2012
CONTROL DE SOLIDOS
Alumno: Ramos Lama
Cesar Adan
Profesor: Ing. Daniel
Canto
CONTROL DE SOLIDOS
Objetivos
Fundamento Terico
Equipos y Materiales 21
Procedimiento Experimental 22
Clculos y Resultados 24
Conclusiones 26
Bibliografa 27
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 2
CONTROL DE SOLIDOS
Objetivos
Determinar el porcentaje en volumen de los slidos de alta y baja gravedad especifica.
Calcular en los fluidos base agua, el porcentaje de slidos no reactivos de formacin,
tomando como referencia el porcentaje total de slidos en la retorta.
Cuantificar la eficiencia de los equipos de control de slidos, en base a los resultados del
anlisis de slidos.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 3
CONTROL DE SOLIDOS
Fundamento Teorico
Control de Slidos
Funciones del Lodo de Perforacin
Transporta los slidos perforados del fondo del pozo hacia la superficie.
Mantiene la integridad del pozo.
Controla las presiones de la formacin.
Enfra la broca de perforacin y lubrica la sarta.
Limpia debajo de la broca.
Mantiene slidos suspendidos mientras se detiene la circulacin.
Medio adecuado para el perfilaje del pozo.
Ayuda a soportar el peso de la sarta de perforacin
Trasmite energa hidrulica a la broca de perforacin.
Permite la remocin de los slidos por el sistema de superficie.
Funciones ms importante
El lodo de perforacin mueve los slidos cortados por la broca de perforacin desde el
fondo del hueco hacia la superficie.
La remocin de los slidos de perforacin es esencial para poder continuar perforando.
El lodo de perforacin resiste las presiones ejercida por la formacin previniendo
reventones del pozo.
El lodo de perforacin protege y mantiene las paredes del pozo para evitar
derrumbamientos.
Efectos de Slidos de perforacin
En este cuadro podemos observar, si ocurre todos estos parmetros se tendr un incremento de
costos en los lodos de perforacin.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 4
CONTROL DE SOLIDOS
De los efectos de slidos de perforacin podemos mencionar:
* Reduccin del ROP
o Cabeza hidrosttica ms alta
o Interferencia con la mecha/formacin interface
* Incremento de viscosidad:
Geles ms altos
Menos eficiencia de todos los equipos de SCE (eficiencia del control de
slidos):
Uso de mallas ms grueso
Regmenes de asentamiento ms bajas (Stokes Law)
Costos de dilucin y tratamiento qumico ms alto
* Exceso de abrasin afecta:
o Bombas y repuestos
o Equipo Control de Slidos:
Mallas y soportes de mallas
Hidrociclones
Ensamblaje rotacional de centrifugas
o Turbinas y MWD
o Brocas o mechas
o Tubera
Beneficios de Remocin de Slidos
La principal razn para remover slidos perforados del sistema es para prevenir problemas de
perforacin y reducir los costos de tratamiento de lodo y costo de manejo de desechos. En
definitiva reducir el costo total de perforacin.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 5
CONTROL DE SOLIDOS
Mtodos de control de
slidos
DILUCION
La dilucin reduce la concentracin de slidos perforados adicionando un volumen al
Fluido de perforacin.
DESPLAZAMIENTO
Es la remocin o descarte de grandes cantidades de Fluido por Fluido nuevo con
ptimas propiedades reolgicas.
PISCINAS DE ASENTAMIENTO (GRAVEDAD)
Es la separacin de partculas slidas por efecto de la gravedad, debido a la diferencia
en la gravedad especfica de los slidos y el lquido. Depende del tamao de partculas,
gravedad especfica y viscosidad del Fluido.
PISCINAS DE ASENTAMIENTO TRAMPA DE ARENA
Es el primer compartimiento localizado en la seccin de remocin del sistema activo. La
trampa de arena bsicamente es un compartimiento de asentamiento que est
localizado directamente debajo de las Temblorinas. La trampa de arena recibe el Fluido
y lo entrega al siguiente tanque por rebose. La trampa de arena acta como un aparato
de asentamiento para remover slidos grandes que puedan ocasionar taponamientos en
los Hidrociclones. Estos grandes slidos llegan a la trampa cuando hay mallas rotas o se
ha hecho bypass en las Temblorinas.
Diseo:
Pendiente en el fondo con mnimo 300 o ms.
La longitud y ancho de la trampa debe ser menor que la profundidad total
con la pendiente hacia la vlvula de descarga (12 o mayor).
SEPARACION MECANICA
Separacin selectiva de los slidos perforados del Fluido por diferencias de tamao y
masa. Hay varios tipos de equipos los cuales son diseados para operar eficientemente
bajo condiciones especficas.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 6
CONTROL DE SOLIDOS
Estrategia del equipo
de control de slidos
El objetivo de diseo de cualquier equipo de control de slidos es alcanzar, paso a paso, la
remocin progresiva de los slidos perforados. Esto permite que cada equipo optimice el
desempeo del equipo siguiente. Adems, el sistema debe tener la habilidad para diferenciar entre
los slidos perforados y el valioso material pesante.
Clasificacin API del
tamao de los Slidos
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 7
CONTROL DE SOLIDOS
Tamaos de las partculas / punto
de corte
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 8
CONTROL DE SOLIDOS
Efecto del tamao de las
partculas en la viscosidad
Puntos de corte en equipos de
control de slidos
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 9
CONTROL DE SOLIDOS
Principios de Operacin
Las Temblorinas es el nico aparato removedor de slidos que hace una separacin basado en el
tamao fsico de las partculas.
La operacin de la zaranda es funcin de:
o Norma de la vibracin
o Dinmica de la Vibracin
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 10
CONTROL DE SOLIDOS
o Tamao de la cubierta y su configuracin
o Caractersticas de las mallas (Mesh & Condicin superficie)
o Reologa del Fluido (Especialmente Densidad y Viscosidad)
o Ritmo de carga de Slidos (ROP, GPM y Dimetro del hueco)
Normas de Vibracin
Desarrollo de las Mallas
Las mallas para Temblorinas han tenido un gran desarrollo desde la primera que
se conoci, la cual no era ms sino una malla de corral de pollos.
Sin embargo, los principios no han cambiado e igual se usa alambres entretejidos
con un tamizado a un cierto tamao de apertura.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 11
CONTROL DE SOLIDOS
Esto define el punto de corte de la malla o el
tamao de slidos que la malla puede remover.
Punto de corte
Las partculas a la izquierda de la curva
representan los slidos de menor tamao
retornados con el Fluido.
Las partculas a la derecha de la curva
representan los slidos removidos.
El D50 o punto de corte medio es definido
como el punto donde el 50% de cierto tamao
de slidos son removidos.
Designacin de las
Mallas
Segn el API RP13 ha recomendado que todas las Mallas sean identificados con la
siguiente informacin:
Nombre de la Malla
Potencial de separacin (d50,d16,d84)
Capacidad de flujo (Conduccin, rea total no vaca).
Tipos de Mallas
Las variaciones en los tipos de mallas incluyen:
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 12
CONTROL DE SOLIDOS
Mallas Tensionadas
Mallas Pre-Tensionadas
o Mallas planas
o Mallas piramidales
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 13
CONTROL DE SOLIDOS
Parmetros para la
seleccin de Mallas
Tamao promedio de apertura
Depende del tipo de tejido y el calibre del alambre
Capacidad
Depende del tejido y la textura
Forma de la apertura
Refuerzo de la malla: Usualmente en las mallas pre-tensionadas.
Tamao de la apertura
rea total de la superficie de la malla.
Tramados comunes
de la Malla
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 14
CONTROL DE SOLIDOS
Taponamiento:
problema comn en la
Malla
El taponamiento puede ser originado por la acumulacin de slidos en las aberturas de la malla.
Una solucin es remover la malla y lavarla a presin por la parte posterior.
La colocacin de mallas ms finas puede permitir el paso de los slidos sobre las aberturas, si
no es posible la colocacin de mallas ms gruesas.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 15
CONTROL DE SOLIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 16
CONTROL DE SOLIDOS
La Figura es un esquema en corte de un hidrocicln o separador centrfugo tipo cicln. Una
bomba centrfuga suministra un alto volumen de lodo a travs de una abertura tangencial en el
gran extremo del hidrocicln embudado. Cuando se usa la cabeza hidrosttica (presin) apropiada,
esto produce el movimiento vorticoso del fluido, parecido al movimiento de una tromba de agua,
un tornado o un cicln, expulsando los slidos hmedos de mayor masa por el fondo abierto y
devolviendo el lquido a travs de la parte superior del hidrocicln. Por lo tanto, todos los
Hidrociclones funcionan de manera similar, que se usen como desarenadores, deslimadores o
eyectores de arcilla.
La cabeza hidrosttica est relacionada con la presin de la siguiente manera:
Muchos hidrociclones (consultar el fabricante) estn
diseados para aproximadamente 75 pies de cabeza
hidrosttica en el mltiple de admisin.
Como el peso del lodo es un factor en la ecuacin que
antecede, la presin requerida para producir la cabeza
hidrosttica apropiada vara con el peso del lodo. La
cabeza hidrosttica debe ser medida en el mltiple de
admisin, ya que disminuir entre la bomba y el mltiple
del hidrocicln. Una cabeza hidrosttica inadecuada
resultar en el procesamiento de volmenes ms
pequeos de lodo y un punto de corte ms alto del que
se desea obtener. Por ejemplo, cuando la cabeza
hidrosttica es de 45 pies en vez de 75 pies, un
hidrocicln de 4 pulgadas slo procesar 40 gpm en vez
de 50 gpm, y el punto de corte ser de 55 micrones en
vez de 15 micrones. Una cabeza hidrosttica excesiva
tambin es perjudicial, ya que la mayora de los slidos
sern transportados de nuevo dentro del sistema de lodo.
Un pequeo tubo llamado buscador de vrtice se
extiende dentro del cuerpo del hidrocicln desde la parte
superior. Esto obliga la corriente a iniciar su movimiento vorticoso hacia abajo, hacia el extremo
pequeo del cuerpo del hidrocicln (vrtice o el flujo que sale por abajo). Las partculas ms
grandes y/o ms pesadas son expulsadas hacia afuera, hacia la pared del hidrocicln, mientras
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 17
CONTROL DE SOLIDOS
que el fluido y las partculas ms finas y ms ligeras (las cuales son expulsadas ms lentamente
hacia afuera) se mueven hacia el centro, dentro del lquido en movimiento.
Como es preferible guardar la mayora del lquido y descargar solamente los slidos, la abertura
del vrtice (fondo) debe ser ms pequea que la abertura del vrtice. Las partculas ms grandes
y una pequea cantidad de fluido pasarn fuera por el vrtice. El resto del fluido y las partculas
ms pequeas invertirn su direccin y subirn dentro del hidrocicln de fluido, saliendo a travs
del buscador de vrtice (el flujo que sale por arriba).
La Figura que se muestra a continuacin ilustra las aplicaciones de los Hidrociclones. Cuando los
hidrociclones son usados como desarenadores o deslimadores, se desecha el flujo que sale por
arriba del vrtice que contiene slidos gruesos y se devuelve el flujo que sale por arriba (efluente)
al flujo de lodo activo.
Cuando son usados para la recuperacin de barita o para eyectar las arcillas, los hidrociclones
devuelven el flujo que sale por abajo que contiene la barita al sistema de lodo activo y desechan
el efluente que contiene arcillas y otras partculas finas.
El tamao y el nmero de hidrociclones
requeridos variarn segn la aplicacin.
Los desarenadores son generalmente
hidrociclones de 6 pulgadas o ms;
comnmente se usan dos hidrociclones
de 12 pulgadas. En general, los
deslimadores usan hidrociclones de 4 a
6 pulgadas, siendo comn que se usen
12 o ms hidrociclones de 4 pulgadas.
Los eyectores de arcilla o microciclones
usan hidrociclones de 2 pulgadas,
siendo comn que se usen 20
hidrociclones de 2 pulgadas. La capacidad de
procesamiento depende del tamao del hidrocicln;
por lo tanto, para un volumen determinado, se usar
un mayor nmero de pequeos hidrociclones que de
grandes hidrociclones. La Figura 8 describe un
ejemplo de la eficiencia de remocin del hidrocicln,
indicando el corte y los valores D10 D50 D90 para
hidrociclones tpicos de 3, 4 y 6 pulgadas.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 18
CONTROL DE SOLIDOS
La descarga del hidrocicln, o flujo que sale por abajo, debe ser evaluada para asegurarse que el
hidrocicln est funcionando eficazmente. La descarga debera ser en forma de spray fino, con
una ligera succin en su centro. En cambio, una descarga tipo soga sin succin de aire debe
evitarse, ya que el punto de corte y la pendiente sern ms altos (ver las Figuras anteriores). Sin
embargo, cuando se perfora un pozo de gran dimetro con una alta velocidad de penetracin
(ROP), el tubo de alimentacin puede sobrecargarse de slidos y producir una descarga tipo soga.
A veces ser necesario tolerar esto, ya que la
situacin sera agravada si se apaga la unidad. Si
un hidrocicln comienza a mostrar una
descarga tipo soga y el tubo de alimentacin no
est sobrecargado, es posible que la presin
de alimentacin sea incorrecta o que el
hidrocicln est desgastado u obstruido.
Con algunos tipos de hidrocicln, el tamao
del vrtice podra ser ajustado para producir una
descarga por spray. Si la presin de alimentacin
est dentro del rango correcto y no se puede
corregir la descarga tipo soga, la capacidad de la
unidad ser generalmente demasiado baja para
las condiciones de perforacin.
DESARENADORES
Se necesita usar un desarenador para impedir la sobrecarga de los deslimadores. En general se
usa un hidrocicln de 6 pulgadas de dimetro interior (DI) o ms grande, con una unidad
compuesta de dos hidrociclones de 12 pulgadas, cada uno de los cuales suele tener una capacidad
de 500 gpm.
Los grandes hidrociclones desarenadores tienen la ventaja de ofrecer una alta capacidad
volumtrica (caudal) por hidrocicln, pero tienen el inconveniente de realizar grandes cortes de
tamao de partcula comprendidos en el rango de 45 a 74 micrones. Para obtener resultados
eficaces, un desarenador debe ser instalado con la presin de cabeza apropiada.
DESLIMADORES
Para lograr la mxima eficiencia y evitar la sobrecarga del deslimador, todo el flujo debera ser
desarenado antes de ser deslimizado. En general se usa un hidrocicln de 4 pulgadas de DI para
deslimizar, con una unidad que contiene 12 o ms hidrociclones de 4 pulgadas, cada uno de los
cuales suele tener una capacidad de 75 gpm. La capacidad volumtrica apropiada para los
deslimadores y los desarenadores debera ser igual a 125 - 150% de la velocidad de circulacin.
Los pozos de gran dimetro requieren un mayor nmero de hidrociclones. Los hidrociclones
deslimadores procesan generalmente un gran volumen de fluido y tienen un punto de corte preciso
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 19
CONTROL DE SOLIDOS
que es ms conveniente, tal como se describe en la Figura 8. Un hidrocicln de 4 pulgadas bien
diseado y operado correctamente tendr un punto de corte D90 de aproximadamente 40 micrones.
Como la barita cae dentro del mismo rango de tamaos que el limo, tambin ser separada del
sistema de lodo por un deslimador. Por este motivo, los deslimadores se usan muy poco en los
lodos densificados de ms de 12,5 lb/gal. Los deslimadores y desarenadores son usados
principalmente durante la perforacin del pozo de superficie y cuando se usan lodos no
densificados de baja densidad.
CENTRFUGAS
Como con los hidrociclones, las centrfugas de tipo decantador aumentan las fuerzas que causan
la separacin de los slidos al aumentar la fuerza centrfuga.
La centrfuga decantadora (ver la Figura) se compone de un tazn cnico de acero horizontal que
gira a una gran velocidad, con un tornillo transportador helicoidal en su interior. Este tornillo
transportador gira en la misma direccin que el tazn exterior, pero a una velocidad ligeramente
ms lenta. La alta velocidad rotacional fuerza los slidos contra la pared interior del tazn y el
tornillo transportador los empuja hacia el extremo, donde son descargados.
El lodo entero es
bombeado dentro
del husillo hueco del
tornillo
transportador,
donde es expulsado
hacia afuera,
formando un anillo
de lodo llamado
estanque. El nivel
de este estanque es
determinado por la altura de los orificios de descarga de lquido en el gran extremo embridado del
tazn. Luego, la lechada fluye hacia los orificios, a travs de dos canales formados por las aletas
del tornillo transportador, ya que los slidos se acumulan contra la pared interior del tazn. A
medida que estas partculas se acumulan contra la pared, las aletas del tornillo transportador las
empujan hacia el pequeo extremo del tazn. Las partculas salen del estanque pasando a travs
del rea cnica seca (la playa), donde son separadas de todo el lquido libre y transportadas hacia
los orificios de descarga ubicados en el pequeo extremo de la centrfuga.
Las centrfugas son capaces de realizar un punto de corte agudo. El punto de corte ideal es el
tamao de partcula al todas las partculas ms grandes son separadas y todas las partculas ms
finas son retenidas. Sin embargo, esto no es, por lo tanto se debe tomar en cuenta el porcentaje
real indicado del punto de corte (nmero D) al comparar las caractersticas de rendimiento de las
centrfugas. Un D95 indica que, en base al peso, 95% de todas las partculas ms que el tamao
micromtrico D95 eliminadas. Los fabricantes usan varios nmeros D, incluyendo D50, D84, y D95.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 20
CONTROL DE SOLIDOS
Adems, en un lodo de perforacin densificado con slidos que tienen diferentes gravedades
especficas, el punto de corte puede referirse solamente a las partculas que tienen la ms alta
gravedad especfica (barita, por ejemplo).
Materiales
Retorta
La retorta se emplea para determinar la cantidad de lquidos y slidos en el fluido de perforacin.
Los instrumentos de retorta recomendados son unidades con una capacidad de 10, 20 o 50 cm 3,
con camisas externas de calentamiento.
El fluido se coloca en un contenedor de acero y se calienta hasta que se evaporen los
componentes lquidos. Los vapores pasan a travs de un condensador y ser recogen un cilindro
graduado. El volumen del lquido se mide, mientras que el contenido de slidos, suspendidos y
disueltos, se determina por diferencia.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 21
CONTROL DE SOLIDOS
Procedimiento Experimental
1. Sacar la retorta del bloque aislante y
destornillar el condensador, utilizando la
esptula como destornillador, remover
la cmara de lodo de la cmara superior
de la retorta.
2. Empacar la cmara superior de la
retorta con lana de acero fina.
3. Llenar la cmara de fluido y colocar la
tapa, permitiendo que el exceso salga por el
orificio de la tapa (en este momento es donde se
introducen los errores ms frecuentes.
Asegurarse de que no quede aire
entrampado en la cmara.
4. Un volumen exacto de fluido es
esencial en esta prueba.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 22
CONTROL DE SOLIDOS
5. Limpiar el exceso de fluido y atornillar la
cmara de fluido en la cmara superior.
6. Conectar el condensador.
7. Colocar la retorta en el bloque aislante y cerrar
la tapa aisladora
8. Calentar hasta que no salga ms gota del
drenaje del condensador o hasta que la luz
piloto apague (aproximadamente 30 minutos).
9. Usar la esptula para raspar el fluido seco de
la pared de la cmara de fluido y de la tapa,
para asegurar el volumen correcto
10. No utilizar lana de acero quemado.
11. Deje que el recipiente colector de
lquido se enfre. Lea y registre: (a) el volumen
total de lquido; (b) el volumen de aceite; y (c) el
volumen de agua en el recipiente colector.
12. Si hay una interfaz de emulsin entre
las fases de aceite y agua, dicha emulsin se
puede romper calentando la interfaz. Una vez
rota la emulsin, deje que el recipiente colector
se enfre. Lea el volumen del agua en el
punto ms bajo del menisco.
13. Apague la retorta. Deje enfriar antes de
limpiar.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 23
CONTROL DE SOLIDOS
Calculos y Resultados
Grupo Bentonita (gr) Barita (gr) Agua (cc) Oil (ml) Oil API
1 22.5 25 350 *** ***
Antes de la Retorta
2 20 35 350 3 34.5
3 22.5 45 350 5 34.5
Clculos:
= 10
= 220
Despus de la Retorta
= 221.8
= 9.6
= 0.4
Para calcular el %V de slidos primero calculamos l %V de fluidos y por diferencia hallamos l
%V de slidos.
% = 100%
9.6
% = 100% = 96 %
10
% = 96 %
En Consecuencia:
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 24
CONTROL DE SOLIDOS
% = 100% = 100% 96% = 4%
% = 4%
Calculando el peso inicial de lodo en la retorta
= +
= 94.09 83.54 = 10.55
= 10.55
Hallando el peso de slidos generados:
= 221.8 220 = 1.8
= 1.8
Para hallar el % en peso de slidos aplicamos:
% = 100%
1.8
% = 100% = 17.06%
10.55
% = 17.06%
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 25
CONTROL DE SOLIDOS
Conclusiones y Recomendaciones
Podemos percibir que un alto contenido de slidos tiene tambin una influencia sobre el
tratamiento del lodo y sobre el equipo necesario para que una operacin de perforacin
sea eficiente.
El anlisis y control de los slidos es muy importante porque nos ayuda a conseguir una
mayor eficiencia de remocin de los recortes perforados tratando as de minimizar al
mximo la prdida de los lquidos.
Si el lodo contiene sal, se aplican factores de correccin antes de convertir los volmenes
a porcentajes finales.
Un control preciso del lodo de perforacin requiere algunas mediciones sobre el porcentaje
de arcillas bentoniticas presentes.
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 26
CONTROL DE SOLIDOS
Bibliografa
Manual de Fluidos de Perforacin, Procedimiento Estndar para las Pruebas de Fluidos
de Perforacin (Instituto Americano del Petrleo. Dallas, Texas.)
Fluidos Manual de Ingeniera (Baker Hughes INTEQ).
Manual de Fluidos (Baroid. Houston, USA).
Fluidos de Perforacin (PDVSA)
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION Pgina 27