30/04/2017
Operaciones Auxiliares en el punto de venta
LOLA LUNA
1
Operaciones Auxiliares en el punto de venta
CONTENIDOS:
1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.
2. Organizacin y distribucin de productos.
3. Tcnicas de animacin del punto de venta
4. Mobiliario y elementos expositivos
5. Colocacin de productos
6. Tcnicas de empaquetado comercial de productos
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
en el punto de venta
2
30/04/2017
1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.
1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.
Un establecimiento comerciales una acotacin de una zona en concreto
donde se va a efectuar algn forma de transaccin comercial.
Un establecimiento comercial no es solo un local dedicado a prestar un
servicio concreto y que puede situarse en cualquier calle o en grandes
superficies comerciales, tambin es cualquier mercado de abastos,
mercados o mercadillos.
Caractersticas del pequeo comercio. Se encuentra en las calles
cercanas al consumidor el cual suele ser un cliente habitual.. Debido a la
cercana de estos establecimientos y mercados sirven como reguladores
de precios fomentando las aperturas de otros comercios a su alrededor.
4
30/04/2017
1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.
CARACTERSTICAS Y DIFERENCIAS
Una caracterstica importante aparte de la actividad comercial y, la
ubicacin y extensin del comercio es la identidad corporativa, expuesta
mediante cartelera, rtulos, etc... Lo cual ofrece un elemento
diferenciador y de marca frente a otros.
El tipo de comercio en un mercado de abastos suele ir dirigido a la
alimentacin en general sin embargo los locales urbanos o de grandes
superficies suelen ofertar mas negocios como calzado, muebles, moda,
ocio, etc.
1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.
TIPOS DE SUPERFICIES COMERCIALES
Las superficies comerciales ofrecen una imagen unitaria de negocio aunque en su interior se
encuentra distintos locales comerciales dedicados a distintos servicios.
Por su ubicacin.
En un principio estos centros comerciales solan ubicarse en el extrarradio de las ciudades,
actualmente lo hacen en los centros histricos de las ciudades rehabilitando edificios antiguos en
los que se respeta la fachada y el entorno.
Por su tamao.
Galeras comerciales urbanas: su dimensin no suele superar los 5,000 m2
Centro comerciales pequeos: Algo mas grandes entre 5,000 y 2000 m2
Centros comerciales grandes: Ofrecen mayores servicios y productos, con dimensiones entre
20,000 y 40,000 m2.
Centro comerciales de la periferia o muy grandes: superficies entre los 40000 y 60000 m2, con
una amplia oferta y posibilidades que abarcan servicios, ventas de muebles, moda, deportes,
restauracin, ocio, etc.. Poseen zonas de aparcamiento y estn algo ms alejados de la poblacin.
6
30/04/2017
1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.
Por productos.
Cada comercio estar especializado en la venta de ciertos productos,.
moda calzado, perfumera, muebles, alimentacin, automvil, hogar y
bricolaje, electrodomsticos, servicios, supermercados. etc...
2. Organizacin y distribucin de productos.
8
30/04/2017
2. Organizacin y distribucin de productos.
Algunas tareas sern entre otras las propias del producto para su venta, los escaparates, el
merchandising, operativa logstica de almacn u organizacin.
Dependienta del establecimiento y a que ningn local es igual a otro la colocacin de los productos
ser distinta. Esto depender del tamao y su superficie de su layout, altura, sistemas de
almacenaje, etc.
Distribucin de productos por:
Zonas fras y calientes
Siempre se tiene en cuenta el efecto visual y atraccin hacia el cliente para la colocacin de los
productos.
Las zonas calientes quedarn situadas a la derecha del cliente en la direccin de la marcha indicada
y las fras la izquierda del mismo. As quedar determinado el recorrido que har el cliente siendo
de derecha a izquierda. Estudios demuestran que un individuo cuando va andando, recorre con la
mirada lo que se encuentra situado a la derecha frente a la izquierda, por lo que las puertas de
entrada y salida del local tambin se vern afectadas, siendo la de entrada la que estar situada a la
derecha del local.
Por esta razn a los artculos a los que se quiera dar mayor salida o venta son colocados a la derecha
en el sentido de la marcha, esto es la zona caliente del local.
9
2. Organizacin y distribucin de productos.
De ah que a los artculos que se quieran dar mayor salida o mejor venta sean situados a lado
derecho de la marcha y aquellos que el cliente tiene inters en adquirir se siten a la
izquierda, pues los buscar independientemente de donde se siten.
Por esta razn se consideran zonas caliente en un local comercial las situadas a la derecha y
zonas fras las situadas a la izquierda.
De ah que los artculos de mayor venta sean situados al lado izquierdo del sentido de la
marcha del comprador y los de menor venta al lado derecho con el propsito de que sean
observados durante la marcha con el fin de que sean adquiridos por el mero hecho de ser
observados.
Otra zona no considerada ni fra ni caliente es la zona templada, es la lnea final de caja o
mostrador final de cobro. Estos son los artculos de menor venta como las golosinas,
tentempi,, pilas, etc.. Que por el mero hecho de estar ah colocados favorecen su venta por
recordar al cliente la necesidad o el capricho de adquirirlos.
Este tipo de venta es conocida como compra impulsiva, ya que no se deseaba comprar pero
que al estar tan cercana a la caja acaba por tentar al cliente y logrando su venta.
10
30/04/2017
1. Organizacin y distribucin de productos.
Diseo.
El diseo de los espacios interiores vendr determinado en primer lugar por la situacin de la
puerta de entra o salida del local.
Locales con una sola puerta situada al la izquierda del local. Para abordar esta situacin se
resolver de la siguiente forma. En la puerta situada al lado izquierdo se colocar una fila de
cajas registradoras y mostradores que solo permitan la entrada hacia el lado derecho.
IKEA mediante mapas y flechas de
sealizacin en el suelo fomenta la
vena impulsiva y subliminal.
11
2. Organizacin y distribucin de productos.
Diseo por zonas.
Como norma general en un local comercial se pueden distinguir cuatro zonas diferenciadas
son:
Zona de recepcin y descarga. Muelles de carga y descarga junto a la zona de almacn.
Zona de almacn, de igual o ms importancia que la de ventas y relacionada con la de
recepcin y descarga para facilitar el trabajo.
Zonas auxiliares oficinas, probadores, oportunidades, vestuarios, etc..
Zona de ventas. Es la ms grande
Otra accin que fomenta la
compra impulsiva y de forma
rpida es el uso del hilo musical
con ritmos rpidos.
12
30/04/2017
1. Organizacin y distribucin de productos.
Diseo por productos.
Se realiza siguiendo criterios de organizacin de separacin de artculos alimentarios de los
que no lo son. Nunca se colocarn artculos txicos junto a productos alimenticios
especialmente fruta, verdura, pescadera y charcutera.
Los artculos de mayor venta se colocarn estratgicamente distribuidos por todo el espacio
y no al comienzo del recorrido, as aunque un comprador solo quiera ese artculo acabe
comprando otros por el hecho de tener que buscarlo entre los distintos pasillos.
13
1. Organizacin y distribucin de productos.
Resumen
Layout
Objetivos:
Dar al espacio un papel activo en la venta
Los productos mas buscados al final
En la caja productos de compra por
impulso
14
30/04/2017
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
15
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
Merchandising conocida como la tcnica de animacin en el punto de venta con
el fin de hacer mas interesante la compra para los clientes.
A continuacin se enumeran algunos de los elementos utilizados en el
Merchandising:
Ubicacin preferente de producto: Se trata de situar el producto en lugares
donde aumentan las posibilidades de ser adquirido por el consumidor. En
supermercados y superficies de libre servicio son las cabeceras de gndola, los
estantes a la altura de los ojos y las zonas cercanas a las cajas.
Pilas y exposiciones masivas de producto: Dan sensacin de abundancia y
suelen provocar un positivo efecto en los compradores.
Contenedores expositores descubiertos: Si los productos estn desordenados
dan sensacin de ganga.
Extensiones de lineal: Disposiciones extensibles de las estanteras destinada a
hacer sobresalir un producto del resto.
16
30/04/2017
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
Mstiles: (Por analoga con el mstil de un barco). Carteles rgidos sostenidos por
un asta en los que se anuncian ofertas o productos.
Mensajes anunciadores: Se cuelgan en las paredes, el mobiliario o el techo del
establecimiento.
Sealizadores: Indicadores como flechas o lneas en el suelo que sirven para dirigir
el trfico y la atencin de los consumidores.
Publicidad en el lugar de venta o PLV: Expositores, stands o presentadores de
producto de carcter permanente o temporal; cajas expositoras y displays.
Demostraciones y degustaciones: Suelen tener mucha aceptacin en los
establecimientos y provocar importantes incrementos de venta. Las demostraciones
se realizan para productos de uso como electrodomsticos y las degustaciones para
alimentos y bebidas.
Animacin en punto de venta: Conjunto de acciones promocionales que se
celebran en un establecimiento durante un tiempo determinado con motivo de un
acontecimiento particular. Por ejemplo: Semana fantstica, Vuelta al cole, Da de San
Valentn, etc.
Otra acepcin del merchandising es la de objetos promocionales.
17
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
Merchandising y cliente
Los que acuden a los establecimientos a realizar sus comprar y quienes toman la decisin de
comprar y que artculos o no comprar son los clientes.
Por este motivo, el marketing se preocupa por conocerlos y estudiar como toman sus
decisiones. Sin duda, aplicar las tcnicas de merchandising sin conocimiento previo de los
consumidores no tendra sentido, ya que si no se logra la adaptacin a sus necesidades,
gustos, deseos y preferencias, los esfuerzos no serviran para nada.
En funcin de la actuacin de los clientes, podemos distinguir dos tipos:
18
30/04/2017
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
Tcnicas fsicas de equipamiento
Las principales tcnicas son de equipamiento, psicolgicas, de estmulo, etc.
AIDA: son las necesidades que debe cumplir y despertar en el cliente. (atencin inters y
deseo) Llamar la atencin, despertar inters, incitar al deseo para provocar la accin de
compra deseada.
Atencin, inters, deseo y accin.
19
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
Tcnicas de equipamiento: son las que se
valen de los colores y forma de colocacin para
captar la atencin del cliente mediante stand,
publicidad, entre otras.
1. Cabeceras. Son las estanteras o medios
fsicos que permiten la mejor venta gracias a los
espacios en sus estantes y que se utilizan para
hacer el recorrido entre los pasillos que forman
las gndolas o lineales de estanteras. Suele
mostrar productos de una misma marca apoyado
sobre el lateral de la gndola o estantera, y que
se puede adquirir directamente, sin tener que
adentrarse en el pasillo por los lineales.
20
30/04/2017
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
21
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
2. pilas. Es la agrupacin de artculos de la misma marca en alguna rea de la zona
comercial. Se Consigue llamar la atencin del cliente por la sensacin de abundancia que
incita el deseo de compra por el mtodo AIDA.
3. Contenedores. Los productos colocados
en un contenedor ofrecen una imagen
desordenada lo que el cliente asocia a
rebajas o liquidaciones.
22
30/04/2017
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
4. Islas. Combina las tres tcnicas anteriores, cabeceras, pilas y contenedores. Suele
encontrarse como elemento aislado de ventas en el centro de los pasillos centrales por
donde el paso de los clientes es mayor.
Estos elementos de animacin se ubican fuera del lnea,
situndose en los pasillos como un escaparate interno,
causando un efecto sorpresa entre los clientes.
Se exponen sobre el palet o, en algunos casos, en el suelo
directamente, lo que genera una sensacin al cliente de
productos con precios muy reducidos.
Tambin pueden exponerse con una presentacin original, por
ejemplo, los Ferrero Rocher, en Navidad.
bina las tres tcnicas anteriores, cabeceras, pilas y
contenedores. Suele encontrarse como elemento aislado de
ventas en el centro de los pasillos centrales por donde el paso
de los clientes es mayor.
23
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
TCNICAS PSICOLGICA. Son las acciones que pueden influenciar en la compra del
cliente.
A travs del hilo musical y dependiendo del propsito que se quiere conseguir se utilizarn
melodas tranquilas si lo que se quiere es que el cliente observe detenidamente las ofertas
o por el contrario ritmos rpidos para lograr una compra rpida y as poder atender a ms
clientes.
Una tcnica psicolgica efectiva es la relacionada con las promociones comerciales que se
basan en la atraccin y fidelidad por medio de regalos publicitarios, muestras, cupones,
descuentos, etc..
24
30/04/2017
3.- Tcnicas de animacin del punto de venta
TCNICAS DE ESTMULO. tambin actan en el pensamiento del cliente pero de forma ms
sutil que las anteriores.
La llamada de atencin al cliente debe producirse antes de que haya pisado las instalaciones
del comercio. El estmulo mas utilizado es la publicidad por medios audiovisuales, prensa,
radio, internet, carteles, vallas, folletos flyers, etc.
Otra tcnica de estmulo es la creacin de ambientes. Colores, logos, uniformes, todo aquello
que recuerde a la identidad de la marca y lo identifique claramente.
TCNICAS PERSONALES. son las referidas a las acciones persuasivas que un individuo
puede llevar a cabo sobre otros para convencerle de que haga una compra determinada.
Algunas estn referidas al testimonio de algn personaje reconocido o de fama y tambin al
empleado que es el que influye directamente en el cliente.
25
4. Mobiliario y elementos expositivos
26
30/04/2017
4. Mobiliario y elementos expositivos
1. TIPOLOGA Y FUNCIONALIDAD
La eleccin de un modelo de mobiliario o expositores depender de
la tipologa y funcionalidad que se le pretenda dar a cada uno de
ellos.
El mobiliario ms utilizado en lo hipermercados y supermercados es
la gndola.
Algunos locales con espacio reducido usarn un mostrador y una
estantera posterior apoyada en una pared.
Las grandes superficies son las que pueden permitirse ms variedad
de mobiliario en sus instalaciones.
Tambin se puede encontrar mobiliario para productos congelados y
perecederos como neveras y arcones, estanteras y vitrinas Ancho entre 40 a 60 cm.
cerradas para productos caros o bebidas alcohlicas.
27
4. Mobiliario y elementos expositivos
Lo normal es el uso de tres o cuatro baldas solamente y
quedando la ltima mas o menos a la altura de la cabeza
de una persona, aproximadamente 1,60 cm con el fin de
poder acceder a los productos de esta balda sin dificultad.
Su longitud no suele superar el metro y medio lo que se
hace es unir una gndola a otra lo que hace que parezca
de mayor tamao.
Los pop-ups, se consideran expositores porttiles por su
fcil montaje, suelen servir como fondo tras los
mostradores porttiles los cuales evitan que el cliente
pueda coger el producto con su manos pero si puede
obsrvalo, suelen ser productos valiosos.
La ubicacin de mobiliario en parrilla o recta es la ms
utilizada pues permite aprovechar el espacio
cmodamente.
28
30/04/2017
4. Mobiliario y elementos expositivos
Para evitar la compra a tiro hecho los productos de primera necesidad se
colocarn diseminados por todo el rea comercial, para que el cliente recorra
toda la superficie comercial.
29
4. Mobiliario y elementos expositivos
Escaparate
Un escaparate es el espacio situado en la fachada de los establecimiento
comerciales destinado a presentar tras un cristal una muestra de los productos
que se ofrecen en el interior. El escaparate contribuye tanto a la venta como a la
buena imagen del establecimiento.
Para acertar en la disposicin del escaparate se puede atender a los siguientes
principios:
No disminuir el espacio dedicado a la venta del establecimiento
Estar siempre limpio y luminoso
Mostrar un escaparate atractivo y sugerente
Proponer una seleccin de productos estratgica para el negocio
Parecer siempre nuevo y actualizado
30
30/04/2017
5. Colocacin de productos
31
5. Colocacin de productos El trabajo del reponedor es
importante, pues el cliente
En lineal y fronteo. El lineal son tomara primero los
diferentes estantes de distintos artculos colocados en
sistemas de exposicin, expositores, primera fila.
gndolas y estanteras que estn Un producto que no se
prximos entre si. La superficie total encuentre en primera lnea
del lineal permite saber cuanto puede ser tapado por otros
espacio se dispone para exponer los y salir perjudicado por lo
productos a lo alto y ancho del que el reponedor debe
mismo. mantener llena la primera
En fronteo se refiere a la cantidad de lnea. (fronteo)
un mismo artculo que el cliente Un buen fronteo permite
puede encontrar en un estante en que los artculos sean
concreto. visibles desde la distancia.
El concepto fronteo esta relacionado La unidad perceptible de
con la primera fila o lnea de fronteo abarca mnimo un
productos, cada estante esta ocupado espacio para tres unidades
por filas de artculos y a esto se le en horizontal o una
conoce como stock en el punto de superficie de entre 20 u 50
venta. cm.
32
30/04/2017
5. Colocacin de productos
La finalidad del facing o fronteo es que un
producto sea ms visible desde la distancia
para un cliente, por lo que cuantas mas
unidades de producto estn colocadas en su
punto de fronteo o primera lnea mayor ser
la percepcin del fronteo.
33
5. Colocacin de productos
Facing
La zona en la que mejor se ven los
productos en el lineal se denomina
facing. En esta parte deben ir
colocados los productos que ms
salida de venta deben tener.
El facing es una estrategia de
marketing para eliminar los
productos que estn en stock
34
30/04/2017
5. Colocacin de productos
Niveles de exposicin efectiva.
existen tres niveles bsicos de exposicin que garantizan
la venta efectiva de productos. Son el nivel alto de ojos,
nivel medio o de manos y nivel bajo o nivel de una
persona agachada. Hay una cuarta altura que es la
superior o de cabeza pero no es muy aconsejable mejor
se utiliza para elementos de publicidad.
Los productos se mostrarn a una altura media de 1,20 a
1,50 y como mucho a 1,70 pero solo en los menores
casos.
El nivel mas incomodo es el de baja altura o a ras del
suelo, suelen encontrarse articulo de mayor peso como
cartones de leche, tambores de detergente, sacos de
patatas,, sacos de piensos, etc..
35
5. Colocacin de productos
Niveles de exposicin horizontales y verticales. Los niveles de exposicin verticales
suelen ser mas efectivos, tanto por ser vistos a mas distancia como por su capacidad de
exponer mas cantidad de stock por permitir el apilado. Pero hay productos que no
permiten el apilado como los perfumes por lo que su nivel de exposicin debe ser
horizontal.
36
30/04/2017
5. Colocacin de productos
Se considera stock de venta a todas las unidades de un mismo producto que se puede
encontrar sobre un estante en un lineal determinado.
El trabajo del operario reponedor es constante, debe recorrer las secciones anotando en
un cuaderno o PDA las necesidades de nuevos productos a colocar en el punto de venta.
Luego este se debe dirigir a los diferentes almacenes habilitados para reponer las
unidades necesarias.
Cuando se prev que algo as puede ocurrir, por un nuevo lanzamiento u oferta, se suele
mantener un stock de seguridad, que permite tanto en almacn como en el stock en el
punto de venta tener un margen ante una excesiva demanda de artculos.
Al acabar la jornada laboral, se efectuar una nueva labor de reposicin, que es cuando
los operarios reponedores abastecern de suficiente stock los estantes.
37
5. Colocacin de productos
Secciones y las familias de productos categoras de productos
38
30/04/2017
5. Colocacin de productos
La localizacin de las secciones depender de las siguientes circunstancias:
Los productos complementarios tienen que estar prximos. Por ejemplo, en la frutera
pueden aparece, al lado de las fresas, botes de nata o, en el lugar donde se ubican las
pelculas, bolsas de palomitas.
La naturaleza de los productos condiciona su ubicacin. Por ejemplo, productos que
necesitan fro deben estar en las neveras y las neveras no se pueden colocar en
cualquier sitio del establecimiento.
El peso, volumen y fragilidad de los productos influye en el esfuerzo requerido para su
compra y manipulacin.
39
6. Tcnicas de empaquetado comercial de productos
40
30/04/2017
6. Tcnicas de empaquetado comercial de productos
Envase: recipiente o material en contacto directo con el producto.
Bandeja: tipo de empaquetado que sirve de base solida a un producto para
evitar derrames.
Box palet. Ms utilizado en alimentacin porque garantiza comodidad y
seguridad. Es una caja con medidas de pales universales.
Tetra brick. Caja de cartn que contiene liquido en su interior.
Caja envolvente o wrap around. Cartn ondulado que envuelve la mercanca
preservndola de posibles golpes.
Caja expositora. Parecido al box palet pero con dimensiones mas pequeas
para colocarlas sobre los estantes.
Caja de fondo automtico. Cajas de cartn de cuatro paredes con ocho
solapas del mismo tamao.
Caja de madera.
Caja de plstico.
Cajas con rejilla incorporada. Dividida en celdas generalmente para botellas.
Caja con tapa
Caja de tapa y fondo
Caja de solapas.
Cesta. Film plstico.
estuche Saco de papel
41
6. Tcnicas de empaquetado comercial de productos
Tcnicas de empaquetado
La tcnica de envasado y embalaje se conoce como packaging.
Centrndonos en el comercio las operaciones de empaquetado
se hacen de forma manual por los propios trabajadores de
cada seccin.
En algunas superficies se opta por habilitar una zona para el
empaquetado de productos.
Cantonera. Protege las esquinas del producto.
Poliestireno expandido. Se suele usar con electrodomsticos y
ordenadores para preservarlos de golpes.
Separador. Ejemplo los de las cajas de bombones.
42
30/04/2017
6. Tcnicas de empaquetado comercial de productos
Colocacin de adornos a cada campaa y tipo de
producto. Tanto el papel de regalo como los lazos son
indispensables para la envoltura de productos que
servir como obsequio.
En pocas sealadas como las navidades es comn el
uso de acabados temporales para decorar las
instalaciones. Grandes cajas vacas de cartn envueltas
en papel de regalo y grandes lazos sern los acabados
esenciales como elementos decorativos en las
instalaciones.
43
6. Tcnicas de empaquetado comercial de productos
Er relacin a la gestin de residuos hay que recordar que el material de deshecho
de todos estos productos de empaquetado se puede reciclar y las empresas estn
obligadas a gestionar una correcta gestin de los residuos.
Envases.
El envase es considerado embalaje primario, es el primer elemento
contenedor del producto.
Embalajes de comercio, no confundir con almacenaje.
Es el material con el que se preserva el envase, ejemplo caja de perfume.
44
30/04/2017
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
45
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
Es deber del empresario contar con las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo
cualquiera de las funciones a las que se dediquen cada uno de los trabajadores de la
empresa, como ofrecerles cursos de reciclaje de sus funciones, como de mejora de su
propio currculo personal. Para ello cada empresa debe tener al menos una copia de la
documentacin necesario con las leyes derechos y obligaciones que apara la ley de
prevencin de riesgos laborales vigente.
En relacin con la actividad comercial la ley de prevencin de riesgos laborales indicara los
modos de actuacin en caso de cortocircuito e incendio por fuego ocasiones y acelerados
por la actuacin de lquidos txicos en las instalaciones, el uso de herramientas de
proteccin para evitar posibles accidente como mascarillas, gafas de proteccin, casco,
arns, botas de seguridad, ropa de trabajo, etc..
Las empresas realiza controles mdicos peridicos, al menos una vez al ao.
46
30/04/2017
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
En el caso del trabajo de acondicionamiento y limpieza de la zona de ventas, hay que tener
en cuenta ciertos factores derivados del uso de elementos qumicos nocivos para la salud,
tales como los lquidos limpiadores, leja, amoniaco, etc., as como l carga de materiales
pesados para poder realizar la actividad de la mejor manera posible.
Toda empresa debe contar con mangueras anti incendios y extintores y ensear a los
trabajadores en el manejo de los mismos.
Tambin debern estar sealizadas las escaleras, bocas de riego y salidas de emergencia..
47
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
Sern de conocimiento universal las seales de obligacin como redondas y azules, y las
de peligro triangulares y con ribete rojo y seal en amarillo naranja o blanco.
Tambin cabe hablar de las seales acsticas y visuales, como alarmas y las propias de
las maquinas y vehculos en funcionamiento.
Iconos habituales.
48
30/04/2017
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
49
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
Higiene postural. Hace referencia a esos movimientos o posturas que se deben aprender para
evitar ciertos esfuerzos y lesiones.
La higiene postural tambin estudia la correcta colocacin corporal en posiciones en las que el
operario va a pasar muchas horas sentado.
Las maquias y su cableado han de encontrarse en perfecto estado de mantenimiento en todo
momento.
La iluminacin adecuada es sumamente importante pues ante una exposicin continuada con poca
iluminacin pude haber una perdida progresiva de la visin.
En cuanto al personal de limpieza las mascarillas evitan el consumo involuntario por boca o nariz
de posible efluvios del uso de productos de limpieza txicos.
Tambin esta reflejado ciertas directrices en funcin a los primeros auxilios ante posibles heridos
por causa laboral.
Se tendrn en cuenta las lesiones por aplastamiento siendo las as graves las que se producen con
las carretillas y dems maquinaria similar.
50
30/04/2017
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
Una de las causas de accidente mas habituales tanto en la zona de almacn como en la
de ventas es el de las cadas a mismo o distinto nivel.
Para evitar riegos derivados de electrificaciones por parte del trabajador se le insta a que
lleve calzado con suela de goma en todo momento y, en ocasiones especiales, incluso se
requiere el uso de guantes.
En las labores de almacn es obligatorio el uso de botas de seguridad con punta de
acero.
En lo referente a las normas de manipulacin e higiene postural, toda carga con un peso
mayor a los 3 kg puede ser causante de daos en la espalda o lumbares. 25 kg. Es el
peso mximo aconsejable que cualquier hombre sin cualidades deportivas deba levantar
y 14 kg en mujeres.
Toda carga que se eleve del suelo de manera manual debe ser levantada gracias a la
fuerza de las piernas y nunca de la espalda o lumbares.
51
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
Equipos de proteccin individual.
Se conoce como EPI a todos esos elementos de seguridad personales que previenen o
evitan daos mayores o lesiones en caso de negligencia o accidente.
Como medidas de proteccin del propio trabajador est:
Botas de seguridad
Botas de goma
Guantes de ltex o nitrilo
Guantes de cuero, textiles o cotas metlicas
Faja lumbar
Casco mascarilla
Gafas de proteccin
Vestuario adecuado
Arns.
52
30/04/2017
7. Prevencin de accidentes y riesgos laborales en las operaciones auxiliares
Para la prevencin de heridas, se har uso del botiqun que estar
accesible al trabajador, perfectamente equipado y con sus
medicamentos en regla en cuanto a fecha de caducidad y controles.
53