el principio de los primeros aos.
Con la aparicin de la CDN y el principio del inters superior de los nios, las
cortes de familia fueron instruidas que en los juicios de cuidado personal los
jueces solamente deban evaluar las capacidades parentales. 94
Al poco tiempo de aparecer el artculo de Faller, Demosthenes Lorandos
abogado y psiclogo clnico, en el ao 2000, rebate enfticamente sus
fundamentos. Analiza lo que se llama los Grupos Faller para determinar la
veracidad de las acusaciones sobre abusos sexuales. Mediante las grabaciones
de las entrevistas con nios, diversos profesionales discuten las tcnicas y la
metodologa empleada por Faller. Se trata de las famosas entrevistas con
muecos con aparatos reproductivos. Se descubre que en los trabajos
estadsticos de Faller (215 denuncias por abusos sexuales) son solamente los
casos que se vieron en las clnicas de su propiedad, y no corresponden a un
universo vlido, ya que en dichos casos solamente se utiliz la metodologa de
los muecos. La Corte de Apelaciones del Estado de Michigan, form una
comisin para analizar el trabajo de Faller y sus grupos. Las conclusiones de la
Corte fueron lapidarias: slo obtuvieron informacin de la parte denunciante, las

93
La traduccin es nuestra.
94
Richard A. Gardner. (2002). Denial of the Parental Alienation Syndrome Also Harms
Women. Ob. Cit. http://www. fact. on. ca/ Info/pas/ gard02a.htm. Fecha de Consulta: 7 de
marzo de 2010.

53
preguntas realizadas fueron todas inductivas, negndoles a los nios la
posibilidad de contar su historia; los nios fueron programados para decir lo que
el entrevistador quisiera que dijesen; los entrevistadores estaban seguros que el
abuso haba sido cometido; todas las preguntas tendieron a afirmar que el
abuso haba sido cometido. Finalmente, la Corte encontr que el trabajo de
Faller era sugestivo, coercitivo y no confiable. En resumen, violaron todos los
protocolos aceptables sobre recoleccin de datos. 95

4. El Anlisis Jurdico de Jennifer Hoult.

De los trabajos crticos, ste debe ocupar un lugar preponderante, pues


se trata de una visin ms jurdica que psicolgica y se basa en la
inadmisibilidad de las pruebas en las cortes de familia. Se realiz con una
precisin y un esfuerzo sobre humano, ya que analiza 50 casos en que intervino
Richard Gardner y 122 de sus artculos. El trabajo de Hoult, publicado el 2006,
en la Revista de Derechos de los Nios, editada por la Facultad de Derecho de
la Universidad de Chicago, contiene un apreciable sustento que por primera vez
va ms all de lo meramente psicolgico, para adentrarse en la ley y en la
poltica. No es de extraarse entonces que se llame: La Admisibilidad
Probatoria del Sndrome de Alienacin Parental: Ciencia, Derecho y Poltica. 96
Adems, es un anlisis de los casos en que actu como perito el Dr.
Gardner, sus escritos y la legislacin de familia. Se preocupa de la admisibilidad
como evidencia de ciertos casos (en que se establecen normas que regulan la

95
LORENDOS, DEMOSTHENES (2002) Rebatiendo el Artculo de Kathleen Faller, en Revista
de Derecho de la Universidad de Arkansas, Vol. 22., Pg. 1
96
HOULT, JENNIFER, (2006), The Evidtentiary Admissibility of Parental Alienation Syndrome:
Science, Law and Policy en Revista Childrens Legal Rights Journal, Vol.26, N 1, Pg. 1

54
prueba) y las Reglas 702 y 704(b) de las Normas Generales de Prueba (FRE).
97

Se trata por lo tanto de un trabajo jurdico, en que concluye que el SAP


no puede, segn las normas reguladoras de la prueba, admitirse como
evidencia en un juicio.
En primer lugar describe la Alienacin Parental (AP), como una conducta
de un nio que demuestra una fuerte antipata por uno de los progenitores o
establece que se puede tratar de una sana respuesta adaptativa frente a una
poco sana o violenta conducta del progenitor. La AP puede deberse a una
respuesta natural frente al divorcio, una especie de rebelda. Tambin puede
producirse por efectos de la influencia de un progenitor: puede tratarse de
diferentes valores, manera de ejercer la disciplina, el carcter y la conducta, por
lo que los comentarios negativos de un progenitor hacia el otro, deben
entenderse como un problema adaptativo y nada ms.
Para la autora, Gardner identifica el SAP en el contexto de desarrollar
herramientas para distinguir demandas falsas de las verdaderas sobre abuso
sexual infantil. Aqu, se producira una especie de patologa entre la madre y el
98
hijo alienado, lo que los expertos han llamado flie a deux. Deja claro que si
existen razones que fundamenten el odio o el desagrado con uno de los
progenitores, no podra hablarse de SAP. En sntesis, el SAP sera un
subsistema de la AP, pero de una gravedad que requiere de inmediata accin
judicial.
Desde la descripcin hecha por Gardner, hasta el ao 2005, es decir
veinte aos despus, el SAP est presente en 64 sentencias que crean
importante precedente en 25 estados de los Estados Unidos y 112 artculos en

97
Federal Rules of Evidence.
98
Se trata de un raro sndrome psiquitrico en el que un sntoma de psicosis
(fundamentalmente una creencia paranoica o delirante) es transmitida de un individuo a otro.
Portal Psicolgico, en http://www.portalpsicologico.org/trastornos-psicologico-esquizofrenia-t-
psicoticos/trastorno-psicotico-compartido-folie-a-deux.html. Fecha de Consulta: 14 de abril de
2010.

55
revistas jurdicas. Aunque la cantidad de casos de divorcios confrontacionales o
de violencia intrafamiliar no alcanzan a ser ni el 10% de la carga de trabajo de
una corte de familia, ocupan casi el 90% del tiempo de estas cortes. Poner a un
99
nio bajo la custodia de un progenitor abusador o negar a un progenitor
falsamente acusado de abusos, la relacin directa y regular, son temas muy
relevantes.
Segn la autora, las nuevas teoras cientficas deben ser
minuciosamente revisadas antes de ser aceptadas como evidencias en los
100
juicios. Y por tratarse del common law, de inmediato hay que buscar en los
fallos que han creado precedente y en la legislacin, donde se encuentren
recogidos. Cita tres casos emblemticos y dos disposiciones legales.

Primer Caso: Frye versus Estados Unidos. Se trata de una sentencia del ao
1923, en la cual se establece que es difcil determinar cuando un nuevo
principio cientfico cruza el lmite de lo terico a lo demostrable. Desde donde se
deduce el principio, debe estar suficientemente demostrado y debe ser
generalmente aceptado en el contexto al que pertenece. Curiosamente
podemos establecer que tiene mucha similitud a uno de los elementos
establecidos en la ley N 19.968 para la sana crtica, como forma de apreciar la
prueba (los conocimientos cientficamente afianzados). Hoult seala que la
nica manera de tener aquella certeza es que el SAP figure en el DSM, en
cualquiera de sus versiones.

Segundo Caso y Tercer Caso: Daubert versus Merrell Dow Pharmaceuticals y


Kumho Tire versus Carmichael. En el primero, la Corte Suprema de Estados
Unidos estableci que deba primar la regla 702 del FRE101 por sobre la

99
Cuidado personal.
100
HOULT, JENNIFER, Ob. Cit. Pg. 3
101
Normas Generales de Prueba

56
sentencia Frye102 y que la validez cientfica debe estar respaldada por su
relevancia y confiabilidad. Este fallo es ms amplio que Frye, ya que permite,
para admitir el principio cientfico como prueba, que la teora no haya sido
probada, si ha tenido suficientes publicaciones y sujeta a la revisin de la
comunidad cientfica y que se conozca el grado de error.
Para la autora, el SAP no es un sndrome mdico, sino legal103, su
etiologa es legal y no mdica; su diagnstico se basa en sntomas de terceras
personas (se entrevista a los progenitores sobre una supuesta enfermedad de
los hijos), el tratamiento propuesto por Gardner sera coactivo y no mdico
(obligando a las madres a convencer a sus hijos que no deben perder la
104
relacin directa y regular con su padre ); el tratamiento viola los deberes
mdicos de cuidado (mientras que cada uno de los integrantes de la familia
debe tratarse con un terapeuta individual, en el caso del SAP debe haber uno
para toda la familia, en el cual se violar la confidencialidad que debe existir
entre mdico y paciente, en el caso de entrevistar a los nios y tambin, que los
terapeutas sern representantes de los padres alienados y no de los nios o las
madres).
Tambin seala que desde la descripcin del sndrome, no ha existido
prueba de validez cientfica, mantenindose como una hiptesis y por lo tanto
105
inadmisible como prueba segn el fallo Daubert. Tampoco existira una
importante cantidad de artculos o discusiones en la comunidad cientfica.

Primera Norma Legal: FRE106 107


702: 108
Bajo el ttulo Testimonio de Expertos,
seala que: Si el sentenciador requiere de conocimientos cientficos, tcnicos o

102
Sentencia Frye vs. Estados Unidos.
103
HOULT, JENNIFER, Ob. Cit. Pg. 6
104
Ntese que aqu usamos la diferencia de gnero, como lo hace autora.
105
HOULT, JENNIFER. Ob. Cit. Pg. 11
106
Federal Rules of Evidence.
107
Estas normas fueron dictadas por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos el 20
de noviembre de 1972, para su aplicacin solamente por las Cortes Federales.

57
especializados para comprender la evidencia o determinar un hecho, un testigo
cualificado como experto por conocimientos, competencias, experiencia,
entrenamiento o educacin puede testificar en la forma de una opinin o de
cualquier manera, siempre que (1) el testimonio se base sobre suficientes
hechos o informacin, (2) el testimonio es producto de principios y mtodos
confiables, y (3) el testigo haya aplicado estos principios y mtodos
confiablemente a los hechos de la causa.
La autora seala que como el SAP tiene un origen legal y no mdico, no
sera una materia para un perito mdico y que el SAP se basa en conocimientos
generales (algunos nios sufren alienacin y son puestos por los progenitores
en el medio de conflictos maritales109) y como dichos conocimientos nunca son
materia de expertos, no sera admisible la prueba testimonial (pericial).

Segunda Norma Legal: FRE 704(b) Rule 704. Bajo el ttulo de Opinin Sobre un
Hecho Esencial, seala que: Ningn testimonio de un testigo experto respecto
al estado mental o condicin del imputado en un caso criminal puede emitir una
opinin o intervenir acerca de si el imputado tena o no ese estado mental o
condicin, si ello es constitutivo del crimen de que se le acusa. Los hechos
esenciales son materia solamente del sentenciador.110
Como la actuacin de un perito podra dar una favorable impresin, les
quitara su papel al juez y al jurado. Esta norma limita la actuacin de los peritos

108
If scientific, technical, or other specialized knowledge will assist the trier of fact to understand
the evidence or to determine a fact in issue, a witness qualified as an expert by knowledge, skill,
experience, training, or education, may testify thereto in the form of an opinion or otherwise, if
(1) the testimony is based upon sufficient facts or data, (2) the testimony is the product of
reliable principles and methods, and (3) the witness has applied the principles and methods
reliably to the facts of the case.
109
HOULT, JENNIFER. Ob. Cit. Pg. 17
110
(b) No expert witness testifying with respect to the mental state or condition of a defendant in
a criminal case may state an opinion or inference as to whether the defendant did or did not
have the mental state or condition constituting an element of the crime charged or of a defense
thereto. Such ultimate issues are matters for the trier of fact alone.
110
HOULT, JENNIFER. Ob. Cit. Pg. 18

58
a presentar y explicar su diagnstico. La autora explica entonces que Gardner,
en diversos casos en que actu como perito, al establecer si una acusacin de
abuso era cierta o falsa, necesariamente debi violar esta norma.111
Finalmente, la autora hace algunos comentarios sobre lo que ella
denomina las races tericas del SAP. Aqu se basa en un muy desafortunado
texto de Richard Gardner, en el que explica que todas las parafilias se
entienden por la continuacin de la especie humana, que los hombres con el
objeto de no procrear, utilizan pedofilia, incesto, necrofilia, etctera. Tambin
que la pedofilia no sera otra cosa que una parte natural del repertorio de la
actividad sexual humana. Por supuesto que si Richard Gardner recomendara la
pedofilia, como seala la autora, no podra tomarse seriamente ninguno de sus
postulados. Y creemos que no podramos aceptar una enfermedad como el
SAP, como violacin grave de los derechos de los nios si no condenramos la
pedofilia. Sin embargo, Richard Gardner jams insinu siquiera hablar a favor
del abuso sexual de nios: solamente quiso establecer hechos de la vida,
escribiendo en contra de cualquier tipo de abuso de nios, lo que no le impidi
establecer una forma de determinar si las acusaciones de abusos sexuales
realizadas por las madres en casos de divorcio eran o no ciertas. Gardner dijo
que los pedfilos deben estar en la crcel, igual que los padres abusadores y en
su debida proporcin, las madres alienadoras.
Jennifer Hoult concluye que el SAP debe estar alejado de las cortes de
Estados Unidos, por todo lo anterior, sin embargo propone que debe
establecerse como poltica legislativa o debe legislarse cundo la AP debe ser
intervenida por el sistema judicial. 112 Se refiere a la AP y no al SAP.
Lo anterior nos hace pensar en lo siguiente: es tan importante la
diferencia entre la AP y el SAP? Al reconocer la AP, no se est reconociendo
el SAP, considerando que el ltimo es un subsistema del primero?

112
HOULT, JENNIFER. Ob. Cit. Pg. 22

59
5. NO EXISTE SUFICIENTE INVESTIGACIN EMPRICA.

Muchos autores han sealado que no ha habido suficiente comprobacin


emprica del SAP, especialmente al momento de elaborarse la teora por
Gardner. Este es un punto de vista quizs demasiado cientfico, y creemos que
no corresponde a lo que se visualiza en los juzgados de familia y en las Cortes
de Justicia de todo el mundo. No puede exigrsele tanto a una patologa o a un
problema psicolgico que se ha descubierto en el rea de la prctica forense.
Sin embargo, y por la misma prctica, despus del ao 2000, han
aparecido gran cantidad de estudios cientficos. Clawar y Rivlin realizan un
estudio en 700 familias en proceso de divorcio. En el estudio los autores
utilizaron los trminos programacin o lavado de cerebro y aluden a los
comportamientos de los progenitores que tiene el cuidado personal de los nios
y que impiden el contacto con el otro. 113
Kopetski, Rand y Rand, desarrollaron diversos estudios, el principal, es
un artculo denominado Incidence, Gender, and False Allegations of Child
114 115
Abuse: Data on 84 Parental Alienation Syndrome Cases , en el cual
obtuvieron los siguientes resultados: el 79% de las madres alegan abusos
sexuales falsos y un 76% de los padres alega falsamente negligencia en contra
de la madre.
Especial importancia cobra el trabajo de investigacin realizado en el
2007 y publicado ese ao, por la Dra. Amy J. L. Baker denominado Adult
Children of Parental Alienation Syndrome, en que examina 42 personas que

113
Citado por Pedrosa y Bouza. Ob. Cit. Pg. 146
114
Incidencia de gnero y Alegaciones de Abuso Sexual: Datos sobre 84 casos de Sndrome
de Alienacin Parental
115
GARDNER, RICHARD, SAUBER, RICHARD y LORANDOS, DEMOSTHENES, (2006), The
International Handbook of Parental Alienation Syndrome. Charles C. Thomas Publisher, Illinois,
Estados Unidos de Norteamrica, 458 p.

60
sufrieron SAP siendo nios y las formas en que solucionaron o no el trastorno.
Por su importancia, se tratar en un captulo aparte.

En la actualidad existen no ya cientos, como hablaba Gardner, sino miles


de artculos publicados sobre el tema.

6. El Sndrome de Alienacin Parental no se Encuentra Reconocido en el


Mundo.

Esta crtica ya puede descartarse de plano. Existen cientos de


sentencias, a nivel mundial, que se refieren al SAP, ya sea negndolo,
aceptndolo o discutindolo. Sin perjuicio de que algunas sentencias se
analizarn en otro captulo de este trabajo, mencionemos las siguientes:
1. CANAD, Quebec, 7 de febrero de 1999. Maclleland v. Maclleland. Se
pide un informe a un perito respecto de la presencia del SAP en dos
nios. El perito no encuentra que se cumplan todos los requisitos que
describe Gardner, sin embargo el juez s considera la existencia del SAP.
116

2. CANAD, British Columbia. Menard v. Menard. Concluye, sin duda


alguna, que los nios sufren del SAP. 117
3. CANAD, Ontario. 5 de mayo de 2000. Orsak v. Orsak. Seala la Corte
que los nios estn desarrollando un SAP, que se volver cada vez ms
grave. 118
4. AUSTRALIA, Brisbane. Johnson and Johnson. Corte de Familia. 7 de
julio de 1997 119 En un juicio muy largo, al padre se le prohbe la relacin

116
En Internet: http://www.canlii.org/en/bc/bcsc/doc/1999/1999canlii5131/1999canlii5131.html.
Fecha de consulta: 13 de abril de 2010.
117
En Internet: http://www.canadiancrc.com/PDFs/Parental _Alienation_Menard_v_Menard_
2001_BCSC_430.pdf. Fecha de consulta: 13 de abril de 2010.

61
directa y regular con su hija, quin declara que no desea verlo ni tener
contacto alguno. El padre alega, en apelacin, que no se cumplieron las
normas del debido proceso ya que no le fue posible contrainterrogar a los
peritos y por lo tanto no pudo probar la existencia del SAP. En casacin,
se acoge la apelacin, ordenando que se arbitren los medios necesarios
para otorgarle al apelante el derecho del debido proceso.
5. ESTADOS UNIDOS. Florida. Berg v. Perlow. Corte de Familia, 15 de
marzo de 2000. En esta sentencia, especficamente se reconoce el SAP,
concluyendo textualmente: La esposa busca obtener custodia exclusiva
de los nios y eliminar cualquier tipo de contacto entre el marido y los
nios basado en el SAP. 120
6. NUEVA ZELANDA, North Shore, Corte Distrital, "Shotter v. Larkin, 15 de
febrero de 1994. En este caso, el nio declara no querer un contacto
directo con el progenitor, y su relato parece ensayado o practicado. 121
7. INGLATERRA, 2002, Corte de Apelaciones, establece que no se dio la
oportunidad de establecer la existencia del SAP.

8. CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS. El caso ms famoso


involucrando el SAP sucedi en Alemania Elsholz v. Alemania. Este
caso fue llevado a la Corte Europea, que conden al estado Alemn por
violacin a los derechos humanos al no permitir una evaluacin
psicolgica independiente que tenda a afirmar la existencia del SAP.

118
En Internet: http://www.canadiancrc.com/PDFs/Parental_ Alienation_ Orsak_v_Orsak_
Ontario_Superior_2000.pdf. Fecha de consulta: 13 de abril de 2010.
119
En Internet: http://www.canadiancrc.com/PDFs/Parental_Alienation_Australia_ Johnson
_v_Johnson_ Appeal_1997.pdf. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2010.
120
En Internet: http://www.canadiancrc.com/Parental_Alienation_Syndrome_Canada/Berg_v
_Perlow _Judgement_FL_USA_15MAR00.aspx. Fecha de consulta: 13 de abril de 2010.
121
En Internet: http://menz.org.nz/Information/fcprecedents.htm. Fecha de consulta: 13 de abril
de 2010.

62
9. ESCOCIA, Corte de Apelaciones, caso White v. White,
2001, se sigue y se aplica lo establecido por la Corte Europea de
Derechos Humanos en el caso Elsholz. 122

122
Parlamento Escocs, Centro de Informaciones, 11 de febrero de 2003. En Internet:
http://www scottish. parliament.uk/vli/history/whisp/whisp-03/wh142-06.htm Fecha de Consulta:
Fecha de consulta: 4 e abril de 2010.

63
CAPTULO TERCERO

VISIONES RECIENTES

En este captulo hemos escogido cuatro visiones del SAP, que son
recientes y que nos dan una muestra de lo que se ha logrado en investigacin,
en prevencin y en maneras en que los tribunales de familia, los consejeros, los
curadores ad litem, los peritos y los abogados, deben enfrentar un trastorno tan
grave. Estas cuatro visiones tienen en comn el no fundamentarse en marcar
las diferencias entre el SAP y la AP, en dejar de lado las viejas y tediosas
discusiones acerca de si existe o no el SAP, dejar tranquilo en su tumba al Dr.
Richard Gardner 123 y reconocer que uno de cada cuatro de los nios del mundo
padecen, en alguna medida, algn tipo de alienacin parental.
Sin dudas, la opinin ms autorizada y actualizada sobre el tema, es la
propuesta por el Dr. Douglas Darnall, quin ha perfeccionado las tcnicas de
reconocimiento temprano del SAP, las formas de tratarlo y las necesarias
terapias de revinculacin. Ya se ha dicho que Darnall public dos libros: el
primero en 1998 y el segundo en el ao 2009. La principal diferencia es que en
el segundo libro, establece las maneras de lidiar con el problema, desde una
perspectiva simple; reconocer que s puede curarse el llamado SAP severo 124 y
reconoce las formas de advertir el problema antes que se produzcan sus graves
consecuencias.
Trataremos, como ya se ha dicho, cuatro visiones: la primera es de la
profesora Lois Achimovich, de Australia del Oeste, dedicada al estudio de los
abusos sexuales infantiles; la de la Dra. Joan S. Meier, destacada profesora de
la Universidad George Washington dedicada a la violencia domstica; la del Dr.
Douglas Darnall, psiclogo clnico, con vasta experiencia en el tema del SAP y

123
El Dr. Richard Gardner, se suicid el 25 de mayo de 2003.
124
AGUILAR, JOS MANUEL, (2007). Ob. Cit. Pg. 56

64
la de la Dra. Amy J. L. Baker, directora del Centro de Proteccin Infantil de
Nueva York. Los dos ltimos fueron destacados panelistas en el Symposium de
Toronto de marzo de 2009.

1. Lois Achimovich.

Esta psiquiatra fue convocada en mayo del ao 2003, por el Instituto


Australiano de Criminologa, para exponer en una conferencia sobre abusos
sexuales infantiles y la respuesta judicial. Es clebre su intervencin
125
denominada El Sndrome de Alienacin Parental Revisitado ya que
relaciona el SAP con las falsas alegaciones de abuso sexual, lo que en
principio, resulta acertado: todo el contexto en que Gardner describe el
trastorno se produce en los casos de divorcios confrontacionales y frente a una
falsa acusacin de abuso sexual. Concluye que sin la falsa acusacin de abuso
sexual, no podra existir el SAP.
Sin embargo, afirmamos que desde el final de los aos ochenta y debido
a la reformulacin de Gardner en 1999, queda claro que el SAP ya no se
relaciona con la denuncia falsa de abuso sexual.
Achimovich postula que las teoras de Gardner han sido tan poderosas
en las cortes de familia, que ya no es posible ignorarlas.
A nuestro juicio la razn por la cual no deben ser ignoradas no es la
credibilidad del Dr. Gardner, sino porque es posible observar el SAP todos los
das y en muchas ms familias de las que nadie pudo imaginar.
La mayor diferencia entre el SAP y la AP, seala esta autora, es que ya
no se busca en la programacin el origen del trastorno, sino en el
comportamiento de los nios, y as diferencia entre el nio alienado y el nio
que rechaza la relacin directa y regular con uno de los progenitores, conjugado

125
En Internet: http://anonymum.bravehost.com/achimovich.pdf. Fecha de Consulta: 3 de mayo
de 2010.

65
con la continuidad de la relacin parento filial despus de la separacin. En el
primer caso, hay razones concretas por las cuales el nio rechaza el contacto;
en el segundo, no existe referencia a comportamiento parental que cause el
rechazo.
Seala que se requieren ms estudios, en especial:
a) Ms informacin respecto a progenitores custodios que son amenazados
con perder a sus hijos si no aceptan el contacto en situaciones de
presunto abuso y si han sido considerados alienadores.
b) Protocolos sobre lo que resulta bsico para una opinin pericial experta.
c) Amplios y mejores estudios relativos a los efectos de los nios y
progenitores custodios en caso de relacin directa y regular forzada o
cambio de domicilio.
d) Reconocimiento del enorme trauma causado a los nios cuando se les
obliga a mantener una relacin directa y regular que no quieren, y que su
padre o madre ser castigado si no aceptan dicha relacin.
e) Polticas gubernamentales que reflejen mejores prcticas judiciales.

2. Joan S. Meier

Esta profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad George


Washington y directora de un importante programa de violencia domstica, ha
hecho una amplia revisin del SAP y de la AP, publicada en enero de 2009 por
el rgano de prensa del Centro de Recursos del Centro de Violencia contra la
Mujer de Pennsylvania. Sin embargo, durante el ao 2010 ha hecho duras
crticas recomendando la no inclusin del SAP o del Trastorno de Alienacin
Parental126 en el DSM V.

126
En Internet:
http://www.dvleap.org/News/NewsArticles/tabid/167/articleType/ArticleView/articleId/143/Joan-
Meier-Submits-Comment-to-the-DSM-Regarding-Parental-Alienation-Syndrome.aspx. Fecha de
Consulta: 2 de junio de 2010

66
Establece que el SAP est necesariamente asociado con las denuncias
falsas de abusos sexuales y reitera las crticas a la teora de Gardner, como ya
se ha sealado en este trabajo.127 Sin embargo, seala que la teora ha sido
recogida favorablemente por los evaluadores forenses, y como consecuencia
por los jueces de familia, pero critica que estos evaluadores, no han aportado
mucho en la literatura cientfica del tema, teniendo una oportunidad inmejorable
para ampliar la cobertura del problema.
Recoge alguna estadstica importante: como que el 12 % de los casos de
acusaciones de abusos sexuales no slo eran falsos sino que correspondan al
patrn de un lavado de cerebro a los nios por parte del progenitor alienador.
Tambin reconoce trabajos empricos desde el ao 2004, pero vuelve al
argumento de que no se trata de una enfermedad psiquitrica por no estar en el
DSM IV, por lo que no puede ser sino una etiqueta puesta a un problema entre
padres e hijos y progenitores.
Seala en su exhaustiva investigacin, que el estudio del SAP se ha ido
fortaleciendo con el tiempo: la Asociacin Americana de Psicologa, como
Colegios de Abogados estatales y locales, han patrocinado talleres sobre SAP,
as como con posterioridad al ao 2005, 15 Gobernadores han patrocinado y
han creado la Organizacin sobre la Toma de Conciencia sobre la Alienacin
Parental.128
Reformulando la teora de Gardner, considera que diversos autores han
comenzado con el concepto de Alienacin Parental y el nio alienado,
olvidndose del concepto de sndrome. Se habla de alienacin parental como
un concepto vlido que describe un fenmeno real que sufre una minora de
nios en el contexto de disputas de divorcio y cuidado personal. Y define al

127
MEIER, JOAN. (2009). Parental Alienation Syndrome and Parental Alienation: Research
Reviews. Harrisburg, PA: VAWnet, a project of the National Resource Center on Domestic
Violence/Pennsylvania Coalition Against Domestic Violence.
http://www.vawnet.org/Assoc_Files_VAWnet/AR_PAS.pdf Fecha de Consulta: 10 de abril de
2010.
128
Parental Alienation Awareness Organization

67
nio alienado como: el que expresa, libre y persistentemente, sentimientos y
creencias no razonables (como enojo, odio, rechazo y/o miedo) contra un
progenitor que son significativamente desproporcionadas a la experiencia real
con ese progenitor. Estos nios son reconocidos por tener marcados
sentimientos no ambivalentes de rechazo al progenitor sin culpa o conflictos
aparentes 129
Ya que los consejeros tcnicos, los expertos y los juzgados de familia, no
desean abandonar los conceptos de SAP o AP y que el comportamiento
alienador es una realidad fctica, sugiere siete aspectos bsicos a considerar
para crear una poltica unificadora: 130
1. Preponderancia en Evaluar el Abuso. Cuando exista denuncia de abuso,
debe drsele la mayor importancia, y de existir o verificando algn tipo de
riesgo, la seguridad y proteccin deben guiar al evaluador, dejando en un
segundo plano lo concerniente a la relacin directa y regular con los
padres.
Estamos completamente de acuerdo con este punto, ya que conforme a
todas las teoras estudiadas, el abuso infantil, sexual o de otro tipo, excluye de
partida, cualquier alegacin sobre SAP.
2. Los evaluadores requieren verdadera experiencia en abuso infantil y
violencia domstica. Los consejeros que no poseen dichas habilidades
deben obtener asesora externa. As, por ejemplo, la Asociacin

129
JOHNSTON, JOAN, (2005), p. 761; Johnston y Kelly, 2004b, p. 78
http://www.psychologyinfo.com/forensic /alienated children.html Fecha de Consulta: 22 de mayo
de 2010
130
MEIER, JOAN. (2009). Parental Alienation Syndrome and Parental Alienation: Research
Reviews. Harrisburg, PA: VAWnet, a project of the National Resource Center on Domestic
Violence/Pennsylvania Coalition against Domestic Violence. Pgina 12.
http://www.vawnet.org/Assoc_Files_VAWnet/AR_PAS.pdf Fecha de consulta: 10 de abril de
2010.

68
Americana de Psicologa recomienda estar familiarizado con el test
MMPI-2 131 132

3. Una vez que el abuso es validado, las denuncias por alienacin parental
no deben ser consideradas. No podemos sino concordar con esta
opinin: si existe el abuso, el SAP no debe ser escuchado, ni siquiera
investigado. Sin embargo, algunos autores han sealado que puede
tratarse de un problema de aproximacin con multivariables, es decir,
debe evaluarse tanto el abuso como el SAP133. La autora en estudio, sin
embargo, considera que esta doble observacin le da mucha atencin al
SAP, debiendo considerar la alienacin parental dentro del abuso mismo.

4. La alienacin parental no debe estar basada en denuncias falsas de


abusos. Explica este punto con un ejemplo: cuando uno de los padres
denuncia que la madre o la nueva pareja de la madre estn abusando
del nio, y el juzgado de familia rechaza dicha denuncia, debe
considerarse al padre como un padre alienador? La respuesta es
negativa: la alienacin no puede estar conectada de ninguna manera con
una denuncia de abuso.

5. Las denuncias de alienacin solamente debe ser evaluadas bajo dos


condiciones: (a) cuando el nio es hostil sin razn con el padre alienado
y rechaza visitas y (b) cuando exista alguna conducta activa de

131
Minnesota Multiphasic Personality Inventory2nd ed.
http://www.apa.org/pubs/journals/pro/writing.aspx
132
El MMPI creado por S. R. Hathaway, es un cuestionario tipificado construido originalmente
con 550 elementos verbales (566 elementos en la forma de cuadernillo y 567 en el MMPI-2) a
los que el sujeto debe responder "Verdadero" o "Falso" acerca de s mismo. Se utiliza
fundamentalmente en el rea clnica y laboral. El nivel cultural o de escolaridad para su
administracin es de 6 bsico, siendo posible su aplicacin desde los 15 16 aos. El uso del
MMPI-2 es aconsejable a partir de los 18 aos, ya que desde 1992 est disponible el MMPI-A
para sujetos de 14 a 18 aos con 478 tems y una estructura idntica al resto de las formas; es
decir, posee escalas de validez, clnica, de contenido, adicionales y de Harris. El tiempo de
aplicacin es libre y oscila entre 45 y 60 minutos. En Internet: http://sicolog.com/?a=61. Fecha
de Consulta: 15 de Julio de 2010
133
Johnston and Kelly (2004a, 2004b) and Drozd and Olesen (2004)

69
alienacin por el progenitor alienador. Esta fase excluye los casos en que
el progenitor alienador realiza dichas conductas pero no surten efecto en
los nios. Excluye casos en que el nio es hostil, pero su actitud no se
debe a la conducta de alguno de los progenitores. Finalmente excluye los
casos en que los nios son hostiles por su propia experiencia y la
hostilidad es comprensible frente al progenitor con quien no desean
mantener contacto.

No podemos estar de acuerdo con las exclusiones propuestas por Meier,


pues deja al arbitrio del nio, muchas veces inducido de manera inconsciente
por el progenitor alienador, la necesidad de la relacin directa y regular con sus
padres. Si bien es un derecho del nio, no es posible obviar que existen
alienadores tan perfectos, que los nios indudablemente sern presa fcil. Ya
es difcil diagnosticar el SAP o alguna forma de AP, como para partir
excluyendo casos. En la especie, cada vez que un padre se fuera de la casa,
como consecuencia de un futuro divorcio o separacin, obviamente el nio
(mientras ms pequeo peor) sentir que fue abandonado por el progenitor que
supuestamente lo abandona, sin que el acto de dejar la casa familiar
constituya en absoluto un caso de abandono.

6. En estos casos aislados, el evaluador debe buscar una causa de esta


hostilidad injustificada.

Para nosotros, generalmente se trata de alienacin, directa o indirecta,


intencional o no.

7. Un progenitor debe ser acusado de alienacin cuando conscientemente


intenta alienar a sus hijos y puedan ser identificados comportamientos
especficos.

70
No concordamos con esta exclusin ya que el SAP se puede dar de
manera inconsciente. Basta una mala palabra del progenitor custodio en contra
del otro para que se inicie el perverso proceso de alienacin.

8. Las soluciones a estos trastornos deben considerar solamente la mejora


con el progenitor alienado. Los evaluadores no deben intentar eliminar el
contacto con el progenitor preferido, sino mejorar la relacin parental con
el padre alienado.

En este caso, Meier se aparta completamente de las primeras teoras


propuestas por Gardner, que aconsejaban separar al nio de inmediato del
progenitor alienador. Posteriormente, con mejores estudios, se comprendi que
no era necesario castigar al progenitor alienador, sino que concordando con
Meier- poda revincularse el nio con el padre alienado, por supuesto con la
ayuda del progenitor alienador, y una vez que ste comprendiera lo injusto y
grave de su actuar.

A nuestro juicio, la opinin de Meier debe ser considerada ya que el


trastorno que significa el SAP se ha independizado absolutamente del tema de
las acusaciones falsas de abuso sexual. Siendo as, la mayor parte de las
crticas a Gardner sino todas- resultan obsoletas, puesto que el argumento que
con el SAP se ocultaran o se favorecera la impunidad de los abusos sexuales
o a la vulneracin de los derechos de las madres, ya no tendra sustento.

3. Douglas Darnall.

El aporte de Darnall al SAP es invaluable, ya que en 1998 publica la


primera edicin de su clsico libro: Bajas del Divorcio: Protegiendo a sus hijos
134
de la Alienacin Parental. En el ao 2008, escribe una segunda edicin,

134
DARNALL, DOUGLAS (1998). Ob. Cit. Pg. 1

71
esta vez llamada Bajas del Divorcio: Comprendiendo la Alienacin Parental.
135

La gran diferencia entre las ediciones consiste en que en la primera se


explicaba el trastorno con el objeto de evitar sus perniciosas consecuencias,
con muy poca esperanza de rehacer los lazos rotos cuando el SAP era grave.
Sin embargo, despus de 10 aos, el SAP se ha convertido en un asunto
poltico, lamentablemente, para l. Los conceptos de SAP y AP han sido
criticados, discutidos, tanto en las sedes legislativas como en las cortes de
familia, por grupos y activistas, haciendo prevalecer intereses partidistas. 136
El grado de alienacin puede ser muy sutil. Cita el ejemplo de una madre
que organizaba junto a sus tres hijos, unos paseos de compras, justo el da en
que llegaba el cheque para alimentos enviado por el padre. Si el cheque se
atrasaba un da, no haba tal paseo. Durante siete aos dur este proceso,
hasta que el padre pudo explicar que aunque l enviara el cheque a tiempo, no
tena control sobre el Correo y por lo tanto no era su culpa si el cheque se
demoraba uno o dos das. 137
Darnall cre una serie de escalas de alienacin parental, que pueden
tener gran utilidad en los consejeros tcnicos y jueces, las que entregan una
serie de pautas para descubrir al SAP.
Realiza una investigacin en la cual describe las tcticas ms utilizadas
por los progenitores alienadores, a saber:
a) ENTREGAR A LOS NIOS INFORMACIN INAPROPIADA.
Cuestiona si toda la informacin que se produce en un divorcio debe ser
abierta a los nios. Distingue entre informacin entre cnyuges e informacin
parental. La primera de ellas produce inseguridad entre los hijos, una

135
DARNALL, DOUGLAS (2008). Ob. Cit. Pg. 6
136
Por ejemplo, las asociaciones de Madres que ven en el reconocimiento del SAP una forma
de esconder el maltrato y atacar los derechos de las mujeres, o grupos de hombres que sienten
que las cortes favorecen los derechos de las madres por sobre el de los padres.
137
DARNALL, DOUGLAS. (2008), Ob. Cit. Pg. 7

72
inseguridad natural que proviene de no tener claro con quin van a vivir, dnde
van a vivir, en sntesis, temen por su futuro. Sugiere abiertamente explicarles a
los nios que los temas particulares de divorcio no sern discutidos con ellos,
porque no les incumben. 138
En nuestra prctica profesional, tenemos a diario progenitores
inescrupulosos que intentan hacer declarar a sus hijos sobre causales de
divorcios culpables, acerca de las cuales los hijos no deben intervenir. Con gran
acierto, algunos jueces de familia de Santiago han excluido estas
declaraciones, suponiendo que los hijos que prestan testimonio lo hacen
necesariamente en contra de uno de los cnyuges y con ello, se afecta el
inters superior de los nios. Y para nosotros, el hijo que declara en contra de
un progenitor, lleva una semilla del SAP sino se encuentra ya afectado por el
trastorno.
Tampoco deben mostrarles a los hijos los papeles del divorcio, las
demandas, las fotografas, las grabaciones, los mensajes de texto enviados por
celulares.
Se puede ver en nuestros tribunales que los progenitores usualmente
usan esta tctica, poniendo a los hijos en contra de los padres, ya sea por la
demanda, por la contestacin, por las demandas reconvencionales (de
compensacin econmica, por ejemplo, que no es un tema que un nio pueda
comprender, haciendo del cnyuge deudor como alguien que desea obtener
dinero fcil).
b) DEMANDAS Y CULPA.
Muchos progenitores, entre los cuales predominan los padres, se sienten
con el derecho de ver a sus hijos todo el tiempo que ellos quieran, sin cumplir
con las rdenes dadas por el tribunal, o incluso acordados por las mismas

138
DARNALL, DOUGLAS. (2008), Ob. Cit., Pg. 115

73
partes. Estos son los que llama padres obsesivos, que ponen sus deseos y
necesidades por sobre las de los otros.
Tambin es un fenmeno claramente reconocible en nuestros tribunales,
y han sido los que han abusado mayormente del SAP, tomndolo como
bandera de lucha. As, se han desarrollado en Chile grupos como Amor de
Padre o Padres por Siempre. En su pgina web encontramos opiniones como
la siguiente: Curiosamente las mencionadas leyes de filiacin y divorcio, han
sido apoyadas fuertemente por SERNAM, organismo que dice tener como
objetivo la "Igualdad de Oportunidades para Hombres y Mujeres". Sin embargo,
en materia de familia hay desigualdad de oportunidades de los padres para
relacionarse con los hijos, y slo se insiste en mejorar los derechos de la madre
y los deberes del padre, por lo tanto se perpeta una discriminacin sexual
prejuiciosa. Sin perjuicio de que a pesar de que la Corporacin Paps por
Siempre ha hecho llegar al Congreso diferente ideas para mitigar la
desigualdad, pero, ni siquiera tuvimos acuso de recibo a dichas propuestas.
Adems de desconocer la importancia de la figura paterna, ese mismo
organismo ha realizado diversas campaas ante la opinin pblica, destacando
las virtudes de la mujer y defectos del varn (en los cuales obviamente se
incluyen a sus propios hijos), generalizando el prejuicio de que la mujer es
"victima del hombre", favoreciendo as, por ejemplo, que la aprobada Ley de
Violencia Intrafamiliar se use como instrumento de castigo y opresin hacia el
gnero masculino, en vez de conducir a mejorar la relacin familiar, como obliga
la Constitucin Poltica de la Republica al Estado en su art. 1. (SIC) 139
Estas opiniones, infundadas a nuestro juicio, hacen creer a los padres
que se encuentran desprotegidos frente a sus derechos de su relacin paterno-
filial, lo cual no es efectivo. Que se denuncie el intento de desconocer la
importancia de la figura paterna, implica no estar en absoluto al tanto de la
realidad de nuestra justicia de familia. Las crticas a la ley de violencia

74
140
intrafamiliar tampoco son vlidas, sin perjuicio que nosotros la criticamos
abiertamente porque no protege a la mujer ni a los nios, es ms, falta un
seguimiento acucioso a las fiscalas para que se sepa la realidad: ninguna
condena significativa por el delito de maltrato habitual creado por dicha ley.
El gran problema con estas instituciones y organizaciones es que la
integran todo tipo de padres. Hemos comprobado que para integrarse a ellas,
los padres no son discriminados, debiendo serlo. Un padre abusador no puede
integrarlas, un padre abusador sexual, menos. Es decir, cualquiera es
bienvenido y por lo mismo, han perdido toda credibilidad.
141
Otra organizacin emblemtica es Amor de Pap. En su pgina web
encontramos lo siguiente: Cuntas veces hemos escuchado o ledo
declaraciones de las juezas de familia, justificando los gravsimos atropellos a
los derechos de los nios en diversos medios de comunicacin con esta frase:
"Los tribunales de familia estn colapsados"142? El rol social que ellas juegan es
tan delicado que no deberan siquiera permitirse esta frase sin actuar en
consecuencia y con la TICA, que se supone aprendieron en su paso por la
universidad. Si los mdicos en un hospital pblico ven da a da cmo sus
pacientes mueren por falta de recursos, su deber tico es denunciar este grave
hecho pblicamente y exigir soluciones inmediatas a la autoridad, y de no
encontrar eco a sus demandas, el paso siguiente es simplemente presentar su
renuncia y dejar de cobrar vergonzosamente, mes a mes, sueldos millonarios
mientras siguen avalando el maltrato de nios y padres. Slo de esta forma,
podran declarar con decoro: "Los tribunales de familia estn colapsados", si no
es mejor quedarse calladitas y seguir cobrando cifras de 6 ceros cada fin de
mes.

139
http://www.padresporsiempre.cl/el-problema.htm. Fecha de Consulta: 27 de mayo de 2010
140
Ley N 20.066
141
http://www.amordepapa.org/la_espiral_perversa.php. Fecha de Consulta: 27 de mayo de
2010
142
Todos los resaltados son de la pgina web.

75
Este tipo de crticas torpes, livianas e infundadas como son; las
denuncias especficas, con nombres y apellidos, contra jueces de familia,
consejeros tcnicos, psiclogos y otros profesionales; junto a valiosa
informacin acerca del SAP, dejan al tema que nos ocupa, en un marcado
segundo plano.
Es este tipo de padres a los que se refiere Darnall cuando habla de
padres obsesivos y que flaco favor le hacen a la causas de la custodia
compartida o al reconocimiento legal del SAP. Es incluso curioso que se critique
a una jueza, cuando ha sido ella quin ha dictado una de las sentencia ms
importantes, reconociendo el SAP e incitando a terapias de revinculacin, lo
cual implica un avance en muchos aos, incluso frente a la legislacin mundial,
como se ver ms adelante.
Los progenitores no deben usar a los hijos como vehculos de
comunicacin. Las excesivas demandas de ambos, afectan a los hijos. Los
progenitores deben darse cuenta que los tiempos de los nios son diferentes a
los de los adultos, y no siempre lo mejor para los padres es lo mejor para los
hijos. Hay que recordar aqu que el derecho de relacin directa y regular es un
derecho principalmente, de los nios.
c) ENSEANDO EL MIEDO.
Si te vas a vivir con tu madre, ya no te quiero ver ms. Este es un tpico
comentario de un padre frente a un futuro juicio de cuidado personal. Aunque
en un principio esto tiene que ver ms con un distanciamiento, se convertir en
alienacin cuando la madre lo use en contra del padre. Es decir, la conducta
alienatoria comienza desde el propio progenitor alienado. Muchos padres
tienden a rendirse frente a la confrontacin, piensan que si el hijo no quiere
verlo, no vale la pena seguir insistiendo. Esto podra ser una contrapartida al
padre obsesivo.
En un caso especfico en que nos toc intervenir, un padre dijo que
despus de tres aos, ya no quera seguir el juicio, pues entenda que la madre

76
haba obtenido romper para siempre el vnculo paterno-filial. Insistimos en que
no deba claudicar. Aos despus, cuando los nios eran un poco mayores, se
revincularon afectivamente.143
En el fondo, con los comentarios negativos que hace un progenitor, el
otro, alienador, usar estos comentarios, inculcando el miedo a los hijos, lo que
le resultar un arma poderosa frente al juzgado.
d) ACOSO.
Amenazas, apariciones inesperadas en la puerta de la casa familiar,
excesivas llamadas telefnicas, apariciones en lugares pblicas, son todas
formas de acoso. El progenitor acosador no cree que est haciendo algo
negativo, sin embargo, el acoso es una forma de debilitar a la otra parte y
conseguir el poder. Se trata de una forma ilegtima de ganar el poder.144
e) ESPIAR, SECRETOS Y USAR A LOS NIOS COMO TESTIGOS.
Muchas veces los progenitores que van a ir a tribunales, necesitan reunir
una batera de informacin y entonces le ensearn a los nios las maneras de
espiar para conseguir sus fines contra el padre alienado.
Cuando un progenitor le pide a su hijo que espe, le est pidiendo que
sea desleal con uno de sus progenitores, que mienta y que viole su confianza.
Tampoco es aconsejable que los progenitores interroguen a sus hijos,
sobre lo que ocurre en la relacin directa y regular, y desde luego tampoco
exigir que los hijos guarden secretos.
Finalmente en este punto, Darnall seala que no es conveniente que los
nios declararen ante un tribunal ya que ello crear sin dudas un problema de
lealtades con alguno de los progenitores.
f) COMPARACIONES PEYORATIVAS
Esta situacin de hacer comparaciones peyorativas entre los
progenitores, que parece tan obvia, y que los padres debieran asumir como

143
Este caso sucedi en el ao 2000, cuando en Chile no se conoca el SAP.
144
DARNALL, DOUGLAS. (2008), Ob. Cit., Pg. 130.

77
algo natural y lgico, es una de las mayores armas usadas para la alienacin.
Estas pueden ir desde un comentario simple y casi inconsciente a una etapa de
acusacin grave que puede crear en los hijos verdadero miedo. Esto sucede
especialmente en nios pequeos que no tienen manera de refutar los
cometarios peyorativos. Si stos persisten en el tiempo, el nio llegar a
creerlos como verdades absolutas, produciendo entonces el lavado de cerebro.
Las comparaciones ms usadas son, por ejemplo: Mira como dejas
tirada la ropa, igual a tu padre. Este puede ser considerado un comentario
nave, que puede no producir mayores efectos. Pero pueden ser ms graves y
entonces qu puede esperarse de la autoestima del nio si el progenitor
alienador lo compara con el padre alienado por una situacin mucho ms
seria?145
g) NEGAR EL ACCESO A LOS HIJOS.
La relacin directa y regular o el tiempo parental 146 es uno de los temas
ms conflictivos. El tiempo que los hijos pasan con el progenitor no custodio es
147
generalmente un barmetro para medir la alienacin. Mientras mayor sea el
contacto entre los padres y los hijos, menos problemas existirn. Sin embargo,
el progenitor alienador tender a cambiar los das, las horas; intentar realizar
actividades con sus hijos, todo para impedir el acceso a los nios. Ejemplos
como: La hora de la relacin directa y regular empezaba a las 18:00 horas,
llegaste quince minutos tarde, por lo tanto me llev a los nios. O tambin:
Ven a buscar t a los nios, estoy cansado de ser tu chofer. 148
Aqu se le otorga gran importancia a las rdenes impartidas por los
tribunales, al no aceptar las visitas libres ya que finalmente siempre son las
malas interpretaciones o la renuencia a cumplirlas, lo que provoca problemas.

145
DARNALL, DOUGLAS, (2008). Ob. Cit., Pg. 191.
146
Parental Time, como prefiere llamarse en Estados Unidos y Canad.
147
DARNALL, DOUGLAS. (2008). Ob. Cit. Pg. 195.
148
Este comentario fue hecho por un padre que obtuvo el cuidado personal de sus cuatro juicios
y que actualmente tramitamos en Santiago.

78
En el caso de nuestro pas, lamentablemente, los progenitores no
custodios deben recurrir frecuentemente a los tribunales para denunciar
incumplimiento de la relacin directa y regular. Y la respuesta que obtienen no
es la mejor: aunque proceden los apremios, en general se aplican multas y no
apremios personales. Rara vez se usa la figura del delito de desacato, el cual
lleva asociada un pena corporal seria. Por lo tanto, el progenitor incumplidor
queda impune.
Finalmente Darnall seala que: Tratar con un alienador obsesivo puede
ser una de las experiencias ms dolorosas con que un progenitor se puede
encontrar. Se sentir dbil, sabiendo que las consecuencias de un
comportamiento destructivo pueden durar por aos. Lo importante es no
aumentar el problema. La prevencin es necesaria pues reversar la alienacin
parental puede ser difcil pero no es imposible. 149

4. Amy J. L. Baker.

Esta psicloga, titulada en la Universidad de Columbia, ha dedicado 15


aos en el estudio de las relaciones parento-filiales. En diciembre de 2007,
public su libro: Nios Adultos del Sndrome de Alienacin Parental:
Rompiendo las Ataduras. 150
Define el SAP como una forma especfica de desorden estructural de la
familia.
En su libro, entrevista a 40 personas de ambos sexos, que sufrieron
alienacin parental en cualquiera de sus etapas y que hoy son adultos,
intentando descubrir las causas y las consecuencias que el SAP tuvo en sus
vidas.

149
DARNALL, DOUGLAS, (2008). Ob. Cit., Pg. 265.
150
BAKER, J. L. AMY. (2007) Ob. Cit., Pg. 303.

79
Entre las conclusiones ms importantes de su investigacin figuran las
siguientes:

a) TRES DIFERENTES FIGURAS FAMILIARES EN EL SAP.


Baker descubre tres patrones de familia en las cuales se ha desarrollado
el SAP:
- Madres narcisistas de familias divorciadas que alienan a sus hijos en
contra de su padre,
- Madres narcisistas de familias no divorciadas que alienan a sus hijos
en contra de su padre, y
- Progenitores fros y abusadores, de ambos gneros, en familias
divorciadas o no, alienadoras de los nios en contra del progenitor en
la mira. 151 152

b) MUCHOS DE LOS PROGENITORES ALIENADORES TENAN


DESRDENES DE PERSONALIDAD
Seala que entre estos desrdenes de personalidad se encuentran: el
narcisismo, el borderline y la personalidad antisocial.

c) EL SAP OCURRE JUNTO A OTRAS FORMAS DE MALTRATO


INFANTIL.
Muchos de los adultos estudiados, sufrieron tambin abusos fsicos y
frecuentemente sexuales (por los progenitores alienadores). De aqu la
importancia del diagnstico del SAP, coincidiendo con la mayora de los
tericos, respecto a que el SAP es una forma clara de abuso infantil.

151
BAKER. (2007). Ob. Cit. Pg. 14
152
Ya se ha explicado el concepto de progenitor en la mira, en el primer captulo de este
trabajo.

80
d) LOS PADRES ALIENADORES FUNCIONAN COMO LDERES DE
SECTAS.
Las tcnicas que utilizan los progenitores alienadores son similares a las
que usan los lderes de sectas. Por ejemplo, el lavado de cerebro, el mundo en
blanco o negro, uso de estrategias manipuladoras (crear lazos de lealtad y
dependencia) 153

e) LAS ESTRATEGIAS DE LA ALIENACIN PARENTAL


INTERRUMPEN LOS LAZOS ENTRE LOS NIOS Y LOS PADRES
EN LA MIRA.
Los adultos alienados cuando nios, describieron 32 estrategias que
usaron sus progenitores, entre las cuales pueden destacarse:
- Hablar mal de un progenitor.
- Limitar la relacin directa y regular.
- Quitarles el cario o enojarse.
- Forzar al nio a elegir y demostrar lealtad.
- Decirle al nio que el progenitor en la mira no lo quiere.
- Hablar mal del progenitor en la mira para que el nio le tenga miedo.
- No hablar o exhibir fotos del progenitor en la mira.
- Crear conflictos entre el nio y el progenitor en la mira.
- Limitar el contacto con la familia extendida del progenitor en la mira.
- Obligar al nio a rechazar al progenitor en la mira.
- Cultivar total dependencia con el progenitor alienador.
- Botar o rechazar regalos o correspondencia del progenitor en la mira.
- Interrogar al nio despus de la relacin directa y regular.
- Llenar al nio de culpabilidad por sus buenos sentimientos acerca del
progenitor en la mira.

153
BAKER, AMY, (2007). Ob. Cit. Pg. 15

81
- Tener secretos o seales con el nio. 154

f) LA ALIENACIN PARENTAL ES UNA FORMA DE ABUSO


EMOCIONAL.
Esto lo seala por dos razones principales: 1) Las estrategias usadas por
los padres alienadores son emocionalmente abusivas en s, como asustarlos,
corromperlos, aislarlos, rechazarlos, ignorarlos y presionarlos respecto del
cario parental; y 2) Se considera que la separacin forzada de un nio con su
progenitor no custodio constituye abuso emocional.

g) LA ALIENACIN PARENTAL ES UN PROCESO Y NO UN EVENTO.


Fue algo lento y doloroso para las personas estudiadas darse cuenta que
haban sido enfrentados a un progenitor por el otro. El proceso de romper los
mecanismos de defensa construidos para mantener la alienacin, toma
bastante tiempo. Se debe negar que el progenitor alienador no es egosta ni
manipulador, negar que el progenitor en la mira tiene buenas cualidades, negar
que el nio quiere una relacin con el progenitor en la mira y negar que el nio
tiene miedo de perder el cario del progenitor alienador.

h) EL IMPACTO DE LA ALIENACIN PARENTAL DURA TODA LA


VIDA Y PUEDE SER INTERGENERACIONAL.
Esto se traduce, en que gran cantidad de los sujetos estudiados,
experimentaron divorcios, depresiones y abusos infantiles (por los progenitores
alienadores); tuvieron dificultades en confiar en los otros y en ellos mismos. Lo
ms grave: varios de ellos reportaron ser alienados de sus propios hijos.

154
BAKER, AMY, (2007), Ob. Cit. Pg. 15

82
i) LA FORMA COMO RESPONDE EL PROGENITOR EN LA MIRA
MARC LA DIFERENCIA.
Los adultos que sufrieron SAP de nios, describen las formas en que los
progenitores en la mira debieron actuar para la superacin del trastorno. Todos
ellos apuntan a un diagnstico temprano del SAP, a jueces capaces de
someterlos a terapias y a las formas de revinculacin. 155

83
CAPTULO CUARTO

1. EL SAP EN EL DERECHO COMPARADO

El SAP es un fenmeno nuevo o de reconocimiento nuevo y por lo tanto


las legislaciones han tomado su tiempo para considerarlo. En muchas
legislaciones, como la nuestra, todava se encuentra en etapa de estudio y
pese a los proyectos de ley presentados, su avance es muy poco alentador.
Muchas de las legislaciones han incorporado el SAP especficamente o
como una causal genrica, relacionndolo con el cuidado personal o con la
relacin directa y regular.

1.1. ARGENTINA.

No puede dejar de llamar la atencin el caso argentino ya que desde la


dictacin de la ley N 24.270, se ha establecido la responsabilidad penal del
progenitor obstaculizador de la relacin directa y regular. Es decir, la legislacin
le ha dado a la alienacin parental la importancia que merece, sacndola
incluso del mbito de lo que es propiamente legislacin de familia, para
insertarla dentro del catlogo de delitos, con una pena asociada a la gravedad
de la accin.
As, el 25 de noviembre de 1993, se dict esta ley, siendo el texto de su
artculo primero: Ser reprimido con prisin de un mes a un ao el padre o
tercero que, ilegalmente, impidiere u obstruyere el contacto de menores de
edad con sus padres no convivientes. Si se tratare de un menor de diez aos o
de un discapacitado, la pena ser de seis meses a tres aos de prisin156.

155
BAKER, AMY, (2007), Ob. Cit. Pg. 17
156
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/668/norma.htm. Fecha de
Consulta: 14 de junio de 2010.

84
Esta figura penal contiene dos hiptesis: el que impidiera o el que
obstruyera. Impedir significa evitar o negar el contacto. Y obstruir implica poner
trabas a dicho contacto.
La ley hace una diferencia desde antes y despus de los 10 aos,
agravando las penas a los menores de esa edad.
Desde luego se sigue el criterio penal de la ilegalidad, al sealarlo
expresamente en la ley y se requiere para esta figura el dolo directo.
Habra que especificar que la ley se refiere al padre o tercero no
conviviente con el nio. Deber entenderse como progenitor, ya que la
obstaculizacin no siempre es de los padres. 157
Respecto del tercero, conforme a la legislacin argentina, no puede
referirse a los abuelos o a otros familiares del nio que tengan derecho de
visitas, ya que debe interpretarse de manera restrictiva158. Al referirse a un
tercero, tendr que ser por un tutor o por alguna institucin estatal de guarda de
los menores.
El artculo tercero de esta ley establece que el juez deber: (1) Disponer
en un plazo de no mayor de diez das, los medios necesarios para restablecer
el contacto del menor con sus padres; y (2) Determinar, de ser procedente, un
rgimen de visitas provisorio por un trmino no superior a tres meses o, de
existir, har cumplir el establecido. En todos los casos el tribunal deber remitir
los antecedentes a la justicia civil.
Varios comentarios surgen al respecto del artculo recin citado:
1. El juicio por la obstaculacin del rgimen directo y regular comienza en
sede penal, debiendo el juez remitir los antecedentes a la justicia civil. Es
decir, el juicio comienza por una denuncia o querella y despus los
antecedentes pasan al juzgado de familia. A diferencia de nuestro pas,

157
MANONELLAS, GRACIELA. (2007), La Responsabilidad Penal del Padre Obstaculizador,
Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, Argentina, Pg. 34
158
SUAREZ, MARA, y LASCANO, CARLOS. (1994). El Impedimento de Contacto de los Hijos
Menores con Padres no Convivientes, Editorial Marcos Lerner, Crdoba, Argentina, Pg. 67

85
el juicio deber iniciarse en el tribunal de familia, igual que la violencia
intrafamiliar. Lo grave es que en Chile el juez de familia generalmente se
declara incompetente y enva los antecedentes al Ministerio Pblico, para
lo cual el Ministerio Pblico no puede pedir una pena de presidio mayor a
los 61 das, lo que hace del delito de maltrato habitual una letra muerta.
159

2. Tiene el juez un plazo perentorio de 10 das para restablecer la relacin


directa y regular, lo que implica que en ese perodo debe examinarse la
veracidad de la denuncia, el relato del menor (si es que lo hay) y la
conducta ilegal del progenitor alienador.
3. Conforme al texto de este artculo, no requiere que el rgimen de relacin
directo y regular est o no decretado por el juez o acordado por las
partes. Creemos que en este plazo, se protege el inters superior del
nio, ya que el lapso de separacin entre el hijo y el padre alienado, es
muy breve. El objetivo de la norma fue lograr un rpido restablecimiento
del vnculo entre el menor y el progenitor no conviviente. El espritu del
legislador fue establecer un procedimiento sumarsimo, similar a un
amparo o un habeas corpus a fin de que si el juez interviniente lo
considerase apropiado se restablezca prontamente aquel vnculo. 160

1.2. ESTADOS UNIDOS.

En el Estado de Pennsylvania, se ha dictado una legislacin bastante


importante respecto de aquellos progenitores que desobedecen las rdenes de
los tribunales o incumplen el rgimen comunicacional o el cuidado personal,
estableciendo las siguientes sanciones:161

159
Ver ley N 20.066
160
MANONELLAS, GRACIELA. (2007), Ob. Cit., Pg. 39
161
GARDNER, RICHARD. (2000) Parental Alienation Syndrome, Creative Therapeutics, Inc.,
New Jersey, ADDENDUM.

86
(a) Regla General: Una parte que voluntariamente no cumple con
cualquier tipo de visitas o custodia parcial, puede como regla general, ser
juzgado por desacato. El desacato ser castigado con una o ms de las
siguientes penas: (1) Prisin por un perodo que no exceda de seis
meses. (2) Una multa que no exceda los US$ 500. (3) Retiro por un plazo
o para siempre la licencia de conducir. 162
En el Estado de California, el artculo 278.5 del Cdigo Penal establece
que. (a) Cualquier persona que tome, retire, mantenga, retenga a un nio y le
quite a su custodio legal del derecho de custodia, o a una persona con derecho
de visitas, ser castigado con prisin en una crcel del condado por no ms de
un ao, una multa que no exceda de US$ 1000, o ambas, o prisin en una
prisin estatal por 16 meses, o dos o tres aos y una multa que no exceda los
US$ 10000. (b) Nada de lo dicho en este prrafo limita el poder de decretar
desacato de la corte. 163
El Estado de Ohio tiene su propia ley de alienacin parental y lo relaciona
directamente con el inters superior del nio. Se trata de una poltica pblica
para que ambos padres se impliquen plenamente en la vida del nio cuando
esto sea adecuado. 164
El Cdigo Revisado de Ohio establece entre las normas que protegen el
inters superior del nio, en la determinacin de la custodia, derechos de visita
o sus modificaciones, en el Captulo 3109, letra f) El progenitor que ha cumplido

162
Ley de Divorcio del Estado de Pennsylvania, Regla 23 Pa. C.S.A. N 4346. En Internet:
C:\Documents and Settings\Emilio\Mis documentos\MAGISTER\Divorce Online Divorce
Resources Legal, Financial & Counseling - Pennsylvania Divorce Laws.mht Fecha de Consulta:
22 de junio de 2010.
163
En Internet: http://law.justia.com/california/codes/pen/277-280.html. Fecha de Consulta: 22
de junio de 2010.
164
En Internet: http://estarconmishijos.iespana.es/papaosquiere/lawohio.html. Fecha de
Consulta: 22 de junio de 2010.

87
y facilitado las rdenes de los tribunales sobre los derechos de relacin directa
y regular. 165

1.3. ESPAA

En Espaa no existe una normativa respecto al SAP, salvo por el art. 94


del Cdigo Civil, que establece que: El progenitor que no tenga consigo a los
hijos menores o incapacitados gozar del derecho de visitarlos, comunicar con
ellos y tenerlos en su compaa. El Juez determinar el tiempo, modo y lugar
del ejercicio de este derecho, que podr limitar o suspender si se dieren graves
circunstancias que as lo aconsejen o se incumplieren grave o reiteradamente
los deberes impuestos por la resolucin judicial.
Se trata de una causal genrica: el juez puede limitar o suspender el
derecho de relacin directa y regular si existen graves circunstancias o se
incumpliere grave y reiteradamente lo decretado por el juez.
Recientemente, en la comunidad autnoma de Aragn, se ha dictado la
Ley de Igualdad en la Relaciones Familiares ante la Ruptura de Convivencia de
los Padres. Se refiere a la custodia de los hijos, que establece que, en un
proceso de divorcio, la madre debe quedarse con la custodia de los hijos y con
el uso de la casa familiar.166
Esta ley N 2/2010167 aprobada el 26 de mayo del ao 2010, pretende la
igualdad de oportunidades de los padres de obtener la custodia de los hijos,
frente a una ancestral preferencia de los jueces de familia por la madre, lo cual
nos indica una apertura a los conceptos ms modernos en cuanto al derecho de
familia. Se establece que el juez adoptar de forma preferente la custodia
compartida (siempre que sea solicitada por uno o ambos progenitores), en

165
En Internet: http://codes.ohio.gov/orc/3109, Fecha de Consulta: 22 de junio de 2010.
166
Diario El Pas, Espaa, 17/05/2010.
167
En Internet: http://www.reicaz.com/textosle/boa/ley/20100002/20100002.pdf. Fecha de
Consulta: 24 de octubre de 2010

88
inters de los hijos menores, salvo que la custodia individual sea ms
conveniente. 168

1.4. MEXICO

El artculo 411 del Cdigo Civil vigente establece: Quien ejerza la patria
potestad, debe procurar el respeto y el acercamiento constante de los menores
con el otro ascendiente que tambin ejerza la patria potestad. En consecuencia,
cada uno de los ascendientes deber evitar cualquier acto de manipulacin,
alienacin parental encaminada a producir en la nia o el nio, rencor o rechazo
hacia el otro progenitor. 169
En palabras muy sencillas, pero unvocas, directamente se proscribe la
actitud alienadora de los progenitores.

1.5. BRASIL.

Se acaba de aprobar en Brasil una ley170 para combatir el Sndrome de


Alienacin Parental. Pretende esta ley agilizar los procesos sobre este asunto
que tramita la Justicia y podr servir de medida educativa. Conforme a la ley, la
alienacin parental se produce cuando hay "interferencia psicolgica en la
formacin del nio o adolescente promovido o inducido por uno de los
progenitores o abuelos del nio bajo su autoridad, que limiten al progenitor o
afecte negativamente la creacin o el mantenimiento de vnculos con ste.
El Presidente Luiz Incio Lula da Silva sancion el 31 de agosto de 2010,
la ley que castiga a los padres y madres que intentan poner a sus hijos contra la

168
Art. 6, N 1 y 2, Ley N 2/2010 del Estado Autonmico de Aragn.
169
En Internet: http://blogs.que.es/18247/2008/3/5/el-codigo-civil-mexico-d-f-alienacion-parental-
y-el. Fecha de Consulta: 21 de junio de 2010.
170
En Internet: http://padresdivorciados.blogspot.com/2010/02/en-brasil-el-sap-se-castigara-
con.html. Fecha de Consulta: 12 de agosto de 2010.

89
ex pareja, comportamiento conocido como alienacin parental. La nueva
legislacin prev una multa, que ser fijada por el juez y la prdida de la
custodia del nio.
Ante una denuncia de alienacin parental, el juez deber solicitar un
informe psicolgico para comprobar que el nio sufre dicha manipulacin.
Conforme a la ley, si se comprueba la veracidad de las denuncias, el juez podr
"ampliar el esquema de familia a favor de progenitor alienado".
Lula da Silva vet el artculo de la ley que permita el uso de "mediacin
extrajudicial" para resolver conflictos relacionados con la alienacin parental. El
Presidente seal que la Constitucin establece que slo se puede realizar la
mediacin ante un juez. 171
Tambin vet el extracto de la ley que establece la pena de prisin de
seis meses a dos aos para los parientes que presenten informes falsos a una
autoridad judicial o miembro del Consejo de tutela que podra "llevar a la
restriccin de la convivencia del nio con sus padres". 172
El presidente del Instituto Brasilero de Derecho de Familia ha declarado
que: "Hasta hace poco tiempo, algunos jueces nunca haban odo hablar de la
alienacin parental y podran alegar que ella no existe. La ley, adems de
agilizar los procesos, podr servir de medida educativa. Por haber castigo, una
madre o un padre va a pensar dos veces antes de destruir la imagen del otro en
la cabeza del hijo".

171
Concordamos absolutamente con dicho veto, pues en nuestro pas la mediacin obligatoria
no ha dado buenos resultados, puesto que las personas prefieren una mediacin judicial que
extra judicial.
172
En Internet: http://www.anasap.org/2010/08/31/el-presidente-de-brasil-lula-da-silva-firma-la-
ley-que-penaliza-a-los-progenitores-que-cometen-alienacion-parental/ Fecha de Consulta: 24 de
octubre de 2010.

90
Habra que dejar en claro que tanto Australia, como Estados Unidos,
Inglaterra y Canad, funcionan con el sistema del Common Law, y por ende,
sus leyes se basan en la jurisprudencia.
Llama la atencin, la poca legislacin mundial respecto del SAP.
Esto se debe a dos frentes de lucha totalmente antagnicos: los grupos
de derechos de los padres que abogan por el reconocimiento del SAP y los
grupos de mujeres, feministas o no, que abogan por la no aplicacin del SAP
tanto en la legislacin como en casos concretos, estableciendo que el aceptar el
trastorno, se est creando un referente para que los padres sean de alguna
manera privilegiados al momento de escoger el mejor progenitor para tener la
custodia de los hijos y que el SAP significa mantener una forma de violencia en
contra de la mujer. En esta ltima hiptesis podemos incluir a los grupos
feministas.

2. EL SAP EN LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

Como se ha dicho, y como es la hiptesis de este trabajo, la legislacin


de familia no ha reconocido el SAP, por tratarse de un fenmeno nuevo y por no
haber coincidencia cientfica (por el lado de las ciencias naturales) ni
coincidencia legal (ciencias jurdicas).
Sin embargo, el trastorno existe. De eso no hay dudas. Concordante con
ello, ha sido la Jurisprudencia la que ha ido estableciendo normas y principios,
tanto en el reconocimiento del SAP, como de las formas de solucin y las
maneras de probarlo en los juicios.
Haremos una breve seleccin de las cientos de sentencias que existen al
respecto:

2.1. CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS.

91
El caso Elsholz contra Alemania, cuya sentencia se dict el 13 de julio
de 2000, es el ms importante a nuestro juicio, ya que se origina en una corte
internacional (la Corte Europea de Derechos Humanos) y en la cual se condena
al estado Alemn por haber violado el artculo 14 de la Convencin, que se
refiere a un padre discriminado, concordado con el artculo 8 y que bajo el
artculo 6 N 1, se declara que los procedimientos judiciales ante las cortes
alemanas fueron injustos.173

El artculo 14 del Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos


174
y de las Libertades Fundamentales establece la prohibicin de
discriminacin, en los siguientes trminos: El goce de los derechos y libertades
reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distincin alguna,
especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religin, opiniones
polticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minora nacional,
fortuna, nacimiento o cualquier otra situacin.
Por su parte el artculo 8, se establece el respeto de la vida privada y
familiar, de la siguiente manera: 1. Toda persona tiene derecho al respeto de
su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia. 2. No podr
haber injerencia de la autoridad pblica en el ejercicio de este derecho sino en
tanto en cuanto esta injerencia est prevista por la ley y constituya una medida
que, en una sociedad democrtica, sea necesaria para la seguridad nacional, la
seguridad pblica, el bienestar econmico del pas, la defensa del orden y la
prevencin de las infracciones penales, la proteccin de la salud o de la moral,
o la proteccin de los derechos y las libertades de los dems.
El artculo 6 N 1 consagra el principio del debido proceso: Toda
persona tiene derecho a que su causa sea oda equitativa, pblicamente y

173
En Internet:
http://cmiskp.echr.coe.int/tkp197/view.asp?item=1&portal=hbkm&action=html&highlight=Elsholz
%20%7C%20Germany%20%7C%2025735/94&sessionid=56019643&skin=hudoc-en Fecha de
Consulta: 24 de octubre de 2010

92
dentro de un plazo razonable, por un Tribunal independiente e imparcial,
establecido por la ley, que decidir los litigios sobre sus derechos y obligaciones
de carcter civil o sobre el fundamento de cualquier acusacin en materia penal
dirigida contra ella. La sentencia debe ser pronunciada pblicamente, pero el
acceso a la sala de audiencia puede ser prohibido a la prensa y al pblico
durante la totalidad o parte del proceso en inters de la moralidad, del orden
pblico o de la seguridad nacional en una sociedad democrtica, cuando los
intereses de los menores o la proteccin de la vida privada de las partes en el
proceso as lo exijan o en la medida en que sea considerado estrictamente
necesario por el Tribunal, cuando en circunstancias especiales la publicidad
pudiera ser perjudicial para los intereses de la justicia.
El caso Elsholz, es el caso del ciudadano alemn Egbert Elsholz quien
tiene un hijo de una relacin no matrimonial en el ao 1986. Se termina la
convivencia con su mujer y ella se lleva a su hijo, impidiendo que su padre lo
vea desde el ao 1991. Todos los Tribunales alemanes fallan en su contra,
hasta que en el ao 1994, realiza la denuncia ante la Corte Europea de
Derechos Humanos. 175
La CEDH establece que la justicia alemana haba interferido con uno de
los derechos fundamentales: el del respeto por la vida familiar. 176
Los hechos de la causa son los siguientes:
- Desde el ao 1991, al padre se le niega el acceso al nio.
- Acompaado por un funcionario del tribunal, el nio declara que no
desea tener contacto con el padre.
- Se le fija por el tribunal local un derecho de relacin directa y regular los
primeros das sbado de cada mes, desde las 13 a las 18 horas.
- La madre prohbe las visitas ya que el nio sufre un accidente en un
lugar de juegos, y se quiebra el brazo.

174
Tratado de Roma, 4.XI.1950.
175
CEDH.

93
- La Corte de Apelaciones establece que la relacin directa y regular con el
progenitor no conviviente solamente puede fijarse si dicha relacin es
favorable para el nio. La Corte declara que este no es el caso.
- En el ao 1993, el padre vuelve a pedir la relacin directa y regular, y el
tribunal se la niega y declara que debido a la estrecha vinculacin del
nio con la madre, ver al padre significara ignorar el inters superior del
nio.
- El nio declara que su padre es estpido y que l y su madre temen al
padre.
- En el ao 1994, el padre recurre a la Corte Regional Federal,
cuestionando la constitucionalidad de los fallos.
- Dicho recurso es denegado, ya que prima el inters superior del nio
frente a cualquier otra materia.
- El padre alega en la CEDH, que ha pasado mucho tiempo desde el ao
1991, y que su hijo ha sido alienado en su contra. Que no se oyeron
informes psicolgicos especializados. Que cuando el nio fue escuchado
por las Cortes alemanas, ya tena 13 aos y por lo tanto su opinin fue
escuchada sin ningn tipo de cuestionamiento. 177
- Las declaraciones del nio seran muy importantes ya que demuestran la
programacin que ha hecho la madre en su contra, haciendo del nio
una vctima del Sndrome de Alienacin Parental. De haber aceptado una
opinin experta, como fue recomendado por la Oficina de Derechos
Infantiles, se habra demostrado que las decisiones de las Cortes no
solamente violaban los derechos del padre sino tambin los derechos del
nio. 178

176
TEJEDOR. Ob. Cit. Pg. 123.
177
Considerando 31 de la Sentencia.
178
Considerando 33 de la Sentencia.

94
- Los resultados de las investigaciones en los Estados Unidos y Canad
sobre el SAP estn a disposicin de las Cortes desde el ao 1984. 179
- Si se hubieran tomado en cuenta estos estudios, el juez que interrog al
nio, habra tenido otra perspectiva respecto de la negativa del nio de
ver a su padre. Por lo menos, habra pedido una opinin especializada.

La CEDH hace las siguientes consideraciones antes de dar su veredicto:

- Seala que un hijo nacido fuera del matrimonio pasa a ser ipso jure parte
de la familia, desde el momento y por el slo hecho de haber nacido y
por lo tanto existe entre el nio y sus progenitores una relacin de
familia. El goce de la compaa del nio con ambos progenitores
constituye un elemento fundamental de la vida familiar, y cualquier
impedimento constituye una violacin del artculo 8 de la Convencin.
180

- Debe existir una debida relacin entre los derechos de los progenitores y
del inters superior del nio, cuando se toma una decisin relativa al
tema. 181

- Debe observarse que en este caso, las cortes alemanas involucradas, no


tomaron la precaucin de obtener informes especializados.

- La combinacin de la negativa de la Corte y la falta de audiencias con


expertos, ha producido que la participacin del padre en el proceso de
toma de decisiones resulte insuficiente. Con ello, las autoridades
nacionales han sobrepasado sus mrgenes de apreciacin y por lo tanto
han violado los derechos del demandante bajo el artculo 8 de la
Convencin.

179
Considerando 35 de la Sentencia.
180
Considerando 43 de la Sentencia.
181
Considerando 50 de la Sentencia.

95
- Condena al Estado alemn a indemnizar al demandante en 35.000
marcos ms las costas del juicio. 182

La sentencia se dicta en el ao 2000, lo que implica que el demandante


ha dejado de ver a su hijo, en ese momento de 14 aos, por nueve aos. Nada
seala la sentencia respecto de la revinculacin del nio con su padre, aunque
pensamos que quizs no estaba dentro de sus atribuciones.
Resulta favorable el reconocimiento de la CEDH que hace de la
discriminacin y de la falta de un debido proceso, sin embargo sera interesante
saber cul es la actual situacin de ese nio, hoy de 24 aos, habiendo sido
privado de un padre por la madre, con la complicidad del sistema de justicia
alemn.
No hay referencias disponibles al respecto.

2.2. ESPAA 183

2.2.1. Sentencia del Tribunal Supremo.


El 30 de junio de 2009, la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo Espaol
dict una sentencia en que acoge la casacin de una sentencia de la Audiencia

182
Considerando 53 de la Sentencia.
183
Otras sentencias que pueden consultarse son:
Audiencia Provincial, Sede: Barcelona, Seccin: 7, N de Recurso: 204/2005, N de Resolucin:
149/2006.
Audiencia Provincial de Santander, Seccin: 3, N de Recurso: 29/2005, N de Resolucin:
66/2005.
Audiencia Provincial de Palencia, Seccin: 1, N de Recurso: 47/2004, N de Resolucin:
7/2005.
Audiencia Provincial de Valencia, Seccin: 5, N de Recurso: 408/2004, N de Resolucin:
2/2005.
Audiencia Provincial de Gijn, Seccin: 8, N de Recurso: 170/2004, N de Resolucin:
189/2004.
Audiencia Provincial de Alicante/Alacant, Seccin: 3, N de Recurso: 4/2002, N de Resolucin:
141/2004

96
Provincial de Madrid. 184 Un hombre que detenta la guarda y custodia de su hijo,
interpone demanda ya que la madre del nio se lo lleva a vivir a los Estados
Unidos en el ao 1991, privando al padre de la relacin directa y regular y del
ejercicio de la guarda y custodia. Acciona de indemnizacin de perjuicios en
contra de la Asociacin Civil Diantica (Iglesia de la Cienciologa) y la madre,
por una fuerte cantidad, ya que la primera ha captado a la segunda,
impidindole ver a su hijo desde el ao 1991.
El Juzgado de Primera Instancia N 12 de Madrid, rechaza la demanda
del padre, con costas.
El padre recurre de apelacin a la Audiencia Provincial de Madrid
(Seccin 18), que confirma la sentencia de primera instancia.
La sentencia es recurrida de casacin ante el Tribunal Supremo y se
establecen los siguientes hechos:
- El padre y la madre mantienen una relacin sentimental y de ella nace su
hijo, reconocido legalmente.
- El 23 de agosto de 1991 la madre se traslada con su hijo al Estado de
Florida, Estados Unidos.
- El padre denuncia el hecho, y se atribuye al padre la guarda y custodia
sobre su hijo.
- El padre intenta hacer cumplir la sentencia en Estados Unidos,
realizando varios trmites, pero sin obtener resultados positivos.
- El Juez de Primera Instancia deniega la demanda de perjuicios pues se
encontrara prescrita la accin, ya que se interpone el 16 de octubre de
1998.

Audiencia Provincial de Murcia, Seccin: 1, N de Recurso: 83/2006, N de Resolucin:


79/2006.
184
Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Madrid, N de Recurso 532/2005, N Resolucin:
512/2009, Casacin, Ponente: Encarnacin Roca Trias, Centro de Documentacin Judicial,
Espaa 2009.

97
- Al apelar, el padre alega que la prescripcin no puede contarse desde
que el nio abandona el pas, ya que se trata de un dao continuado.

Las consideraciones de derecho del Tribunal Supremo son las


siguientes:
- Como se trata de una accin de indemnizacin de perjuicios, el Tribunal
Supremo se pronuncia sobre si existe o no el dao alegado. Seala que
efectivamente se ha producido un dao al padre al privrsele de todo
contacto con su hijo, dao que resulta irreversible, y lo avala en una
cantidad equivalente a lo pedido. En este punto el tribunal reflexiona
acerca del tema de la relacin directa y regular. Dichas reflexiones
pueden resumirse en lo siguiente:
- Diversas sentencias internacionales han venido sancionando el principio
de sancin al progenitor incumplidor para proteger no solo el inters del
menor, sino de quien no convive con el hijo.
- Cita la sentencia Elsholz de la Corte Europea de Derechos Humanos,
expresando que condena a Alemania por sufrir el menor el sndrome de
alienacin parental. 185
- Seala que aplicando estos criterios al presente caso, el dao debe
imputarse jurdicamente a la madre, por impedir de manera efectiva las
relaciones con el padre del menor, a pesar de que le haba sido atribuida
a ste la guardia y custodia en la sentencia. La madre tena la obligacin
legal de colaborar para que las facultades del padre como titular de la
potestad y guarda y custodia del menor, pudieran ser ejercidas por ste.

2.2.2. Juzgado de Primera Instancia, Manresa, Catalunya.

185
Caso Elsholz, ver pgina XXX de este trabajo.

98
En este fallo de 14 de junio de 2007, un progenitor (el padre) demanda al
otro (la madre) ya que pese al rgimen comunicacional decretado en el ao
2004, no se ha cumplido por parte186 de la madre. En otro proceso, entre las
mismas partes, se cita lo siguiente: la actora deniega al padre la comunicacin
con su hija por los malos tratos realizados por el mismo contra la menor, en los
informes mdicos obrantes en autos que desaconsejan la citada comunicacin
y finalmente en la negativa de la menor a comunicarse con el padre.
Tambin se concluye que: las manifestaciones de la menor, recogidas en los
citados informes en las que refiere temor hacia su padre no estn objetivamente
justificadas, pues aunque se ha relatado como causa que puede motivar el
rechazo de la hija hacia el padre genricos e inespecficos incidentes de
violencia concretamente presuntas agresiones tanto fsicas como psquicas del
padre hacia la madre y la hija en modo alguno aparecen estas concretadas ni
han sido extraamente objeto de denuncia en ninguna ocasin, sin que hayan
sido acreditadas por medio de prueba concluyente alguna.
La sentencia establece que pese a los tratamientos psiquitricos
establecido por la sentencia anterior, no ha podido revincularse a la nia con su
padre, ya que segn la opinin del mdico, la nia sufre de un problema
relacional o una fobia hacia su padre. Seala que durante un largo perodo, la
madre y su familia extendida han privado de lo que denomina el ius visitandi
de la nia con su padre.
La fobia hacia el padre ha impedido que la nia asista al colegio, por el
temor que el padre pueda llevrsela.
En el ao 2006, el tribunal dicta medidas cautelares en que confiere
temporalmente el cuidado personal al padre. La madre se esconde, con su hija,
protegidos por la familia materna extendida, incumpliendo ahora no solamente
el rgimen comunicacional sino tambin las rdenes del Tribunal, lo que lleva al

186
En Internet: http://www.separaciones-divorcios.es/images /documentos/alineacin _parental
_web.pdf Fecha de consulta: 2 de junio de 2010.

99
mdico tratante a declarar: Lo que alienta a la menor es un ejemplo de elusin
de las responsabilidades frente a las circunstancias de la vida, en vez de
fomentar el cumplimiento de las mismas, lo que supone un psimo
entendimiento de lo que ha de ser la formacin de la menor que precisamente
debe orientarse al cumplimiento de los deberes.
Existen seis informes periciales psiquitricos en el proceso. Valorndolos
en conjunto, la juez concluye que los seis coinciden en que la nia siente
fobia, animadversin o temor hacia su padre. Uno de los informe seala que:
existe suficiente evidencia documental que avala la compatibilidad de la
sintomatologa presente en la nia con un sndrome de alienacin parental de
tipo severo.
La sentenciadora declara que no niega la existencia del SAP, y que
posiblemente no se encuentre como enfermedad reconocida por la OMS (lo
que tambin podra ocurrir por ir esta organizacin necesariamente por detrs
de la realidad en el reconocimiento de una nueva patologa), pero tampoco lo
afirma.
En consecuencia, probado que la nia padece, cuando menos, una fobia
severa a su padre, aunque no sea el denominado sndrome de alienacin
parental, declara que al no haber tenido resultados las terapias anteriores,
decide otorgar la guarda y custodia de la nia a su padre.
Sin embargo, para que el traspaso de la guardia y custodia no sea
traumtica, la jueza estima que la nia debe permanecer al menos un mes con
los abuelos paternos. El final de dicho plazo, ser evaluada por un especialista
y con el informe favorable, la nia podr vivir con su padre. Prohbe, por el
plazo de seis meses, todo contacto de la nia con la madre y con su familia
extendida. Se suspende dicho rgimen comunicacional hasta que transcurrido
el plazo sealado, el mismo especialista informe acerca de la conveniencia de
reanudarlas.

100
Desde luego esta es una sentencia que reconoce el SAP, sin embargo
vemos que la discusin sobre su existencia, provoca severos problemas a la
sentenciadora, quin incluso intenta justificar su no reconocimiento por la OMS.
Miramos esto como un problema general, que enturbia y pone trabas al
problema de fondo. Si no existiera la controversia, los jueces estaran ms
propensos a reconocer el SAP, y no necesariamente fallar los casos tan claros
o severos, como el estudiado.

2.2.3. Audiencia Provincial de Barcelona.

Recurre de apelacin el padre de dos hijas menores, ya que le han fijado


un rgimen comunicacional inadecuado y muy restrictivo.187 Se basa en que el
padre no puede pasar vacaciones con sus hijas. En el considerando primero de
la sentencia de alzada, se establece lo siguiente: La hija mayor sigue
manteniendo una actitud de total rechazo hacia su padre, actitud que la madre
no colabora a modificar. La actitud de la hija menor es distinta, aunque se
identifica con la postura de su hermana mayor. En la actitud de oposicin de las
menores frente a su padre, la madre ha adoptado un comportamiento de apoyo
o soporte a dicha actitud, sin valorar que est colocando a las nias en una
situacin de riesgo. 188
En un primer informe que se acompaa a la Audiencia Provincial se
afirma que la hija mayor: cumple las once manifestaciones o sntomas que
constituyen el sndrome de alienacin parental y valoran como conveniente el
tratamiento psicoteraputico de las relaciones familiares a cargo de un
psiquiatra al que ha acudido la hija mayor a instancias de la madre.

187
Audiencia Provincial de Barcelona, Espaa, Sentencia 375/2006.
188
En Internet: http://www.secuestro-emocional.org/Sentencias/SAP/_AP/2_parental22).pdf.
Fecha de Consulta: 12 de junio de 2010.

101
En un segundo informe, tambin aportado en alzada: Se pone de relieve
la necesidad de que la madre desarrolle estrategias para transmitir a las hijas el
apoyo que necesitan para elaborar la relacin con su padre y se insiste en la
necesidad de un seguimiento psicoteraputico. Finalmente, atendiendo a la
situacin de riesgo en la que se encuentran las nias, se aconseja incluso un
cambio de custodia si la madre no cambia de actitud.
Importante resulta destacar en esta sentencia, al expresar que la
litigiosidad inicial existente entre ambos progenitores, y la postura adoptada por
la madre de apoyar, sin valorar adecuadamente las consecuencias, la oposicin
de las hijas hacia la figura de su padre, unido a la falta de recursos del padre
para afrontar la situacin,189 ha derivado a una situacin en la que son las hijas
las que se encuentran en situacin de riesgo al no poder generar de forma
positiva y normalizada el vnculo afectivo con el padre, hasta el extremo que los
tcnicos aconsejan un cambio de custodia si persiste esta situacin.
El tribunal califica estas circunstancias como muy graves, por lo que
correspondera ampliar el rgimen comunicacional del recurrente.
La sentencia contiene un elemento, quizs no analizado a fondo en este
trabajo: cul es la actitud que debe adoptar el progenitor en la mira o alienado,
respecto a los actos del otro progenitor? Se habla aqu de falta de recursos del
progenitor alienado.
Es algo difcil, puesto que el progenitor alienado puede tomar dos
actitudes: o deja de luchar en contra de los ataques o lucha, a veces con una
fuerza que desborda los parmetros adecuados. Como experiencia personal,
podemos decir que en uno de los casos, la madre alienada no haba visto a su
hijo mayor durante cuatro aos, y encontrndonos con l en la calle, la madre
comenz a gritarle que lo amaba y que lo quera. Por supuesto, y ante nuestra
vista, el nio sali corriendo, asustado y pensando que la madre estaba loca.190

189
El resaltado es nuestro.
190
Ver caso M. K., en el nmero siguiente de este captulo.

102
2.3. CANAD.

2.3.1. Corte de Apelaciones de Ontario.

En el mes de junio de 2010, la Corte de Apelaciones del Estado de


Ontario191 ha dictado una sentencia en que acepta el SAP de manera
preventiva, lo cual constituye un avance importante en las nuevas orientaciones
del tema.
Es el caso de una pareja con cuatro hijos, entre los cuales los tres
mayores han sido reconocidamente alienados por el padre en contra de la
madre. La Corte consider que el acceso del padre al hijo menor significara un
grave riesgo de SAP y otorga su custodia completa a la madre. Adems, la
Corte dicta una orden de restriccin en contra del padre y le obliga a pagar la
suma de $ 320.000 dlares canadienses por indemnizacin.192

2.3.2. Corte Superior de Ontario.

Como informa el diario Globe & Mail, con fecha 15 de mayo de 2008, un
nio de 13 aos, quin ha sido alienado por el padre en contra de la madre, es
obligado por la Corte, en contra de la voluntad del nio, a ingresar a una
institucin de los Estados Unidos dedicada a la revinculacin o
desprogramacin de nios que sufren de SAP.
La Corte otorga custodia completa del nio a la madre y rechaza el
argumento del abogado del padre, en orden de que sea respetada la opinin del
nio conforme a la CDN. La Corte establece que el nio no se encuentra
capacitado para expresar sus opiniones.

191
En Internet: http://legalcanadacommunity.com/unprecedent-ontario-decision-over-a-parental-
alienation-syndrome-case. Fecha de Consulta: 19 de julio de 2010

103
Quizs lo ms importante de este caso son las razones de la Corte para
ordenar el cambio de custodia y la obligacin del tratamiento de revinculacin:
El nio experimentar futuros problemas si la Corte no interviene, incluyendo
severa culpa personal de parte del nio por renegar de su madre, odio hacia las
mujeres y relaciones disfuncionales con las mujeres. 193
Por primera vez se asocian en esta sentencia, el SAP y el derecho
consagrado a los nios en la CDN. No estamos seguros si este fallo signifique
un retorno al criterio de potestad tutelar en el derecho de familia. Habra que
poner en la balanza el deseo y la opinin del nio y una orden judicial que
objeta la decisin del nio.
La resolucin de este conflicto podra estar en las nuevas orientaciones
del SAP y de las decisiones judiciales: ms importante que indemnizar al
progenitor alienado o dedicarse exclusivamente al cambio de custodia, es la
revinculacin de los padres y la prevencin de las consecuencias del SAP.

2.3.3. Corte Real de Saskatchewan.

Se trata de una pareja casada en 1990 cuyo cese de la convivencia data


del ao 2005. Tienen dos hijos de 15 y 13 aos. El padre intenta por todos los
medios restablecer la relacin conyugal con la madre, y para ello utiliza diversas
tcnicas de alienacin parental, tales como hablarles mal de ella, acusarla de
prostitucin, hacer escndalos pblicos , entre otros.
La sentencia de fecha agosto de 2008194, seala en su parte pertinente,
que la alienacin parental puede daar severamente la personalidad de los
nios y consecuentemente, sus ajustes para la vida.

192
Aproximadamente 144 millones de pesos chilenos
193
En Internet: http://www.parentalalienationcrisis.org/news.asp?intent=viewstory
&newsid=9246. Fecha de Consulta: 12 de junio de 2010.
194
En Internet:
http://www.canadiancrc.com/PDFs/Parental_Alienation_BSD_v_DGP_Queens_Bench
_Saskatchewan_2008skqb63.pdf. Fecha de Consulta: 13 de junio de 2010.

104
Ocurri algo muy especial en la audiencia final de este juicio. Los dos
adolescentes estaban presentes. La Corte los haba citado, pero en la tarde, la
Corte decidi no entrevistarlos y pidi a alguna persona adulta que los llevara al
colegio. Como el padre y la madre se representaban a ellos mismos en la Corte,
el nico adulto responsable era la abuela materna, quin por supuesto, se
ofreci llevar a sus nietos a quienes no vea desde haca ms de un ao. La
demandante no tuvo objeciones. La Corte tampoco. Sin embargo el padre,
busc diversas excusas: que ya era tarde para llevarlos, que l haba avisado al
colegio que los adolescentes no asistiran al colegio. Los nios miraban al padre
sin saber qu hacer. Todo ello demostr el control absoluto que haba obtenido
el padre de los nios.
La sentencia cita una anterior Elliot v. Elliot de 1996, que describe y
seala de qu manera los nios llegan a padecer el SAP.
La Corte falla relativamente a favor de la madre y ordena que los
adolescentes vivan tres meses con ella. Terminado este perodo, vivirn un mes
con cada progenitor. Prohbe al padre cualquier tipo de comunicacin con sus
hijos incluyendo telfono, mensajes de texto, faxes, correos electrnicos,
correo regular, cualquier otro texto basado en la web, audios o videos; no podr
haber contacto alguno con la familia extendida del padre; se establece una
orden de restriccin de 200 metros de los nios, el colegio o cualquier parte
donde se encuentren.

2.4. ESTADOS UNIDOS

En los Estados Unidos se ha dado el mayor nmero de casos de


aceptacin del SAP, ms de 34 casos en el perodo que va desde 1990 hasta
2006. ltimamente se pueden establecer cientos de casos que rechazan el SAP
o aceptan el SAP pero sin declararlo completamente vlido o lo rechazan sobre

105
la base de los procedimientos utilizados. En otros casos lo aceptan como
testimonio, pero no lo recogen en las sentencias.
Por lo anterior, nos ha parecido interesante analizar solamente cuatro
casos, dos antiguos y dos nuevos, con diversos resultados.

2.4.1. Corte Suprema de Nueva York 1.

El 26 de junio de 1995, la Corte de Apelaciones de Nueva York, ve


el caso denominado Young v. Young195. Se trata de una pareja que se
divorcia, con cuatro hijos (dos nios y dos nias) y que en un principio el
padre est de acuerdo con que la madre tenga la custodia. Posteriormente y
debido a un extrao y peligroso comportamiento de la madre, que pretenda
destruir la relacin de los hijos con su padre, ste decide demandar por la
custodia de sus hijos.
El padre relata que hay constantes acusaciones de abusos sexuales
e indica que es la madre quin hace dao en los genitales de los nios, ya
que se demuestra que todas las acusaciones son falsas.
En el ao 1994, aunque el Curador Ad-Litem y el Psiquiatra
designados por el tribunal, recomiendan entregar la custodia de los nios al
padre, el juez decide mantener la custodia con la madre.
La Corte Suprema considera que: encontramos que la determinacin
de la Corte, negando la custodia de los nios al padre (debido a las
interferencias de la madre con las visitas y las infundadas acusaciones de
abusos sexuales) fue un ejercicio imprudente de discrecin, especialmente
considerando la opinin del Curador Ad-Litem y del Psiquiatra.
El Dr. Marc Reubins, psiquiatra nombrado por la Corte opin que no
era en el inters superior de los nios que siguieran viviendo con la madre,

195
En Internet: http://www.jdbar.com/Cases/young.html. Fecha de Consulta: 8 de junio de 2010.

106
porque ella se ha demostrado incapaz de fomentar las relaciones entre sus
hijos y su padre. A mayor abundamiento, durante una entrevista grabada, la
menor de las nias le dijo a la Corte que su madre le recordaba todas las
noches que su padre la hera y que su madre no permitira que viera a su
padre, porque as su padre aprendera la leccin.
Considera la Corte que la imposibilidad de la madre de guardar la
hostilidad y el odio hacia el padre, deja en claro que primero pone sus
necesidades frente a las de sus hijos. La interferencia de un progenitor
custodio en la relacin de un hijo y su progenitor no custodio resulta un acto
tan inconsistente con el inters superior del nio lo que significa una alta
probabilidad que el progenitor que interfiere es inadecuado como progenitor
custodio.
Al revocar la sentencia y conferir completa custodia al padre de sus
cuatro hijos, seala que el envenenamiento de la mente de un nio, lleva
necesariamente a daos mayores y ms permanentes.
Es interesante anotar, que en esta sentencia de un tribunal tan de alta
jerarqua, no se menciona ni una sola vez la AP ni menos el SAP.

2.4.2. Corte Suprema de Nueva York 2

En mayo de 1994, en el caso denominado Frank R. (Anonymous), v.


Deborah Ann R. (Anonymous)196, la madre de dos hijos apela de una
resolucin que mantiene el cuidado personal del padre, pues establece que las
evidencias presentadas en la audiencia demostraron que la madre interfera
gravemente en la relacin de los hijos con su padre, negndoles el contacto
telefnico, la relacin directa y regular; intent evitar que el padre asistiera a la

196
En Internet: http://www.jdbar.com/Cases/frank-deborah.html. Fecha de Consulta: 9 de
junio de 2010.

107
Primera Comunin de sus hijos e impidi que el padre pudiera entrenar a sus
hijos en deportes escolares, como tambin le neg todo acceso a los temas de
salud y escolaridad de los nios.
La Corte, por lo tanto, rechaza la apelacin.
Tampoco en este caso se menciona en absoluto la alienacin parental o
el SAP.

2.4.3. Corte Suprema de Nueva York 3.197

En el caso denominado Zafran versus Zafran, con fecha 9 de octubre


de 2002, una Corte de Familia otorg la custodia de la hija menor de las partes
a la madre, basado en que el padre era responsable de alienacin parental en
contra de los otros dos hijos de la pareja. Se ordena tambin una terapia
familiar conducida por un profesional de salud mental nombrado por la Corte y
se le otorga al padre relacin comunicacional con la hija.
En la audiencia del 24 de febrero de 2004, qued demostrado que el
padre no cooper con lo ordenado por la corte, que tena por objeto modificar
su conducta alienadora, para retomar visitas no vigiladas con su hija. Tampoco
el padre hizo nada para modificar una posible reconciliacin de los dos hijos
alienados con su madre. Despus de esa audiencia el padre es derivado a una
terapia. El padre se niega a dicha evaluacin psiquitrica y es rebelde de
obedecer las rdenes de la Corte. La Corte termina el rgimen comunicacional
con la hija. Concluye que La alienacin parental es un acto inconsistente con el
inters superior del nio.
Sin embargo, los miembros de la Corte Suprema no estn de acuerdo
con la Corte de Familia en el sentido de que si el padre es rebelde frente a las
rdenes judiciales, le sea suspendido el derecho de relacin directa ya que: a)

197
En Internet: http://courts.state.ny.us/Reporter/3dseries/2006/2006_03080.htm. Fecha de
Consulta: 7 de marzo de 2011.

108
la relacin es un derecho conjunto entre la hija y el padre no custodio y b) la
relacin con el padre no custodio se establece en el inters superior del nio,
aunque considera la actitud del padre como intolerable.
En este sentido, estima que el padre est equivocado y que en su actuar
no puede desafiar las rdenes de la Corte, sino que debe utilizar los recursos
pertinentes.
La Corte Suprema, por tanto, ordena que el padre debe participar en una
terapia lo cual debe ser obligado por medios coercitivos.

2.4.4. Corte de Apelaciones de Nueva York 4.198

En el caso BOND v. MacLEOD, con fecha 21 de abril de 2011, basado


en la preferencia expresada por un nio de 11 y otro de 13 aos, la madre
decidi terminar la relacin directa y regular con ellos, atendiendo a los deseos
de los nios. El abogado de los nios pidi el trmino de la relacin directa y
regular con la madre.
La Corte no considera aceptable lo establecido por la Corte de Familia,
en que la madre interrumpi la relacin por estar frustrada con las repetidas
negativas de los nios a verla. El abogado de los nios, adems, establece
otras causales del trmino de esta relacin directa y regular, como que a los
nios no les gusta la pareja de la madre, que la ella no concurre a las
actividades extra curriculares de sus hijos, entre otras.
La Corte de Apelaciones no considera vlidos los argumentos. Razona
de la siguiente forme: pese a que los deseos de los nios deben ser
escuchados, no pueden ser determinantes en ningn caso. La Corte considera
que aceptar el trmino de la relacin directa y regular con la madre, es alejarse
del principio del inters superior de los nios.

198
En Internet: /www.warshak.com/alienation/pa-references/paslegal.html. Fecha de Consulta: 7
de marzo de 2011.

109
Indudablemente, con estas nuevas sentencia, se demuestra que las
cortes estn entendiendo, de alguna manera, la complejidad que representa la
AP y su consecuente sndrome.

3. El SAP en la Jurisprudencia Nacional.

De manera lenta, pero sistemtica, el SAP ha tomado preponderancia en


los juzgados de familia de nuestro pas. En la mayora de los casos, sin
embargo, cuando una de las partes lo alega, los jueces envan a los nios a
instituciones privadas (Valrate, Templanza, etctera), algunas de las cuales no
conocen o no se encuentran lo suficientemente preparadas para diagnosticar el
trastorno.
Otros casos, cuando el consejero tcnico no es psiclogo, ni siquiera
existe la posibilidad de dichas evaluaciones.
En otros casos, hemos visto una inclinacin por hablar de alienacin
parental, pero no del SAP.
Respecto a los curadores ad-litem, establecidos en el artculo 19 de la
ley N 19.968, como representantes y defensores de los derechos de los nios
(y no del inters superior que le corresponde exclusivamente al juez), tampoco
existe mayor preparacin. 199
Los casos emblemticos que existen en nuestro pas son los siguientes:

3.1. Juzgado de Familia de Coquimbo, RIT C-1111-2007.

Con fecha 23 de julio de 2007, la abuela materna del nio A. I. I. S.,


interpone demanda de cuidado personal, ya que la madre biolgica haba

199
Expuesto en el Seminario Desafos Futuros de la Justicia de Familia, realizado el 28 de julio
de 2010, Universidad Diego Portales.

110
fallecido. El tribunal se declara incompetente, sin embargo cita a una audiencia
especial para determinar la admisibilidad de una medida de proteccin, ya que
segn la actora: se verifica una situacin de peligro real e inminente para su
integridad y desarrollo desde el punto de vista fsico, psquico, moral y social, lo
que conlleva una violacin patente de los derechos del nio, y que se
encuentran reconocidos en el derecho chileno, Declaracin y Convencin de los
Derechos del Nio, infringiendo las siguientes disposiciones: el derecho a la
vida, integridad fsica y psquica del nio, conforme al artculo 19 N 1 de la
Constitucin Poltica de la Repblica. 200 201
A esta causa se acumula la causa RIT P-264-2007, en la cual los
abuelos paternos del nio demandan de proteccin ya que: la abuela materna
ha realizado acciones tendientes a aislar al nio de su familia paterna, creando
un sentimiento de temor y odio ajeno a toda lgica, relatando hechos en los que
se funda, por lo que creen que su nieto vive una situacin grave de desequilibrio
emocional y sera vctima del sndrome de alienacin parental, pidiendo en
definitiva que el cuidado del nio les sea entregado en calidad de medida de
proteccin.
Durante la audiencia de juicio, la demandante (abuela materna) incorpora
pruebas tales como sentencia en contra del padre del menor interpuesta por la
madre antes de fallecer, en la que da cuenta de la comisin de actos de
violencia intrafamiliar e informe del Centro de Orientacin de la Familia
(CEDOF) en que indica que el padre presenta serias dificultades psicolgicas,
las que se manifiestan en rasgos de personalidad de tipo limtrofe, histrinico,
narcisista, psicopticos y sdicos Consecuente con lo anterior, el padre del
nio tiende a establecer vnculos basados en la manipulacin y el maltrato
psicolgico situacin que ha afectado al menor. Tambin se presenta como

200
Sentencia Juzgado de Familia de Coquimbo, RIT C-111-2007, Pg. 1
201
Cita tambin otras normas constitucionales.

111
prueba un informe psicolgico que establece que el nio siente temor hacia su
padre.
Los informes psicolgicos solicitados por el tribunal, establecen que, en
el inters superior del nio, se mantenga al cuidado de la abuela materna.
No deja de sorprender que el padre del nio, en entrevista con la
psicloga, demuestre una actitud pedante y defensiva, demostrando sus
conocimientos sobre alienacin parental, tomando una actitud desafiante ante el
conocimiento de la evaluadora.202
Los abuelos paternos del nio incorporan la declaracin de una
psicloga, quin en su informe sugiere: que el nio inicie psicoterapia individual
y familiar, y comience proceso de revinculacin con el padre y familia paterna
extensa, evitando la excesiva prolongacin del proceso. Aade que se debe
evitar: toda referencia o alusin negativa hacia la figura del padre o hacia
cualquier miembro de la familia extensa paterna. 203
El Considerando Dcimo de la sentencia en estudio lleva a la juez a
determinar que el nio se encuentra vulnerado en el efectivo goce de sus
derechos a vivir en un medio ambiente sano y acorde a su bienestar, desde el
mbito individual, familiar y social.
De varios psiclogos intervinientes, ninguno se refiere al SAP. Solamente
la Consejera Tcnica del Juzgado seala: si la abuela materna se queda con la
visin de culpar al padre o al otro grupo familiar por lo sucedido a su hija (su
fallecimiento), eso se transmite inconscientemente, si esta no cambia, y se
contina obstaculizando el contacto del nio sin fundamentos concretos- por
la familia y la abuela materna, se estar en presencia del sndrome de
alienacin parental.

202
Sentencia Juzgado de Familia de Coquimbo, RIT C-111-2007, Pg. 7
203
Sentencia Juzgado de Familia de Coquimbo, RIT C-111-2007, Pg. 9

112
El fallo enva a todas las partes a terapia, y establece un rgimen directo
y regular con el padre del nio, siempre que demuestre haber cumplido con la
asistencia a profesionales ordenada por el Tribunal.
Sin perjuicio de ser la primera vez que el SAP se menciona en nuestro
pas, no podemos sino lamentar la falta de conocimientos del tema, puesto que
el nio se encuentra padeciendo del SAP, mucho antes de la muerte de su
madre, y en una etapa severa de la enfermedad.

3.2. Juzgado de Familia de Peumo, RIT C-2599-2008.

Este es un caso emblemtico para nosotros, ya que nos toc intervenir


profesionalmente y de aqu nace el inters en el tema y el desarrollo de este
trabajo.
Doa I. M. K., con su cnyuge don M. M. H. y sus tres hijos A., V. y F.,
todos menores de edad, llegan a Chile en el ao 2002, procedentes de Canad.
Han elegido a nuestro pas para establecer su residencia, ya que el padre es
chileno y tiene parientes en Chile. Consideran que la vida en su pas se ha
vuelto peligrosa y no desean que sus hijos se desarrollen en un ambiente as.
La Sra. K. tiene una pensin del Estado canadiense por estar incapacitada para
trabajar, por razones de salud.
Unos meses despus, el padre don M. M. retorna a Canad para
mantener su empleo.
En ese ao, la madre viaja por sus hijos por todo el sur de Chile, instala
su hogar en San Vicente de Tagua Tagua y los nios van al colegio,
constituyendo una familia totalmente funcional.
Mientras tanto, M. M. establece una nueva relacin con la Sra. H., pide el
divorcio de su primera cnyuge y decide, con su nueva pareja, volver al pas.

Con fecha 16 de diciembre de 2003 don M. M. interpone una demanda


de cuidado personal por sus tres hijos ante el Juzgado de San Vicente de
Tagua Tagua, Rol N 6.866, alegando diversas cuestiones relativas a un

113
supuesto maltrato psicolgico de sus hijos, por parte de la madre, nuestra
representada. Dice el demandante en esa causa que la madre de los nios y l,
vinieron a Chile de vacaciones, a principios del ao 2003, y que posteriormente,
la madre no quiso volver a Canad con sus hijos. Obviamente lo anterior era
falso. El hecho de venir a Chile fue una decisin acordada por el matrimonio M.
K., en que la madre y los menores se quedaran viviendo en Chile, para darles
una mejor calidad de vida. Lo expresado se encuadra en lo mismo que declara
el padre en el juicio, puesto que seala que enviaba todos los meses la suma
de $ 200.000 como pensin voluntaria de alimentos para sus hijos.

El padre acusa en la demanda a la madre de conducta licenciosa, de


prostitucin, de no ejercer el cuidado personal de los nios y de otros graves
sucesos, que no pudieron ser probados, ya que eran falsos.
Es interesante anotar que en el informe psicolgico acompaado, se
establece que el menor A. presenta un conflicto de lealtades, no opina ni a
favor ni en contra de ninguno de ellos (los Padres).
Preocupante resulta la defensa que hace la Abogado doa P D. O.
(funcionaria del SENAME)204, de las aptitudes de mi representada para ejercer
su rol de madre. El 7 de Septiembre de 2004, la profesional presenta un escrito
en el cual declara que el rgimen de visitas otorgado a la madre: Es del todo
vulnerado por el padre, hasta el da de hoy, quien ejerce sobre los nios
presiones impropias, para evitar que ellos tengan contacto con la madre.
La misma profesional seala (a fojas 126 del expediente aludido) que tal
como lo sealan los informes realizados por el S.M.L. y como se refleja cada
sbado, por la reaccin de los nios, como lo deja establecido Carabineros de
Chile en sus oficios, los nios tienen un relato totalmente influenciado por los
adultos, estn presionados y estresados por la lucha que iniciaron los padres.

204
La misma profesional, que defiende a la madre, posteriormente ser la Curadora Ad Litem de
los derechos de los nios M. K.

114
205
En este proceso de cuidado personal hubo varias irregularidades:
existieron por lo menos 14 jueces distintos, cada uno con un criterio personal y
ninguno de ellos con la voluntad de presenciar las escasas visitas que tena
nuestra representada; ninguno de ellos pudo restablecer el imperio del derecho,
devolviendo a los nios a su madre. Aadamos que el proceso de cuidado
personal comenz a raz de que los nios salieron a almorzar con su padre y
jams fueron devueltos a la madre, es decir, fueron secuestrados y obligados a
vivir con su padre, como muy bien lo seal en la sentencia de la Corte de
Apelaciones de Rancagua, el voto de minora del Ministro Sr. Arnguiz, que
entre otras apreciaciones, declar que quitarle la tuicin a la madre de esa
forma era un acto de autotutela y nunca de justicia.
Actuaron diversos abogados en representacin de la madre, lo que
tambin fue un elemento que jug en contra de los derechos de los nios.
Otorgado el cuidado personal de los nios al padre, debimos interponer
diversos juicios: medida de proteccin y demanda de cuidado personal.
Invocamos como argumento en contra del padre, que habra existido un
complot, ya que el padre se cas en Canad con la Sra. H., y ella logr que le
suspendieran la pensin a la madre. Es decir, parte de la teora de un complot,
era dejar a la madre de los nios sin recursos econmicos, para poder llevarse
los nios a Canad, donde el padre recibira del gobierno canadiense, tres
pensiones.
A fojas 163 del expediente aludido existe un Informe del S.M.L. en el cual
se expresa: De la entrevista se infiere un contenido aprendido, probablemente
persuadido por el padre. Adems explica que el nio reniega de su madre
porque no desea permanecer en Chile sino que desea irse a Canad. En el
mismo expediente rola a fojas 292, un informe psicolgico de la madre, en el
cual se establece sin dudas que: no presenta elementos psicopatolgicos que
afecten su nocin de juicio y sentido de la realidad. Tambin, en ambos juicios

205
An no entraba en vigencia la ley N 19.968.

115
se escuch a los tres nios, que apenas hablaban ingls, y los tres hicieron el
mismo relato, exacto, sin equivocarse en ninguna palabra, lo que resulta
bastante indicador del trastorno que sufran.
Se argument tambin en el juicio que hubo una especie de simulacin,
por analoga con el Derecho Civil. En esas materias el juez debe estarse a la
voluntad real de las partes y no a la voluntad declarada. En el juicio no se
estuvo a la voluntad real de los nios, sino a su voluntad declarada, y declarada
en su comienzo, cuando se inici el primer juicio por cuidado personal en el ao
2003, sentencia que fue confirmada, como ya se dijo, por la Corte con fecha 19
de Julio de 2005.
Hay que notar que frente a un desconocimiento total del SAP debimos
recurrir a otros argumentos, como el caso de la simulacin civil.
El padre M. M. interpuso demanda de autorizacin de salir del pas de los
nios con el objeto de que retornaran a Canad. Al contestar la demanda esta
parte interpuso demanda reconvencional de cuidado personal y una medida de
proteccin por maltrato infantil respecto del SAP, que sufran los nios. La
causa rol N 140-2005-J fue fallada por el juez suplente del Juzgado de San
Vicente de Tagua Tagua con fecha 14 de julio del 2007, negando lugar al
cuidado personal y a la medida de proteccin, autorizando la salida del pas de
los nios. El nuevo curador ad litem (ya que la anterior curadora haba sido
removida, por solicitud nuestra, porque haba sido abogado personal de la
seora K. y que durante el juicio la acuso de violar los derechos de los nios,
siendo que unos meses antes haba probado la aptitud de la seora K. para
ejercer su rol de madre), quien actu en representacin de los derechos de los
nios, no solicit diligencia alguna
Esta sentencia niega totalmente el SAP, basndose en un informe
realizado por una licenciada en psicologa206, que en dos lneas niega su

206
Una licenciada en psicologa es una profesional que no ha hecho la prctica y por lo tanto no
tiene el titulo de psicloga.

116
existencia. El juez neg lugar a que se acompaara literatura sobre el SAP y lo
ms grave de todo fue que tanto la consejera tcnica como el curador ad litem,
admitieron el desconocimiento total del tema.
En contra de esta sentencia recurrimos de casacin en la forma y de
apelacin, siendo acogida la casacin por la Corte de Apelaciones de
Rancagua, retrotrayendo las cosas al momento de iniciarse una nueva
audiencia de juicio, inhabilitando al juez suplente ya mencionado.
Se llev a cabo la nueva audiencia de juicio, esta vez a cargo de la Juez
Titular del Juzgado de San Vicente de Tagua Tagua. Esta juez dicto sentencia
con fecha 16 de enero del 2008, acogiendo la demanda de salida del pas y
negando lugar del cuidado personal para la madre y la medida de proteccin.
Se bas en los mismos antecedentes de la sentencia anterior. Nuevamente
debimos recurrir de casacin y apelacin a la I. Corte de Apelaciones de
Rancagua, la que vuelve a casar la sentencia con los mismos fundamentos
anteriores estableciendo que el tribunal de primera instancia no garantiz
suficientemente las normas del debido proceso de la seora K.
Al casar la sentencia, por segunda vez, la I. Corte de Apelaciones de
Rancagua inhabilita a la juez titular del Juzgado de San Vicente de Tagua
Tagua y ordena la realizacin de una nueva audiencia de juicio ante el Juzgado
de Peumo.
Con fecha 7 de octubre de 2008 la juez del Juzgado de Peumo en causa
RIT: 2599-2008 y acumuladas, dicta una sentencia en la cual establece en sus
considerandos lo siguiente:
Considerando Primero: El padre establece que, habindose pronunciado
el tribunal de San Vicente de Tagua Tagua concedindole el cuidado personal
de sus hijos, la seora K. interpuso medida de proteccin con el nico objeto de
que sus hijos no abandonen el pas, siendo stos las vctimas de esta situacin,
y solicita que los nios no sean examinados ni interrogados psicolgicamente.

117
Considerando Noveno: El curador ad litem considera que no existen
fundamentos que hayan logrado acreditar la conveniencia de la salida de los
nios a Canad. Que la relacin de la madre con los nios se encuentra
totalmente destruida y esto atenta gravemente contra los derechos de los nios
M.K.

Considerando Dcimo: La consejera tcnica del tribunal considera que


deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

- que desde la psicologa existe lo que se ha denominado la


socializacin primaria cuyos principales agentes son los padres
y por lo tanto, en conformidad a la CDN deben protegerse y
resguardarse estos vnculos primarios.
- que son pocos los casos en que los nios falsean informacin o
entregan testimonios que no estn basados en experiencias
reales, pero que este porcentaje se eleva en un 50 % en las
causas en que los padres estn en disputa por el cuidado
personal, relacin directa y regular y alimentos.
- un relato basado en experiencias reales debiera contener una
gran cantidad de detalles, incluso inusuales y cierto nivel de
incongruencia e inconsistencia.
- los nios generalmente presentan ambivalencia,207 son capaces
de dar cuenta de caractersticas negativas pero tambin
aparecen fuertes sentimientos de apego y vinculacin.
- Al aplicar estos conceptos a los nios M. K. se puede establecer
que presentan un relato muy similar entre ellos, sin embargo, lo
que se esperara es que los relatos diesen cuenta de hechos
similares, pero que las vivencias sean en algn grado
distintivas. Los nios presentan un relato en trminos de que la

207
Concuerda con uno de los ocho elementos indicados por Richard Gardner.

118
madre es la mala y el padre es el bueno. En este sentido, el
padre debi ser capaz de brindarles a sus hijos un ambiente tal
de contencin que les permitiera realizar un proceso de
reconciliacin con la figura de la madre.
As, considera la consejera tcnica que los nios han sido
influenciados en forma significativa y sistemtica para alejarse
emocionalmente de su madre, el padre no ha propendido a mantener
este vnculo, sino ms bien, lo ha obstaculizado. En este sentido y a
pesar de que el trmino ha sido acuado hace poco tiempo, las
caractersticas presentadas daran cuenta de la existencia de lo que se
ha denominado ALIENACION PARENTAL

Considerando Dcimo Quinto: El tribunal considera que est


suficientemente probado que una vez que los nios se fueron con su padre,
cambiaron drstica y rpidamente su conducta hacia la madre, que comenzaron
a insultarla y a sealar que era una mala madre, todo a travs de relatos ms
bien uniformes y carentes desde el punto de vista de la credibilidad, de datos
necesarios para formar la conviccin del tribunal acerca de la veracidad de las
conductas de la madre que habran motivado esta repentina odiosidad en
contra de la seora K.

Considerando Dcimo Sexto: Concluye el tribunal que el padre M. M.


retuvo a sus hijos de manera ilegal, mediante engaos a su madre y a los
mismos nios, sealndoles que su madre les haba abandonado y no slo los
separa sino tambin le niega las visitas, impidiendo, obstaculizando y
manipulando todo contacto de sus hijos con la madre. Por todo lo anterior, el
padre ha incurrido en una conducta alienadora respecto de sus hijos y la madre.

Finalmente, decreta que concede el cuidado personal a la madre de los


nios M. K., de modo de no perpetuar los efectos de la conducta alienadora del
padre hacia sus hijos. No da lugar a la salida del pas de los nios. Se acoge la

119
medida de proteccin en favor de los nios y se entrega provisoriamente el
cuidado personal de los nios a los tos paternos, para que en un plazo no
mayor de seis meses despus que la sentencia quede ejecutoriada, la madre
tendr el cuidado personal de los nios.

El padre recurri de casacin y apelacin, siendo confirmada la sentencia


en todas sus partes y rechazada la casacin.

3.3. Primer Juzgado de Familia de Santiago, RIT C-3643-2007.

Con fecha 8 de enero de 2009, la Juez Suplente del Primer Juzgado de


Familia de Santiago, ha dictado un fallo histrico, sin duda, ya que a nuestro
entender, es la primera oportunidad en que se reconoce abiertamente la
existencia del SAP, en un caso especfico.
El padre demanda rgimen comunicacional con sus hijos T. I. de 10 aos
V. F. de 6 aos, que se ha visto obstaculizado por la madre.
Hasta el ao 2006 las relaciones se haban mantenido en un plano de
respeto y cordialidad hasta noviembre del 2006, fecha en que la madre prohbe
todo contacto.
En el informe social de habilidades parentales realizado por la fundacin
Len Bloy, V. F. declara: mi pap era bueno hasta cuando nos dej botados.
El nio tambin seala: mi pap es mariquita porque cuando nos fue a ver al
colegio se puso a llorar, eso tambin es de gay. La profesional le pregunta al
nio el significado de la palabra mariquita y el nio seala desconocerlo. El
mismo nio hace referencia a episodios vividos junto a su padre cuando tena 6
meses de edad no pudiendo esto ser factible y que la madre le ha informado
respecto de la situacin del padre.
El resultado de la evaluacin del padre seala que posee las
competencias suficientes puesto que presentara un tipo de parentalidad sana y
competente, la que estara asociada a un modelo de vinculacin seguro y

120
protector tendiente a otorgarle a su hijo un estilo de crianza que le permite un
adecuado desarrollo afectivo, cognitivo y social.
El informe psicolgico del nio T. I. seala que al preguntarle al nio por
la relacin con su madre seala: es una buena madre, es trabajadora y es muy
pero muy simptica, estableciendo la profesional que el nio no logra nombrar
en la relacin con su madre caractersticas emocionales o de afecto. Respecto
al padre, el nio seala que los dej solos y que los abandon, que es un padre
irresponsable que no cumple con sus compromisos: no, si promete cosas y
despus no las cumple, me debe como treinta regalos, promete cosas y no las
hace . Tambin seala respecto de su padre: el scar es un chanta, para qu
va al colegio a llorar, es un poco hombre. Declara odiar a su padre y desea
cambiarse el apellido.
En relacin al nio V. F., respecto a su padre dice: no si es tontito, y
respecto a las visitas seala: no se lo merece, se merece un castigo, un golpe
fuerte.
En ambos informes la psicloga P. C. seala que, analizados en conjunto
todos los antecedentes, los nios presentan un sndrome de alineacin parental
moderado, que en el caso que nos ocupa, el padre es la figura alienada.
La Juez, en su sentencia, expresa lo siguiente:
Considerando Dcimo Sexto: El SAP se refiere a un trastorno
caracterizado por el conjunto de sntomas que resultan del proceso por el cual
un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas
estrategias con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vnculos con el
otro progenitor. El diagnostico del SAP se basa fundamentalmente en la
sintomatologa del nio, no el grado en el cual el alienador ha intentado inducir
el desorden. 208

208
La jueza cita el volumen 19 nmero 23 de la Revista Americana de Psicologa Forense del
ao 2001

121
Considerando Dcimo Sptimo: Seala la jueza que se debe determinar
conforme a los hechos a probar: a) si existe una campaa de denigracin o
rechazo en contra del padre en forma persistente; b) si existe un motivo
plausible para impedir el contacto del padre con los menores y c) si la madre ha
ejercido influencia en los nios gatillando el rechazo del padre y si ello se ha
extendido a la familia paterna sin justificacin.
En el reciente Seminario denominado Desafos Futuros de la Justicia de
Familia, organizado por la Universidad Diego Portales, entre uno de los temas
importantes que se debatieron, fue la urgente necesidad de establecer los
hechos a probar o los puntos de prueba de manera objetiva, consecuentes con
cada caso, y no de manera subjetiva como se realizan en este momento. Por
ejemplo, en materia de alimentos se fijan puntos generales, a saber,
necesidades de los alimentarios, facultades econmicas del alimentante, y
cargas de familia de las partes.
En el caso que analizamos la jueza ha determinado los hechos a probar
de una manera especfica.
Considerando Decimo Octavo: La jueza seala que los nios han
repetido tanto en los informes sociales, como en los psicolgicos y en entrevista
privada lo malo, desleal e irresponsable que ha sido el padre, la jueza cita a
Wallerstein en su denominacin metafrica del sndrome de Medea, en que los
padres dejan de percibir que los hijos tienen sus propias necesidades y piensan
que son una prolongacin de ellos mismos. La madre tambin entrega
informacin de todos los juicios y de todas las actuaciones en los tribunales y
respecto a V. F. aparece de manifiesto un monlogo aprendido.
Se refiere la jueza a los sntomas primarios que Gardner seala para el
SAP209 en ambos nios ya que aparece claramente la ausencia de culpa hacia

209
La jueza cita a Bolaos Ignacio, Estudio Descriptivo del Sndrome de Alienacin Parental en
Procesos de Separacin y Divorcio. Diseo y Aplicacin de un Programa Piloto de Mediacin
Familiar, Tesis Doctoral, Departamento de Psicologa de L Educaci, Facutat de Psicologa,
Universitat Autnoma de Barcelona, 2000.

122
la crueldad dirigida al progenitor alienado, presencia de argumentos prestados
usando palabras que no forman parte de su lenguaje, extendindose la
animadversin a la familia extensa del padre alienado
Considerando Dcimo Noveno: La jueza establece un segundo elemento
del SAP: que no se ha acreditado causa alguna que permita aseverar que el
padre ha desplegado conductas de maltrato o negligencia respecto de sus hijos.
Seala que aparece el fenmeno del pensador independiente
Considerando Vigsimo: Establece como tercer elemento que la madre
ha ejercido influencia en los nios, gatillando el rechazo del padre y ello se ha
extendido a la familia paterna, sin justificacin.
Considerando Vigsimo Primero: La jueza en este considerando hace la
declaracin de mayor importancia: que el SAP constituye una vulneracin de
los derechos de los nios ya que las principales consecuencias que trae
aparejado con ello, son trastornos de ansiedad, trastornos del sueo, de la
alimentacin, de conducta, alguno de los cuales ha presentado el nio T. I., de
acuerdo a lo que seala el certificado del colegio, en cuanto a sus ideaciones
suicidas y pesadillas, y ambos nios, en especial V. F., en cuanto a rigidez
emocional, la incapacidad de reconocer y vivir sus emociones, afectos y
sentimientos, los que coartan, inhiben y perciben despectivamente, incluso en
su relacin con la madre (V. F.) y con sus pares (T. I.), en el colegio; y en los
casos ms graves los efectos en los nios son depresin crnica, incapacidad
para adaptarse a los ambientes sociales, trastornos de identidad y de imagen,
desesperacin, tendencia al aislamiento, comportamiento hostil, falta de
organizacin, consumo de alcohol y o drogas y algunas veces suicidios u otros
trastornos psiquitricos.
Considerando Vigsimo Cuarto: La jueza establece que por las pruebas
aportadas puede concluir que si bien la madre es quien debe dar garanta de
estos derechos, mantiene una actitud que en doctrina se le llama impedimento
de contacto, inculcacin maliciosa, no criar a los hijos en el sano concepto

123
del otro de los padres, padrectoma, etc. En efecto, la prueba acredita que la
madre despliega actitudes claramente de extirpacin de la figura paterna. De
todo ello se colige una conducta materna vulneradora de los derechos de sus
hijos y cierta contumacia a cumplir acuerdos como el propio rgimen de relacin
directa y regular provisorio.
Al acoger la demanda de relacin directa y regular del padre en favor de
sus hijos, en su parte resolutiva, la Jueza fija un rgimen de relacin directa y
regular, como tambin somete a ambos padres a una terapia con el fin de
fortalecer sus habilidades parentales. En la relacin con sus hijos, a la
validacin del otro padre en el desarrollo y crecimiento de sus hijos y que a
dicha terapia debe incorporarse a los nios, a fin de que puedan superar el
sndrome de alineacin parental en grado de moderado que padecen.

3.4. Sentencia Corte de Apelaciones de San Miguel, Rol 327-2009.-

En esta sentencia de alzada que confirma la de primer grado, emanada


del Juzgado de Familia de Talagante, es interesante, ms all de los hechos,
considerar el informe del Fiscal Judicial. Al efecto, confirma el informe del
psiclogo Giorgio Agostini, que seala que la madre (alienadora) tiene serios
problemas psiquitricos y que en relacin al dao psicolgico que presentan
los nios, llama la atencin que an cuando no han visto a su padre desde hace
ms de dos aos, en la actualidad parecieran presentar ms rechazo a su
presencia y aparecen ms atemorizados por la posibilidad de verlo.
Lo anterior, segn el Fiscal Judicial, configura un cuadro de
manifestaciones propias del sndrome de alienacin parental, el que analiza con
bastante prudencia y objetividad. Sugiere confirmar la sentencia de primer
grado, lo que la Corte efectivamente hace con fecha 13 de noviembre de 2009,
con declaracin que la Sra. Juez A Quo adoptar todas las medidas necesarias
a fin de disponer una intervencin teraputica que tenga por objeto la

124
revinculacin de los nios con su padre, por una institucin o profesional
designado por el Tribunal.

3.5. Sentencia Corte Suprema, Rol N 9644-09.-

La Jueza Titular del Juzgado de Familia de Coronel dicta una orden de


reclusin nocturna por cinco das, en contra de una madre que ha incumplido
reiteradamente el rgimen comunicacional de su hijo con el padre.
Se le aplican en primera instancia dos veces multas y finalmente,
despus de varios apercibimientos, se decreta el arresto.
La madre alienadora utiliza una estrategia algo novedosa: impide la
relacin directa y regular mediante certificados mdicos del pediatra del nio, de
otros mdicos y de dos hospitales pblicos. Asevera que el nio padece de
enfermedades crnicas y por ello no puede cumplir con las rdenes y
apercibimientos del Tribunal.
La madre recurre de amparo a la I. Corte de Apelaciones de Concepcin
y la jueza contesta que se ha pretendido mantener el imperio del derecho
mediante la criteriosa aplicacin de las normas sobre restriccin de libertades
como es el caso del apremio de autos, pero buscando siempre como fin ltimo
el inters superior del nio.
La I. Corte de Apelaciones referida declara que existe el sndrome de
alienacin parental y lo fundamenta en el libro de Jos Manuel Aguilar210.
Hay que agregar que el tribunal solicita al Servicio Mdico Legal analizar
todos los certificados mdicos del nio, logrando establecer que muchos de
ellos no tienen fundamento y que no existe ninguna condicin de enfermedad
crnica que le impida al nio salir de su casa.

210
AGUILAR, JOS MANUEL (2007). Ob. Cit., Pgs. 23 y 59

125
Los incumplimientos de la madre son graves, tanto que en un ao y
medio, el padre pudo estar con su hijo solamente 18 das.
La I. Corte de Apelaciones rechaza, por lo tanto, el recurso de amparo
deducido.
La madre recurre de apelacin a la Corte Suprema, la que confirma la
sentencia apelada, rechazando el recurso.
Dos cosas aparecen fundamentales en esta sentencia: por un lado
resulta notable que una Jueza de Familia se atreva a dictar una orden de
arresto por el incumplimiento de la relacin directa y regular y por otro, que sea
la Corte Suprema la que considere el SAP como una causal vlida para
decretar el arresto del progenitor alienador.

3.6. Sentencia Tercer Juzgado de Familia de Santiago, Rit C-3995-2010.

Incorporamos la presente sentencia por tratarse de una de las ms


recientes en nuestro pas. Fue dictada con fecha 27 de mayo de 2010 y en ella
el padre demanda a la madre por relacin directa y regular con su hija, a la que
no puede ver desde el ao 2005.
La madre alienadora utiliza en este caso, la estrategia de la falsa
denuncia por abusos sexuales. Al respecto, el informe del Centro de
Diagnstico Ambulatorio (DAM) establece que: de acuerdo a los dichos de la
nia, se observa que distingue a su progenitor como una persona que la habra
daado, no obstante al explicar las razones de ello, se aprecia un relato ms
bien guiado por un tercero de manera negativa, dado que la nia reconoce
como abuso sexual que le toquen cualquier parte de su cuerpo.
En el Considerando Cuarto, se analizan los antecedentes y la Jueza da
por establecidos los siguientes hechos relevantes:

126
1. Que el padre mantuvo una relacin directa y regular con su hija, hasta el ao
2004, fecha en que la madre desapareci, junto a la nia, ignorndose su
paradero, impidiendo, con ello, todo contacto de la nia con su padre.
2. Se acredit que en el ao 2004, se inici causa criminal por el delito de
abuso sexual donde la vctima era la nia de autos, en que se dict
sobreseimiento temporal, por no haberse acreditado el hecho punible. La
segunda causa, por el mismo delito, se tramit ante el 26 Juzgado del Crimen
de Santiago, donde el denunciado fue el padre, causa donde se dict
sobreseimiento temporal.
3. Que con el mrito de informe psicolgico del demandante evacuado por
perito G. F. F. B., informe psicolgico evacuado por perito P. G. F., psicloga
clnica de ONG Valrate e informe psiquitrico evacuado por Dr. J. N. T., de
fecha 13 de Mayo de 2010, se puede concluir que el padre, tiene un nivel
intelectual promedio normal a normal superior, no se advierte ninguna
incapacidad psicolgica ni psiquitrica para ejercer adecuadamente el cuidado y
proteccin paternal del su hija.
4. Que la teora del caso de la madre es que el padre abus sexualmente a su
hija, lo que le ocasion un severo dao emocional, por ello no puede mantener
ningn contacto con el progenitor.
5. Que no se acredit, por la jurisdiccin competente, hecho punible alguno,
cometido respecto de la nia, tampoco se acredit, en este juicio, inhabilidad
alguna del demandante para ejercer adecuadamente su rol paternal respecto de
la nia.
6. Que la pericia psicolgica de la nia, evacuada por DAM uoa, de fecha 30
de Abril de 2010, concluye, de acuerdo a los dichos de la nia, se observa que
distingue a su progenitor como una persona que la habra daado, no obstante
al explicar las razones de ello, se aprecia un relato ms bien guiado por un
tercero de manera negativa, dado que la nia reconoce como abuso sexual que
le toquen cualquier parte de su cuerpo, no logrando expresar alguna

127
transgresin especfica de su sexualidad. No obstante, relata que el padre se
habra desvestido en su presencia, situacin que ella connotara de manera
negativa, an cuando no existe la descripcin de un contexto de la vivencia
como abusiva Respecto a lo revelado consistente en un posible abuso,
seala que habra ocurrido hace varios aos atrs, observndose al mismo
tiempo que la connotacin negativa que la nia le otorga a estos hechos, se
asociaran a informacin proporcionada y recuerdos construidos a partir de
terceros, como la madre Se evidencia en los dichos de la nia que no
recuerda a su padre, toda vez que no es capaz de reconocerlo fsicamente.
Asimismo se observa influencia de su progenitora respecto a la visin
amenazante del padre, toda vez que la madre huye, junto a su hija por la sola
presencia de ste, evitando la posibilidad de algn encuentroEn sus dichos
se aprecia la influencia negativa de la madre respecto a la percepcin e
impresin del progenitor, lo cual se evidencia principalmente, en las respuestas
que aporta la nia, orientadas directamente por el discurso materno, se
aprecia en la nia una relacin simbitica con su progenitora, quien mantiene
una actitud sobreprotectora. Asimismo, se distingue alianza madre-hija y
sugestionabilidad respecto a la connotacin que la nia otorga a la figura de su
progenitor, siendo esta visin negativa, en concordancia al discurso materno
Que con el mrito del referido informe psicolgico, se encuentra acreditado que
la nia de autos, no ve a su padre, desde hace seis aos aproximadamente, no
recuerda a su progenitor, sin embargo, lo identifica, segn su relato, como la
persona que abuso de ella, que se port muy mal, dice que hace mucho tiempo
que no tiene pap, porque l se le hizo algo malo, y no quiere volver a verlo.
Adems se acredit con informe mdico de Dra. C. B., que la nia presenta una
enuresis crnica, adems segn certificado de doa A. E., se acredit que la
nia presenta una sintomatologa ansiosa. Adems se acredit, con los dichos
de la abuela materna, que la nia no ha visto al padre desde el ao 2004

128
aproximadamente, despus que la demandada detect el presunto abuso del
progenitor y que no quiere verlo nunca ms.
7. Que el tribunal adquiri conviccin que la nia, ha sido objeto del sndrome
de alienacin parental (SAP) por parte de su progenitora. Que el primer autor
que defini el SAP fue Richard Gardner, Profesor de Psiquiatra Clnica del
Departamento de Psiquiatra Infantil de la Universidad de Columbia, y lo defini
como un trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por
la guarda y custodia de los nios. Su primera manifestacin es una campaa de
difamacin contra uno de los padres por parte del hijo, campaa que no tiene
justificacin. El fenmeno resulta de la combinacin del sistemtico
adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de las propias
contribuciones del nio dirigidas a la denigracin del progenitor objetivo de la
campaa. El Autor espaol Jos Manuel Aguilar Cuenca, en su obra S.A.P lo
define como un trastorno caracterizado por el conjunto de sntomas que
resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus
hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o
destruir sus vnculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo
que debera esperarse de su condicin, y agrega, estableciendo un pacto de
lealtad y un vnculo afectivo con el progenitor alienador que le vuelve
dependiente de sus pensamientos y razones, hasta lograr que el propio
descendiente contribuya, de modo espontneo, a la campaa de denigracin.
Que en el caso sublite, constituyen indicadores del SAP:
1. El que la madre haya impedido todo contacto de la nia con su progenitor y el
resto de su familia extensa, paterna, desde hace seis aos aproximadamente,
fundado en el presunto delito de abuso sexual de que habra sido vctima por
parte del demandante.
2. Los constantes cambios de domicilio de la demandada y su hija, con la
finalidad de impedir que el demandante conociera su paradero, y pudiera
demandar visitas respecto de la nia.

129
3. Que la nia no haya sido enviada al colegio por su madre. La nia ha recibido
educacin en su hogar, presentando exmenes libres, lo que se acredit con
informe del Ministerio de Educacin. Esta situacin se fund en la enuresis que
sufre la nia, sin embargo, esta sentenciadora estima que tambin es atribuible
a un deseo de limitar la socializacin de la nia y tambin, otro mecanismo
utilizado para evitar que el padre, conociera el establecimiento educacional de
su hija y mantuviera algn contacto con ella.
4. La devaluacin que realiza la madre respecto de la figura paterna, segn lo
concluido en la pericia realizada a la demandada, por el DAM uoa,
promoviendo, en la nia el odio, resentimiento y miedo frente a la sola
posibilidad de la cercana de la figura paterna.
5. Aislamiento y sobreproteccin de la madre hacia su hija, dado que la nia
debe realizar todo tipo de actividades junto a su madre, segn lo informado por
el DAM uoa, creando con ello, una dependencia psicolgica de la menor, de
manera que la nia muestra un odio sin ambivalencias hacia su progenitor y un
amor indiscutible, con una adhesin frrea y sin reflexin ni crtica hacia la
madre.
6. Autonoma del pensamiento: la nia seala que es su deseo, no ver ms a su
progenitor, porque ste le hizo algo malo, pero sta autonoma del pensamiento
de la nia utiliza frases y argumentos prestados por su madre me dice que l
es malo, que es una persona que tiene que estar en la crcel.
En el Considerando Quinto Resuelve acoger la demanda de relacin
directa y regular del padre, estableciendo un rgimen comunicacional
progresivo; enva al padre y a la nia a una terapia de revinculacin y a la
madre a terapia psicolgica con nfasis en habilidades parentales, y condena a
la madre demandada en costas, por haber sido totalmente vencida.

3.7. Sentencia Juzgado de Familia de Via del Mar, RIT C-3587-2007

130
En esta causa, el padre pide el cuidado personal de sus dos hijos,
despus de fallecer la madre. Los nios quedan al cuidado de una pareja amiga
de la madre, quienes se hacen cargo de todas las necesidades de los nios. A
su vez, esta pareja amiga de la madre, demanda reconvencionalmente de
cuidado personal
Como siempre, hay un largo prontuario de juicios entre las partes,
alimentos, violencia, relacin directa y regular, entre otras.
En ms de sesenta fojas, la sentenciadora analiza la cuantiosa prueba
rendida por las partes. Los demandantes reconvencionales insisten en que el
padre se encuentra incapacitado para tener el cuidado personal de sus hijos,
puesto que no se ha hecho un tratamiento psicolgico ordenado en uno de los
juicios.
Llama la atencin un peritaje psiquitrico en que se seala que el padre
es incompetente e inhbil para detentar la custodia de sus hijos, sin haber
hablado nunca con el padre. Este peritaje es desestimado de plano por la juez,
ya que la perito en estrados no puede mantener lo aseverado y contesta de
manera evasiva a las preguntas del tribunal.
El anlisis de la jueza es muy importante: concluye que los demandantes
reconvencionales, pese a no tener vnculos de parentesco con los nios, son
personas capaces y que han brindado todo su apoyo y han velado por el inters
superior.
En sus considerandos, la jueza recurre al libro de Delia Pedrosa y Jos
Bauz Sndrome de Alienacin Parental211, haciendo suyas algunas
interesantes reflexiones de estos autores, como que en un divorcio
confrontacional, los nios se encuentran en medio de un campo de batalla,
adems de explicar el fenmeno de la inculcacin maliciosa. El progenitor
alienador se ver apoyado por los hijos, puesto que ellos quieren defender al

211
Ver Bibliografa de este trabajo.

131
progenitor con quin viven, quedando fuera de ese mbito el progenitor no
conviviente. Se forma entonces, lo que estos autores llaman la verdad oficial,
que provendr siempre del progenitor que detenta el cuidado personal.
Cita la sentenciadora tambin al Dr. Richard Gardner, como autor de la
definicin del SAP, citado a su vez por los autores mencionados.
La Consejera Tcnica se hace cargo de la entrevista confidencial con los
nios, sealando abiertamente que se ha generado la Teora de Gardner.
En la parte resolutiva se concede el cuidado personal al padre de los
nios, se rechaza la demanda reconvencional y se deriva los nios junto a su
padre a una intervencin psicosocial, con el objeto de superar la vulneracin de
los derechos de los nios, como tambin la entrega de herramientas al padre
con el fin de favorecer la revinculacin de la relacin paterno-filial, debiendo el
organismo encargado informar al tribunal de cualquier incumplimiento.
Tambin se deriva a los nios y al padre a una terapia psicolgica
familiar, con los siguientes objetivos:
a) La reconstruccin de la historia de vida familiar en donde
se incluyan todas las experiencias de prdida (de la
famita, de los padres, y de la madre) y la interrupcin del
ciclo de vida familiar, a fin de elaborar la revinculacin
progresiva del padre con sus hijos.
b) Reparar la historia de dao emocional de los nios en
torno a la separacin con el padre.
c) Potenciar los factores rescilientes tanto en los nios como
en el padre de modo de ampliar el discurso a otros
mbitos de la relacin.
d) Promover espacios en que los nios puedan expresarse
libremente.
e) Trabajar el ensamblaje de los nios en el nuevo grupo
familiar constituido por el padre junto a su nueva familia.

132
Podemos establecer que la sentencia en comento, es la que
contiene mayores indicadores para fortalecer la revinculacin de los
nios con su padre.

133
CAPTULO QUINTO

1. Explicacin los proyectos de ley sobre la materia en Chile.

El primer proyecto212 de ley relativo a la alienacin parental fue


presentado en abril de 2008, por los senadores Juan Antonio Coloma y Jovino
Novoa, y se refiere a la modificacin del artculo 225 del Cdigo Civil.
En su argumentacin, establecen que ha sido recurrente en su
observacin de los temas de familia, que existen progenitores que realizan
campaas de desprestigio en contra del otro o se cambian de ciudad para
impedir la relacin directa y regular; que los hijos son cambiados de colegio con
el objeto de molestar al otro progenitor y otras maniobras alienatorias.
Citan al efecto la definicin de Gardner. Concluyen que el SAP: es una
forma de abuso contra los nios, que debera ser castigable como abuso bajo el
amparo de la regulacin del orden familiar. 213
La actual redaccin del artculo 255 dice lo siguiente:

Art. 225. Si los padres viven separados, a la madre toca el cuidado


personal de los hijos.
No obstante, mediante escritura pblica, o acta extendida ante
cualquier oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripcin
de nacimiento del hijo dentro de los treinta das siguientes a su
otorgamiento, ambos padres, actuando de comn acuerdo, podrn
determinar que el cuidado personal de uno o ms hijos corresponda al
padre. Este acuerdo podr revocarse, cumpliendo las mismas
solemnidades.

212
Mocin en Boletn 5793-07 de 2 de abril de 2008, Biblioteca del Congreso Nacional.
213
Citan a Joel R. Brandes, Parental Alienation, publicado en la Revista New York Law
Journal, de 26 de marzo de 2000. En Internet: http://www.fact.on.ca/Info/pas/brande00.htm.
Fecha de Consulta: 15 de junio de 2010.

134
En todo caso, cuando el inters del hijo lo haga indispensable,
sea por maltrato, descuido u otra causa calificada, el juez podr entregar
su cuidado personal al otro de los padres. Pero no podr confiar el
cuidado personal al padre o madre que no hubiese contribuido a la
mantencin del hijo mientras estuvo bajo el cuidado del otro padre,
pudiendo hacerlo.
Mientras una subinscripcin relativa al cuidado personal no sea
cancelada por otra posterior, todo nuevo acuerdo o resolucin ser
inoponible a terceros.

Proponen en esta Mocin, los siguientes cambios:


a) Exigir que toda decisin que afecte o pueda afectar gravemente la forma de
vida del menor o el rgimen de visitas sea adoptada con el acuerdo de ambos
padres.
b) En caso que el progenitor que lo tiene a su cuidado no respete lo anterior, el
juez podr considerar otorgar el cuidado personal del hijo al otro progenitor,
salvo en los casos que la misma ley lo impide.
c) El juez puede adoptar la decisin anterior cuando el progenitor que tenga a
su cuidado el hijo persista en una campaa injustificada de desprestigio y
denigracin del otro padre o cuando efecte en su contra, en un juicio,
acusaciones graves e infundadas con el objeto de impedir o afectar el rgimen
de visitas.

PROYECTO DE LEY

Artculo nico: sustityase el artculo 225 del Cdigo Civil por el


siguiente:

135
Artculo 225.- Si los padres viven separados, a la madre toca el cuidado
personal de los hijos.

No obstante, mediante escritura pblica, o acta extendida ante cualquier


oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripcin de
nacimiento del hijo dentro de los treinta das siguientes a su
otorgamiento, ambos padres, actuando de comn acuerdo, podrn
determinar que el cuidado personal de uno o ms hijos corresponda al
padre. Este acuerdo podr revocarse, cumpliendo las mismas
solemnidades.

Sin perjuicio de lo anterior, las decisiones que afecten o puedan afectar


gravemente la forma de vida del menor, como las relativas al colegio en
que se educa, lugar de habitacin, sistema de salud al que adhiere, entre
otras, o la relacin directa y regular a que se refiere el artculo 229,
debern adoptarse con el consentimiento de ambos padres.

Cuando el inters del hijo lo haga indispensable, sea por maltrato,


descuido u otra causa calificada o cuando no se cumpla lo sealado en
el inciso anterior, el juez podr entregar su cuidado personal al otro de
los padres. Asimismo, ello corresponder cuando quien lo tenga a su
cuidado persista en una campaa injustificada de denigracin y
desprestigio del otro padre o cuando, para obtener una resolucin judicial
ventajosa, efecte en su contra acusaciones graves e infundadas. Con
todo, el juez no podr confiar el cuidado personal al padre o madre que
no hubiese contribuido a la mantencin del hijo mientras estuvo bajo el
cuidado del otro padre, pudiendo hacerlo.

Las crticas a este proyecto son las siguientes:

136
- Entrega al acuerdo de las partes una serie de situaciones, como la
relacin directa y regular, el colegio, el sistema de salud, entre otras.
Si las partes fueran capaces de un acuerdo, desde luego que no
necesitaran llegar a la presencia judicial. Y si el acuerdo se produce
en sede judicial, en nada evitara la alienacin parental con su
resultado: el SAP.
- Seala que el juez puede entregar al padre llammoslo diligente el
cuidado personal si no se cumple con lo expresado en el prrafo
anterior. Esto resulta incoherente, pues el acuerdo de las partes no
requiere, necesariamente, la intervencin judicial. En este caso, el
juez est facultado para variar el cuidado personal si los derechos de
los nios se encuentran vulnerados.
- Quizs lo ms interesante del Proyecto de Ley es que establecer la
campaa de denigracin y desprestigio y el obtener resoluciones
favorables mediante falsas acusaciones, constituyen SAP. Sin
embargo nada expresa sobre la necesidad de prevenir la alienacin
parental para que el SAP no llegue a producirse. Tampoco habla de
la necesidad de revinculacin de los nios alienados.

Este proyecto de ley se encuentra sin tramitacin desde la fecha de su


ingreso al Congreso Nacional.

214
El segundo proyecto de ley fue presentado por varios diputados, en
junio del ao 2008.
En sus consideraciones previas, comete dos errores importantes al decir
que la Asociacin Americana de Psicologa (APA) ha reconocido una forma de
trastorno de la conducta familiar en la que existiendo menores uno de los

214
Mocin en Boletn 5917-18 de 12 de junio de 2008, Biblioteca del Congreso Nacional.

137
padres incurre en conductas tendientes a alienar (alejar) en la mente del menor
al otro progenitor. Se trata del Sndrome de Alienacin Parental (SAP).
El primer error es que la APA ha constantemente rechazado al SAP
dentro de los trastornos de los nios, hay diversos artculos en los que
constantemente discuten las teoras de Gardner.215 Con fecha 3 de agosto del
ao 2010, recin, el Captulo Canadiense para el SAP ha anunciado que la APA
recomendar la insercin del SAP en el DSM V.
El segundo, consiste en que alienar es lo mismo que alejar, y desde
luego son cosas distintas. El concepto de alienacin, en el SAP se refiere no
solamente alejar al nio de uno de los padres, sino que tambin requiere de
otros elementos, como por ejemplo que el nio participe en estas acciones.
216
Cita tres sentencias emblemticas: la de Manresa (Barcelona), la del
Tribunal Europea de Derechos Humanos y del Tribunal de Familia de
Coquimbo.217
Propone los siguientes cambios y modificaciones:
a) Modificar el artculo 222 del Cdigo Civil, consagrando nuevas
obligaciones de los padres a favor de los nios.
ARTCULO PRIMERO: A) Agrgase el siguiente inciso
segundo al artculo 222 del Cdigo Civil, pasando el actual
inciso segundo a ser el tercero y final.
"Es deber de ambos padres, cuidar y proteger a sus hijos,
velar por la integridad fsica y psquica de ellos. Los padres
debern actuar en forma conjunta en las decisiones que
tengan relacin con el cuidado, educacin y crianza de los
hijos y debern evitar actos u omisiones que degraden,
lesionen o desvirten en forma injustificada o arbitraria la

215
Ver Captulo Segundo de este trabajo.
216
Ver Captulo Cuarto de este trabajo.
217
Ver Captulo Cuarto de este trabajo.

138
imagen que el hijo tiene de ambos padres o de su entorno
familiar."
b) Establecer la custodia compartida, modificando el artculo 225 del
Cdigo Civil;
Modifcase el artculo 225 del Cdigo Civil en el siguiente sentido:

"Artculo 225.- Si los padres viven separados, el cuidado


personal de los hijos corresponder en principio a ambos
padres en forma compartida. Si no hubiere acuerdo en
adoptar el cuidado compartido y surgiere disputa sobre
cual padre tendr la tuicin, el juez decidir a solicitud de
cualquiera de ellos cual de los padres tendr a su cargo el
cuidado personal de los hijos.
Todo acuerdo que regule el cuidado personal de los
hijos deber constar por escritura pblica o acta extendida
ante cualquier oficial del Registro Civil, subinscrita al
margen de la inscripcin de nacimiento del hijo dentro de
los treinta das siguientes a su otorgamiento, ambos
padres, actuando de comn acuerdo, podrn determinar
que el cuidado personal de uno o ms hijos corresponda a
la madre o al padre. Este acuerdo podr revocarse,
cumpliendo las mismas solemnidades.
Cuando el inters del hijo lo haga indispensable, sea
por maltrato, descuido u otra causa calificada o cuando no
se cumpla lo sealado en el inciso anterior, el juez podr
entregar su cuidado personal a uno de los padres en el
caso del cuidado compartido o al otros de los padres en los
dems casos.

139
No obstante, no podr confiar el cuidado personal al
padre o madre que no hubiere cumplido las obligaciones
de mantencin mientras estuvo al cuidado del otro padre,
pudiendo hacerlo. Igual medida se adoptar respecto del
padre o madre respecto del cual se acreditare
fehacientemente que ha maltratado fsica o
psicolgicamente al hijo."

c) Establece en el artculo 229 la figura del SAP;


"Artculo 229: El padre o madre que no tenga el
cuidado personal del hijo no ser privado del derecho ni
quedar exento del deber, que consiste en mantener con
l una relacin directa y regular, la que ejercer con la
frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su
cargo, o, en su defecto, con las que el juez estimare
conveniente para el hijo. Se suspender o restringir el
ejercicio de este derecho cuando manifiestamente
perjudique el bienestar del hijo, lo que declarar el tribunal
fundadamente.
En el evento de que el padre o madre que tuviere a
su cuidado el hijo incurriere en alguna de las siguientes
conductas, o instigare a un tercero a cometerlas, el otro
padre podr solicitar judicialmente que se le entregue el
cuidado personal de los hijos, con la sola excepcin de lo
previsto en el inciso final del artculo 225.
Estas conductas son: a) Denigrar, desprestigiar,
insultar, alterar la imagen que el hijo tiene del otro padre en
forma permanente y sistemtica que tengan como
resultado directo un cambio en la relacin del otro padre

140
con sus hijos; b) Obstaculizar o prohibir injustificadamente
la relacin entre los hijos y el otro padre, cuando ste
ltimo se encuentre cumpliendo sus obligaciones; c)
Incumpliere los acuerdos sobre visitas presentados ante el
juez o las resoluciones que el Tribunal dicte al respecto en
forma injustificada; d) Formular falsas denuncias sobre la
conducta del otro padre que digan relacin con el trato que
ste da a los hijos.

d) Asimismo, el juez podr suspender el derecho a visitas del padre


o madre que no tuviere a su cargo el cuidado de los hijos y que
incurriere en alguna de las conductas previstas en el inciso
anterior o instigare a terceros a hacerlo.
(Artculo 229 inciso 4)
El padre o madre que, actuando personalmente o a
travs de terceros, obliga al hijo a prestar falso testimonio
en juicio, en indagaciones policiales o peritajes, con miras
a denostar al otro progenitor ser responsable civil y
penalmente. Se aplicar respecto de l la pena prevista
para el falso testimonio."

e) Propone la mediacin obligatoria en estos temas;

ARTCULO SEGUNDO: Sustityese el artculo 104 de la ley N19.968,


sobre Tribunales de Familia, por el siguiente:
En este punto, resulta inoficioso cualquier comentario, ya que por
la ley N 20.286, modific la ley 19.968, que en su artculo 106 establece
la mediacin previa y obligatoria en las causas sobre cuidado personal,
alimentos y relacin directa y regular.

141
f) Propone sustituir el artculo 245 del Cdigo Civil, por el siguiente texto:

"Artculo 245: Si los padres viven separados, la patria


potestad ser ejercida en primer trmino, por ambos en
conformidad con lo previsto en el artculo anterior.
Si la tuicin estuviere entregada a uno de los padres, ste
ejercer la patria potestad.
No obstante, por resolucin judicial fundada en el inters
del hijo, podr atribuirse al otro padre la patria potestad. Se
aplicar al acuerdo o a la sentencia judicial, las normas
sobre subinscripcin previstas en el artculo precedente."
Este proyecto de ley establece una enumeracin de conductas
que podran comprenderse dentro de lo que se entiende por SAP, si bien
no lo nombra directamente. Es un proyecto adecuado pero insuficiente
para el problema que genera el SAP. Adecuado, pues establece el
trastorno, el cuidado personal compartido en boga en muchos pases,
sin referirnos en este trabajo sobre su conveniencia o sus efectos en la
aplicacin, situacin que se discute ampliamente en la doctrina. Tambin
establece alguna penalidad por falso testimonio de los nios, pero en el
fondo, se preocupa ms de las sanciones aplicables que en otros
factores que un proyecto de ley debera considerar, como se establece
en el numerando tercero de este captulo.
Con fecha 7 de abril de 2011, el Presidente de la Repblica ha
218
hecho una indicacin a este proyecto de ley y se refiere a discutir el
tema de la custodia compartida que establece el proyecto inicial. Seala
que el no reconocer esta titularidad supletoria a la madre, implicara una

218
Oficio N 001-359, Boletn N 5917-18, Biblioteca del Congreso Nacional.

142
judicializacin inmediata de a quin debiera entregarse el cuidado
personal, con el dolor que ello traera aparejado para los hijos. La
inestabilidad de toda ruptura se vera gravemente aumentada con la
incertidumbre de los hijos respecto del desconocimiento del padre con
quin vivirn y el lugar en que lo harn. Resulta del todo lgico entonces
que, en la medida de lo posible, no se exponga a los menores a juicios,
por los efectos nocivos que provocan en su desarrollo emocional.
Agrega: nada obsta a que se busquen alternativas que aumentan la
participacin de los padres en la crianza y educacin de los hijos.
Menciona que es necesario establecer medidas concretas que permitan
evitar que el padre que tiene el cuidado personal del menor, obstruya u
obstaculice la relacin directa y regular del padre no custodio con el hijo,
como mecanismo para obtener beneficios econmicos u otras causas
ilegtimas, lo que afecta el derecho del padre y el adecuado desarrollo
del hijo.
Propone en la indicacin:
f) Mantener el cuidado personal supletorio en la
madre;
g) Cuidado personal compartido, por mutuo acuerdo
o mediante resolucin judicial en dos casos: 1.
Cuando el progenitor que tenga el cuidado
personal impida o entorpezca injustificadamente la
relacin directa y regular del progenitor no custodio
y 2) Cuando denuncie o demande falsamente al
progenitor no custodio a fin de perjudicarlo y
obtener beneficios econmicos;

143
h) Definicin del cuidado compartido y ejercicio del
mismo; 219
i) Patria potestad compartida.
Tambin la indicacin en comento propone definir lo que debe
entenderse por relacin directa y regular:
Se entender como relacin directa y regular aquella que
propende a que el vnculo paterno filial entre el padre no custodio y su
hijo o hijos se mantenga a travs de un contacto personal, peridico y
estable el juez deber asegurar la mayor participacin y
corresponsabilidad de ambos padres en la vida del hijo, estableciendo
las condiciones que fomenten una relacin paterno filial sana y cercana.
Un par de observaciones. Llama la atencin la falta de lenguaje
especfico en esta indicacin. Por ejemplo, se habla de relacin paterno-
filial, debiendo decir parento-filial o se habla de padres en lugar de
progenitores. La indicacin habla de que el juez de familia debe
asegurar la mayor participacin, lo que resulta algo difcil, sino
imposible de llevar a la prctica, ya que no propone un apercibimiento o
sancin en el caso de que el progenitor no cumpla.
Con fecha 29 de junio de 2010, se present un nuevo proyecto de
220
ley , similar al anterior, en que propone la derogacin del artculo 228
del Cdigo Civil, estableciendo que el cuidado personal no puede quedar
al arbitrio de un tercero, como sera el consentimiento del nuevo
cnyuge.
Finalmente, con fecha 13 de octubre de 2010, se ha refundido el
proyecto Boletn 5917-18, con el 7007-18.

219
Define el cuidado personal compartido como: El derecho y el deber de amparar, defender y
cuidar la persona del hijo menor de edad y participar en su crianza y educacin, ejercido
conjuntamente por el padre y la madre que viven separados.
220
Boletn 7007-18, Biblioteca del Congreso Nacional.

144
2. Formas actuales de identificar y actuar sobre el SAP.

En esta parte debemos referirnos a la manera en que los Tribunales de


Familia han lidiado, hasta el momento, con el SAP, sin tener una legislacin
adecuada, a nuestro juicio.
La forma en que los Tribunales han actuado o deberan actuar o pueden
actuar frente al SAP, es con la aplicacin de las siguientes normas:
La Convencin Internacional Sobre los Derechos del Nio, suscrita por
Chile el 26 de enero de 1990 y promulgada mediante Decreto Supremo N 830
del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 27 de
septiembre de 1990, establece en su artculo 9 que: "Los Estados Partes
velarn por que el nio no sea separado de sus padres contra la voluntad de
stos, excepto cuando, a reserva de revisin judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos
aplicables, que tal separacin es necesaria en el inters superior del nio. Tal
determinacin puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los
casos en que el nio sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres
o cuando stos viven separados y debe adoptarse una decisin acerca del lugar
de residencia del nio.
Luego, el nmero 3 del artculo 9, previene que: "Los Estados Partes
respetarn el derecho del nio que est separado de uno o de ambos padres a
mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo
regular, salvo si ello es contrario al inters superior del nio."
Por su parte, el artculo 18 N 1 de la Convencin establece que: "Los
Estados Partes pondrn el mximo empeo en garantizar el reconocimiento del
principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta
a la crianza y el desarrollo del nio. Incumbir a los padres o, en su caso, a los
representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo
del nio. Su preocupacin fundamental ser el inters superior del nio."

145
Asimismo, aplicar el artculo 229 del Cdigo Civil que seala que el padre
o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no ser privado del derecho
ni quedar exento del deber, que consiste en mantener con l una relacin
directa y regular, la que ejercer con la frecuencia y libertad acordada con quien
lo tenga a su cargo, o en su defecto, con las que el juez estimare conveniente
para el hijo. Se suspender o restringir el ejercicio de este derecho cuando
manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que declarar el tribunal
fundadamente.
Procesalmente, el Tribunal debiera aplicar el Ttulo IV de la ley N
19.968, que entre los tres221 procedimientos especiales que contiene est, en el
Prrafo Primero, De la aplicacin judicial de medidas de proteccin de los
derechos de los nios, nias o adolescentes.
En el artculo 68 y siguientes de la ley N 19.968 se establece el
procedimiento de aplicacin de medidas de proteccin, sealando que: En los
casos en que la ley exige o autoriza la intervencin judicial para adoptar las
medidas de proteccin jurisdiccionales establecidas en la ley, tendientes a la
proteccin de los derechos de los nios, nias o adolescentes cuando stos se
encontraren amenazados o vulnerados, se aplicar el procedimiento contenido
en el presente Prrafo.
Agrega que: La intervencin judicial ser siempre necesaria cuando se
trate de la adopcin de medidas que importen separar al nio, nia o
adolescente de uno o ambos padres o de quienes lo tengan legalmente bajo su
cuidado.
En su artculo 71, establece las medidas cautelares especiales, que
implican que en cualquier momento del procedimiento, y aun antes de su inicio,
de oficio, a solicitud de la autoridad pblica o de cualquier persona, cuando ello
sea necesario para proteger los derechos del nio, nia o adolescente, el juez

221
Recordemos que la ley N 20.061 cre un nuevo procedimiento especial denominado
Procedimiento Contravencional ante los Tribunales de Familia.

146
podr adoptar las siguientes medidas cautelares, que para el caso que nos
ocupa seran:
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez
preferir, para que asuma provisoriamente el cuidado, a sus parientes
consanguneos o a otras personas con las que tenga relacin de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnstico o
residencia, por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de
adoptarse la medida sin la comparecencia del nio, nia o adolescente ante el
juez, deber asegurarse que sta se verifique a primera hora de la audiencia
ms prxima;
d) Disponer la concurrencia de nios, nias o adolescentes, sus padres, o las
personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo,
reparacin u orientacin, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en
que pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o ms personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el nio, nia o adolescente, ya sea que
stas hayan sido establecidas por resolucin judicial o no lo hayan sido;
h) La internacin en un establecimiento hospitalario, psiquitrico o de
tratamiento especializado, segn corresponda, en la medida que se requiera de
los servicios que stos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a
su vida o salud.
El problema es que estas medidas cautelares no podrn durar ms de de
noventa das. Este plazo ser totalmente insuficiente para tratar un caso de
SAP, o intentar alguna terapia de revinculacin.
Tambin resulta interesante citar el artculo 74, que dice: Slo cuando
sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del nio, nia o
adolescente y siempre que no exista otra ms adecuada, se podr adoptar una
medida que implique separarlo de uno o de ambos padres o de las personas
que lo tengan bajo su cuidado. En este caso, el juez preferir a sus parientes

147
consanguneos o a otras personas con las que aqul tenga una relacin de
confianza y, slo en defecto de los anteriores, lo confiar a un establecimiento
de proteccin. La resolucin que disponga la medida deber ser fundada.
Ninguna de estas medidas de proteccin resultan efectivas cuando se
detecta el SAP, y ninguna de ellas tiende a actuar sobre la alienacin parental
que impidan que el trastorno llegue a producirse, es decir no previene que se
produzca el SAP.
Entonces, pensamos que debe incorporarse una nueva legislacin.

3. Necesidad de Legislacin y Proyecto de Ley

Ante el poco movimiento que ha tenido el segundo proyecto de ley


explicado en el nmero anterior, y ante sus falencias, proponemos el siguiente
proyecto:
PROYECTO DE LEY:
A) INCORPRESE UN CUARTO PROCEDIMIENTO DE APLICACIN
ESPECIAL A LA LEY N 19.968, PRRAFO QUINTO, DENOMINADO
PROCEDIMIENTO PREVENTIVO EN CASOS DE ALIENACIN
PARENTAL.
ARTCULO 102.O: DEFINICIONES: Se entender por:
A) Progenitor Alienador: El progenitor que lleve a cabo conductas que
tengan por objeto inculcar a los nios, nias o adolescentes cualquier
tipo de reaccin negativa en contra del progenitor que no tenga el
cuidado personal y que implique un riesgo para los nios, nias o
adolescentes de ser privado de su derecho de relacin directa y regular.
B) Alienacin Parental: Es un trastorno mediante el cual un progenitor
realiza una campaa de difamacin o denigracin injustificada contra el
otro, con la intencin de entrabar, impedir o suprimir la relacin directa y
regular de los nios, nias o adolescentes.

148
C) Sndrome de Alienacin Parental: Es un trastorno que surge
principalmente en el contexto de las disputas por el cuidado personal y la
relacin directa y regular de los nios. Su primera manifestacin es una
campaa de difamacin contra uno de los padres por parte del hijo, la
cual que no tiene justificacin. El fenmeno resulta de la combinacin del
sistemtico adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y
de las propias contribuciones del nio dirigidas a la denigracin del
progenitor objetivo de la campaa.
ARTCULO 102.P: COMPETENCIA: Corresponder el conocimiento de los
conflictos a que d lugar la alienacin parental o el Sndrome de Alienacin
Parental, al Juzgado de Familia dentro del cuyo territorio jurisdiccional tenga
residencia o domicilio el nio, nia o adolescente alienado.
ARTCULO 102.Q: INICIO DEL PROCEDIMIENTO PREVENTIVO: Este
procedimiento se iniciar por denuncia o demanda de cualquier persona,
comenzando por los progenitores, incluyendo cualquier miembro de la familia
extendida, profesores o directores de los establecimientos educacionales,
mdicos, psiclogos o psiquiatras, e incluso a peticin del nio, nia o
adolescente. En este ltimo caso, el tribunal de familia respetivo o proteccional
deber tomar directamente la denuncia, en audiencia privada, inmediata y
especial. Acto seguido, el tribunal deber inmediatamente designar a un
consejero tcnico del mismo tribunal o un perito psiclogo o psiquiatra de las
lista de peritos de la Corte de Apelaciones respectiva, para que evace a ms
tardar dentro de quinto da, un informe detallado y especfico acerca de la
existencia de alienacin parental o sndrome de alienacin parental, explicando
quin es el progenitor alienador y quines son los nios, nias o adolescentes
alienados.
ARTCULO 102.R: TERMINO DEL PROCEDIMIENTO: Una vez evacuado el
informe sealado en el artculo anterior y ante la comprobacin que el nio, nia
o adolescente padece alienacin parental, o sndrome de alienacin parental en

149
cualquiera de sus grados, o existe riesgo que puedan ser objeto de ello, citar a
ms tardar dentro cinco das a los progenitores o personas que detenten el
cuidado personal, con el objeto de explicarles en todo detalle la situacin. La
negativa a comparecer a esta nica audiencia, de alguno de los progenitores o
personas indicadas, sin perjuicio de citar a una nueva audiencia dentro de los
cinco das siguientes, los har incurrir en el delito de desacato, y los
antecedentes sern enviados al Ministerio Pblico. A esta audiencia deber ser
citado el profesional que realiz el informe indicado en el artculo anterior y
deber proponer al juez las medidas teraputicas a que debern someterse
ambos progenitores y los nios, nias o adolescentes alienados.
ARTCULO 102.S: SENTENCIA: El juez deber dictar la sentencia
considerando los siguientes aspectos: a) La denuncia o demanda que inicie el
procedimiento preventivo; b) El informe detallado del profesional que lo elabor;
c) Las medidas teraputicas que decreta, el lugar en que deben realizarse y
quin asumir el costo de las mismas; d) Advertir al progenitor alienador que si
persiste en su actitud o no cumple con las rdenes de terapia establecidas en la
sentencia, su actuar ser considerado como un factor importante a tomar en
consideracin al resolver sobre el cuidado personal, adems de incurrir en el
delito de desacato; e) En el caso que el informe del profesional establezca que
el nio, nia o adolescente padece sndrome de alienacin parental moderado o
severo, deber conceder el cuidado personal provisorio al pariente ms
cercano, a propuesta del profesional o de los progenitores; f) Esta medida no
podr durar ms de 180 das, salvo que los profesionales intervinientes en las
terapias sealen que requieren de ms tiempo para proceder a la revinculacin.
g) Determinar cada cuanto tiempo deber informar la institucin o profesional a
cargo de la revinculacin al tribunal.

150
CONCLUSIONES

Constatamos que el Sndrome de Alienacin Parental no se encuentra


reconocido en nuestra legislacin, por desconocimiento de los actores que
trabajan con la infancia: tanto jueces, consejeros tcnico, psiclogos, abogados
y asistentes sociales (salvo notables excepciones), no conocen de qu se trata
y por lo tanto no intentan descubrir los sntomas en los nios, nias y
adolescentes que lo padecen y mal pueden diagnosticar con anticipacin la
alienacin parental, para que el Sndrome nunca se produzca.
Queda a discrecin de los jueces, por lo tanto, determinar si existe o no
el trastorno.
Sin embargo y como lo demostramos en este trabajo, existe una
importante elaboracin jurisprudencial del SAP, reconociendo que el
descubrimiento en el caso especfico, significa una verdadera violacin a los
derechos del nio, claramente definidos en la CDN.
Mientras el SAP no sea reconocido en los Juzgados y no se sancione
debidamente, la alienacin continuar destruyendo la relacin de los hijos con
el progenitor alienado. 222
Por otro lado, el SAP ha existido siempre. El problema es que desde el
ao 1985 ha sido reconocido como tal en las cortes de justicia, impulsando
legislaciones de otros pases a reconocerlo como grave trastorno de las
relaciones familiares.
Mientras no exista un reconocimiento legislativo, mal puede un juez de
familia dedicarse a fijar como objeto de un juicio o como un punto de prueba la
existencia del SAP. Ocurre en este momento lo mismo con el cuidado personal
compartido o custodia compartida, que se utiliza en muchos pases del mundo y
que al parecer, ha dado buenos resultados. Nuestros ms altos tribunales han

222
TEJEDOR, ASUNCIN. Ob. Cit. Pg. 121

151
establecido que dicho tipo de cuidado personal no se encuentra establecido en
la ley.
Durante el ao 2008, se ha presentado un proyecto de ley que pretende
reformar el Cdigo Civil en el aspecto del Sndrome y podemos decir que en el
ao 2010 ha tenido cierto movimiento223, lo cual nos indica que quizs haya
alguna reforma en el futuro prximo.
Es primordial recurrir, entonces, tanto a la legislacin extranjera, como a
la jurisprudencia de otros pases, para definir el fenmeno del SAP y lograr un
adecuado reconocimiento, ojal precozmente, con el fin de evitar mayores
daos.
Podemos establecer que nuestra legislacin de familia no reconoce el
Sndrome de Alienacin Parental, por tratarse de un trastorno que no ha sido
descrito anteriormente por la psicologa, por lo que produce controversia en el
mbito internacional y el consecuente desconocimiento normativo.
Tambin debemos concluir que la sentencia dictada en enero de 2009,
por el Primer Juzgado de Familia de Santiago, entre otras, nos abre una gran
posibilidad que sigan dictndose sentencias que reconozcan el SAP, como
forma de apurar y exigir una legislacin adecuada.
Finalmente, el SAP es una forma de maltrato infantil, que ocurre de
manera solapada, difcil de reconocer y de prevenir, y por ende, pese a la
controversia internacional, debe ser considerado y legislado, de lo contrario
estaremos violando severamente la CDN y estaremos destruyendo la infancia y
la adolescencia, que es lo ms importante que tiene un pas.

223
Con fecha 12 de junio de 2008 pasa a la Comisin de Familia. Con fecha 5 de marzo de
2009, la Comisin de Derechos Humanos pide que el proyecto le sea remitido. El 29 de junio de

152
BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRFICAS

AGUILAR, JOS MANUEL. (2007). S. A. P. Sndrome de Alienacin Parental.


Madrid, Espaa. Editorial Almuzara.

ALMONTE, C., MONTT, M.E. y CORREA, A. (2003). Psicopatologa Infantil y de


la Adolescencia, Santiago de Chile, Editorial Mediterrneo.

ALVAREZ UNDURRAGA, GABRIEL. (2005). Curso de Investigacin Jurdica.


Santiago de Chile. Lexis-Nexis, Segunda Edicin.

BAKER, AMY. (2007). Adult Children of Parental Alienation Syndrome, W.W.


Norton & Company.

BAVESTRELLO BONT, IRMA. (2003). Derecho de Menores, Editorial Lexis


Nexis, Santiago de Chile.

BELOFF, MARY. (2004). Los Derechos del Nio en el Sistema Interamericano..


Ediciones del Puerto, Buenos Aires, Argentina.

BLUSH GJ, ROSS KL. (1987). Sexual Allegation in Divorce, SAID, Conciliation
Courts Reviews.

BOLAO, IGNACIO (2000).Estudio Descriptivo del Sndrome de Alienacin


Parental en Procesos de Separacin y Divorcio. Diseo y Aplicacin de un

2010, nuevamente la Comisin de Derechos Humanos pide que se le remita el proyecto.


Finalmente, con esa misma fecha, el proyecto es remitido mediante Oficio N 8827.

153
Programa Piloto de Mediacin Familiar. Te3sis Doctoral, Departamento de
Psicologa de LEducaci, Facutat de Psicologa, Universitat Autnoma de
Barcelona.

BORSZOMENGY-NAGY. (1973). Las Lealtades Invisibles, Buenos Aires,


Editorial Amorrortu.

BROWNSTONE, HARVEY. (2009). Tug of War, BCW Press, Canada.

CANADIAN SYMPOSIUM FOR PARENTAL ALIENATION SYNDROME,


Toronto, 27 al 29 de marzo de 2009.

CANTN DUARTE, J; CORTES ARBOLEDA, M.R. Y JUSTICIA DAZ, MD.


(2000). Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos, Editorial
Pirmide, Madrid, Espaa.

CARTWRIGHT, G.F. (1993). Expanding the Parameters of Parental Alienation


Syndrome, American Journal of Family Therapy, 21 (3), 205-215,

COUSO, JAIME (2006), en Revista de Derechos del Nio, Nos. 2 y 4,


Universidad Diego Portales.

DARNALL, DOUGLAS. (1998). Divorce Casualties: Protecting your children


from parental alienation. Dallas, Texas. Taylor Publishing Company.

DARNALL, DOUGLAS. (2001). Therapeutic Interventions for Child with


Parental Alienation Syndrome, Cresskill, NJ, Creative Therapeutics.

DARNALL, DOUGLAS (2008) Divorce Casualties, Segunda edicin, Taylor


Publishing Company, Maryland, Estados Unidos.

154
DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders).2008. American
Psychiatric Association. Virginia, Estados Unidos de Norteamrica. 943 p.

EEKELAAR, J., Family Law and Social Control, en Oxford Essays in


Jurisprudence (Oxford, 1987), pg. 125 y siguientes, Citado por ROCA,
ENCARNA, La Evolucin del Derecho de Familia en Espaa, en El Cdigo
Civil de Chile, Editorial Lexis-Nexis, Santiago de Chile, 2007)

FAROPPA FONTANA, JUAN. (2003).Las Funciones Policiales y la Proteccin


de los Derechos Humanos de la Niez y la Adolescencia. En Revista Justicia y
Derechos del Nio, Nmero 5, Unicef, Santiago de Chile.

FUCHSLOCHER PETERSEN, EDMUNDO. (1983). Derecho de Menores. De la


Tuicin. Santiago de Chile. Editorial Jurdica de Chile.

GARDNER, RICHARD. (1987). The Parental Alienation Syndrome: The


Differentiation Between Fabrication and Genuine Child Sexual Abuse. Cresskill,
New Jersey.

GARDNER, RICHARD. (2000). Parental Alienation Syndrome. Creative


Therapeutics, Inc., New Jersey, ADDENDUM.

GARDNER, R., SAUBER, R.; LORANDOS, D. (2006). The International


Handbook of Parental Alienation Syndrome. Charles C. Thomas Publisher,
Illinois, Estados Unidos de Norteamrica.

GMEZ DE LA TORRE, MARICRUZ. (2007). El Sistema Filiativo Chileno,


Editorial Jurdica de Chile.

155
GONZLEZ NORVIZ, MARA ELOINA. (2010). Modelos de Guarda y Custodia.
Sndrome de Alienacin Parental. Editorial Bosch, Barcelona, Espaa.

HOULT, JENNIFER. (2006), en Revista Childrens Legal Rights Journal, Vol.26,


N 1.

Informe de la Comisin de Familia del Colegio de Abogados Sobre la


Tramitacin Ante los Juzgados de Familia y Posibles Soluciones, marzo de
2010

LATHROP GMEZ, FABIOLA. (2005). Cuidado Personal de los Hijos. Editorial


Punto-Lex, Santiago de Chile.

LORENDOS, DEMOSTHENES (2002). Rebatiendo el Artculo de Kathleen


Faller, en Revista de Derecho de la Universidad de Arkansas, Vol. 22.

LUENGO, D.; COCA, A. (2007). Hijos Manipulados Tras la Separacin. Oxigen


Viena Ediciones. Barcelona, Espaa.

LUENGO, D.; COCA, A. (2009). El Sndrome de Alienacin Parental. Oxigen


Viena Ediciones. Barcelona, Espaa.

MANONELLAS, GRACIELA. (2007). La Responsabilidad Penal del Padre


Obstaculizador, Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, Argentina.

MILLAN Y VILLAVICENCIO. (2002). La Representacin de Nios, Nias y


adolescentes en los procedimientos para la Adopcin de Medidas de
Proteccin, en Revista de Derechos del Nio, UDP.

156
MONETA, MARA EUGENIA. (2005). El Apego. Editorial Cuatro Vientos.
Santiago de Chile.

MONTENEGRO, HERNN, (2002), Separacin Matrimonial y Conflicto


Conyugal, Editorial Mediterrneo. Santiago de Chile.

PEDROSA, DELIA y BOUZA, JOS. (2008). (SAP). Sndrome de Alienacin


Parental. Editorial Garca Alonso, Buenos Aires, Argentina.

PISANO, MARGARITA, (2001). El Triunfo de la Masculinidad, Surada


Ediciones.

PLATON, La Repblica, Eudeba, 1977, pg. 415

RICHARDSON, PAMELA. (2006) A Kidnapped Mind (Una mente secuestrada),


University of Toronto Press, Toronto, Canad.

RODRGUEZ, NORA. (2009). No Quiero ir Contigo. Ediciones CEAC,


Barcelona, Espaa.

ROUDINESCO, ELIZABETH. (2003). La Familia en Desorden, Fondo de


Cultura Econmica de Mxico.

SIGALA, M. y ROMERO, A. (2007). Divorcio Sano. Editorial Urano, Barcelona,


Espaa.

STURGE, CLAIRE y GLASER, DANYA. (2000). Contact and Domestic


Violence-The Expert Court Report, en Child and Family Law.

157
SUAREZ, MARA, y LASCANO, CARLOS. (1994). El Impedimento de Contacto
de los Hijos Menores con Padres no Convivientes, Editorial Marcos Lerner,
Crdoba, Argentina.

TEJEDOR, ASUNCIN. (2007) El Sndrome de Alienacin Parental. Una Forma


de Maltrato. Editorial EOS, Madrid, Espaa.

TURKAT, IRA. (1994). Child Visitation Interference in Divorce, Clinical


Psychology Review.

VACCARO, SONIA Y BAREA, CONSUELO. (2009). El Pretendido Sndrome de


Alienacin Parental, Descle De Brouwer, Argentina.

VIRTUALES:

ACHIMOVICH, LOIS. El Sndrome de alienacin Parental Revisitado. En


Internet: http://anonymum.braveshot.com/achyimovich.pdf. Fecha de Consulta:
3 de mayo de 2010.

AMERICAN HUMANE ASSOCIATION, Internet en


http://www.americanhumane.org/about-us/who-we-are/history/etta-wheeler-
account.html Fecha de Consulta: 10/01/2010

ALLEN, FRANCES. (2009) En Revista USB Medica Psychiatric Times, Vol. 26,
N 8, junio de 2009.
http://www.psychiatrictimes.com/display/article/10168/1425378?GUID=B2C1D9
BC-0824-4485-A77C-8CFB2ACD3D42&rememberme=1 Fecha de consulta: 2
de abril de 2010.

158
BONE, MICHAEL. Parental Alienation Syndrome: Examining the Validity Amid
Controversy. En Commentator: The Family Law Section, Vol. XX, N 1,
Otoo/Invierno, 2003. En http://parental-alienation.com/articles/article0004.htm.
(Fecha de Consulta: 19 de Noviembre de 2008)

BRANDES, JOEL R., Parental Alienation, publicado en la Revista New York


Law Journal, de 26 de marzo de 2000. En Internet:
http://www.fact.on.ca/Info/pas/brande00.htm. Fecha de Consulta: 15 de junio de
2010

CARTWRIGHT, G.F. Expanding the Parameters of Parental Alienation


Syndrome. 1993. American Journal of Family Therapy, 21 (3), 205-215. En
http://www.education.mcgill.ca/profs/cartwright/papers/pas.htm. (Fecha de
consulta: 19 de Noviembre de 2008.)

GARDNER, RICHARD. (1999). Guidelines for Assesing parental Preference in


Child-Custody Disputes. Journal of Divorce & Remarriage. 30 (1/2), pg. 1-9.
http://www.fact.on.ca/Info/pas/gard99n.htm. Fecha de Consulta: 7 de marzo de
2010

GARDNER, RICHARD. (2001). Parental Alienation Syndrome (PAS). Sixteen


Years Later. 2001. The American Academy of Psychoanalysis. Estados Unidos.
En http://www.fact.on.ca/Info/pas/gard01b.htm (Fecha de Consulta: 19 de
Noviembre de 2008)

GARDNER, RICHARD. (2002). Denial of the Parental Alienation Syndrome


Also Harms Women. American Journal of Family Therapy 30(3):191-202,
http://www.fact.on.ca/Info/pas/gard02a.htm. Fecha de Consulta: 7 de marzo de
2010.

159
JOHNSTON, JOAN. (2005), pg. 761; Johnston y Kelly, 2004 b. pg. 78,
http:///www.psychologyinfo.com/forensic/alienatedchildren.html. Fecha de
Consulta: 22 de mayo de 2010.

LARROCA, FLIX., en Internet http://www.monografias.com/trabajos56/ilusion-


de-futuro/ilusion-de-futuro2.shtml, Fecha de consulta: 3 de abril de 2010.

MEIER, J. (2009). Parental Alienation Syndrome and Parental Alienation:


Research Reviews. Harrisburg, PA: VAWnet, a project of the National Resource
Center on Domestic Violence/Pennsylvania Coalition Against Domestic
Violence. http://www.vawnet.org/Assoc_Files_VAWnet/AR_PAS.pdf Fecha de
Consulta: 10 de abril de 2010.

SPIEGEL, ALIX (2005), The Dictionary of Disorder, en Revista The New Yorker,
3 de enero de 2005, en
http://www.newyorker.com/archive/2005/01/03/050103fa_fact?printable=true.
Fecha de consulta: 2 de abril de 2010.

WALDRON, KENNETH H. Y JOANIS, DAVID E. 1996. Understanding and


Collaboratively Treating Parental Alienation Syndrome. En American Journal of
Family Law, Vl. 10, 122-133, Wisconsin, Estados Unidos. En
http://fact.on.ca/Info/pas/waldron.htm. (Fecha de Consulta: 9 de Noviembre de
2008)

US. Supreme Court Media, Internet en http://www.oyez.org/cases/1960-


1969/1966/1966_116 Fecha de Consulta: 10-01-10

160
DOCUMENTALES:

BOLETN N 5917-18 de 12 de Junio de 2008, Cmara de Diputados.

BOLETN N 5793-07 de 2 de Abril de 2008, Senado.

LEGALES:

Convencin Internacional de los Derechos de los Nios, Naciones Unidas,


Nueva York, 1989, suscrita por Chile el 26 de enero de 1990 y promulgada
mediante Decreto Supremo N 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores,
publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990.

Convencin sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Nios.


Convencin adoptada por la Decimocuarta Sesin y firmada en La Haya el 25
de Octubre de 1980. Fue promulgado por decreto supremo N 386, de
Relaciones Exteriores, de 30 de Marzo de 1991 y publicado en el Diario Oficial
de 17 de Junio de 1994.

Cdigo Civil

Cdigo de Procedimiento Civil

Constitucin Poltica de la Repblica

Ley N 19.968

Ley N 19.947

161
Ley N 20.066

162
SIGLAS ESPECIALES

SAP: Sndrome de Alienacin Parental.


AP: Alienacin Parental
CDN: Convencin Internacional de los Derechos del Nio, Naciones
Unidas, 1989.
SAID: Sexual Allegation in Divorce.224
SMM: Sndrome de la Madre Maliciosa.
DSM IV: Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders.
SML: Servicio Mdico Legal.
CEDH: Corte Europea de Derechos Humanos
APA: Asociacin Americana de Psicologa

224
Alegaciones Sexuales en un Divorcio

163

También podría gustarte