100% encontró este documento útil (1 voto)
894 vistas9 páginas

PLANIFICACIÓN Practica Del LENGUAJE

Este documento presenta una serie de unidades, prácticas del lenguaje, reflexiones sobre el lenguaje y situaciones de enseñanza para trabajar con diferentes tipos de textos como cuentos, mitos y crónicas periodísticas a lo largo de los meses de marzo a mayo. Se proponen actividades de lectura, escritura, discusión y análisis de textos literarios para desarrollar la comprensión lectora y escritora.

Cargado por

Marina Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
894 vistas9 páginas

PLANIFICACIÓN Practica Del LENGUAJE

Este documento presenta una serie de unidades, prácticas del lenguaje, reflexiones sobre el lenguaje y situaciones de enseñanza para trabajar con diferentes tipos de textos como cuentos, mitos y crónicas periodísticas a lo largo de los meses de marzo a mayo. Se proponen actividades de lectura, escritura, discusión y análisis de textos literarios para desarrollar la comprensión lectora y escritora.

Cargado por

Marina Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIDAD PRCTICAS DEL LENGUAJE REFLEXIN SITUACIONES DE ENSEANZA

SOBRE EL
LENGUAJE

En torno a la Las aventuras de don Cucul, cuento de -La -Sesiones de lectura en M


Literatura. Alejandra Erbiti. comunicacin: voz alta del maestro. A
-Compartir la lectura, la escucha y los efectos del componentes. -Sesiones de lectura por R
cuento, identificando principales componentes y -Tipos de s mismos. Z
elementos propios de los cuentos. comunicacin: -Sesiones de lectura con O
-Resolver dudas sobre el significado de palabras lingstica y no otro/s lector/es y
Tipos de o expresiones desconocidas o ambiguas lingstica. comentario de lo ledo.
texto apelando al contexto. -Lectos y -Lectura grupal: comentar
-Ejercer las prcticas de escritor de cuentos, registros. juntos un texto literario o
El cuento realizando variaciones argumentales: planificar -El prrafo y la parte de l, discutir acerca
antes y mientras se est escribiendo, revisar el oracin. de las distintas
propio texto, consultar dudas en diversidad de -Las oraciones significaciones que se
materiales. segn la aprecien en la lectura y la
-Valorar la lectura literaria como experiencia intencin del relectura.
esttica. emisor. -Actividades cotidianas de
-Compartir la eleccin, la lectura de cuentos, su -Los modos escritura.
escucha y los comentarios acerca los efectos que verbales. -Reescritura de un texto
se producen. -Signos de fuente con
En contexto -Tipos de texto: desarrollar estrategias lectoras puntuacin y transformaciones.
de estudio frente a las caractersticas de los distintos tipos espacios como -Escritura de invencin:
textuales. demarcadores cuento de aventuras.
-Adecuar la modalidad de lectura de acuerdo con textuales y como
el tipo de texto y con los propsitos especficos: demarcadores de
noticias, publicidades, instructivos. construcciones
En mbitos -Participar en conversaciones a partir de interoracionales:
de diferentes interpretaciones de lo ledo. el punto, los
participacin signos de
ciudadana interrogacin y de
exclamacin, la
coma.
ABRIL
En torno a la Los trabajos de Hrcules, mito griego. -Las clases de -Lectura de textos
Literatura -Compartir la lectura, la escucha y los efectos de palabras como complejos (mitos).
los mitos identificando la secuencia narrativa. distintos modos -Sesiones de lectura por
-Opinar por s mismos y atreverse a elaborar de aprehender la s mismos.
nuevas relaciones, a partir de lo que ofrece el realidad: el -Renarracin oral.
El mito texto, y volver a l para corroborar lo dicho. sustantivo. -Sesiones de lectura con
-Distinguir protagonistas (hroe), y personajes -Clasificacin otro/s lector/es y
La carta de secundarios en el mito, y aprovechar este saber semntica y comentario de lo ledo.
lectores para una mejor comprensin de la trama. morfolgica. -Actividades cotidianas de
-Resolver dudas sobre el significado de palabras -Familia de escritura.
o expresiones desconocidas o ambiguas palabras. -Reescritura de un texto
apelando al contexto. -Las palabras fuente con variaciones.
-Ejercer las prcticas de escritor de relatos, compuestas. -Escritura de invencin.
realizando variaciones argumentales: planificar -Establecimiento -Escritura de un nuevo
antes y mientras se est escribiendo, revisar el de parentescos texto semejante a...,
propio texto, consultar dudas en diversidad de lexicales con respetando las
materiales. palabras en las caractersticas propias del
-Apreciar el valor formativo y cultural del mito, que se reconocen tipo de texto (carta de
identificando el contexto de surgimiento. regularidades lectores).
-Usar el conocimiento sobre el mundo para bsicas para -Lectura grupal: comentar
mejorar la comprensin de un texto. resolver dudas juntos un texto literario o
En contexto -Consultar distintas fuentes para conocer ms ortogrficas. parte de l, discutir acerca
de estudio sobre un tema -Reglas de las distintas
ortogrficas para significaciones que se
sustantivos y sus aprecien en la lectura y la
familias de relectura.
palabras. -Reflexin y recapitulacin
del trabajo realizado y del
conocimiento alcanzado.
El carbunclo azul, cuento de Arthur Conan

MAYO
En torno a la Doyle (adaptacin). Las clases de -Lectura de textos
Literatura -Compartir la lectura de cuentos policiales, palabras como complejos.
reconociendo sus caractersticas y elementos distintos modos -Identificacin de la
distintivos. de aprehender la intencionalidad del autor
-Ejercer las prcticas de escritor de cuentos realidad: el verbo. en un cuento complejo.
El cuento policiales teniendo en cuenta el propsito -Los verbos de -Descubrimiento de los
policial especfico del gnero, planificando, revisando el accin, de recursos empleados por
propio trabajo. proceso y de un autor especfico.
La crnica -Valorar la lectura literaria como experiencia estado. -Escritura de invencin.
periodstica esttica. -Raz y -Elaboracin de textos no
-Usar el conocimiento sobre el mundo para desinencia. Los literarios vinculados con
mejorar la comprensin de un texto. tiempos verbales: las lecturas realizadas.
-Compartir la lectura de relatos ficcionales, presente, pasado -Lectura de crnicas
completar o interrumpir la lectura, volver a ella y y futuro. periodsticas y debates
recuperar el hilo narrativo. -Los tiempos del temticos.
-Cooperar con el autor en la construccin de pasado: pretrito -Sesiones de escritura
sentido. perfecto simple, para informar sobre una
-Descubrir la posicin del narrador en el texto: 1. pretrito situacin de inters y
y 3. persona. imperfecto, expresar opiniones.
-Usar el conocimiento sobre un autor y sobre el pluscuamperfecto -Lectura grupal: comentar
mundo para interpretar ms ajustadamente el . juntos un texto literario o
texto. -Establecer parte de l, discutir acerca
En contexto -Leer crnicas periodsticas para informarse y parentescos de las distintas
de estudio reconocer en ellas caractersticas y propsitos lexicales con significaciones que se
comunes. palabras en las aprecien en la lectura y la
-Reconstruir las ideas principales y secundarias que se reconocen relectura.
de acuerdo con los propsitos de la actividad. restricciones -Reflexin y recapitulacin
En mbitos -Recurrir a la lectura de los medios de prensa bsicas o del trabajo realizado y del
de para informarse y compartir con otros la lectura. regularidades conocimiento alcanzado.
participacin -Apreciar la conversacin como va de contextuales para
ciudadana comunicacin, reconociendo elementos propios y resolver dudas
condiciones necesarias para que la comunicacin ortogrficas.
sea exitosa. -Reglas de
tildacin.
UNIDAD REFLEXIN SITUACIONES DE
PRCTICAS DEL LENGUAJE SOBRE EL ENSEANZA
LENGUAJE

JUNIO - JULIO
En torno a la Este seor es Valiente, de D. Wright, Soldado -Clases de -Sesiones de lectura en
Literatura de la libertad, de F. Caldern, Una de piratas, palabras: los voz alta del maestro.
de J. M. Serrat, Los castillos, de M. E. Walsh, adjetivos. -Sesiones de lectura por
Romance de Antequera, antiguo romance -Clasificacin s mismos.
espaol. semntica -Descubrimiento de los
La poesa -Adecuar la modalidad de lectura al gnero (calificativos, recursos empleados por
poesa, apreciando su sonoridad, sus recursos gentilicios y un autor.
Los expresivos y su juego de asociaciones. numerales) y -Escritura de un cuento, a
romances -Reconocer los recursos empleados en el gnero morfolgica de partir del contenido de un
potico: rimas, sonoridad y su estructura: estrofa, los adjetivos. poema.
La biografa verso, medida. -Las -Escritura de invencin.
-Valorar la poesa como experiencia esttica. construcciones -Elaboracin de textos no
-Descubrir los aspectos implcitos en la poesa. comparativas. literarios vinculados con
-Reconocer imgenes sensoriales, metforas, -Los adjetivos las lecturas realizadas.
comparaciones y personificaciones. superlativos. -Consulta de los ficheros
-Leer romances y ubicarlos en su contexto de -Concordancia de la biblioteca para
surgimiento. sustantivo y seleccionar las obras
-Apreciar la circulacin de textos poticos en la adjetivo. pertinentes al tema de
vida cotidiana. -Establecimiento estudio, por autor o por
-Leer en voz alta textos poticos y vincular su de parentescos tema.
sonoridad con lo conceptual. lexicales con
En contexto -Leer y producir biografas con propsitos palabras en las
de estudio especficos. que se reconocen
-Reconocer en la biografa un recurso para la regularidades
profundizacin sobre un tema de estudio. bsicas para
resolver dudas
ortogrficas.
-Reglas
ortogrficas para
los adjetivos.
.
En torno a la La Flecha Negra, novela de Robert Louis -Anlisis -Identificacin de la
Literatura Stevenson. sintctico: el intencionalidad del autor
-Compartir la lectura de novelas. predicado verbal en una novela de
-Reconocer las caractersticas de la novela: simple y el aventuras.

AGOSTO
La novela.
estructura episdica, personajes, tema. predicado verbal -Descubrimiento de los
-Distinguir descripciones de acciones y compuesto. recursos empleados por
aprovecharlas para acercarse a la trama. -Las un autor.
-Ejercer las prcticas de escritor considerando el conjunciones. -Renarracin oral.
propsito especfico del texto, planificando, -Los -Sesiones de lectura con
revisando y empleando los conocimientos del tipo modificadores del otro/s lector/es y
de texto. verbo: el objeto comentario de lo ledo.
-Adecuar la modalidad de la lectura al propsito, directo. -Bsqueda de informacin
al gnero o subgnero de la obra. -Establecimiento en diferentes fuentes.
-Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de de parentescos -Escritura de un nuevo
relatos ficcionales, completar o interrumpir la lexicales con relato semejante a....
lectura, volver a ella y recuperar el hilo narrativo. palabras en las -Escritura de invencin.
que se reconocen -Consulta de los ficheros
regularidades de la biblioteca para
bsicas para seleccionar las obras
En contexto -Leer y producir borradores de la propia escritura. resolver dudas pertinentes al tema de
de estudio ortogrficas. estudio.
En mbitos -Apreciar la conversacin como va de Reglas -Reflexin y recapitulacin
de comunicacin reconociendo elementos propios y ortogrficas para del trabajo realizado y del
participacin condiciones necesarias para que la comunicacin los verbos conocimiento alcanzado.
ciudadana sea exitosa.
Unidad Prctica del Lenguaje Reflexin sobre Estrategias
el lenguaje

El texto En torno a la David y Goliath, obra de teatro de Luis Rivera Las oraciones -Sesiones de lectura en
teatral Literatura Lpez. bimembres y las voz alta del maestro.
-Adecuar la modalidad de lectura al gnero oraciones -Sesiones de lectura por
La crtica de teatral: parlamentos y acotaciones. Argumento y unimembres. s mismos.

Septiembre
espectculos temas. Los pronombres -Renarracin oral.
-Apreciar el contenido esttico de las obras interrogativos y -Sesiones de lectura con
teatrales. exclamativos. otro/s lector/es y
-Poner en juego saberes previos para asignarle Reglas de comentario de lo ledo.
significado a un texto teatral, interpretando las tildacin. -Escritura de invencin.
relaciones intertextuales. -Representaciones
-Advertir la funcin de las acotaciones y los grupales.
parlamentos como indicadores para la -Reflexin y recapitulacin
representacin del texto dramtico. del trabajo realizado y del
-Ejercer las prcticas de escritor de obras conocimiento alcanzado.
teatrales, escribiendo un breve texto del gnero. -Identificacin de la
-Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de intencionalidad del autor
textos ficcionales, completar o interrumpir la en un cuento complejo.
lectura, volver a ella y recuperar el hilo -Descubrimiento de los
argumental. recursos empleados por
un autor especfico.
En contexto -Preparar una representacin teatral.
de estudio
En mbitos -Apreciar el mensaje de valor social de la obra
de leda.
participacin -Reconocer y emplear el lenguaje corporal como
ciudadana elemento comunicativo.
-Leer y producir crticas de espectculos
utilizando la argumentacin.
El ser bajo la luna, cuento de H.P. Lovecraft y J.

OCTUBRE
En torno a la Chapman Miske. -Los conectores -Sesiones de lectura en
Literatura -Compartir la lectura de cuentos fantsticos, temporales y de voz alta del maestro.
reconociendo sus caractersticas y elementos causa- -Sesiones de lectura por
distintivos. consecuencia. s mismos.
-Ejercer las prcticas de escritor de cuentos -Anlisis -Renarracin oral.
El cuento fantsticos, teniendo en cuenta el propsito sintctico: la -Sesiones de lectura con
fantstico especfico del gnero, planificando, revisando el oracin otro/s lector/es y
propio trabajo. bimembre. El comentario de lo ledo.
El texto -Usar el conocimiento sobre el mundo para sujeto simple y -Escritura de un nuevo
expositivo mejorar la comprensin de un texto. compuesto. relato semejante a....
-Compartir la lectura de relatos ficcionales, -El sujeto -Escritura de invencin.
completar o interrumpir la lectura, volver a ella y pronominal y el -Consulta de los ficheros
recuperar el hilo narrativo. tcito. de la biblioteca para
-Cooperar con el autor en la construccin de -Estrategias de seleccionar las obras
sentido. cohesin: elisin pertinentes al tema de
-Definir cul va a ser la posicin del enunciador o sustitucin del estudio.
dentro del texto y sostenerla en el escrito. sujeto, uso de -Lectura grupal: comentar
-Usar el conocimiento sobre un autor y sobre el hipernimos e juntos un texto literario o
mundo para interpretar ms ajustadamente el hipnimos. parte de l, discutir acerca
texto. -Los de las distintas
-Descubrir los aspectos implcitos en un texto de modificadores del significaciones que se
ficcin. sustantivo: el MD, aprecien en la lectura y la
-Acentuar o atenuar el autocontrol de la MI y la aposicin. relectura.
comprensin, en funcin del propsito y el -Clases de -Reflexin y recapitulacin
gnero. palabras: del trabajo realizado y del
-Establecer relaciones entre los elementos preposiciones y conocimiento alcanzado.
lingsticos y el universo referencial: contracciones
En contexto -Leer y escribir textos expositivos: recursos -Las siglas y las
de estudio empleados, adecuacin de la lectura y la abreviaturas.
escritura.
-Reconocer los aportes del paratexto.
-Comunicar lo aprendido, por medio de una
exposicin oral.
-Leer para aprender ms sobre un tema de
estudio, lo que implica construir un sentido global
del texto.
-Identificar los aspectos importantes y
relacionarlos con otros conocimientos.
En mbitos -Apreciar la conversacin como va de
de comunicacin, reconociendo elementos propios y
participacin condiciones necesarias para que la comunicacin
ciudadana sea exitosa.
-Valorar lo aprendido como fuente de reflexin
sobre la importancia del cuidado del cuerpo.

En torno a la El pistolero y el sepulturero, cuento de Marcelo -Los conectores -Bsqueda de informacin


Literatura Birmajer. adversativos y los en diferentes fuentes.
-Compartir la lectura de cuentos de humor y pronombres -Escritura de un nuevo
apreciar los efectos generados en el lector. posesivos como relato semejante a....
-Compartir la lectura de cuentos de humor procedimientos -Escritura de invencin.
reconociendo sus caractersticas y elementos de cohesin. -Actividades habituales y
distintivos. -Los comunicativas de lectura y
-Ejercer las prcticas de escritor de cuentos de modificadores del escritura.
El cuento de humor y de historietas, teniendo en cuenta el verbo: el objeto -Reescritura de un texto
humor propsito especfico del gnero, planificando, indirecto y el fuente con
revisando el propio trabajo. circunstancial. transformaciones (cuento-
La parodia -Advertir las interrelaciones entre texto e imagen -Clases de historieta).
en la construccin de sentido: la historieta. palabras: el -Reflexin y recapitulacin
-Compartir la lectura de relatos ficcionales, adverbio. del trabajo realizado y del
completar o interrumpir la lectura, volver a ella y -Tildacin de conocimiento alcanzado.
recuperar el hilo narrativo. monoslabos, de -Identificacin de la
-Cooperar con el autor en la construccin de adverbios intencionalidad del autor
sentido. terminados en en un cuento complejo.
-Definir cul va a ser la posicin del enunciador -mente. -Descubrimiento de los
dentro del texto y sostenerla en el escrito. -Uso de medio y recursos empleados por
-Descubrir los aspectos implcitos en un texto de solo. un autor.
ficcin. -Lectura de distintos
-Acentuar o atenuar el autocontrol de la textos en diferentes
comprensin en funcin del propsito y el gnero. grupos.

En contexto -Leer y producir borradores de la propia escritura.


de estudio N
En mbitos -Valorar la escritura como espacio de reflexin O
de personal y expresin de sentimientos. VI
participacin -Apreciar la conversacin como va de E
ciudadana comunicacin, reconociendo elementos propios y M
condiciones necesarias para que la comunicacin B
sea exitosa. R
E
-
DI
CI
E
M
B
R
E

También podría gustarte