0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Personajes Del Peru 2

Este documento resume los principales acontecimientos políticos y gobiernos del Perú desde la emancipación en 1823 hasta el inicio de la guerra con Chile en 1879. Destaca la inestabilidad política inicial con varios gobiernos militares, seguida de un período de prosperidad bajo el mando de Ramón Castilla, aunque la deuda externa crecía. El último gobierno de Mariano Prado se vio envuelto en la guerra con Chile tras la alianza secreta con Bolivia.

Cargado por

Flora Bereche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Personajes Del Peru 2

Este documento resume los principales acontecimientos políticos y gobiernos del Perú desde la emancipación en 1823 hasta el inicio de la guerra con Chile en 1879. Destaca la inestabilidad política inicial con varios gobiernos militares, seguida de un período de prosperidad bajo el mando de Ramón Castilla, aunque la deuda externa crecía. El último gobierno de Mariano Prado se vio envuelto en la guerra con Chile tras la alianza secreta con Bolivia.

Cargado por

Flora Bereche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EMANCIPACIN

Jos de la Riva Agero (1823)


Primer presidente republicano del Per
elegido el 28 de febrero de 1823.
Permite el ingreso de capitales ingleses
(emprstitos).
Acepta y apoya el ingreso de Bolvar.

PRIMER MILITARISMO
CAUDILLAJE MILITAR
Jos de la Mar (1827-1829).
Reestableci el tributo indgena para poder
pagar a la burocracia estatal.
Se promulgo la constitucin de 1828 que
restringi el derecho a la ciudadana; solo
se consideraban ciudadanos a los que
saban leer y escribir y ganaban un sueldo
superior a 800 libras mensuales.
Afront la Guerra con la Gran Colombia.
Firma el Convenio de Girn y se retira a
Piura donde Gamarra (07/06/1829) le da
golpe de estado.
Reglamenta las elecciones municipales.

Primer Gobierno de Agustn Gamarra (1829-1833).


Su primer gobierno fue autoritario orientado
a una lnea poltica conservadora. Se cas
con Francisca Zubiaga llamada La
Mariscala.
Fundacin de escuelas primarias en Lima y
provincias.
Tratado de Paz y Amistad, celebrado en
Guayaquil el 22 de setiembre de 1829.
Construccin del muelle de Callao.
Prohibi la circulacin de monedas
espaolas.
Explotacin de salitres en Tarapac.
Luis Jos de Orbegoso (1833-1835).
En 1834 aprob y promulg la cuarta
Constitucin Poltica del Per.
Derecho de sufragio a las indgenas.
Cre la Beneficencia de Lima.
El abrazo de Mapinguayo (24/04/1834).
El ejrcito Gamarrista de Bermdez se
pas al bando de Orbegoso, fue un
acuerdo como tctica poltica.

Felipe Santiago Salaverry (1835-1836).


Catalogado como el presidente ms joven
del Per (29 aos).
Establecimiento de la Direccin de
Aduanas.
En plena lucha por el establecimiento de
la confederacin Per- Bolivia decret la
lucha a muerte contra Bolivia.

Segundo gobierno de Agustn Gamarra (1839-1841).


Gobierno impuesto por los chilenos luego
de disuelta la confederacin.
Realizacin de un Congreso
Constituyente en Huancayo, donde se
promulg la Constitucin de 1939.
Fundacin del diario El Comercio.
Descubrimiento del Guano de las Islas.
Se llevara a cabo un ltimo intento por
unir Per y Bolivia, Gamarra invade
Bolivia pero es derrotado por los bolivianos en la Batalla de Ingari,
donde muere.

ANARQUA MILITAR (1842-1844)


Etapa de caos y convulsin poltica y social en el Per. Se produce tras la muerte
de Gamarra y el poder lo asume el vicepresidente Manuel Menndez. Este debe
afrontar conflictos de quienes queran convertirse en presidentes. Uno de ellos
fue Manuel Ignacio de Vivanco.

PROSPERIDAD FALAZ.
Primer gobierno de Ramn Castilla (1845-1851).
Inicio la explotacin del Guano y estableci el sistema de
consignaciones.
Se cancel la deuda externa con Inglaterra.
Elabora el primer ferrocarril de Sudamrica:
Lima- Callao.
Inmigracin de chinos (coolies) para el
trabajo en las haciendas costeas.
Se adquiri el primer barco a vapor: El
Rmac.
Se constituy el primer Mercado Central de
Lima.
Se dio el primer Reglamento de Instruccin
Pblica.

Jos Rufino Echenique (1851-1854).


Promulg cdigos de Comercio y de
Enjuiciamientos civiles.
Firm el Tratado de Libre Navegacin del
Amazonas (Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro,
23/1071851)
Se aprovech de la ley de Consolidacin (pago
de deuda interna) que aument de 4 a 20
millones de pesos, la misma que provoc
protestas en todo el pas.
Se suprimi la pena de muerte en caso de
delitos polticos.
Se produjo la rebelin de 1854 dirigida por
Castilla quien venci en las batallas Izcuchaca y La Palma.

Segundo Gobierno de Ramn Castilla


(1855-1862).
Promulga la constitucin Liberal de 1856.
Ejecuta la libertad de los negros esclavos,
pagando por cada uno 300 pesos; aboli
definitivamente el tributo indgena.
Termina el conflicto con Ecuador y firma el
Tratado de Mapansingu (25 de enero de 1860).
Promulg la Constitucin Poltica (1860), que
ha sido la de mayor vigencia, pues dur hasta
1920.
Dot a Lima de alumbrado a gas y agua
potable.
Cre los Departamentos de Loreto y Cajamarca.
Estableci el primer Cdigo Penal.
Miguel de San Romn (1862-1863).
Su gobierno es efmero dado que
gobern hasta el 04 de abril de 1863,
debido a su muerte repentina.
Estableci el Sistema Mtrico Decimal
para pesas y medidas.
Aplic el Sistema Bimetalista,
estableciendo como unidad monetaria
el Sol bimetlico de oro y plata.

Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-


1865).
Durante este gobierno, Espaa enva una
Expedicin Cientfica, con el propsito de hacer
estudios en las aguas del Pacifico. Con este
propsito camuflado se quera intervenir
nuevamente en el Per. en consecuencia Espaa
ocupa las Islas Guaneras de Chincha el 19 de abril
de 1864.
Se firm el tratado de Paz Vivanco- pareja sin
embargo el pas no acept el pago de la supuesta
deuda a Espaa y se revel contra Pezet.

Primer Gobierno de Mariano Ignacio Prado


(1865-1868).
Prado se rebel contra Pezet y asumi
el mando de la rebelin. Ingres a Lima
por Cocharcas y Pezet huy a Europa
con todo su gabinete.
Asumi el mando el 26 de noviembre de
1865 como dictador del Per y su labor
fue organizar la Administracin Pblica
y preparar la guerra contra Espaa, con
este fin form una cudruple Alianza
con Chile, Ecuador y Bolivia.
Derrota de la escuadra Espaa el 02 de mayo de 1866 en el Callao,
sellndose con ello la Independencia Amrica.

Jos Balta (1868-1872)


Asume el poder en momentos crticos para el pas, a razn de la
guerra con Espaa y la agitada poltica interna.
Se iniciaba la gran crisis econmica, los
ingresos del Estado no cubran los ingresos
y para cubrir el dficit recurri a la fcil va
de los emprstitos principalmente de los
consignatarios del Guano.
Firmo el contrato con la Casa Francesa
Juda DREYFUS HERMANOS el 05 de
julio de 1869. Ante ello los capitalistas
nacionales protestaron pero aun as el
congreso aprob el contrato el 11 de
noviembre de 1870.
Construccin del puente Balta.
Se dio gran impulso a la poltica
ferrocarrilera (Henry Meiggs contratista)
Balta finaliza su gobierno tras un golpe de Estado propiciado por
los hermanos Gutirrez (militares) quienes lo fusionaron.

PRIMER CIVILISMO
Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876).
Asumi el gobierno en medio de una
gran crisis econmica, pues la deuda
externa llegaba 35 millones de libras
esterlinas.
Combati el derroche fiscal.
Aumento las tarifas aduaneras
Se expropia las salitreras (Tarapac)
provocando conflictos con ingleses y
chilenos.
Cre la Escuela Superior de
Agricultura, la de Ingenieros Civiles y
Minas (UNI) la Escuela Naval.
Se firm el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de manera
secreta (06 de febrero de 1873) para evitar la expansin chilena y
proteger el Salitre de Atacama (Bolivia) y Tarapac (Per).

Segundo gobierno de Mariano I. Prado (1876- 1879).


Durante este gobierno se produjo la nefasta guerra con Chile,
conflicto al que nos vimos arrastrados por nuestra alianza defensa
firmada con Bolivia.
Al asumir el gobierno la crisis se acentu de manera alarmante,
nuestra deuda llegaba a 40 millones de libras esterlina.
El gobierno recurri a impuestos en
las minas y a un impuesto personal
que perjudic a las masas
campesinas.
En pleno conflicto blico el presidente
Mariano Ignacio Prado viaja a Europa
con el fin de gestionar un emprstito
y realizar adquisiciones de material
blico; aunque como se sabe, nunca
regres con las tan mentadas armas,
en una explicita traicin a la patria.

RECONSTRUCCIN NACIONAL
SEGUNDO MILITARISMO
Gobierno de Miguel Iglesias (1884-1885).
Se produce la rebelin campesina de carcter
anti feudal dirigida por Atusparia y Uchcu Pedro.
Reinstala tribunales de justicia.
Se reabri la Universidad San Marcos y otros
centros culturales (Biblioteca Nacional,
Conservatorio, etc.).
En 1885, Iglesias renuncia a la presidencia
despus de una sangrienta guerra civil contra
Cceres (03/12/1885).

Primer gobierno de A. Avelino Cceres (1886-1890).


Problema monetario: devaluacin de la
moneda.
Deuda externa: 50 millones de libras
esterlinas.
Firma con los ingleses el Contrato
Grace: 25 de octubre de 1889. Contrato
que signific profundizar nuestra
dependencia al capitalismo ingls.
Restableci las juntas departamentales.
Explotacin del petrleo en el norte.
Suprimi el billete fiscal y regres a la
moneda metlica de plata.
Se inaugura el alumbrado elctrico y el servicio telefnico en urna.
Se cre el Banco Italiano y la Sociedad
Geogrfica.

Remigio Morales Bermdez (1890-1894).


Firma con el Ecuador el Tratado Herrera-
Garca.
Implanta la ley de Habeas Corpus.
Chile boicotea plebiscito.
Clausura diarios de oposicin.
En la ley de elecciones generales solo prohibi
el voto a los analfabetos.

Justiniano Borgoo (1894).


Toma el cargo de presidente a consecuencia
de la muerte de Morales Bermdez.
Al no ser reconocido por civilistas disuelve el
Congreso y Comunica a elecciones.

Segundo Gobierno de A. Avelino


Cceres (1894-1895).
Gana como candidato nico de su
partido combatido por Pirola.
Su gobierno dur solo 7 meses.
Sufre la oposicin de Pirola, quien
ingresa con sus montoneros a Lima.
Cceres renuncia despus de arduos
combates entre los das 16 y 17 de marzo de
1895.

REPBLICA ARISTOCRTICA.
Nicols de Pirola (1895-1899).
Crea la Compaa Recaudadora de Impuestos.
Estableci el Estanco de la Sal (fondo para recuperar Tacna y
Arica) perjudicando con ello a los campesinos.
Inicia la explotacin del caucho en la selva de Loreto (Fermn
Fizcarraid).
Crea la Escuela Militar de Chorrillos, el
Servicio Militar Obligatorio y el Cdigo de
Justicia Militar.
Se descubre la mina de Cobre de Cerro de
Pasco.
Establece el matrimonio civil.
Implant el patrn de oro con la libra de oro.
Se fund el Banco del Per y Londres,
Internacional y Popular.

Eduardo Lpez de Romaa (1899-1903).


En 1901 rompe relaciones diplomticas con
Chile en protesta por la repudiable poltica de
chilenizacin sobre las provincias cautivas en
Chile (Tacna y Arica).
En 1902 se firma el tratado Bilateral fronterizo
con Bolivia denominado Osma- Villazn.
Promulg los cdigos de minera, comercio y
aguas.
Se fund el diario La Prensa.

Manuel Candamo (1903-1904).


Gobierno efmero que termina abruptamente
por la muerte de Candamo a los pocos
meses de asumir el poder.
Serapio Caldern convoca a elecciones
resultando elegido Jos Pardo y Barreda.

Primer gobierno de Jos Pardo y Barreda


(1904-1908).
Da un gran impulso a la educacin:
Creacin de ms de 1300 escuelas primarias y
escuelas nocturnas.
Derecho a la unidad a las mujeres.
Cre el Ateneo de Lima: Instituto Histrico del
Per.
Fund el Museo de Historia Natural.
Cre la Escuela de Artes y Oficios.
Adquiri las cruceras Almirante Miguel Grau y Coronel Bolognes
Circularon las primeras tranvas
Augusto B. Legua (1908-1912).
Sufre el intento de golpe de Estado
promovido por los pierolistas, pero es
frustrado por su resistencia al no firmar
su renuncia.
Cre la Compaa Administradora del
Guano.
Tuvo un estilo autocrtico.
Con Bolivia firma el tratado Polo-
Bustamante en 1908.
Litigios limtrofes Brasil que termina con
el tratado Velarde- Ro Branco, donde se ceden inmensas
extensiones de territorio amaznico a Brasil.
Lleg Hiram Binghman, quien descubri Machu Picchu.
Se crean los Colegios agropecuarios y de educacin inicial.
Ley de indemnizacin por accidentes de trabajo (primera en
Amrica).

Guillermo Billinghurst (1912-1914).


Es considerado como el presidente populista.
Establece la jornada de 8 horas para los
trabajadores del Muelle Drsena del Callao.
Proyecto de creacin de los barrios obreros.
Se promulg la ley del derecho a huelgas.

Oscar R. Benavides (1914-1915).


Durante su gobierno estalla la Primera
Guerra Mundial (1914- 1918), hecho
que ocasiona graves repercusiones
econmicas y sociales.
Se produjo la fuga de depsitos
bancarios y numerosas amenazas de
quiebra.
Desapareci la moneda de oro,
dndose paso al billete y la moneda
feble.
Orden que nuevamente se mida la
Brea y Parias constatando que haba 41,614 pertenencias, y por
ello orden a la London Pacfic el pago de 1 248,420 soles.
Segundo gobierno de Jos Pardo y Barreda (1915-1919).
Asume el poder en medio de una grave crisis econmica y social
originada por la Primera Guerra Mundial. Ello desata las
movilizaciones obreras y estudiantes exigiendo reivindicaciones
laborales y acadmicas.
Se produce la rebelin campesina anti feudal de Rumi Maqui.
Se organiza el movimiento estudiantil dirigido por el lder mximo
de federacin de estudiantes: Vctor Ral Haya de la Torre.
Promulg la Ley General de las 8 horas de Jornada Laboral para
todos los trabajadores del Per.
Promulg la ley del descanso dominical.
Promulg la tolerancia religiosa.
Se reajust el sistema de control de ingresos en los estancos y
aduanas.
Se cre la Escuela de Bellas Artes.
Se rompen relaciones comerciales con Chile.
Antes de financiar su gobierno Augusto B. Legua le da golpe de
Estado empezando as lo que se conoce como El Oncenio de
Legua

También podría gustarte