La observacin infantil
La importancia de la observacin de nuestros nios en la etapa escolar
La etapa escolar es una de las ms importantes de la vida. Est ligada al crecimiento y
al desarrollo del ser humano, por ello es fundamental que nuestros nios la transiten
con alegra y salud. Sin embargo, los problemas de aprendizaje son frecuentes en el
aula y, generalmente, estn vinculados a trastornos de conducta. Estas dificultades que
no responden a una sola causa, pueden ser abordadas desde distintos tratamientos,
que permitan hacer de la etapa escolar un perodo placentero.
Las razones por las que un nio no aprende son mltiples: familiares, sociales,
educativas, neurolgicas o psicolgicas.
Dependen de cada nio, de su historia personal y de la relacin que se establezca con
la escuela y el proceso de aprendizaje.
Los problemas de conducta inciden en el bajo rendimiento escolar y, al mismo tiempo,
las dificultades en el proceso de aprendizaje pueden provocar alteraciones en la
conducta.
Entre los problemas ms comunes se encuentran los trastornos de visin, que muchas
veces pasan inadvertidos, pero que al no permitir que los chicos vean correctamente,
los dispersan en clase. Tambin son frecuentes las dificultades motoras a los problemas
en relacin con el espacio.
Los factores madurativos inciden en las posibilidades de acceso a la lectoescritura y el
clculo: hay nios que no logran hacerlo al mismo tiempo que sus compaeros.
Pero aunque a veces la dificultad es seria, tambin es cierto que cada nio tiene su
ritmo y ese debe ser respetado en la medida en que se compruebe su avance en
el proceso de aprendizaje. Se trata siempre de lograr que el nio aprenda
con felicidad y motivacin.
Con respecto al lenguaje, hay nios que tienen dificultades en la
pronunciacin, articulacin adecuada de los fonemas y grafemas, problemas stos que
con adecuado tratamiento con una Terapeuta de lenguaje se
pueden solventar exitosamente. Pero tambin existen otros trastornos ms graves,
como la imposibilidad de darle nombre a los objetos conocidos, a los que debe
prestarse especial atencin.
Otro aspecto importante de considerar son los patrones de aprendizajes de
cada persona y que dependen de su historia familiar, personal y6 ambiental. El modo
de aprender, la relacin con el medio en el que se aprende, la mayor o menor rigidez en
la apropiacin del conocimiento y en la actividad de juego (ldica) se construyen desde
el momento del nacimiento.
Los nios con carencia de estimulacin y poco contacto con el material de lectoescritura
actan de un modo diferente en la escuela y suelen requerir de mayor apoyo.
Un nio que sufre por una situacin familiar en la que reina la
preocupacin tambin es vctima de una dificultad en el aprendizaje.
Es por ello importante estar alerta a indicios especficos tales como:
Distraccin en clase.
Falta de inters.
Excesiva movilidad.
Trastornos de conducta.
Aislamiento.
Dificultades en la relacin con compaeros y docentes.
Las dificultades en el proceso de aprendizaje no slo dependen del nio; muchas veces,
es la escuela que falla en su metodologa de enseanza o no respeta los tiempos de
cada alumno. Sin embargo, estas dificultades son reversibles si existe una
buena comunicacin con los padres, los docentes y todos los adultos involucrados en
el proceso de aprendizaje.
Detectar a tiempo, o sea hacer prevencin, es la clave del xito escolar.
Deben abandonarse los mtodos rgidos de enseanza y debe existir un deseo
de trabajar en equipo con los especialistas, cuyo aporte mdico o psicopedaggico
segn cada caso ayuden a producir un cambio en el estmulo de los logros del alumno.
El xito o el fracaso escolar es una marca para toda la vida, de todos nosotros depende
la felicidad de nuestros alumnos.
Doris Gicherman Jawec.
Fuente: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=353
Problemas de conducta en los nios
Cmo se trabajan las dificultades de conducta en nios
Silvia laba Sordo Psicloga
El principal motivo por el cual los padres acudan a la consulta del psiclogo infanto-juvenil,
son los problemas de conducta. Suele tratarse de nios a los que les cuesta interiorizar
las normas y los lmites, les cuesta obedecer, cuestionan la autoridad, retan a los padres y
estos se ven muchas veces desbordados por la situacin, y ven que necesitan ayuda para
solventar el problema, o se plantean que tiene que haber una forma ms fcil de conseguir el
buen funcionamiento diario.
Cmo tratar a un nio que tiene mala conducta?
En estos casos, el xito de la terapia estriba en que los padres se involucren. Cuando los padres
siguen las pautas y las normas establecidas en la terapia, los problemas se suelen solucionar
con relativa facilidad.
Pero, cmo se trabajan estos casos en la consulta de un psiclogo? Se les pide a los
padres que hagan registros sobre aquellas conductas o situaciones conflictivas con sus
hijos, y que las recojan con la mayor precisin posible. Anotando el da y la hora que es, dnde
estn qu estn haciendo, quienes estn, lo que hace o dice el nio, y lo que hacen o dicen
ellos u otros adultos o familiares presentes.
Una vez que tenemos ese material, lo analizamos con ellos, y lo vamos desgranado, hasta que
sabemos qu es lo que le pasa al nio, porque acta de esa forma, y sobre todo, les damos
a los padres pautas de actuacin, como tienen que actuar en esas situaciones. Muchas veces
los nios lo que buscan es llamar la atencin de sus padres, y saben que portndose mal,
aunque sea una atencin basada en gritos y reprimendas, la tienen. Por eso en psicologa
muchas veces trabajamos desde lo que se denomina refuerzo, y extincin.
Una de las causas que podra explicar el incremento de estos casos, es el sentido de
culpabilidad que machaca a muchos padres. Se sienten culpables por pasar poco tiempo con
sus hijos, y el poco rato que estn con ellos les cuesta marcar las normas y los lmites.
Cada vez vemos padres de nios de edades ms pequeos, si antes lo habitual era que los
padres acudieran cuando el nio tena 4 5 aos, ahora vemos muchos padres de nios de
2 y 3 aos, y algunos incluso de bebs de meses.
Las dificultades de conducta son el principal motivo de demanda de terapia tanto en la infancia
como en la adolescencia. No obstante, en el estudio* realizado sobre la demanda en el rea
infanto-juvenil en el Centro de Psicologa lava Reyes, la prevalencia era mayor en nios que
en adolescentes, y en varones que en mujeres (44,6% de nios frente a 32,1% de mujeres), y
ms frecuentes en el grupo de edad ms pequeos. (Hasta los 12 aos).
Cuando los padres siguen bien las pautas establecidas y se implican en la terapia, estos casos
suelen mejorar rpidamente, y no suelen llevar un nmero de sesiones muy elevado, en pocas
sesiones ya empiezan a notar la mejora.
Fuente: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/tratamiento-para-bebes-
ninos-y-adolescentes-con-problemas-de-conducta/