0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas88 páginas

NTC 6199

La NTC 6199 establece los lineamientos para el planeamiento y diseño de ambientes para la educación inicial en Colombia. La norma cubre aspectos como el planeamiento general de los ambientes educativos, los requisitos de los ambientes pedagógicos y complementarios, los requisitos de accesibilidad, las instalaciones técnicas, la calidad ambiental, la seguridad humana y el mantenimiento de las instalaciones. El documento busca garantizar ambientes seguros, accesibles y pedagógicamente apropiados para el desarrollo integral de los ni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas88 páginas

NTC 6199

La NTC 6199 establece los lineamientos para el planeamiento y diseño de ambientes para la educación inicial en Colombia. La norma cubre aspectos como el planeamiento general de los ambientes educativos, los requisitos de los ambientes pedagógicos y complementarios, los requisitos de accesibilidad, las instalaciones técnicas, la calidad ambiental, la seguridad humana y el mantenimiento de las instalaciones. El documento busca garantizar ambientes seguros, accesibles y pedagógicamente apropiados para el desarrollo integral de los ni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

NORMA TCNICA NTC

COLOMBIANA 6199

2016-12-07

PLANEAMIENTO Y DISEO DE AMBIENTES


PARA LA EDUCACIN INICIAL EN EL MARCO DE
LA ATENCIN INTEGRAL

E: PLANNING AND DESIGN OF ENVIRONMENTS FOR


INITIAL EDUCATION IN THE FRAMEWORK OF INTEGRAL
CARE

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: planeamiento, diseo, ambientes,


atencin, integral, nio, educacin

I.C.S.: 91.040.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogot, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproduccin Editada 2017-02-24


PRLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalizacin, segn el Decreto 1595 de 2015.

ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica


est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo
caracterizado por la participacin del pblico en general.

La NTC 6199 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2016-12-07.

Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


travs de su participacin en el Comit Tcnico 162 Construccin de edificaciones escolares.

CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LA INSTITUTO COLOMBIANO DE


PRIMERA INFANCIA -CPPI- BIENESTAR FAMILIAR -ICBF-
CONSTRUCTORA AFORINCO S.A.S. INSTITUTO PARA CIEGOS -INCI-
CONSULTORA, DISEO, MINISTERIO DE CULTURA
CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL
SISTEMAS SOSTENIBLES -MEN-
DESCENTRALIZADAS -VIC- SECRETARA DE EDUCACIN -
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ALCALDA DE MEDELLN
PLANEACIN -DNP- SECRETARA DE EDUCACIN -
ETERNIT COLOMBIANA S.A. ALCALDA DE SANTIAGO DE CALI
FINANCIERA DEL DESARROLLO SECRETARA DE EDUCACIN DEL
TERRITORIAL S.A. -FINDETER- DISTRITO (SED) - ALCALDA MAYOR DE
FUNDACIN CARULLA AEIOTU BOGOT
FUNDACIN GNESIS PARA LA NIEZ SECRETARA DE EDUCACIN
FUNDACIN PIES DESCALZOS -FPD- DEPARTAMENTAL - GOBERNACIN DEL
FUNDACIN PLAN VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIN DE ANTIOQUIA - SECRETARA DE EDUCACIN Y
GERENCIA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA CULTURA ALCALDA DE ENVIGADO
Y JUVENTUD SECRETARA DISTRITAL DE
GOBERNACIN DE SANTANDER INTEGRACIN SOCIAL -SDIS-

Adems de las anteriores, en Consulta Pblica el Proyecto se puso a consideracin de las


siguientes empresas:

ASOCIACIN COLOMBIANA DE JARDINES CMARA COLOMBIANA DE LA


INFANTILES -JARDINCO- CONSTRUCCIN -CAMACOL-
CMARA DE COMERCIO DE FUNDACIN CARVAJAL
BARRANQUILLA FUNDACIN SMURFIT CARTN DE
COMISIN VALLECAUCANA POR LA COLOMBIA
EDUCACIN FUNDACIN UNIVERSITARIA LUIS AMIG
COMUNIDAD VIRTUAL DEL DESARROLLO MINISTERIO DE SALUD Y DE LA
INFANTIL TEMPRANO PROTECCIN SOCIAL
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL SOCIEDAD CABAL ARQUITECTOS S.A.S.
DEPORTE, LA RECREACIN, LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE
ACTIVIDAD FSICA Y EL ARQUITECTOS BOGOT
APROVISIONAMIENTO DEL TIEMPO TEJIDO DE SUEOS S.A.S.
LIBRE -COLDEPORTES- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
DEPARTAMENTO PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
PROSPERIDAD SOCIAL - SEDE MEDELLN
EL EQUIPO DE MAZZANTI UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIN DE NORMALIZACIN
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

CONTENIDO

Pgina

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN ...................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ..................................................................................... 2

3. TRMINOS Y DEFINICIONES ....................................................................................... 4

3.1 MBITO EDUCATIVO.................................................................................................... 4

3.2 MBITO TCNICO......................................................................................................... 6

4. PLANEAMIENTO GENERAL......................................................................................... 9

5. PROYECTO PEDAGGICO Y AMBIENTES .............................................................. 14

5.1 AMBIENTES PEDAGGICOS..................................................................................... 15

5.2 AMBIENTES COMPLEMENTARIOS........................................................................... 20

6. REQUISITOS ESPECIALES DE ACCESIBILIDAD..................................................... 22

6.4 PUERTAS ..................................................................................................................... 22

6.5 CIRCULACIONES INTERIORES ................................................................................. 23

6.6 REAS LIBRES ........................................................................................................... 25

6.7 AMBIENTES INTERIORES .......................................................................................... 26

7. INSTALACIONES TCNICAS ..................................................................................... 26

7.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 26

7.2 INSTALACIONES ELCTRICAS................................................................................. 26

7.3 ILUMINACIN ARTIFICIAL ......................................................................................... 29


NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Pgina

7.4 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES Y ALARMAS.......................................... 31

7.5 INSTALACIONES HIDRULICAS, SANITARIAS Y DE GAS..................................... 31

8. CALIDAD AMBIENTAL................................................................................................ 33

8.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 33

8.2 CALIDAD DEL AIRE .................................................................................................... 33

8.3 COMODIDAD HIGROTRMICA .................................................................................. 36

8.4 COMODIDAD VISUAL ................................................................................................. 42

8.5 COMODIDAD AUDITIVA.............................................................................................. 47

9. SEGURIDAD HUMANA................................................................................................ 50

9.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 50

9.2 UBICACIN, DISEO Y CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURAS.............................. 50

9.3 MEDIOS DE EVACUACIN......................................................................................... 51

9.4 PROTECCIN CONTRAINCENDIOS.......................................................................... 58

9.5 CARACTERSTICAS BSICAS DE SEGURIDAD...................................................... 62

9.6 SEGURIDAD EN PISCINAS ACUTICAS .................................................................. 63

9.7 PREVENCIN DE ACTOS VANDLICOS.................................................................. 64

10. MANTENIMIENTO ....................................................................................................... 64

ANEXOS

ANEXO A (Informativo)
TIPO Y CANTIDAD DE AMBIENTES PEDAGGICOS
REQUERIDOS EN DIFERENTES UNIDADES DE SERVICIO
DE EDUCACIN INICIAL ................................................................................................... 66
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Pgina

ANEXO B (Informativo)
ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIN..................................................................... 70

ANEXO C (Informativo)
ACCESIBILIDAD GRADUAL .............................................................................................. 74

ANEXO D (Informativo)
RELACIN TALENTO HUMANO NIOS ........................................................................ 75

ANEXO E (Informativo)
ACRNIMOS ...................................................................................................................... 76

ANEXO F (Informativo)
BIBLIOGRAFA................................................................................................................... 77

FIGURAS

Figura 1. Relacin de espacios generales en el ambiente pedaggico


para nios menores de 2 aos ............................................................................................. 16

Figura 2. Rangos de temperatura operativa aceptable de acondicionamiento


natural de los espacios. ........................................................................................................ 37

Figura 3. Relacin de aberturas para ventilacin ................................................................ 39

Figura 4a. Caracterizacin del espacio exterior sin transicin .......................................... 43

Figura 4b. Caracterizacin del espacio exterior con transicin......................................... 44

Figura 5. Separacin entre edificaciones ............................................................................. 45

Figura 6. ngulo mximo de visin, en corte....................................................................... 46

Figura 7. rea mxima servida por un monitor.................................................................... 46

Figura 8. Disminucin del nivel sonoro en ruidos areos .................................................. 48

Figura 9. Mtodo para medir distancia del recorrido en escalera...................................... 54

Figura 10. Requisito de alturas para pasamanos a lo largo de las escaleras................... 55

TABLAS

Tabla 1. Normativa para aislamientos o franjas de proteccin o servidumbre ................ 11


NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Pgina

Tabla 2. Tamao de lotes y reas libres ............................................................................... 13

Tabla 3. Tamao mximo de grupos por edades................................................................. 15

Tabla 4. Pendientes nivel de accesibilidad adecuado ........................................................ 24

Tabla 4a. Pendientes nivel de accesibilidad bsico ............................................................ 24

Tabla 5. Pendientes mnimas de rampas para diferencias de nivel dentro


de un espacio .......................................................................................................................... 25

Tabla 6. Parmetros fotomtricos - RETILAP....................................................................... 30

Tabla 6a. Parmetros fotomtricos ....................................................................................... 30

Tabla 7. Niveles mximos permisibles para contaminantes criterio ................................. 34

Tabla 8. Tasas mnimas de ventilacin en zonas de respiracin ....................................... 35

Tabla 9. Distancia mnima de separacin ............................................................................. 36

Tabla 10. reas efectivas mnimas de ventilacin para renovaciones de aire


y comodidad higrotrmica ..................................................................................................... 40

Tabla 11. Altura mnima de piso, en metros ......................................................................... 40

Tabla 12. Distancias mximas y mnimas para focos de atencin..................................... 44

Tabla 13. Rangos ptimos de intensidad de sonido ........................................................... 47

Tabla 14. Tiempos de reverberacin ..................................................................................... 49

Tabla 15. Tabla K.2.6-3 Subgrupo de ocupacin institucional


educacin (I-3) NSR-10 ........................................................................................................... 51

Tabla 16. ndice de ancho de salida por persona ................................................................ 53

Tabla 17. Tabla K.3.4-1 Nmero mnimo de salidas por carga de ocupacin NSR-10 ..... 53
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

PLANEAMIENTO Y DISEO DE AMBIENTES


PARA LA EDUCACIN INICIAL
EN EL MARCO DE LA ATENCIN INTEGRAL

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN

1.1 Esta norma establece los requisitos para el planeamiento y el diseo fsico-espacial de
nuevas unidades de servicio, instalaciones y ambientes, orientados a optimizar la calidad del
servicio de educacin inicial1 en el marco de la atencin integral, en armona con las
condiciones locales, regionales y nacionales. Adicionalmente, puede ser utilizada para la
evaluacin y adaptacin de las unidades de servicio, instalaciones y ambientes existentes,
donde se preste el servicio de educacin inicial.

1.2 Los servicios de educacin inicial operan mediante el desarrollo de componentes


relacionados con nutricin, salud, ambientes educativos y protectores, proceso pedaggico,
talento humano, gestin administrativa y formacin y acompaamiento en cuidado y crianza.
De sta forma se organiza un servicio que contribuye a la gestin para garantizar el derecho al
desarrollo integral de nios de primera infancia.2

Esta norma abarca aquellas unidades de servicio, instalaciones y ambientes donde se presta el
servicio de educacin inicial, que son generados para el desarrollo de procesos educativos que
se llevan a cabo de manera intencional y sistemtica para nios menores de seis aos.
1.3 El desarrollo de la norma acoge la Ley 115 de 1994 Ley general de educacin, la Ley
1098 de 2006 Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, la Ley 1804 de 2016 Poltica de
Estado por el Desarrollo Integral de la Primera Infancia" y las condiciones de calidad
establecidas en el marco de los Referentes tcnicos para la educacin inicial3 desde un
enfoque de derechos, que adopta la perspectiva de reconocimiento, respeto y celebracin de la
diversidad de las poblaciones y los territorios. Adems en materia de arquitectura y medio
ambiente natural y construido, se consideran los temas de accesibilidad, seguridad y
comodidad, teniendo en cuenta lo estipulado en el Decreto 1285 de 2015, sobre sostenibilidad
ambiental, para generar as instalaciones con bajos costos de funcionamiento y mnimo
impacto del medio ambiente.

1
El mejoramiento del servicio educativo est directamente relacionado con el mejoramiento de las prcticas
pedaggicas, la organizacin educativa y las condiciones ambientales de sus instalaciones. En relacin con
las condiciones ambientales, es de gran importancia el componente de la arquitectura educativa, pensada,
asumida y desarrollada en concordancia con la calidad pedaggica.
2
Ministerio de Educacin Nacional. Gua 50. Modalidades y Condiciones de calidad para la educacin inicial.
Referentes Tcnicos Para la Educacin Inicial en el marco de la atencin integral. Rey Naranjo Editores.
2014.
3
Ministerio de Educacin Nacional. Referentes tcnicos para la Educacin Inicial en el marco de la atencin
integral. Rey Naranjo Editores. 2014.
1 de 81
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicacin de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica nicamente la edicin citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la ltima edicin del documento normativo referenciado
(incluida cualquier correccin).

NTC 920, Aparatos Sanitarios de Cermica.

NTC 1461, Higiene y Seguridad. Colores y seales de seguridad.

NTC 1500, Cdigo Colombiano de Fontanera.

NTC 1669, Norma para la instalacin de conexiones de mangueras contra incendio.

NTC 1674, Transporte y embalaje. Canecas plsticas para la recoleccin de basuras.

NTC 1700, Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de


evacuacin. (NFPA 101)

NTC 1868, Higiene y seguridad. Detectores automticos de incendio. Instalacin y Localizacin


(NFPA 72E).

NTC 1931, Proteccin contra incendios. Seales de seguridad. (ISO 6309)

NTC 2050, Cdigo Elctrico Colombiano (CEC).

NTC 2301, Norma para la instalacin de sistemas de rociadores (NFPA 13)

NTC 2500, Ingeniera civil y arquitectura. Uso de la madera en la construccin.

NTC 2505, Instalaciones para suministro de gas combustible destinadas a usos residenciales y
comerciales.

NTC 2832-1, Gasodomsticos para la coccin de alimentos. Parte 1. Requisitos de seguridad.

NTC 2832-2, Gasodomsticos para la coccin de alimentos. Parte 2. Uso racional de la


energa.

NTC 2885, Extintores porttiles contra incendios (NFPA 10).

NTC 3631, Ventilacin de recintos interiores donde se instalan artefactos que emplean gases
combustibles para uso domstico, comercial e industrial.

NTC 3632. Gasodomsticos. Instalacin de gasodomsticos para coccin de alimentos.

NTC 3838, Gasoductos. Presiones de operacin permisibles para el transporte, distribucin y


suministro de gases combustibles.

NTC 3853, Equipo, accesorios, manejo y transporte de GLP - Gases Licuados de Petrleo.

NTC 3853-1, Instalacin de sistemas de GLP - Gases licuados de petrleo.

2
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

NTC 4140, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios y espacios urbanos rurales.
Pasillos, corredores. Caractersticas generales.

NTC 4143, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios y espacios urbanos. Rampas
fijas adecuadas y bsicas.

NTC 4144, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios. Espacios Urbanos y rurales.
Sealizacin.

NTC 4145, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios y espacios urbanos y rurales.
Escaleras.

NTC 4201, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios y Espacios Urbanos.
Equipamientos. Bordillos, pasamanos, barandas y agarraderas.

NTC 4279, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Espacios Urbanos y Rurales. Vas de
circulacin peatonales horizontales.

NTC 4552-2, Proteccin contra descargas elctricas atmosfricas (rayos) Parte 2. Manejo del
Riesgo.

NTC 4596, Sealizacin. Sealizacin para instalaciones y ambientes escolares

NTC 4774, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Espacios urbanos y rurales. Cruces
peatonales a nivel, elevados o puentes peatonales y pasos subterrneos.

NTC 4904, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Estacionamientos accesibles.

NTC 4960, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios. Puertas accesibles.

NTC 5017, Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios. Servicios sanitarios
accesibles.

NTC 5183, Ventilacin para una calidad aceptable del aire en espacios interiores
(ANSI/ASHRAE 62:2001)

NTC 5610, Accesibilidad al medio fsico. Sealizacin tctil.

NTC 5760, Elementos de proteccin para piscinas enterradas, abiertas privadas para uso
individual o colectivo. Requisitos de seguridad y mtodos de ensayo para los sistemas de
deteccin perimtrica por haces pticos, sistemas de deteccin de inmersin y sistemas de
deteccin perimtrica por haces pticos interdependientes de un obstculo.

NTC 5761, Especificacin estndar para sistemas de seguridad de liberacin de vaco (sslv)
fabricados para piscinas y estructuras similares.

NTC 5762, Sistemas de seguridad de liberacin de vaco (sslv) fabricado para sistemas de
succin de estanques de piscinas y estructuras similares en instalaciones colectivas y privadas
unihabitacionales.

NTC 5763, Seguridad en piscinas. Dispositivos de succin para uso en piscinas y estructuras
similares.

3
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

NTC 5764, Seguridad en piscinas. Seguridad de las mquinas. Parada de emergencia.


Principios para el diseo.

NTC 5765, Seguridad en piscinas. Seguridad de las mquinas. Partes de los sistemas de
mando relativas a la seguridad. Parte 1. Principios generales para el diseo.

NTC 5774, Seguridad en piscinas. Requisitos de seguridad para alarmas de piscinas.

NTC 5776, Seguridad en piscinas. Parte 1. Barreras de seguridad para piscinas

NTC 5777, Seguridad en piscinas. Parte 2. Ubicacin de las barreras de seguridad para
piscinas.

NTC 5920, Seguridad en piscinas. Elementos de proteccin para piscinas con estanques
enterrados y abiertos de propiedad privada unihabitacional y de uso colectivo. Cubiertas de
seguridad y dispositivos de enganche. Exigencias de seguridad y mtodos de ensayo.

NTC 6047, Accesibilidad al medio fsico. Espacios de servicio al ciudadano en la administracin


pblica. Requisitos

GTC 24, Gestin Ambiental. Residuos Slidos. Gua para la separacin en la fuente.

NTC-ISO-IEC 17050-1, Evaluacin de la conformidad. Declaracin de conformidad del


proveedor. Parte 1: Requisitos generales.

NTC-ISO-IEC 17050-2, Evaluacin de la conformidad. Declaracin de conformidad del


proveedor. Parte 2: documentacin de apoyo.

ANSI/ASHRAE 62.1, Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality.

ANSI/ASHRAE 55, Thermal Environmental conditions for human occupancy.

UL924, Standard for Emergency Lighting and Power Equipment

EN 12464-1, Light and lighting. Lighting of work places. Part 1. Indoor work places.

NFPA 110, Standard for Emergency and Standby Power Systems

NSR 10, Reglamento Colombiano de Construccin Sismo Resistente

3. TRMINOS Y DEFINICIONES

Con el objeto de facilitar la comprensin de esta norma, se definen varios trminos empleados
en el desarrollo de la misma.

3.1 MBITO EDUCATIVO

3.1.1 Atencin integral. Es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas,


relacionales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que
transcurre la vida de los nios, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para
garantizar la promocin y potenciacin de su desarrollo. Estas acciones son planificadas,

4
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

continuas y permanentes. Involucran aspectos de carcter tcnico, poltico, programtico,


financiero y social, y deben darse en los mbitos nacional y territorial4.

3.1.2 Calidad. Comprende un proceso dinmico, que se construye de manera permanente y


contextuada, dirigido a garantizar el desarrollo integral de los nios a travs de acciones
planificadas, permanentes y continuas encaminadas a asegurar que en los entornos donde
transcurre la vida de la primera infancia, existan las condiciones humanas, fsicas, materiales y
sociales que lo hagan posible. En este sentido, el concepto de calidad se relaciona con el de
mejora continua, que busca satisfacer las necesidades y expectativas que tiene el pas en
materia de atencin integral a la primera Infancia.

3.1.3 Desarrollo integral. El desarrollo se caracteriza por ser un proceso complejo, y de


cambio permanente. Esta transformacin, no sucede de manera lineal, secuencial,
acumulativa, siempre ascendente, homognea, prescriptiva e idntica para todos los nios. Se
expresa en las particularidades de cada uno, en una igualmente amplia variedad de contextos y
condiciones5

3.1.4 Educacin inicial. Derecho impostergable de la primera infancia, que se constituye en un


estructurante de la atencin integral, cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el
desarrollo integral de los nios desde su nacimiento hasta cumplir los seis aos, partiendo del
reconocimiento de sus caractersticas y de las particularidades de los contextos en los que
viven y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a travs de
experiencias pedaggicas y prcticas de cuidado.6

3.1.5 Experiencias pedaggicas. Situaciones y acciones planeadas e intencionadas, teniendo


en cuenta los intereses y particularidades de los nios, con el fin de contribuir a su desarrollo.

3.1.6 Nio. Para efectos de la presente norma se refiere a las personas de gnero masculino o
femenino menores de seis (6) aos, ciudadanos sujetos de derechos, los cuales son seres
sociales, singulares y diversos.

3.1.7 Perspectiva de diversidad. El reconocimiento y el respeto de la diversidad solo son


posibles desde la escucha y la vinculacin de los nios, adultos, familias, comunidades y
pueblos. Desde la perspectiva de la diversidad, es preciso observar de qu manera, en cada
nio, sta se hace presente: en su origen, su gnero, su familia, su historia, sus gustos, formas
de conocer, entre otros. Esto significa que la aproximacin a los nios se hace desde su
integralidad como personas y desde aquello que es importante para ellos, y no desde las
categoras que hemos creado para facilitar ciertas intervenciones. Se reconocen como
manifestaciones de la diversidad: la cultura, el gnero, lo familiar, la religiosidad, la diversidad
tnica y contextual, la discapacidad, las infancias y el curso de vida.7

4
Adaptado de COLOMBIA. Ley 1804. 02-08-2016, Por la cual se establece la poltica de estado para el
desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones
5
Adaptado de Comisin intersectorial para la atencin integral de la primera infancia. Presidencia de la
Repblica. Fundamentos polticos, tcnicos y de gestin. Primera Edicin. Bogot. Editorial Panamericana
formas e impresos S.A. 2013
6
Adaptado de Comisin intersectorial para la atencin integral de la primera infancia. Presidencia de la
Repblica. Fundamentos polticos, tcnicos y de gestin. Primera Edicin. Bogot. Editorial Panamericana
formas e impresos S.A. 2013.
7
Adaptado de Comisin Intersectorial para la atencin integral de la Primera Infancia. Presidencia de la
Repblica. Lineamiento para la Atencin Integral a la Primera Infancia en perspectiva de respeto y
reconocimiento de la diversidad. Bogot, Enero 2016.
5
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

3.1.8 Primera infancia. Es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que
va de los cero (0) a los seis (6) aos de edad.8

3.1.9 Proceso pedaggico. Conjunto de acciones pedaggicas y de cuidado intencionadas,


que reconoce intereses particulares de los nios, ofreciendo experiencias y ambientes
pedaggicos que promuevan su desarrollo integral alrededor del juego, el arte, la exploracin
del medio y la literatura.

3.1.10 Proyecto pedaggico. Documento que presenta las intencionalidades y las apuestas
educativas y pedaggicas, as como las formas de acompaar y seguir el desarrollo de los
nios en una unidad de servicio de educacin inicial.

3.2 MBITO TCNICO

3.2.1 Accesibilidad. Condicin que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o
exterior, el fcil y seguro desplazamiento de la poblacin en general y el uso en forma
confiable, eficiente y autnoma de los servicios instalados en esos ambientes9.

3.2.2 Ajustes razonables. Se entendern como las modificaciones y adaptaciones necesarias


que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con las dems, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.10

3.2.3 Alta concentracin de personas u ocupacin para reuniones pblicas. Cuando se


pueden concentrar cincuenta o ms personas, segn la NTC 1700 pero no limitado a este
nmero, con el fin de desarrollar actividades tales como: trabajo, deliberaciones, comida,
bebida, diversin, espera de transporte, culto, educacin, salud o entretenimiento11.

3.2.4 Ambiente. Lugar o conjunto de lugares estrechamente ligados, donde se construyen


diferentes interacciones, as como experiencias pedaggicas o complementarias a stas.

NOTA Tanto el ambiente natural y el construido como las actividades y relaciones personales que en l se
suceden, tienen una dimensin formativa. La ciudad, el vecindario, la calle, el sitio de trabajo, instalaciones como los
teatros, las casas de cultura, los parques, las malocas, y las diferentes construcciones tnicas en las que acontece
experiencias educativas entre otros, y ms especficamente las unidades de servicio, instalaciones y ambientes
donde se presta el servicio de educacin inicial, son escenarios que condicionan y desarrollan procesos
pedaggicos.

3.2.5 Ambiente natural. Parte del territorio que se encuentra escasamente intervenida por la
accin del ser humano. En el sentido ms estricto del concepto, el ambiente natural es una
zona no habitada o, al menos, no habitada de forma masiva, que no ha sido modificada por el
ser humano.

3.2.6 Ambiente construido. Intervencin o modificacin intencional del territorio, desarrollada


por el ser humano destinada a apoyar la actividad humana.

8
Adopcin de COLOMBIA. Ley 1098 08-11-2006. Cdigo de la Infancia y la Adolescencia.
9
Adopcin de COLOMBIA. Decreto 1077 de 2015. 26-05-2015. Decreto nico Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio.
10
Adopcin COLOMBIA. Ley 1346 31-07-2009 Por medio de la cual se aprueba la "Convencin sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el
13 de diciembre de 2006.
11
Adaptado de COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA. Resolucin 9 0708. 30-08-2013. Anexo
General Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas (RETIE).
6
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

3.2.7 Ampliacin. Autorizacin para incrementar el rea construida de una edificacin


existente, entendindose por rea construida la parte edificada que corresponde a la suma de
las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y reas sin cubrir o techar. La edificacin que
incremente el rea construida podr aprobarse adosada o aislada de la construccin existente,
pero en todo caso, la sumatoria de ambas debe circunscribirse al potencial de construccin
permitido para el predio o predios objeto de la licencia segn lo definido en las normas
urbansticas12

3.2.8 rea construida. Parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los
pisos, excluyendo azoteas y reas sin cubrir o techar. 13

3.2.9 Artefactos a gas. Aquellos en los cuales se desarrolla la reaccin de combustin,


utilizando la energa qumica de los combustibles gaseosos que es transformada en calor, luz u
otra forma.

3.2.10 Barreras. Cualquier tipo de obstculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de
las personas con algn tipo de discapacidad. Estas pueden ser14:

a) Actitudinales. Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,


estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las
personas con y/o en situacin de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en
general a las posibilidades que ofrece la sociedad.

b) Comunicativas. Aquellos obstculos que impiden o dificultan el acceso a la


informacin, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de
igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a travs de
cualquier medio o modo de comunicacin.

c) Fsicas. Aquellos obstculos materiales, tangibles o construidos que impiden o


dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carcter pblico y
privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.

3.2.11 Certificado de conformidad. Documento emitido de acuerdo con las reglas de un


sistema de certificacin, en el cual se manifiesta adecuada confianza de que un producto,
proceso o servicio debidamente identificado est conforme con una norma tcnica u otro
documento normativo especfico.

3.2.12 Colores slidos. Aquellos colores que mantienen homognea su tonalidad y no


presentan difuminaciones ni texturas en su aplicacin.

3.2.13 Contaminantes criterio. Conjunto de contaminantes atmosfricos que se han


identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos. Estos son:
Bixido de azufre (SO2), Bixido de nitrgeno (NO2), Material particulado (PM), Plomo (Pb),
Monxido de carbono (CO) y Ozono (O3)15.

12
Adopcin de COLOMBIA. Decreto 1197. 21-07-2016. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1077
de 2015.
13
Adopcin de COLOMBIA. Decreto 1077. 26-05-2015. Decreto nico Reglamentario del Sector Vivienda,
Ciudad y Territorio
14
Adaptado de COLOMBIA. Ley Estatutaria No 1618. 27-02-2013. Por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
15
Adaptado de Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico. Contaminantes criterio. 05-07-2013. Mxico
http://www.inecc.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio. Fecha de consulta 24-05-2016.
7
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

3.2.14 Declaracin de Conformidad del Proveedor. Documento diligenciado que est


respaldado por una documentacin, normalizado con base en las normas NTC-ISO/IEC (Partes
1 y 2), mediante el cual el emisor (organizacin o persona emisora), con el fin de establecer la
demanda de confianza por parte del mercado y las autoridades reguladoras, declara y asegura
bajo su responsabilidad que el objeto identificado (que puede ser un producto, servicio,
proceso, sistema de gestin, persona u organismo) cumple aquellos requisitos especificados a
los que se refiere la declaracin, y deja en claro quin es el responsable de dicha conformidad
y declaracin.

3.2.15 Discapacidad. Restriccin en la participacin y la relacin con el entorno social o la


limitacin en la actividad de la vida diaria, debida a una deficiencia en la estructura o en la
funcin motora, sensorial, cognitiva o mental. La discapacidad se manifiesta de forma
permanente o transitoria.

3.216 Diseo universal. Se entender el diseo de productos, entornos, programas y servicios


que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de
adaptacin ni diseo especializado. El "diseo universal" no excluir las ayudas tcnicas para
grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.16

3.2.17 Factor luz da. Es el porcentaje de iluminancia recibida en un punto de un espacio


interior, en relacin con la iluminancia exterior, sin obstrucciones del mismo cielo. El factor luz
da es igual al componente del cielo, ms el componente reflejado externamente, ms el
componente reflejado internamente.

3.2.18 Gas o gases combustibles. Gases de la segunda o tercera familia aptos para uso
como combustible en aplicaciones de tipo domstico, comercial, institucional o industrial,
suministrados a travs de uno o varios sistemas de tuberas. Los tipos comunes de estos gases
que se distribuyen comercialmente en el pas son gas natural y los gases licuados del petrleo
(GLP) en estado de vapor mediante vaporizacin natural o forzada, con o sin la mezcla de aire
propelente.

3.2.19 ndice de construccin. Relacin entre el rea total construida y el rea del lote.

3.2.20 ndice de ocupacin. Relacin entre el rea construida en primer piso y el rea total del
lote.

3.2.21 Lavacolas. Elemento de caractersticas similares a una tina infantil o baera, empotrada
en el mesn de cambio de paales, el cual permite que un adulto pueda realizar las actividades
de aseo e higiene de los nios menores de 2 aos, con todas las condiciones de seguridad,
estabilidad y salubridad.

3.2.22 Mejoramiento. Proceso de adaptar, modificar o aprovechar un espacio o inmueble


existente, que permitan mejorar la calidad del servicio de educacin inicial.

3.2.23 Resistencia al fuego. Perodo de tiempo en que un edificio o los componentes de este
mantienen su funcin estructural o dan la posibilidad de confinar el fuego, medido como el
tiempo que resiste un material expuesto directamente al fuego, sin producir llamas, gases
txicos ni deformaciones excesivas.

16
Adopcin de COLOMBIA. Ley 1346 31-07-2009 Por medio de la cual se aprueba la "Convencin sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el
13 de diciembre de 2006.
8
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

3.2.24 Sistema de proteccin activa. Tipo de proteccin contra el fuego consistente en la


instalacin de mecanismos automticos de deteccin y de extincin de fuego. Algunos de ellos
son: detectores de humo con alarmas sonoras, sistemas de extincin con productos qumicos y
rociadores de agua entre otros.

[NSR-10]

3.2.25 Sistema de proteccin pasiva. Es el proceso mediante el cual un elemento se protege


contra el fuego recubrindolo con un material que le provea un mayor aislamiento trmico.

[NSR-10]

3.2.26 Sistemas Manuales de Extincin de Incendios. Aquellos que necesitan del factor
humano para su total funcionamiento desde el inicio hasta el final de la extincin del incendio o
de su control.

3.2.27 Tipos de ordenamiento territorial

3.2.27.1 Plan de ordenamiento territorial 17 (POT). Es el instrumento bsico para


desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto
de objetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin del
suelo, elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con
poblacin superior a los cien mil habitantes.

3.2.27.2 Plan bsico de ordenamiento territorial 18 (PBOT). Plan de ordenamiento del


territorio, elaborado y adoptado por las autoridades de los municipios con poblacin entre
treinta mil y cien mil habitantes.

3.2.27.3 Esquemas de ordenamiento territorial19 (EOT). Plan de ordenamiento del territorio,


elaborado y adoptado por las autoridades de los municipios con poblacin inferior a los 30 000
habitantes.

3.2.28 Unidad de servicio de educacin inicial. Construccin o conjunto de construcciones y


reas libres complementarias acondicionadas, donde se atiende de forma directa a los nios en
edad de primera infancia, a travs de la educacin inicial en el marco de una atencin integral.

3.2.29 Ventilacin. Proceso de suministrar o retirar aire de un espacio con el fin de controlar
los niveles de contaminacin del aire, la humedad o la temperatura dentro del espacio20.

4. PLANEAMIENTO GENERAL

4.1 Este captulo recoge las disposiciones bsicas, necesarias para planificar las unidades
de servicio de educacin inicial. Se agrupan en tres aspectos, as: ubicacin y caractersticas
de predios, dimensionamiento de las unidades de servicio de educacin inicial y disposiciones
varias.

17
Adaptado de COLOMBIA. Ley 388 18.07.1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991
y se dictan otras disposiciones.
18
dem
19
dem
20
Adopcin de la NTC 5183.
9
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

4.2 El planeamiento de los proyectos debe considerar los parmetros de desarrollo humano
y social, sostenibilidad ambiental, como las condiciones climticas, la conservacin de las
reas naturales, la restauracin de las reas afectadas o daadas, la minimizacin de la
intervencin en los ecosistemas existentes, la implementacin de estrategias de manejo de
aguas de escorrenta que reduzcan los riesgos de erosin y promuevan la infiltracion del agua
en el suelo, el uso razonable del agua, el tratamiento de agua residual, el uso de vegetacin
nativa, la implementacin de energas renovables, entre otros.

4.3 Los aspectos mencionados en el numeral 4.1 pueden estar reglamentados por las
autoridades nacionales o locales competentes mediante diferentes normas de carcter general
y especfico, fundamentalmente los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes Bsicos
de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) u otros
instrumentos de ordenamiento territorial, que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

4.4 El criterio de aplicabilidad de las normas e indicadores tcnicos depende de su nivel de


jerarqua primando las de mayor nivel y las de obligatorio cumplimiento.

4.5 En los casos donde la unidad de servicio de educacin inicial se encuentre localizada en
el mismo predio de un establecimiento educativo cada una de ellos debe regirse por su propia
norma. En el caso especfico de los ambientes para nios en edades de 60 meses a 72 meses
deben regirse por lo dispuesto en la presente norma.

4.6 La ubicacin de los lotes o los terrenos para el uso de las unidades de servicio de
educacin inicial, deben definirse con el propsito de minimizar las distancias y los tiempos de
recorrido desde el origen de desplazamiento de la mayora de sus usuarios. Para las nuevas
unidades de servicio en zona urbana y los nuevos desarrollos urbansticos, debe asegurarse
un recorrido no mayor de 500 m y si las circunstancias especficas as lo exigen hasta 1 000 m,
medidos entre la unidad de servicio de educacin inicial y las viviendas atendidas ms lejanas.

En las zonas rurales o poblaciones dispersas, se deben ubicar garantizando el desplazamiento


adecuado de los usuarios dependiendo de las condiciones de cada sector, donde no sea
posible cumplir la distancia mxima de recorrido.

Adicionalmente, la ubicacin de los lotes debe facilitar que las unidades de servicio de
educacin inicial maximicen el uso de los equipamientos urbanos disponibles y que se
constituyan en factor de mejoramiento y recuperacin ambiental de los asentamientos en
donde se ubican.

4.7 Los proyectos deben contar con licencia de construccin vigente en la cual se
especifique el cumplimiento de lo estipulado en el POT, PBOT o EOT correspondiente, en
cuanto a usos del suelo permitidos y caractersticas constructivas.

4.8 Los lotes para las unidades de servicio de educacin inicial deben ubicarse en zonas en
las cuales el riesgo de accidentalidad de las personas por causas naturales o humanas sea
mnimo. En consecuencia, para localizar las unidades de servicio de educacin inicial, es
necesario consultar las disposiciones relacionadas con la gestin del riesgo de desastres de
carcter general (Ley 1523 del 2012), las contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT), Plan Bsico de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento
Territorial (EOT); as mismo segn sea aplicable, se deben acatar las disposiciones
relacionadas con aislamientos o franjas de proteccin o servidumbre, verificando siempre la
normativa legal vigente, emitida por las autoridades competentes responsables que adicionen,
modifiquen o sustituyan las normas citadas en la Tabla 1

10
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla 1. Normativa para aislamientos o franjas de proteccin o servidumbre

a
Aspecto Distancia aislamiento o servidumbre Normatividad

Rondas Hdricas - 30 m paralelos a la lnea de mareas - Decreto 2811 de 1974,


mximas o al cauce permanente de ros y Artculo 83, literal d.
lagos.
- Ley 79 de 1986. Artculo 1,
- 200 m a la redonda, respecto de nacimientos literal a.
de agua permanentes o no.
- Decreto 2372 de 2010
- 100 m a cuerpos de agua que presten
alguno de los servicios especificados como
son los hidroelctricos, las acueductos, los
agrcolas, entre otros o lo estipulado por la
Corporacin Autnoma Regional (CAR)
competente

Servidumbre Redes - Cumplir con las distancias mnimas de - RETIE


Elctricas seguridad en zonas con construcciones de la
Tabla 13.1 y las distancias de seguridad en
zonas con construcciones para lneas de
media tensin segn Figura 13.1.

- Cumplir el ancho de la zona de servidumbre


de lneas de transmisin para lneas de alta y
extra alta tensin de la Tabla 22.1.

Fajas retiro obligatorio o - 60 m Carreteras de Primer Orden. - Ley 1228 de 2008. Artculo 2.
reas de exclusin para
carreteras del sistema - 45 m Carreteras de Segundo Orden. - Decreto 1079 de 2015,
vial nacional. Distancia (Decreto nico reglamentario
de Seguridad Vas - 30 m Carreteras de Tercer Orden. sector transporte) a partir del
Frreas. Artculo 2.4.7.2.1, vigente.
- 20 m Vas Frreas a partir del eje de la va.
- Ley 76 de 1920. Artculo 3.

Almacenamiento, - 60 m de Estaciones de Servicio. - Decreto 1073 de 2015


manejo, transporte, (Decreto nico del sector
distribucin de - 100 m de Plantas de Abastecimiento. administrativo de minas y
combustibles lquidos energa), a partir del Artculo
derivados del petrleo. - 30 m de ancho a cada lado de la lnea 2.2.1.1.2.2.3.1.
principal y de los ramales y lneas de
conexin, as como de las reas necesarias - Decreto 1056 de 1953. Art. 96
para las dependencias o accesorios del
oleoducto, como edificios, estaciones de - NFPA 30. Cdigo de Lquidos
bombeo, muelles, embarcaderos, entre Inflamables y Combustibles.
otros.

Rellenos sanitarios - 2 km en relacin con el permetro urbano - Decreto 838 de 2005.


Disposicin final de residuos
slidos. Artculo 5.

Cementerios - 10 m - Resolucin 1447 de 2009.


a.
La normativa vigente incluyendo las que se adicionen, modifiquen o sustituyan.

11
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

4.9 Los lugares donde se defina la ubicacin de unidades de servicio de educacin inicial,
deben contar con concepto de la respectiva autoridad de gestin de riesgos municipal, en
donde se especifique que se encuentra fuera de zonas de amenaza alta por fenmenos
naturales (inundacin, remocin en masa, incendio forestal, volcnica, maremoto, entre otros.)
y/o riesgos antrpicos (qumicos, biolgicos, industriales, entre otros).

4.10 Los lotes destinados para construir unidades de servicio de educacin inicial deben
contar con vas de acceso: peatonales, vehiculares u otro modo de transporte y con la
sealizacin necesaria para promover su adecuado uso. Las unidades de servicio de
educacin inicial deben contar con los servicios de agua potable, manejo de aguas residuales,
alumbrado y energa, el servicio de telecomunicaciones y la recoleccin, clasificacin y/o
disposicin final de los residuos, en concordancia con las entidades encargadas en el mbito
local para proveer estos servicios. Cuando los predios de las unidades de educacin inicial no
dispongan de alguno(s) de estos servicios, los proyectos tcnicos de diseo y construccin
deben incorporar soluciones que garanticen su provisin y aseguren la sostenibilidad de la
operacin en concordancia con el numeral 7.1 de la presente norma.

4.11 En cuanto a su configuracin, los lotes destinados a la construccin de unidades de


servicio de educacin inicial deben tener pendientes mximas del 15 % y deben mantener
dimensiones en una proporcin tal que permita la ubicacin adecuada de las reas recreativas
u otras instalaciones de rea considerable. Relaciones ancho-largo desde 1:1 hasta 1:4 se
consideran apropiadas. Cuando las condiciones topogrficas de la zona no permitan cumplir
estas condiciones, se deben contemplar soluciones tcnicas necesarias que garanticen las
condiciones de seguridad, accesibilidad, funcionalidad y calidad de las unidades de servicio de
educacin inicial.

4.12 El tipo, la cantidad de ambientes y la permanencia de los usuarios en los ambientes


pedaggicos (vase el numeral 5) con que deben contar las unidades de servicio de educacin
inicial, deben ser acordes con el correspondiente proyecto pedaggico, garantizando la
utilizacin de la totalidad de los ambientes. (Para mayor ilustracin sobre tipos y cantidades de
espacios vase el Anexo A).

4.13 El tamao de los lotes y las reas libres para las unidades de servicio de educacin
inicial, deben definirse tomando como punto de referencia los valores que aparecen en la Tabla 2.

4.14 Los valores presentados en la Tabla 2 no incluyen reas de parqueaderos, las cuales
no deben interferir con las reas de recreacin; en consecuencia, deben adicionarse a estos
valores. En el caso de las reas de recreacin se pueden contabilizar reas de terraza o
plataformas libres cubiertas o descubiertas ubicadas en diferentes niveles, siempre y cuando
cumplan las medidas de seguridad previstas en otros captulos de esta norma y no afecten los
ndices de ocupacin y construccin definidos por la normativa local para el predio. El rea
estipulada en la tabla, permite desarrollos desde un solo piso, siempre y cuando se respeten
los valores mximos establecidos para el ndice de ocupacin (I.O.) y el ndice de construccin
(I.C.). En toda circunstancia debe verificarse que las alturas resultantes estn dentro de los
lmites establecidos por los planes de ordenamiento territorial respectivos.

12
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla 2. Tamao de lotes y reas libres

rea til mnima ndice de


Mxima capacidad No. de pisos a ndice de construccin
de lote ocupacin
nios/unidad de servicio construir 2 mximo (I.C.)
(m por nio/a) mximo (I.O.)

3 3,32 0,76 2,28


65 2 4,96 0,76 1,52
1 9,88 0,77 0,77
3 2,82 0,76 2,28
105 2 4,20 0,76 1,52
1 8,36 0,77 0,77
3 2,84 0,76 2,28
160 2 4,24 0,76 1,52
1 8,45 0,77 0,77
3 2,60 0,76 2,28
240 2 3,88 0,76 1,52
1 7,72 0,77 0,77
3 2,42 0,76 2,28
320 2 3,61 0,76 1,52
1 7,19 0,77 0,77
NOTA Las reas e ndices descritos en la presente tabla permiten la ubicacin de los edificios, zonas de
parqueo para bicicletas, ambientes recreativos requeridos en el proyecto pedaggico. Estas reas no incluyen
las reas de parqueo para autos, aislamientos y retrocesos exigidos por la reglamentacin aplicable a cada
predio, ni tiene en cuenta terrenos inclinados que requieran reas adicionales por su topografa.

4.15 El tamao de los predios para unidades de servicio de educacin inicial, debe permitir
las siguientes condiciones: reas suficientes para las construcciones; reas de aislamiento o
separacin entre las construcciones (para cumplir los requisitos de calidad de aire, comodidad
trmica, acstica, visual e iluminacin), reas recreativas, circulaciones verticales u
horizontales (escaleras y rampas), rea para parqueaderos de bicicletas y vas de acceso
peatonales y/o vehiculares. Para los casos en donde el lote y las condiciones lo permitan
deben preverse reas para un crecimiento futuro. Adicionalmente, en concordancia con las
disposiciones de la normativa vigente y las buenas prcticas de sostenibilidad ambiental, un
rea equivalente al 30 % de las reas libres debe contar con superficies verdes entendidas
como reas horizontales con siembra continua de material vegetal. Se debe mantener el rea
libre estipulada con vegetacin nativa, que genere condiciones seguras para los nios. La
conservacin de la vegetacin y formas de vida existentes, deben orientar el planeamiento de
las unidades de servicio de educacin inicial.

4.16 En relacin con las alturas y el nmero de pisos de las edificaciones permitidas, la
ubicacin de los distintos ambientes y servicios se puede agrupar por edades de atencin, as:
los ambientes pedaggicos para nios menores de dos aos, deben estar ubicados en el nivel
de acceso y en contacto directo con la ruta de evacuacin. Los dems ambientes de educacin
inicial pueden estar en niveles hasta una altura equivalente a un segundo piso, o una diferencia
de un piso, en relacin con la salida de evacuacin ms prxima, en el caso donde no se
pueda localizar en el mismo nivel, siempre y cuando se realice sin el uso de escaleras (vase el
numeral 8.3.2.10). El rea administrativa u otros servicios complementarios pueden estar
situados hasta en un tercer piso.

13
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

El rea recreativa no cubierta para nios mayores de dos aos puede estar localizada en
terrazas hasta en un tercer piso en los casos en que las caractersticas o condiciones del
predio sean una limitante. En toda circunstancia se deben tener presente las disposiciones de
seguridad y garantizar los medios de accesibilidad adecuados, en concordancia con lo
enunciado en el numeral 6 de la presente norma.

4.17 En caso de la existencia de cerramientos, stos deben permitir alguna forma de relacin
visual o funcional con el entorno inmediato, cuidando en todo momento de mantener o mejorar
las calidades ambientales circundantes.

Los elementos que componen el cerramiento deben tener una configuracin acorde con la
antropometra de los nios, en relacin con su seguridad fsica.

4.18 Las edificaciones catalogadas por las autoridades correspondientes como de valor
cultural, arquitectnico y/o histrico, en las cuales sea posible llevar a cabo adaptaciones para
el uso de unidades de servicio de educacin inicial, deben ser en toda circunstancia, objeto de
consideracin especial y deben cumplir la normativa vigente para su intervencin. En
consecuencia, la adopcin de las medidas propuestas en la presente norma debe armonizar
las condiciones bsicas de seguridad, accesibilidad y comodidad para los usuarios de los
edificios con el respeto por las caractersticas esenciales y la calidad ambiental de los espacios
intervenidos.

Este mismo criterio debe aplicarse para aquellas intervenciones o construcciones para grupos
culturales y tnicos diversos, y en caso de proyectarse en reas protegidas o reservas
forestales se debe solicitar autorizacin a las entidades correspondientes.

5. PROYECTO PEDAGGICO Y AMBIENTES

De acuerdo con lo establecido en los Referentes Tcnicos para la Educacin Inicial en el Marco
de la Atencin Integral, las unidades de servicio de educacin inicial, deben contar con un
proyecto pedaggico coherente con las disposiciones legales vigentes, los fundamentos
tcnicos, polticos y de gestin de la atencin integral, las orientaciones pedaggicas
nacionales y territoriales de educacin inicial, que responda a la realidad sociocultural y a las
particularidades de los nios y sus familias o cuidadores. En consecuencia, cada proyecto
pedaggico demanda diferentes ambientes que permiten la vivencia y el disfrute del arte, el
juego, la literatura y la exploracin del medio como pilares de la Educacin Inicial21 o
Actividades Rectoras de la Primera Infancia22 .

Este numeral hace referencia a los diferentes ambientes que abarcan las unidades de servicio
de educacin inicial, los cuales se clasifican en ambientes pedaggicos y ambientes
complementarios; adems, se describen sus espacios y caractersticas tcnicas con que deben
contar.

Se entiende que cuando un mismo espacio sirve para diferentes usos, ste debe cumplir los
requisitos exigidos para cada uno de ellos o los de ms alta especificacin, cuando fuere el
caso.

21
Secretara Distrital de Integracin Social. Lineamientos y estndares tcnicos de educacin inicial. Segunda
Edicin. Bogot. Octubre de 2015.
22
Ministerio de Educacin Nacional. Referentes tcnicos para la educacin inicial en el marco de la atencin
integral. Bogot: Rey Naranjo Editores, 2014.
14
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Adicionalmente y teniendo en cuenta que la dotacin forma parte fundamental de la actividad


diaria de los ambientes educativos de la primera infancia, se hace necesario que para el diseo
de su infraestructura se tengan en cuenta las condiciones y los requisitos tcnicos mnimos de
estos elementos en las lneas establecidas de mobiliario, material didctico, implementos
bsicos de funcionamiento y dispositivos electrnicos, con lo cual se asegura el funcionamiento
de las herramientas que apoyan la actividad en dichos espacios.

5.1 AMBIENTES PEDAGGICOS

Lugares o espacios delimitados y demarcados donde se realizan procesos pedaggicos con los
nios en edad de primera infancia, como son las reas educativas, recreativas, de
alimentacin, de servicios (baos infantiles), entre otros.

Estos espacios son claves para potenciar el desarrollo, garantizar el bienestar y promover la
seguridad de mujeres en periodo de lactancia y nios menores de seis aos, en tanto que
permiten la vivencia de experiencias significativas y situaciones espontneas, orientadas a
promover el desarrollo armnico e integral, de manera que la disposicin del material
pedaggico y dotacional se d en atencin a los rangos de edad y en respuesta a las
caractersticas, intereses, diversidad y/o condicin de discapacidad de los nios.
Adicionalmente dichos espacios permiten que las acciones de salud, alimentacin y nutricin
sean realizadas con la calidad y las condiciones requeridas, adems de ser escenarios de
formacin para propiciar hbitos de vida saludables. La descripcin de estos ambientes se
especifica en los numerales 5.1.1 al 5.1.6.

Los ambientes pedaggicos deben cumplir las cantidades de nios por espacio descritas en la
Tabla 3:
23
Tabla 3. Tamao mximo de grupos por edades

Aos Meses Capacidad mxima de nios


a b
02 3 - 23 20
2-3 24 - 36 15
3-5 37 - 60 20
5-6 61 - 72 20
a
Se aclara que las unidades atienden nios a partir de la terminacin de la licencia de
maternidad de acuerdo con la normativa vigente.
b
La capacidad fsica del espacio para este rango de edad contempla una capacidad mxima
de diez nios o veinte nios (vase la Tabla A.1)

NOTA Vase Anexo D Tabla D.1. Relacin Talento Humano-nios. Para calcular el nmero de maestros y
auxiliares pedaggicos por grupo.

5.1.1 Ambiente pedaggico para nios menores de dos aos

Estas condiciones se aplican a las unidades de servicio de educacin inicial, que atienden
nios menores de dos aos y mujeres en periodo de lactancia. Cuenta con entrada y recibidor,
rea principal que incluye descanso (cunas, hamacas y otros), espacio de exploracin
delimitados que permite al nio autonoma para sus movimientos de manera segura (rea de
gateo), rea de higiene personal que incluye, control de esfnter y lavacolas, sala de lactancia
materna, rea de alimentacin, depsito y rea de extensin al exterior. Dichos espacios deben

23
Ministerio de Educacin Nacional. Gua 51. Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de
calidad en la modalidad institucional de educacin inicial. Referentes Tcnicos Para la Educacin Inicial en
el marco de la atencin integral. Rey Naranjo Editores. 2014.
15
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

ser contiguos, diferenciados y estar relacionados entre s, de acuerdo con el esquema


explicativo en la Figura 1.

Extensin
al exterior

Sala de
lactancia
materna
rea principal
Higiene
Exploracin personal
Descanso
rea de
alimentacin

Entrada y Almacena-
recibidor miento

Figura 1. Relacin de espacios generales en el ambiente pedaggico para nios menores de dos aos

5.1.1.1 rea principal

Corresponde a espacios delimitados y demarcados donde se realizan procesos pedaggicos,


teniendo en cuenta la particularidad e individualidad de los nios menores de dos aos: en
actividades como gatear, jugar, rodar, explorar, moverse, dar los primeros pasos, descansar,
dormir y dems actividades que respondan a las caractersticas esenciales de los nios.

El espacio destinado por nio es de 2 m2, calculados sobre la sumatoria del rea destinada
para el descanso (cunas, hamacas u otros) y el espacio de exploracin; estas deben tener una
relacin de rea en proporciones iguales. El espacio definido por nio excluye las otras reas
(rea de higiene personal, rea de lactancia materna, rea de alimentacin, depsito y rea de
extensin al exterior) y el material pedaggico debe estar ubicado en el mismo espacio, a
disposicin de los nios.

Al menos una de las paredes de este ambiente debe tener una diferenciacin de material
(dotacin, espejos, pintura tipo tablero, entre otros.) hasta una altura de 1,20 m, para promover
la interaccin de los nios, de acuerdo con el proyecto pedaggico. El acabado de piso para el
rea de descanso, rea de exploracin y rea de extensin al exterior debe ser de material
antideslizante, amortiguante y de fcil limpieza.

5.1.1.2 rea de higiene personal

Zona destinada para el aprendizaje de control de esfnter y aseo personal de los nios menores
de dos aos, cuenta con un rea para localizar bacinillas, un sanitario lnea infantil, un
lavamanos lnea infantil, espacio para cambio de paal y lavacolas (baeras).

El rea mnima para este espacio es de 10 m2 (para capacidad de hasta diez nios) y 14 m2
(para capacidades entre once y veinte nios) y debe contar con mnimo un lavacolas por
cada diez nios.

El rea de control de esfnter, lavacolas (baeras) y cambio de paal, debe tener acceso
directo e inmediato al rea principal (numeral 5.1.1.1) permitiendo el control, la visibilidad y el
desplazamiento del adulto responsable, controlando la contaminacin cruzada, y respetando
las condiciones de ventilacin e iluminacin enunciadas en los numerales 7.3, 8.2 y 8.3.2.
16
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

5.1.1.3 rea de lactancia materna

Es una zona exclusiva para la prctica de la lactancia como el mecanismo inicial para
garantizar la seguridad alimentaria de los nios, desde el comienzo de la vida. Este espacio
debe ser tranquilo, seguro, cumplir las prcticas higinicas y las medidas de proteccin,
durante la manipulacin y conservacin de la leche, adems, debe contar con prcticas
adecuadas de limpieza y desinfeccin peridicas.

El rea mnima para este espacio es de 6 m2 (hasta diez nios) y 10 m2 (entre once y veinte
nios).

El rea de conservacin y almacenamiento de la leche materna debe estar ubicada en el


mismo espacio de amamantamiento o extraccin de leche materna.

Se debe garantizar la refrigeracin para la conservacin e inocuidad de la leche materna


extrada, debe contar con un mesn con lavaplatos y un espacio para ubicar una cocineta
elctrica y una nevera. ste espacio debe tener control de acceso para los nios.

5.1.1.4 rea de alimentacin

Est prevista como un rea donde se suministra alimentos a nios menores de dos aos; debe
ser contigua al acceso del ambiente pedaggico y debe contar con un rea para disposicin de
sillas comedor de beb, que le permita estar a la altura del cuidador.

El rea mnima es de 10 m2 (para capacidad hasta diez nios), y 14 m2 (para capacidades


entre once y veinte nios), calculados para la mitad de la capacidad de los nios en ambos
casos.

Debe disponer de la dotacin necesaria para esta actividad, controlando la contaminacin


cruzada que puede presentarse con el rea de higiene.

5.1.1.5 El rea de extensin al exterior

rea cubierta con acceso controlado, donde se pueden realizar actividades mientras los nios
se relacionan con el espacio exterior. Este espacio debe disearse de acuerdo con las
condiciones climticas de la zona donde se localice la construccin.

El rea destinada por nio es de mnimo 1 m2.

5.1.1.6 Entrada y recibidor

Es el lugar en el que se recibe al nio con sus pertenencias.

El rea mnima del espacio es de 2 m2 y debe disponer del mobiliario requerido para organizar
las pertenencias del nio, el cual no debe afectar la integridad fsica del infante.

5.1.1.7 Almacenamiento

rea dispuesta para el acopio de materiales fungibles y no fungibles, que apoyan las
actividades realizadas en cada uno de los espacios.

El rea mnima para este espacio es de 5 m2 (para capacidad hasta diez nios) y 7 m2 (para
capacidades entre once y veinte nios), descontando las reas de circulacin (rea til).

17
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

El almacenamiento se puede distribuir en una proporcin de 90 % para el material que est a


disposicin de los nios y el 10 % restante para materiales controlados por los adultos.

5.1.2 Ambiente pedaggico para nios de dos aos a menores de seis aos

Corresponden a los espacios donde trascurren las actividades cotidianas con un enfoque
pedaggico, con el fin de que estos ambientes puedan ser utilizados por grupos de nios de dos
aos a menores de seis aos.

Debe contar con un rea flexible que permita el desarrollo de las expresiones propias de los
nios, entre las que se encuentran: el juego, el arte, la literatura, la exploracin del medio, entre
otras.

5.1.2.1 Se debe cumplir con un mnimo de 2 m2 por nio en el rea pedaggica construida para
ese fin. Se excluyen de este clculo las reas destinadas para baos, depsitos o
almacenamientos.

5.1.2.2 El rea de almacenamiento debe ser mnimo de 5 m2 y puede distribuirse en una


proporcin de 90 % para el material que est a disposicin de los nios y el 10 % restante para
materiales controlados por los adultos.

5.1.2.3 Los ambientes pedaggicos deben ser flexibles, que permitan la movilizacin de los
nios en los diferentes espacios, de acuerdo con los intereses y las caractersticas de los nios
y su relacin con la intencionalidad pedaggica.

5.1.2.4 Al menos una de las paredes de este ambiente debe tener una diferenciacin de
material (dotacin, espejos, pintura tipo tablero, entre otros.) hasta una altura de 1,20 m para
promover la interaccin de los nios con ste, de acuerdo con el proyecto pedaggico.

5.1.3 Ambiente recreativo al aire libre

Corresponde a espacios delimitados y demarcados para actividades pedaggicas, de


recreacin, culturales, deportivas y de juego a partir del movimiento (correr, desplazarse,
trepar, saltar, explorar, descansar) y que promueven el desarrollo de los nios. Ejemplos de
estos espacios son los patios, las zonas verdes, las plazoletas y los parques infantiles, entre
otros. Se recomienda que este ambiente permita a los nios estar en contacto directo con la
naturaleza.

5.1.3.1 El espacio de recreacin, al momento del uso debe garantizar 2,70 m2 por cada nio,
para la realizacin de las actividades.

5.1.3.2 Las reas recreativas deben estar delimitadas con materiales seguros para los nios,
dentro de los cuales no se puede utilizar cercas vivas con plantas espinosas, cercas con
alambre de pas u otros elementos que representen algn tipo de riesgo. Adicionalmente las
superficies de las reas recreativas deben estar libres de cualquier elemento que represente
riesgos de accidente. La dotacin y los elementos instalados en las reas recreativas de juegos
infantiles deben cumplir los requisitos de instalacin, normas de seguridad, salubridad y
localizacin adecuada.

5.1.3.3 Para los casos en los que la unidad de servicio de educacin inicial cuente con
mobiliario como parques infantiles y otros, el rea donde se localicen debe contar con acabado
de piso de material que minimice el impacto y con una correcta evacuacin del agua con el fin
de evitar empozamientos.

18
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

5.1.3.4 Se debe propender por incluir un rea parcialmente sombreada, con elementos livianos
que protejan del sol y que optimicen el uso del espacio, especialmente donde se cuente con
parques infantiles. Estos elementos livianos no deben contabilizarse dentro del rea construida.

5.1.4 rea de alimentacin (comedor) para nios de dos aos a menores de seis aos

Hace referencia a los espacios delimitados y demarcados para el suministro de alimentos


(comedor) el cual adems de ser un espacio para la alimentacin y la nutricin, da la
posibilidad de establecer procesos pedaggicos, sociales y de autonoma para los nios.
Adicionalmente, debe garantizar la cercana a los servicios sanitarios para nios mayores de
dos aos.

5.1.4.1 El rea de alimentacin debe funcionar en espacios independientes a los ambientes


educativos y a la cocina. Este espacio puede ser utilizado para diversas actividades educativas
en horarios diferentes a los tiempos de alimentacin, garantizando las adecuadas prcticas de
aseo e higiene antes y despus que los nios tomen sus alimentos. Este espacio debe
garantizar un rea mnima de 0,80 m2 por cada nio, con la opcin de organizar mximo dos
turnos.

5.1.5 Servicios sanitarios (baos) para nios de dos aos a menores de seis aos

rea destinada para el aprendizaje de control de esfnter y la higiene personal de los nios
de dos aos a menores de seis aos, debe contar con iluminacin y ventilacin natural,
cuidando la ventilacin cruzada con los otros ambientes pedaggicos.

5.1.5.1 Los servicios sanitarios deben contar mnimo con un sanitario u orinal (con dimensiones
de acuerdo con su edad y ergonoma) por cada veinte nios, un lavamanos por cada veinte
nios (instalado(s) a una altura entre 0,45 m a 0,55 m medidos a partir del acabado de piso),
una ducha con grifera tipo telfono por cada cuarenta nios (instalada a una altura entre 0,90 cm
y 1,10 m medidos a partir del acabado de piso).

5.1.5.2 Los baos de los nios de dos aos a cinco aos deben ser colindantes con las aulas.
Los baos de los nios mayores de cinco aos, deben ser colindantes o estar situados a no
ms de 20 m, del punto ms lejano en el cual los nios desarrollen sus actividades dentro del
aula y en el mismo piso de los ambientes pedaggicos.

5.1.5.3 Este espacio debe garantizar un rea mnima de 3 m por aparato (un sanitario o un
orinal ms un lavamanos) y un rea de 1,30 m por ducha.

5.1.5.4 Los servicios sanitarios para nios, se deben ubicar de manera independiente de los
servicios sanitarios para adultos y las divisiones de cada aparato deben tener una altura que
permita el control visual de un adulto.

5.1.5.5 Los baos de los nios, deben contar como mnimo con una unidad sanitaria con mayor
rea, para el uso de nios en condicin de discapacidad para contar con la asistencia de un
adulto.

5.1.6 Ambiente polivalente

Son espacios de menor escala para la atencin a los nios en edad de primera infancia,
construidos adjuntos a una infraestructura de educacin bsica o donde las necesidades del
territorio as lo requieran. El ambiente polivalente es autosuficiente en trminos espaciales.

19
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Cada ambiente tiene una capacidad de atencin mxima de veinte nios y est compuesto por
el espacio pedaggico educativo, rea de alimentacin, ambiente recreativo, baos, cocina y
administracin.

Se debe garantizar el cumplimiento de las condiciones estipuladas en los numerales 5.1.1 al


5.1.5, los baos deben cumplir los numerales 5.1.5.1 al 5.1.5.5 para la totalidad de los rangos
de edad; estos deben ser colindantes al ambiente pedaggico que sirven.

Las aulas polivalentes pueden agruparse mximo en grupos de dos. Para estos casos, los
ambientes de servicios pueden ser compartidos.

5.2 AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

Lugares de la unidad de servicio de educacin inicial, que se requieren para apoyar y facilitar
las actividades desarrolladas en los ambientes pedaggicos y no se constituyen en un
ambiente de permanencia para los nios. Dentro de stos se encuentran los baos para
adultos, cocina, lavandera, cuartos de aseo, cuartos tcnicos, depsitos y espacio de primer
respondiente.

NOTA Entindase como espacio de primer respondiente aquel lugar en el cual se inician las acciones que
propenden por el mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado, se realizan las valoraciones
nutricionales y el seguimiento al crecimiento y desarrollo.

5.2.1 Bateras Sanitarias para Adultos

La unidad de servicio de educacin inicial, debe contar con un sanitario o un orinal, ms un


lavamanos por cada quince (15) adultos, separados por gnero; debe estar ubicado fuera del
rea de los baos de los nios y con acceso slo para adultos. Se recomienda instalar
aparatos sanitarios de bajo consumo (vase la NTC 920).

Para unidades con capacidad inferior a 160 nios, se debe contar como mnimo con un
sanitario y un lavamanos accesible para adultos por unidad de servicio (mixto). Para las
unidades con capacidad igual o mayor a 160 nios debe proveerse como mnimo con un
sanitario y un lavamanos accesible para adultos por gnero. Estos aparatos pueden
contabilizarse dentro del clculo total de aparatos sanitarios para adultos. Estos servicios
deben estar distribuidos de forma homognea entre los diferentes niveles de la unidad,
plenamente accesible y deben tener como mnimo 4 m2 por batera sanitaria, cuando se
encuentren de manera independiente y de 3 m cuando se encuentre dentro de una batera
sanitaria compuesta. En el caso de contar con aula mltiple, se debe disponer de una batera
sanitaria adicional accesible por gnero, al servicio de este espacio.

5.2.2 Lavandera

La zona de lavandera es un rea destinada para el lavado y el secado de la lencera as como


de los elementos de dotacin para su correcto mantenimiento. Dentro de esta zona se debe
destinar un espacio para lavadora, lavadero, una poceta de lavado y un espacio de
almacenamiento para los artculos de aseo.

5.2.3 Cocina

rea destinada para la manipulacin y la preparacin de alimentos; est compuesta por los
siguientes espacios: lavado de alimentos, preparacin de alimentos, armado de platos, lavado
de menaje, depsito de menaje, despensa diaria y almacn.

20
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Para el dimensionamiento de las cocinas ver Anexo A (Informativo) Tabla A.1. Adicionalmente
al diseo y las caractersticas espaciales de las cocinas, se deben cumplir los requisitos de la
Resolucin 2674 de 2013 y las dems que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

5.2.4 En caso de que se requiera un transformador de aceite mineral o planta de emergencia


(generador) y estos se ubiquen cerca a los ambientes pedaggicos o complementarios, se
deben tomar las medidas necesarias para mitigar las situaciones de riesgo tales como
explosiones, fuego o ruido, entre otros.

5.2.5 Administracin

Espacio destinado para la realizacin de actividades administrativas, archivo, atencin al


pblico, apoyo nutricional, trabajo psicosocial y para el depsito de material didctico y de
oficina; cuenta con los espacios de coordinacin, atencin personalizada, saln de trabajo
pedaggico y depsito de material didctico.

5.2.5.1 El rea de coordinacin debe garantizar por lo menos dos puestos de trabajo con un
rea mnima de 2 m2 por puesto (Resolucin 2 400/1979). Uno de los puestos de trabajo debe
garantizar su privacidad para la atencin al pblico.

5.2.5.2 El rea para atencin personalizada es un espacio designado para la atencin a los
padres de familia o al pblico de forma independiente al rea de coordinacin, tambin puede
servir como rea de apoyo psicosocial.

5.2.5.3 El saln de trabajo pedaggico, se contempla para la coordinacin de actividades


pedaggicas con el personal docente, debe garantizar un rea de 1,20 m por persona,
calculado sobre la mitad de la capacidad de docentes y nunca menor a 9 m para cada unidad
de servicio.

5.2.5.4 El depsito de material didctico fungible y no fungible de reserva, debe estar ubicado
en un espacio independiente de las reas educativas, debe contar con condiciones
ambientales que permitan la conservacin de los materiales y debe disponer de un mecanismo
que facilite su clasificacin, organizacin y acceso. Adicionalmente y en caso de utilizar un
mueble como depsito, es necesario que su ubicacin y el material del que est fabricado,
garanticen condiciones de seguridad para los nios.

5.2.6 Circulaciones y espacios afines

Lugares cubiertos o descubiertos que permiten desarrollar actividades informales de extensin


y pueden constituirse en medios de evacuacin de los dems ambientes. En ellos se debe
asegurar el desplazamiento de todos los usuarios y se hace nfasis en el tratamiento de los
medios de evacuacin (vase el numeral 9.3).

5.2.6.1 Ejemplos de estos ambientes son los espacios de circulacin, vestbulos, patios
cubiertos, entre otros. Quedan excluidas de este clculo las zonas de parqueadero, en las
cuales se debe adicionar el rea que ocupa la va de acceso a las mismas.

Las reas de circulacin dispuestas deben ser accesibles y deben permitir una rpida
evacuacin.

5.2.7 Aula mltiple y afines

Lugares que permiten el trabajo con un nmero considerable de personas, pertenecientes a la


unidad de educacin inicial, las familias y la comunidad entre otros. Se particularizan por
ofrecer unas condiciones especiales de comodidad auditiva y visual.
21
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

No es un ambiente obligatorio para todas las unidades de servicio de educacin inicial, en caso
de requerirse (vanse el Anexo A (Informativo) y la Tabla A.1), debe tener un manejo
cuidadoso de las vas de evacuacin y escape, teniendo en cuenta lo dispuesto en el numeral
9.3.4.3 de la presente norma.

5.2.8 Acceso general y portera

La unidad de servicio de educacin inicial debe contemplar un rea de acceso general, cuya
funcin es la transicin entre el espacio pblico (andenes, plazoletas, otros) y la entrada a la
unidad, la cual permite una corta interaccin entre el cuidador y el acudiente del nio.
Adicionalmente el acceso debe disponer de un espacio para la portera, la cual debe contar con
visibilidad al exterior, para un correcto control del vigilante y facilitar el acceso de personas a la
unidad de servicio (vase la Tabla A.1)

6. REQUISITOS ESPECIALES DE ACCESIBILIDAD

6.1 Este captulo indica las caractersticas tcnicas con las cuales es necesario dotar a los
distintos ambientes que conforman las unidades de servicio de educacin inicial, para
garantizar a sus usuarios condiciones bsicas de accesibilidad, procurando la autonoma, la
seguridad y la comodidad de las personas con discapacidad.

NOTA Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y servicios de informacin para
adaptar el entorno, productos y servicios, as como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el
acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, al entorno fsico, el transporte, la informacin
y las comunicaciones, en zonas urbanas y rurales. Las ayudas tcnicas tendrn en cuenta la estatura, tamao, peso
y necesidades particulares de la persona.

6.2 El diseo de las unidades de servicio de educacin inicial, en cuanto a accesibilidad, se


rige ntegramente por las disposiciones contenidas en la Ley 361 del 7 de febrero de 1997,
Ley 1346 de 2009, Ley 1618 de 2013, la, Ley 12 de 1987, Decreto 926 de 2010 - NSR-10
captulo K.3, Decreto 103 de 2015 - NTC 6047 y dems disposiciones que las modifiquen o
complementen o sustituyan.

6.3 Para efectos de la presente norma las disposiciones de accesibilidad se renen en


cuatro grupos, as: puertas, circulaciones, reas libres y ambientes interiores. El criterio de
aplicabilidad de las normas depende de su nivel de jerarqua.

Adicionalmente, segn el lugar de construccin, se debe verificar el cumplimiento de las


disposiciones sobre la materia, contenidas en los actos administrativos expedidos por las
autoridades locales correspondientes.

6.4 PUERTAS

En el diseo y la construccin de las puertas deben tenerse en cuenta las siguientes


caractersticas de configuracin y ubicacin:

6.4.1 Las puertas deben tener un ancho til no inferior a 0,80 m y una altura libre mnima de
2,05 m. En caso de ser de doble hoja, una de stas debe tener mnimo un ancho til de 0,80 m
y en las salidas de evacuacin, cuando la puerta se subdivida en dos o ms hojas, el ancho
mnimo de cada una de stas no debe ser menor de 0,70 m.

6.4.2 Las puertas deben tener un mecanismo de apertura que no requiera de maniobras
complicadas, como manijas alargadas (verticales u horizontales) o tipo palanca (se excluyen de
esta caracterstica las puertas de los cuartos tcnicos), ubicadas a mximo 0,90 m del piso y
22
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

separadas 0,05 m del borde de la hoja (tanto las manijas como las hojas de la puerta deben
contrastar con los fondos sobre los que se ubican).

6.4.3 Las puertas de madera deben estar dotadas con una franja de proteccin contra el
impacto, hasta una altura de 0,40 m del piso. En caso de que las puertas sean metlicas en su
totalidad, no se requiere franja de proteccin.

6.4.4 Las puertas de vaivn deben contar con un visor transparente con lado inferior ubicado
a 0,90 m y superior a por lo menos 1,80 m. Las puertas en vidrio deben llevar marcas visuales
de acuerdo con lo establecido en el numeral 9.5.4.3 de la presente norma. En los ambientes
pedaggicos, si la puerta cuenta con panel de observacin, este puede ser continuo o
subdividido, desde una altura mnima de 0,40 m (medida desde el piso) hasta una altura
mxima de 1,80 m, para permitir que nios y adultos tengan control visual. Se recomienda que
las puertas cuenten con seales de identificacin tctil (vase la NTC 4960).

6.4.5 Para su uso adecuado, las puertas deben contar con un espacio libre a ambos lados de
las mismas y tener en cuenta las distancias y las reas de aproximacin enunciadas en las
Figuras 2 a 7 de la NTC 4960, teniendo cuidado de que la inclinacin de la superficie de
circulacin sobre la que abren no sea superior al 2 % de pendiente transversal. Si son puertas
de batiente, deben tener un espacio libre a ambos lados de la puerta equivalente al ancho de la
hoja ms un metro (El metro adicional lo asume el rea correspondiente a la cual sirve). En
general, las puertas deben abrir de forma segura, sin interrumpir las circulaciones (nichos,
topes, mobiliario).

6.4.6 Toda puerta de emergencia debe estar provista de un sistema de cierre automtico que
garantice mantenerla cerrada permanentemente; el sistema de apertura no debe interferir en
ningn momento con la evacuacin del rea. Cuando un ambiente de servicio con puertas de
emergencia, tenga una carga de ocupacin superior a cien personas por cada puerta, el
dispositivo de apertura debe ser de tipo antipnico.

6.4.7 Cada puerta de salida que sirva un rea con carga de ocupacin superior a diez
personas, debe poder abrirse fcilmente en cualquier momento, desde el lado en el cual va a
realizarse la evacuacin sin que se requiera mayor esfuerzo, ni el uso de llaves.

6.4.8 No se permite utilizar como puertas de salida las puertas giratorias.

6.4.9 Las puertas de salida de los ambientes con carga de ocupacin superior a cien
personas y de circulaciones desde los ambientes que requieren ms de una puerta, deben abrir
en la direccin de evacuacin. No se permite el uso de puertas de vaivn cuando la carga de
ocupacin del rea donde se localicen sea superior a cien personas.

6.5 CIRCULACIONES INTERIORES

Las circulaciones interiores estn clasificadas en corredores, rampas y escaleras y, deben


tener en cuenta las siguientes caractersticas de configuracin:

6.5.1 Los corredores, entendidos como reas de desplazamiento, deben ser continuos, con
pendientes inferiores a 6 %. En caso de aparecer cambios de nivel que se resuelvan por
escalones, estos deben ser sealizados con material contrastante y se debe incluir la solucin
por medio de rampa. Nunca deben tener anchos menores a 1,80 m, en aquellos lugares por
donde transiten usuarios permanentemente. Este valor puede disminuirse hasta 1,20 m en
reas de oficinas u otras dependencias por las cuales no transiten usuarios frecuentemente. En
reas donde los muros estn conformados por ventanales, estos deben llevar marcas
visuales a 0,40 m del piso para ser detectadas por los nios y 0,90 m para adultos. Sus pisos

23
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

deben construirse con materiales antideslizantes y deben contar con sealizacin completa,
fcilmente entendible y dispuesta en forma visible (vanse la NTC 4140 y la NTC 4144).

6.5.2 Rampas para diferencias de nivel entre pisos

Deben tener pendientes comprendidas entre el 6 % y el 12 %, con tramos de ancho no inferior


a 1,50 m y longitud de desarrollo, de acuerdo con la NTC 4143 (vanse las Tablas 4 y 4a). Los
descansos, medidos en el sentido del recorrido, no pueden ser inferiores a 1,80 m con un
ancho no inferior al de la rampa.

La rampa debe tener un ancho constante durante el trayecto, debe estar construida con un
material de piso antideslizante y debe contar con demarcacin de piso en material o color
contrastante al inicio y al final de la misma. En caso de contar con rampas internas a la
intemperie, estas deben contar con cubierta para evitar accidentes de cada en caso de lluvia.

Tabla 4. Pendientes nivel de accesibilidad adecuado

Pendiente mxima Longitud de desarrollo


6% 6 m - 10 m
8% 3m-6m
10 % 1,50 m - 3 m
12 % < 1,5 m

Tabla 4a. Pendientes nivel de accesibilidad bsico

Pendiente mxima Longitud de desarrollo


8% 10 m 15 m
10 % 3 m 10 m
12 % <3m

NOTA Aplicable el nivel bsico en los casos de mejoramiento de edificios existentes o vivienda individual privada
o intervenciones de cascos histricos, asentamientos, etapas de reconstruccin en zonas afectadas por desastres y
slo cuando no exista posibilidad de adoptar lo dispuesto en la norma por razones tcnicas o limitaciones fsicas.

6.5.3 Rampas para diferencias de nivel dentro de un espacio.

A partir de un desnivel de 0,30 m la rampa debe contar con doble pasamanos a lado y lado,
uno a 0,60 m del piso (para apoyo de nios) y otro a 0,90 m (para apoyo de adultos); las
barandas y los pasamanos deben ser de material resistente al fuego, impermeable, de fcil
limpieza y desinfeccin, su diseo debe ser continuo, impedir la cada, el escalamiento o
posibles accidentes en los nios. La dimensin del pasamanos de la seccin transversal debe
estar comprendida entre 35 mm y 50 mm y estar separado de la pared u otra obstruccin, a
una distancia mayor o igual a 50 mm.

En la Tabla 4 se describen las pendientes mnimas para el uso de rampas, cuando se


presenten cambios de nivel dentro de un espacio.

24
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla 5. Pendientes mnimas de rampas para diferencias de nivel dentro de un espacio

Pendiente Cambio de nivel Longitud de desarrollo


<8% 0,30 m - 0,80 m 10 m - 15 m
< 10 % 0,18 m - 0,30 m 3 m - 10 m
< 12 % < 0, 18 m <3m

6.5.4 Las circulaciones, en general, deben tener mnimo una altura libre de 2,20 m.
Elementos como telfonos, bebederos, casilleros, extintores, entre otros., deben estar
identificados con colores contrastantes, empotrados o ubicados en nichos que no interfieran el
libre desplazamiento por las reas de circulacin y sealizado de acuerdo con la NTC 6047; su
altura de colocacin para uso adecuado debe facilitar la manipulacin. De igual manera, los
muebles deben estar en lugares que no interfieran con las reas de circulacin y sus materiales
deben contrastar en color con los ambientes que sirven. Este mismo criterio debe ser aplicado
para las reas libres.

Cuando las circulaciones se encuentren junto a vacos entre pisos o a desniveles mayores a
0,60 m deben estar provistas de barandas no escalables con alturas no inferiores a 1,10 m,
teniendo en cuenta la antropometra de los nios y su seguridad.

6.6 REAS LIBRES

El tema de las reas libres comprende las caractersticas de configuracin de las circulaciones
exteriores y sus elementos complementarios; estas reas deben permitir que las personas
accedan de forma adecuada, por lo que se recomienda tener en cuenta los medios de
transporte utilizados para llegar a la unidad.

6.6.1 Los andenes y las vas peatonales deben tener anchos mnimos de 1,80 m y deben
estar construidos con materiales firmes y antideslizantes que contrasten con las reas de piso
circundante y no deben tener cambios bruscos de nivel en su trazado y configuracin.

6.6.2 Los puentes de las unidades de servicio de educacin inicial, deben tener un ancho
mnimo de 1,80 m y barandas no escalables de 1,10 m de altura, teniendo en cuenta la
antropometra de los nios y su seguridad. Las rampas deben tener un ancho mnimo de 1,20 m
y una pendiente mxima de 10 % (vanse las normas NTC 4201, NTC 4279, NTC 4774 y
NTC 5610).

6.6.3 Las reas libres accesibles deben contar con la sealizacin de accesibilidad
correspondiente (vanse las normas NTC 4596 y NTC 6047). Las rejas no deben contar con
elementos que representen peligro para los transentes y los rboles que se encuentren en
reas de circulacin no deben entorpecer la misma, cuidando que sus ramas estn ubicadas a
por lo menos, 2 m de altura libre sobre dichas reas. Las unidades de servicio de educacin
inicial que cuenten con estanques o cuerpos de agua, deben contar con barreras de proteccin.

6.6.4 Donde las normativas locales POT, PBOT o EOT, exijan parqueaderos para las
unidades de servicio de educacin inicial, los estacionamientos destinados para vehculos que
transporten nios con discapacidad debe ser el 2 % del total de los parqueaderos; para
aquellos con una capacidad de menos de 50 estacionamientos, el nmero de parqueaderos
accesibles debe ser de uno y sus dimensiones de 3,70 m de ancho por 5 m de largo. Estos
parqueaderos deben estar ubicados en los sitios ms cercanos a los accesos y estar
debidamente sealizados (vanse las normas NTC 4144, NTC 4904, y NTC 6047).

25
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

6.6.5 Los estacionamientos para bicicletas deben ser el 2,5 % de la capacidad de la unidad
de servicio de educacin inicial.

6.7 AMBIENTES INTERIORES

Se contemplan disposiciones generales para el acondicionamiento adecuado de los ambientes


de la unidad de servicio de educacin inicial y disposiciones especficas para algunos de ellos,
segn su funcionamiento.

6.7.1 Todos los ambientes pedaggicos deben garantizar el libre desplazamiento y desarrollo
de las actividades para los nios con discapacidad y su cuidador o acompaante, si lo requiere.

6.7.2 Los baos para los nios deben cumplir lo establecido en el numeral 5.1.5, de la
presente norma.

6.7.3 Para las unidades de servicio de educacin inicial con capacidad igual o mayor a
160 nios se debe contemplar un bao accesible para adultos por gnero independiente o
vinculado a la batera sanitaria de cada gnero. Para unidades con capacidad inferior a 160 nios,
se debe contemplar un bao accesible mixto para adultos (vase el numeral 5.2.1.2). Este
bao debe contemplar, entre otros elementos, el smbolo de accesibilidad para fcil
identificacin, rea de transferencia de 0,80 m 0,90 m (ancho x largo) para alojar una silla de
ruedas, barras de agarre a ambos lados, una fija al muro, otra abatible ubicadas entre 0,60 m -
0,70 m del nivel de piso, su puerta debe ser de apertura al exterior, de acuerdo con los
requisitos de la NTC 5017.

7. INSTALACIONES TCNICAS

7.1 GENERALIDADES

Esta seccin indica el tipo y la cantidad de instalaciones tcnicas, equipos y configuraciones


con las cuales es necesario proveer a los distintos ambientes que conforman las unidades de
servicio de educacin inicial, para garantizar unas condiciones bsicas de funcionamiento. Se
clasifican en cuatro grupos as: instalaciones elctricas, iluminacin artificial, instalaciones de
comunicaciones y alarmas, e instalaciones hidrulicas, sanitarias y de gas.

En toda circunstancia, en concordancia con las buenas prcticas de sostenibilidad ambientales,


debe valorarse la factibilidad de desarrollar los proyectos tcnicos para proveer de energa,
agua y aire a las unidades de servicio de educacin inicial con base en el uso de medios
alternativos que permitan, no solo la disminucin del consumo de agua y energas no
renovables, sino la disposicin final de desechos, impactando con el menor dao posible al
ambiente, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1285 de 2015. En ese orden de ideas,
se debe considerar la utilizacin de energa solar, elica, de biomasa y mareomotriz y otras
fuentes de energa renovable o respetuosa con el medio ambiente y las estrategias de
reutilizacin de aguas lluvias y tratamiento de aguas servidas, mediante esquemas, como
tanques spticos, campos de infiltracin, entre otros.

7.2 INSTALACIONES ELCTRICAS

El clculo, el diseo y la construccin de las instalaciones elctricas para las unidades de


servicio de educacin inicial, se deben regir por lo dispuesto en el Anexo General del
Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas (RETIE); el Cdigo Elctrico Colombiano
NTC 2050, el Reglamento Tcnico de Iluminacin y Alumbrado Pblico (RETILAP) y otros
documentos que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

26
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

7.2.1 Aspectos documentales

7.2.1.1 Se debe dar cumplimiento a las exigencias documentales tcnicas requeridas por el
RETIE y el RETILAP.

7.2.1.2 Los diseadores y los constructores elctricos deben contar con la competencia legal
vigente (matrcula profesional).

7.2.1.3 Los productos elctricos y de iluminacin utilizados deben contar con certificados de
conformidad de producto.

7.2.2 Aspectos tcnicos

7.2.2.1 Se debe cumplir los requisitos tcnicos y constructivos establecidos en el RETIE y


RETILAP, segn la capacidad de atencin de cada unidad de servicio de educacin inicial.

7.2.2.2 En el caso que se requiera subestacin elctrica, se debe tener en cuenta como mnimo
la carga elctrica (kVA) y el nivel de tensin (V). Se debe disponer de los espacios de trabajo
alrededor de los equipos elctricos, de acuerdo con lo establecido en el RETIE.

7.2.2.3 Se debe proveer de un sistema de emergencia para el suministro de energa elctrica


segn lo defina el anlisis de riesgos pertinente y de acuerdo con la disponibilidad de
suministro de energa en el mbito local.

7.2.2.4 En las unidades de servicio de educacin inicial donde se requieran sistemas de


emergencia, se debe disponer de equipos de transferencia automtica o manual, para
garantizar la energa en todo momento en los ambientes con alta concentracin de personas y
adicionalmente zonas administrativas y rea de primer respondiente.

7.2.2.5 Segn lo requerido por el RETIE, en las unidades de servicio de educacin inicial donde
se necesite (por sus condiciones geogrficas o caractersticas atmosfricas de la zona o lugar) o
en donde se presente alta concentracin de personas, se debe disponer del estudio de
evaluacin del riesgo por rayos; dicho estudio determina la necesidad del diseo e
implementacin del sistema de proteccin contra rayos en dichas unidades (vase NTC 4552-2).

7.2.2.6 En relacin con el uso de cables especiales para proteccin contra envenenamiento en
caso de incendio, en lugares con alta concentracin de personas, el RETIE exige el uso de
conductores certificados con aislamiento o recubrimiento de muy bajo contenido de halgenos,
no propagadores de llama y baja emisin de humos opacos. Esto es aplicable, a ambientes
pedaggicos, oficinas, aulas mltiples y reas de alimentacin, entre otros.

7.2.2.7 La instalacin de tomas especiales para la proteccin de nios o manejo de su altura


constructiva, en ambientes educativos, debe cumplir lo siguiente: en ambientes pedaggicos o
lugares de alta concentracin de nios, los tomacorrientes deben ser certificados y tener
proteccin contra contacto, tales como proteccin aumentada, a prueba de manipulacin
(Tamper Resistant), tapas de proteccin o estar localizados a una altura de 1,70 m.

7.2.2.8 Los tomacorrientes ubicados en zonas hmedas como cocinas, lavanderas, baos
entre otras, deben ser certificados, Tipo GFCI (con interruptor del circuito de falla a tierra) o
diferenciales para proteccin contra electrocucin; donde se utilicen mesones deben estar
instaladas en la pared a una altura suficiente para evitar el contacto con agua.

27
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

7.2.2.9 Instalaciones elctricas en cocina y lavandera

7.2.2.9.1 La ubicacin de tomacorrientes monofsicos (Tipo GFCI) debe estar alejada de


puntos donde se presente contacto o fuga de agua u otros lquidos, incluyendo las salidas
hidrulicas de pared; esto incluye tambin a los tomacorrientes para los trituradores de
desperdicios.

7.2.2.9.2 La capacidad de los tomacorrientes debe estar de acuerdo con las caractersticas de
los equipos de lavado y secado correspondientes. Lo mismo es aplicable para los circuitos que
alimenten duchas o calentadores de agua.

7.2.2.9.3 Se debe disponer de un circuito independiente de suficiente capacidad y


caractersticas particulares, cuando se requiera la construccin de un cuarto fro.

7.2.2.9.4 Debe preverse alimentacin para la campana extractora de humos, vapores y gases
de la cocina.

7.2.2.10 Instalaciones elctricas en distintos ambientes

7.2.2.10.1 En los casos que se requiera, se deben prever medidas especiales para la
instalacin de ascensores elctricos, como tener energa de respaldo. Deben aplicarse los
requisitos estipulados en la NTC 2050, parte integral del RETIE.

7.2.2.10.2 Cuando, por diseo u otra normativa, se requiera el uso de sistemas y equipos
elctricos de proteccin contra incendios, como bombas contra incendio, los equipos deben ser
certificados y las redes se deben instalar de manera independiente a la red elctrica general y
deben cumplir la normativa exclusiva existente (NTC 2050).

7.2.2.10.3 Se debe considerar el criterio de asignacin de tomacorrientes, segn el tipo de


ambiente. Se debe prever la instalacin de tomacorrientes para uso de equipo electrnico u
otro tipo, segn el diseo o los requisitos espaciales y de funcin.

7.2.2.10.4 En caso de requerir equipos unitarios de iluminacin de emergencia, estos deben


disponer de tomacorrientes cercanos para su conexin, instalados a la altura correspondiente.

7.2.2.10.5 Los cuartos tcnicos (elctricos y de telecomunicaciones) deben contar con espacios
de trabajo seguros, distancias de seguridad y el nmero de accesos necesarios, de acuerdo
con la NTC 2050, parte integral del RETIE.

7.2.2.10.6 Donde se requiere la utilizacin de duchas o calentadores elctricos para el lavado


de utensilios de cocina o para el bao de los nios, los circuitos deben ser independientes, con
capacidad de acuerdo con el equipo calefactor, a prueba de agua y tener la proteccin GFCI
correspondiente.

7.2.2.10.7 Donde se requieran, los equipos hidroneumticos deben contar con circuitos
elctricos con la capacidad necesaria, de acuerdo con las especificaciones tcnicas. Estos
equipos deben estar certificados.

7.2.2.11 Tomas elctricas en los ambientes pedaggicos y complementarios

Las tomas elctricas se deben disponer de la siguiente forma:

28
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

7.2.2.11.1. Ambientes pedaggicos

Se deben instalar toma-corrientes dobles a una interdistancia mxima de 3,60 m medidos


sobre la pared. Si las actividades o distribucin del mobiliario requieren ms tomacorrientes, el
diseador de esta especialidad debe evaluar esta necesidad.

7.2.2.11.3 Ambientes recreativos

Los ambientes recreativos que se encuentren al aire libre, no requieren tomas elctricas.
Cuando se contemplen ambientes recreativos cubiertos, se debe disponer como mnimo de un
tomacorriente doble por cada 45 m de rea distribuido en forma homognea en la pared.

7.2.2.11.4 rea de alimentacin (comedor)

Se debe disponer como mnimo de un tomacorriente doble por cada 45 m de rea distribuido
en forma homognea en la pared. Si el rea de alimentacin va a prestar servicios como aula
mltiple, adicionalmente puede disponerse de una salida para alimentar un monitor o televisor.

7.2.2.11.5 Ambientes complementarios

7.2.2.11.5.1 En el espacio dispuesto para el primer respondiente debe disponerse de


tomacorrientes certificadas grado hospitalario conectndolas, junto con la iluminacin de esta
rea, incluyendo el bao, al sistema de emergencia cuando se disponga de este servicio.

7.2.2.11.5.2 En las oficinas los tomacorrientes se deben proyectar de acuerdo con el tamao
del espacio, la necesidad de la unidad de servicio y debe responder a la distribucin y el tipo de
mobiliario, segn requisitos de diseo. Adicionalmente, cuando se requiera de una impresora
lser, debe disponerse de un circuito independiente para sta.

7.2.2.11.5.3 Circulaciones

Se deben instalar los tomacorrientes necesarios para los equipos de mantenimiento.

7.2.2.11.5.4 Piscinas acuticas

En el caso de contar con piscinas acuticas, las instalaciones y equipos elctricos deben
cumplir las especificaciones de la NTC 2050 y el RETIE, ser ejecutadas por personas
calificadas competentes y los equipos a instalarse deben estar certificados.

7.3 ILUMINACIN ARTIFICIAL

7.3.1 Las unidades de educacin inicial deben dar prioridad al uso de la luz natural sobre la
iluminacin artificial, para garantizar las condiciones de comodidad visual durante el periodo de
estancia de la totalidad de los usuarios. En este sentido, se debe disear un sistema de control
de iluminacin, ya sea a travs de horarios, sensores de presencia, sensores de luz da o una
combinacin de estos, que proteja la salud visual de los usuarios.

7.3.2 El sistema de iluminacin artificial debe cumplir con lo estipulado en la Tabla 6, la cual
es una adaptacin del Reglamento Tcnico de Iluminacin y Alumbrado Pblico (RETILAP), en
el cual estn establecidos los niveles de iluminancia promedio (Em), la uniformidad, el
deslumbramiento mximo (UGR) y la eficiencia energtica (VEEI). Para reas particulares se
debe consultar la Tabla 410.1 del RETILAP.

29
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla 6. Parmetros fotomtricos - RETILAP

Uniformidad
rea Em (lx) UGR VEEI
Iluminancia mn. (%)
Baos 150 50 25 4,5
Circulaciones 100 50 28 4,5
Administracin (oficinas) 500 50 19 3,5
Cocina 300 50 25 5
Aula mltiple 500 50 19 4

Para ambientes especficos de las unidades de servicio de educacin inicial, se debe dar
cumplimiento a lo estipulado en la Tabla 6a, la cual es una adaptacin de la norma EN 12464-1.
(De acuerdo con el RETILAP, para lugares no contemplados en el mismo, se deben aplicar los
valores establecidos en la Norma EN 12464-1).

Tabla 6a. Parmetros fotomtricos

Uniformidad
rea Em (lx) UGR VEEI
Iluminancia mn. (%)
Ambientes pedaggicos para menores de 2 aos 300 50 19 4
Ambientes pedaggicos para nios mayores de
500 50 19 4
2 aos a menores de 6 aos.

7.3.3 Los productos de iluminacin utilizados en las unidades de servicio de educacin inicial
deben demostrar el cumplimiento de los requisitos aplicables a los siguientes parmetros, como
mnimo, adems de otros que les exija el RETILAP, a saber: flujo luminoso, eficacia luminosa,
vida til, ndice de reproduccin de color, temperatura de color, prdidas de energa,
caractersticas fotomtricas, certificacin de producto bajo RETILAP.

7.3.4 Las instalaciones de iluminacin interiores y exteriores en las unidades de servicio de


educacin inicial, deben demostrar el cumplimiento de los requisitos aplicables a los siguientes
aspectos, como mnimo, adems de otros que les exija el RETILAP: diseo de iluminacin con
planos, especificaciones y memorias de clculo, control del deslumbramiento, iluminancia
mantenida y uniformidad, contraste de luminancias, valor de eficiencia energtica, , entrega de
recomendaciones para el mantenimiento peridico y limpieza, las instalaciones de iluminacin
deben tener certificacin plena.

7.3.5 La seleccin de la fuente luminosa y la ubicacin de la misma deben tener en cuenta


las actividades realizadas en cada ambiente y debe ser posible realizar el mantenimiento
preventivo y correctivo.

7.3.6 El diseador debe tener en cuenta que el ndice de reproduccin de color -IRC- no debe
ser inferior al 80 %, combinado con una adecuada temperatura de color de la fuente luminosa,
que puede variar desde temperaturas clidas (2 000 K) a fras (6 500 K).

7.3.7 Los diseos de iluminacin interior y exterior, incluyendo el alumbrado pblico deben
cumplir el RETILAP.

7.3.8 Se debe prever la alimentacin elctrica apropiada para las seales de salida y la
iluminacin de emergencia.

7.3.9 Debe existir suficiente iluminacin en la subestacin, cuartos elctricos y frente a


tableros y equipos elctricos, para su correcta manipulacin y mantenimiento.
30
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

7.3.10 Los interruptores deben estar ubicados en puntos cercanos a los accesos de los
diferentes ambientes y controlar en forma sectorizada el funcionamiento de las lmparas, de tal
forma que se puedan activar de manera independiente las zonas ms alejadas de las aberturas
para iluminacin natural. En cada tramo de circulacin es necesario instalar ms de una
luminaria para que en caso de falla de una de ellas, las otras no permitan que el rea de
servicio quede oscura.

7.3.11 La aplicacin de estas disposiciones debe fomentar la eficiencia energtica, el ahorro de


energa y el uso cada vez mayor de sistemas de energa renovable y limpia de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 1285 de 2015. Se debe prever la instalacin de elementos de
medicin del consumo de energa.

7.4 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES Y ALARMAS

7.4.1 Las instalaciones de comunicaciones y alarmas deben dar cumplimiento a lo estipulado


en la normativa vigente establecida por el Estado colombiano. Dando respuesta a los avances
de la universalizacin del acceso a Internet y a la educacin virtual, la unidad de servicio de
educacin inicial debe contar con la opcin de conectar un equipo de cmputo, una pantalla o
cualquier otro dispositivo.

7.4.2 Las instalaciones de las unidades de servicios de educacin inicial deben contar con las
alarmas de deteccin de incendios, segn lo establecido en la NSR-10 y en la NTC 2050.

7.5 INSTALACIONES HIDRULICAS, SANITARIAS Y DE GAS

7.5.1 Instalaciones hidrulicas y sanitarias

El clculo, el diseo y la construccin de las instalaciones hidrulicas y sanitarias para las


unidades de servicio de educacin inicial, se rige por lo dispuesto en las siguientes normas y
reglamentos:

- Instalaciones hidrulicas y sanitarias (vase la NTC 1500 y Ley 373 de 1997).

- Para los temas de instalaciones contra incendio se debe dar cumplimiento a lo


establecido en el Ttulo J y K de la NSR-10.

7.5.1.1 Los ambientes en los cuales se realicen actividades ldicas, plsticas y de alimentacin
deben tener acceso cercano o inmediato, a una poceta o lavamanos.

7.5.1.2 El diseador debe prever un sistema de recoleccin, tratamiento y reutilizacin de


aguas lluvias, cuando su factibilidad tcnica lo permita de acuerdo con lo establecido en el
Decreto 1285 de 2015.

7.5.1.3 La aplicacin de estas disposiciones debe alentar la eficiencia en el consumo, el reso


y el ahorro de agua, el uso de aparatos eficientes y el uso de agua lluvia, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 1285 de 2015). Adems, se debe prever la instalacin de elementos
de medicin del consumo de agua.

7.5.2 Instalaciones de gas

7.5.2.1 El clculo, el diseo y la construccin de las instalaciones internas destinadas al


suministro de gas combustible (gas natural o GLP), en unidades de servicio de educacin
inicial, se rige por lo dispuesto en la Resolucin 90902 de 2013 del Ministerio de Minas y
Energa, mediante el cual se expide el reglamento tcnico de instalaciones internas de gas

31
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

combustible y aquellas que la adicionen, modifiquen o sustituyan y las normas NTC 2505,
NTC 3631, NTC 3853, NTC 3838, NTC 3632, NTC 2832-1 y NTC 2832-2.

7.5.2.2 Los materiales, los accesorios, los empaques, los sellantes y los equipos para la
construccin y operacin de instalaciones internas de suministro de gas combustible deben
cumplir las normas de fabricacin referenciadas en la NTC 2505 y deben contar con el
correspondiente Certificado de Conformidad, expedido por un organismo acreditado por la
Organizacin Nacional de Acreditacin de Colombia (ONAC), o en caso de ser importados, el
certificado de conformidad es vlido en Colombia cuando es expedido por un organismo de
certificacin de producto extranjero acreditado y reconocido en el marco de Acuerdos
Multilaterales de Reconocimiento (MLA, por sus siglas en ingls), del Foro Internacional de
Acreditacin (IAF), la Cooperacin Internacional de Acreditacin de Laboratorios (ILAC), la
Cooperacin Interamericana de Acreditacin (IAAC), o Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para
los efectos de certificacin aqu considerados. Cuando no exista reglamento tcnico aplicable a
los materiales y los equipos utilizados en las instalaciones para suministro de gas combustible,
se debe presentar la Declaracin de Conformidad del Proveedor o Certificado de Conformidad
con norma tcnica.

7.5.2.3 Los materiales, los accesorios, los empaques, los sellantes y los equipos deben ser
instalados y utilizados, de acuerdo con las recomendaciones y las restricciones que sealen los
fabricantes de los mismos.

7.5.2.4 Las tuberas para el suministro de gas deben instalarse de forma oculta (embebidas,
enterradas o por conductos) o visible en tramos continuos y encamisados.

7.5.2.5 Adems de lo enunciado en la NTC 2505, las tuberas para suministro de gas no deben
pasar al interior de los ambientes pedaggicos, baos infantiles, oficinas, baos de adultos,
primer respondiente, cuarto tcnico elctrico y aulas mltiples. En caso en que se requiera
instalar una tubera en estos espacios, se debe exigir que el tramo sea continuo y encamisado.

7.5.2.6 Las vlvulas de corte deben ser de cierre rpido, mediante giro del maneral en un
cuarto de vuelta.

7.5.2.7 Las vlvulas de corte de gas en la conexin de los artefactos de consumo deben estar
ubicadas en sitios que garanticen el fcil acceso y operacin, sin que estn al alcance y
manipulacin por parte de personas no autorizadas.

7.5.2.8 Las condiciones de ventilacin internas en el lugar de instalaciones de los artefactos de


gas combustible que requieran disponer de aire circulante deben cumplir los requisitos exigidos
en lo particular por la NTC 3631.

NOTA Entindase aire circulante como aire de enfriamiento, calefaccin o ventilacin, distribuido en los espacios
habitables de una edificacin.

7.5.2.9 Para la instalacin de artefactos de gas se deben tener en cuenta las potencias de
todos los artefactos que se van a instalar, con el propsito de determinar el volumen de aire
necesario para su correcto funcionamiento.

7.5.2.10 Los espacios destinados para ambientes pedaggicos, baos infantiles, oficinas,
baos de adultos, primer respondiente, cuartos tcnicos y aulas mltiples, no deben contener
artefactos a gas de circuito abierto.

7.5.2.11 Si el gas combustible es suministrado mediante tanques estacionarios de GLP, las


instalaciones deben cumplir la NTC 3853 y 3853-1.

32
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

7.5.2.12 Las presiones de operacin permisible de las instalaciones internas deben satisfacer o
exceder las especificaciones establecidas en la NTC 3838.

7.5.2.13 La instalacin de artefactos de gas empleados para la coccin de alimentos debe


cumplir los requisitos establecidos en la NTC 3632.

7.5.2.14 La ubicacin de los gasodomsticos para la coccin debe respetar los


distanciamientos mnimos respecto a materiales y elementos combustibles determinados en la
NTC 2832-1.

7.5.2.15 Todas las instalaciones internas de suministro de gas combustible, antes de ser
puestas en servicio deben contar con un certificado de conformidad o acta de inspeccin de
acuerdo con lo establecido en los reglamentos tcnicos aplicables. Estos certificados deben ser
emitidos por un organismo de inspeccin debidamente acreditado por el Organismo Nacional
de Acreditacin de Colombia (ONAC) para esta actividad.

7.6 La presente norma est orientada a limitar, mediante sus disposiciones el consumo de
recursos energticos no renovables y el control de emisiones contaminantes y, por tanto, no
establece la normalizacin de sistemas mecnicos de calefaccin o enfriamiento que hagan
uso de fuentes energticas no renovables. Para su diseo, de considerarlo indispensable, es
necesario acogerse a las reglamentaciones correspondientes.

8. CALIDAD AMBIENTAL

8.1 GENERALIDADES

La calidad del ambiente tiene un efecto significativo en el desarrollo integral de los nios y en el
desempeo de los adultos.

8.1.1 Este captulo indica las caractersticas ambientales con las cuales es necesario proveer
a los distintos ambientes que conforman las unidades de servicio de educacin inicial para
garantizar condiciones bsicas de comodidad. Se clasifican en cuatro grupos, as: calidad del
aire, comodidad higrotrmica, comodidad visual y comodidad auditiva.

8.1.2 Se entiende que cuando un mismo espacio se utiliza para desarrollar diferentes
actividades, ste debe cumplir los requisitos exigidos a cada uno de los ambientes descritos en
el numeral 5.

8.2 CALIDAD DEL AIRE

Este numeral hace referencia al estado del aire en el cual no hay contaminantes conocidos en
concentraciones nocivas como lo determinan las entidades responsables y con lo cual una
mayora sustancial (80 % o ms) de las personas expuestas se encuentren satisfechas.

8.2.1 En relacin con las fuentes externas, se deben ubicar las unidades de servicio de
educacin inicial retirados de vas de trfico vehicular, sectores fabriles o accidentes naturales
como canales y pozos, entre otros, en los que se presenten emanaciones continuas de gases y
generar acciones de mitigacin que garanticen la calidad del aire incidente.

8.2.2 Para evaluar la calidad del aire, se debe tener en cuenta los informes de salud pblica
de la entidad competente, los usos de suelo establecidos en los planes de ordenamiento
correspondiente y/o los informes de calidad del aire de la zona, adems de la normativa
ambiental vigente (Resolucin 610 de 2010 o aquellas que la modifiquen y sustituyan).

33
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

A continuacin se presenta la tabla de contaminantes criterio.


24
Tabla 7. Niveles mximos permisibles para contaminantes criterio

Contaminante Unidad Lmite mximo permisible Tiempo de exposicin

100 Anual
g/m
3
PST
300 24 h

70 Anual
g/m
3
PM10
150 24 h

0,031 (80) Anual


3
SO2 ppm (g/m ) 0,096 (250) 24 h

0,287 (750) 3h

0,053 (100) Anual


3
NO2 ppm (g/m ) 0,08 (150) 24 h

0,106 (200) 1h

0,041 (80) 8h
3
O3 ppm (g/m )
0,061 (120) 1h

8,8 (10) 8h
3
CO ppm (g/m )
35 (40) 1h

mg/m o g/m a las condiciones de 298,15 K y 101,325 KPa. (25 C y 760 mm Hg)
3 3
NOTA

8.2.3 Se debe garantizar mediante el diseo de un sistema de ventilacin natural o mecnico


la renovacin del aire que alcance o exceda los mnimos permitidos en la Tabla 7, que optimice
las condiciones de salud de sus ocupantes.

8.2.4 Se debe garantizar un rea de abertura para renovacin de aire de al menos el 4 % del
rea neta utilizable de piso del espacio, vase NTC 5183 y la tabla 8.

24
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolucin 610.
24-03-2010. Por la cual se modifica la Resolucin 601 del 4 de abril de 2006 por la cual se establece la
norma de calidad del aire o nivel de inmisin, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
34
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla 8. Tasas mnimas de ventilacin en zonas de respiracin. (ANSI/ASHRAE 62.1 Tabla 6-1)
(Esta tabla no es vlida aisladamente; debe ser usada en conjunto con las notas que la acompaan).

Tasa aire Valores por defecto


Tasa aire exterior
exterior del Densidad Tasa combinada
para personas (Tp)
rea (Ta) Ocupacin aire exterior
Categora Cantidad de Clase
Ocupacin personas/1000 aire
L/s-m
L/s-persona 3 pie L/s-persona
3
(pie /min-persona) (pie /min- 3
(pie /min-persona)
o cantidad
pie)
personas/100
m
Ambientes
Pedaggicos Nios 5 (10) 0,90 (0,18) 25 8,60 (17) 2
hasta cuatro aos
Ambientes
Pedaggicos 5 (10) 0,60 (0,12) 25 7,40 (15) 1
Nios cinco-seis aos
rea Primer
5 (10) 0,90 (0,18) 25 8,60 (17) 3
Respondiente
reas de alimentacin 3,80 (7,50) 0,90 (0,18) 70 5,10 (10) 2
Aula Mltiple 3,80 (7,50) 0,30 (0,06) 100 4,10 (8) 1
Tasa: Variacin por unidad de tiempo
L/s : Litros por segundo.
3
pie /min: Pies cbicos por minuto
Tp: Tasa de aire exterior para personas. La tasa de flujo de aire exterior que debe ser suministrado en la
zona de respiracin para diluir contaminantes que son emitidos a una tasa que est ms relacionada
con la poblacin que con el rea de piso.
Ta: Tasa de aire exterior del rea. La tasa de flujo de aire exterior por unidad de rea que se debe
suministrar a la zona de respiracin para diluir contaminantes que son emitidos a una tasa que est
ms relacionada con la poblacin que con el rea de piso.

NOTA 1 La categora de ocupacin se adapta a la denominacin de los espacios de la presente norma, tomando
como base la norma ANSI/ASHRAE 62.1.

NOTA 2 La densidad de ocupacin convencional se usa cuando la ocupacin real no sea conocida.

NOTA 3 Esta relacin est basada en la densidad de ocupacin convencional.

8.2.5 En relacin con las fuentes internas, es necesario garantizar la renovacin de aire
continua de todos los espacios en proporcin al nmero de usuarios del mismo y el rea.

8.2.6 Adicionalmente, es necesario zonificar, aislar, controlar y extraer en forma segura las
emisiones generadas por el funcionamiento de equipos, mquinas o manipulacin de
sustancias al interior de espacios tales como cocinas, depsitos y cuartos de mquinas.

8.2.7 Las tomas de aire exterior incluyendo puertas y ventanas que son requeridas como
parte del sistema de ventilacin natural, deben estar localizadas de tal manera que la distancia
ms corta desde la toma hasta una de las fuentes potenciales especificas de contaminacin
sea igual o mayor que la distancia listada en la Tabla 9.

35
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla 9. Distancia mnima de separacin (ANSI/ASHRAE 62.1)

Objeto Distancia mnima (m)


Escapes contaminados significativamente 5
Escapes peligrosos o nocivos 10
Ventanillas chimeneas y escapes de aparatos y equipos de combustin 5
Entradas de garajes, parqueaderos 5
Zonas de carga de camiones, areas de parqueo/ espera de buses 7,50
Vas pblicas con bajo volumen de trfico / zonas de parqueo vehicular 1,50
Vas pblicas con alto volumen de trfico 7,50
Depsitos de basura/ recogida de basuras 5
Tomas o piscinas de torrente de enfriamiento 5
Escapes de torres de enfriamiento 7,50

8.3 COMODIDAD HIGROTRMICA

Condicin mental que expresa satisfaccin con el medio ambiente en trminos de temperatura
y humedad relativa.

Hace referencia a las condiciones ambientales necesarias para garantizar que un nmero
mximo de usuarios de las unidades de servicio de educacin inicial no considere el clima
como un factor que perturbe el desarrollo de sus actividades. Esta norma hace nfasis en la
morfologa y constitucin de los edificios, como instrumentos moduladores del clima25, y no
hace nfasis en la utilizacin de equipos mecnicos especializados. (Tal como se indica en el
numeral 7.6, el uso de estos sistemas debe regirse por lo dispuesto en la normativa sobre el
tema). El acondicionamiento trmico contempla: la ventilacin natural y el control de la
radiacin solar.

8.3.1 Se debe hacer un anlisis detallado del clima del lugar, teniendo en cuenta las variables
de: temperatura, humedad relativa, radiacin solar, precipitacin y viento, entre otras,
minimizando las ganancias de calor diurno en los climas clidos y maximizando las ganancias
trmicas diurnas en los climas fros.

Se dan indicaciones para tres zonas climticas, as:

- Zona climtica fra

Fra. Altitud superior a 1 800 msnm, con temperatura entre 12 C y 17 C, con humedad
relativa entre 60 % y 80 %, brillo solar entre 1 300 h y 2 100 h promedio anual,
precipitaciones que oscilan entre 1 000 mm y 3 000 mm anuales y vientos con
velocidades entre 1 y 3 m/s con influencia de los vientos alisios del noroeste y suroeste.

- Zona climtica templada

Templada. Altitud entre el rango de 800 y 1 800 msnm, temperatura media anual entre
18 C y 24 C con humedad relativa entre 70 % y 85 %, brillo solar entre 1 300 h y 2 100 h
promedio anual, precipitaciones que oscilan entre 2 000 mm y 3 000 mm anuales y

25
En el campo de la arquitectura bioclimtica, se dice que una construccin o un elemento en general, es
instrumento modulador del clima, cuando se disea y construye para colaborar en la obtencin de unas
condiciones de comodidad trmica y visual adecuadas sin tener que recurrir a la utilizacin de energas no
renovables.
36
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

vientos con velocidades entre 1 y 3 m/s con influencia de los vientos alisios del
noroeste, noreste y suroeste.

- Zona climtica clida

Seca. Presenta una altitud entre 0 y 800 msnm, con temperaturas superiores a 24 C
una humedad relativa inferior a 75 %, brillo solar entre 2 100 h y 2 500 h promedio anual
con algunos mximos de 2 900 puntualmente en la pennsula de La Guajira. Las
precipitaciones oscilan entre 0 mm y 1 500 mm anuales y vientos con velocidades que
varan entre 2 m/s y 3 m/s con algunos picos de 4 m/s puntuales en La Guajira, sur del
Magdalena y Occidente de Boyac.

Hmeda. En general presenta una altitud entre 0 m y 800 m sobre el nivel del mar, con
temperaturas superiores a los 24 C, una humedad relativa superior al 75 %, un brillo
solar entre 1 300 h y 2 100 h promedio anual, con zonas con poca luminosidad de hasta
900 h, especficamente, en el centro del Choc. Las precipitaciones en promedio oscilan
entre 1 500 mm y 7 000 mm anuales con algunos extremos en reas pequeas del
centro del Choc que presentan lluvias entre 9 000 mm y los 11 000 mm anuales. Los
vientos presentan velocidades que varan entre 1 y 3 m/s, con influencia de los vientos
alisios del noroeste que afectan todo el territorio nacional.

Se deben establecer los rangos de temperaturas de comodidad higrotrmica que se pretenden


alcanzar en los ambientes interiores para cada zona climtica. Se establece como zona
confortable la que est dentro del rango de temperatura de 18 C a 24 C, y humedad relativa
entre 20 % y 80 %. Estos rangos pueden variar, segn la zona climtica. Vase la Figura 2 en
la cual se determina el rango aceptable, de acuerdo con la temperatura media del lugar.

32

30
temperatura operativa interior (C)

28

26

24

22 Lmites de
aceptabilidad del 90%
20
Lmites de
aceptabilidad del 80%
18

16

14
5 10 15 20 25 30 35
temperatura media del aire exterior mensual (C)

26
Figura 2. Rangos de temperatura operativa aceptable de acondicionamiento natural de los espacios

26
Adopcin de American National Standard ANSI. American Society of heating, refrigerating and air-
conditioning engineers, Inc. ASHRAE. Thermal Environmental conditions for human occupancy.
ANSI/ASHRAE 55. Atlanta. 2004

37
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

8.3.2 Condiciones de ventilacin

Este numeral se refiere a la ventilacin natural producida por razn de diferencias de


temperatura y presin, el viento o la difusin, a travs de puertas, ventanas u otras aberturas
intencionales del edificio.

8.3.2.1 En zona climtica fra se debe asegurar la renovacin del aire manteniendo las
condiciones de comodidad higrotrmicas que se mencionan en el numeral 8.3.1 (vase la
Figura 2). El sistema debe ser operable para evitar el enfriamiento excesivo del edificio,
entindase que est por fuera de los rangos de temperatura aceptables.

8.3.2.2 En zona climtica templada se debe asegurar la renovacin del aire manteniendo las
condiciones de comodidad higrotrmica, permitiendo el paso del aire en el periodo clido y
restringiendo el paso del aire en el periodo fro. El sistema debe ser operable.

8.3.2.3 En zona climtica clida seca y clida hmeda se deben asegurar que los planos en
que se encuentran las aberturas destinadas para el paso de aire, estn orientados a la
direccin predominante del viento establecida en los datos climticos del sitio. Se recomienda
una incidencia del viento de 45 con respecto a las aberturas de edificio para incrementar la
velocidad del aire al interior de los espacios. Cuando, existan circunstancias en las que no sea
posible lograr las orientaciones recomendadas, se puede recurrir al uso de elementos de
fachada tales como deflectores, aletas, aleros, muros exteriores u otros medios que
contribuyan a encauzar las corrientes de aire utilizables.

8.3.2.4 Los espacios conformados por las unidades de servicio de educacin inicial y en
especial los que cubren los ambientes pedaggicos, reas recreativas cerradas, aulas mltiples
y las cocinas, deben contar con un sistema de ventilacin con aberturas de entrada y salida de
aire. Estas pueden ser ventanas, celosas, tejas de ventilacin, lucetas, puertas abiertas, entre
otros, o combinaciones de stas; deben estar distribuidas en la misma fachada o en fachadas
opuestas para garantizar el paso del aire a todo lo largo y/o ancho del mismo.

Los ambientes complementarios, destinados para oficinas y rea de primer respondiente


pueden ventilarse por una sola abertura. En ningn caso debe proyectarse la ventilacin de
alguno de los espacios mencionados en este numeral, haciendo uso solamente de ductos27.
Para efectos de esta norma, la toma de aire para la ventilacin natural debe hacerse desde
cualquier espacio exterior, como lo descrito en el numeral 8.4.5, para la iluminacin natural,
pero sin cubierta de material transparente; o como mnimo, un espacio que tenga una abertura
sobre un espacio exterior, cuya rea sea superior a la de la abertura o la sumatoria de las
aberturas que a travs de sta se ventilan (vase la Figura 3).

8.3.2.5 Los baos y el rea de higiene personal de los ambientes pedaggicos para menores de
dos aos, requieren ventilacin natural. En caso de presentarse restricciones en el predio, se
debe realizar, a travs de ductos y extractores mecnicos conectados al exterior.

8.3.2.6 Los depsitos de materiales fungibles y otras instalaciones en las que no exista
ocupacin permanente pueden ventilarse naturalmente o mediante un sistema de ductos o un
sistema mecnico. En los casos que no tenga ventilacin natural, debe existir un ducto por
cada 25 m2 de rea servida, con una seccin mnima de 0,10 m x 0,15 m y nunca menos de
dos ductos por recinto.

27
Se entiende el ducto como aquella abertura de ventilacin constituida por un canal en que las reas de
toma y expulsin de aire estn distanciadas ms de 0,30 m, el largo y el ancho de las reas de toma y
2
expulsin de aire no son inferiores a 0,10 m y su rea no es inferior a 300 cm .
38
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

8.3.2.7 La ventilacin de cocinas, reas de almacenamiento y despensas de alimentos se rigen


por lo dispuesto por la entidad competente y lo establecido en el Decreto 539 de 2014.

8.3.2.8 Los depsitos de basuras deben contar con ventilacin natural o mecnica, control de
vectores; se debe evitar la contaminacin con las otras reas de la unidad. Debe cumplir lo
establecido en el Decreto 2981 de 2013.

A3 A2 A1

Antepecho
A1 > A2 + A3

A3 A1

Espacio interior Espacio circundante


no construido

A2

A1 > A2 + A3

CONVENCIN
A: rea

Figura 3. Relacin de aberturas para ventilacin

39
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

8.3.2.9 El rea efectiva de las aberturas para ventilacin (es decir, la que no tiene marcos u
obstrucciones, segn las diferentes zonas climticas; fra-templada, clida seca y clida
hmeda), debe ser la dispuesta en la Tabla 10.

Tabla 10. reas efectivas mnimas de ventilacin para renovaciones de aire y comodidad higrotrmica

Ambiente Fra / Templada Clida seca Clida hmeda


Oficinas, ambientes pedaggicos,
ludotecas, reas recreativas De 1/15 a 1/12 del rea de la planta. 1/9 1/6
cubiertas, aulas mltiples y afines
Corredores, espacios de
De 1/12 a 1/10 del rea de la planta. 1/8 1/5
circulacin, cocinas y baos

Los sistemas de ventilacin natural, en especial en los climas fros y templados deben operarse
a voluntad y en los periodos fros se debe reducir la ventilacin.

8.3.2.10 La altura mnima de piso, medida perpendicularmente desde el piso fino, hasta la parte
ms baja del cielo raso (segn las diferentes zonas climticas: fra/templada, clida seca y
clida hmeda), debe ser la dispuesta en la Tabla 11.

Tabla 11. Altura mnima de piso, en metros

Ambiente Fro / Templado Clido seco Clido hmedo


Espacios de circulacin 2,20 2,20 2,20
Oficinas, baos, cuartos de servicio, bodegas y depsitos 2,20 2,50 2,50
Ambientes pedaggicos 2,50 2,50 2,50
Aulas Mltiples y afines 3 3,50 3,50

NOTA Se aclara que las condiciones de renovacin de aire y de comodidad higrotrmica en los ambientes
pedaggicos mejoran cuando se aumenta la altura de piso hasta 3 m, siempre y cuando se garanticen las
condiciones de comodidad acstica.

8.3.3 Control de la radiacin solar

8.3.3.1 En zona climtica fra y templada pueden recibir radiacin solar directa controlada con
ngulos de incidencia hasta 45, siempre y cuando sta no alcance directamente las reas
dispuestas para pintar o leer. Si se tiene una orientacin oriente-occidente se debe contemplar
el diseo de elementos de control lumnico.

8.3.3.2 En zona climtica clida seca y hmeda las unidades de servicio de educacin inicial
deben orientarse, de tal forma que la mayor cantidad de superficies exteriores y aberturas sean
perpendiculares al eje norte-sur; deben contar con elementos de proteccin solar como aleros,
celosas, prgolas, cortasoles u otros elementos constructivos que eviten o controlen a
voluntad el paso directo de los rayos solares a sus superficies exteriores y especialmente
dentro de los espacios.

Se excluyen de esta disposicin los espacios dedicados a albergar ambientes pedaggicos, en


zona climtica fra.

8.3.3.3 En circulaciones, terrazas, o exteriores, en zonas climticas moderadas, que sean


utilizadas para actividades pedaggicas, se deben favorecer con radiacin solar directa, contar
con elementos que puedan controlarla u obstruirla a voluntad y deben resguardarse de los
vientos predominantes. En las zonas climticas clida seca y clida hmeda, por el contrario,
40
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

debe evitarse la radiacin solar directa y permitir el paso del aire a voluntad. En toda
circunstancia debe procurarse contar con la presencia de vegetacin y reas verdes en su
condicin de moduladores efectivos del clima.

8.3.3.4 En zonas climticas clidas se debe garantizar que los materiales de construccin de
las fachadas expuestas a la radiacin solar directa, permitan la transmisin de sta hasta un
7,50 % de la energa solar incidente (factor de ganancia de calor solar) dentro de los recintos y
cuando stas tengan orientaciones diferentes, que solamente un 5 % de la energa solar
incidente se transmita dentro de los recintos.

En zona climtica clida, las paredes de cerramiento deben garantizar un coeficiente de


transmisin trmica inferior a 3 W/m2 C.

8.3.3.5 En zonas climticas fras, se debe garantizar que los materiales de construccin de las
fachadas que estn expuestas a la radiacin solar directa tengan alta inercia trmica,
permitiendo la ganancia y conservacin de calor dentro de los espacios.

NOTA 1 Algunos valores del factor de ganancia de calor solar son: Bloque hueco de concreto con espesor de 0,25 m y
paetado por ambas caras: 4,70 %; bloque hueco de concreto con espesor de 0,25 m y paetado por ambas caras y
con pintura blanca exterior: 2,10 %; ladrillo tolete de 0,25 m de espesor: 9,50 %; ladrillo tolete de 0,25 m de espesor
con pintura blanca exterior: 3,40 %; lmina corrugada de fibrocemento: 16 %.

NOTA 2 Algunos valores de los coeficientes de transmisin trmica son: pared de ladrillo tolete de 0,25 m de
2 2
espesor: 2,70 W/m por grado centgrado; lmina corrugada de fibrocemento: 8 W/m por grado centgrado; panel
entamborado de lmina corrugada de fibrocemento con cmara de aire y capa de lanilla de madera de 0,05 m para
2
un espesor total de 0,10 m: 1,20 W/m por grado centgrado.

8.3.3.6 La masa trmica, representada en paredes masivas (materiales arcillosos macizos en


secciones de ms de 0,15 m, por ejemplo), puede utilizarse en zona climtica moderada y
clida seca, con el fin de asegurar algn almacenamiento de calor para las horas nocturnas en
que se presentan cadas sensibles de la temperatura.

8.3.3.7 Todas las cubiertas cuya superficie exterior est conformada por materiales con
transmisin dentro del recinto superior al 4 % de la energa solar, sean estas de materiales de
fibrocemento, arcillas y metal, entre otros, esta debe contar con cielo raso falso, con una
cmara interior de aire no inferior a 0,20 m de alto, medidos sobre una lnea perpendicular al
plano de inclinacin de la cubierta o con materiales aislantes trmicos. La instalacin y los
materiales del cielo raso falso deben cumplir con los requisitos de la NSR-10.

En las zonas climticas fra y templada esta cmara puede ser hermtica, y en zona climtica
clido seca y clido hmeda debe ser ventilada hacia espacios exteriores que garanticen el
paso del aire, evitando el ingreso y proliferacin de insectos o animales. Las cubiertas macizas
deben ir recubiertas con materiales altamente reflejantes para evitar el sobrecalentamiento
nocturno.

NOTA Algunos valores del factor de ganancia de calor solar para cubiertas son: placa maciza de concreto de
0,15 m de espesor: 9,10 %; la misma placa pero pintada de blanco por su cara exterior: 4,10 %. Al colocar por una
cara y dos caras materiales aislantes adicionales, como fibra de vidrio, estos valores pueden reducirse a 3,10 % y
2,10 %.

8.3.3.8 En trminos generales, se debe buscar que en las zonas climticas fras y templadas,
las edificaciones sean compactas y sus aberturas y superficies estn lo menos posible
expuestas a los vientos fros predominantes; en zona climtica clida seca, que las
edificaciones tengan una masa trmica importante y controlen al mximo la incidencia de los
rayos solares y el paso excesivo del aire en aberturas y superficies, finalmente, en zona
climtica clida hmeda que tengan poca masa trmica, que controlen al mximo la incidencia
de los rayos solares en aberturas y superficies y permitan el paso del aire.
41
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

8.3.3.9 Diseos obtenidos mediante clculos, mediciones en sitio o simulaciones de


computador que hagan uso y modifiquen los valores dispuestos en este numeral pueden
aceptarse siempre y cuando se garanticen niveles de comodidad trmica semejantes o
superiores a los resultantes mediante la aplicacin de esta norma.

8.4 COMODIDAD VISUAL

Consiste en las condiciones ambientales necesarias para garantizar una visibilidad apropiada
en las distintas actividades propuestas por el proyecto pedaggico. Esta norma hace nfasis en
la provisin de luz natural, de tal forma que durante la mayor parte de la jornada puedan
satisfacerse los requisitos de iluminacin sin necesidad de utilizar fuentes de iluminacin
artificial o minimizando su uso. Pueden dividirse en indicaciones sobre la cantidad y la calidad
de luz y disposiciones varias.

En relacin con la iluminacin artificial, la iluminacin natural presenta las siguientes ventajas:

- La iluminacin natural es proporcionada por la energa radiante del sol.

- Una iluminacin natural bien diseada puede cumplir los requisitos de iluminancia de un
local interior, donde se realicen tareas visuales de complejidad media (como por
ejemplo armar rompecabezas, actividades de pintura y motricidad fina) entre 60-90 %
del total de horas de luz natural, lo que tiene un potencial de ahorro en energa elctrica
de hasta el 90 % en edificios para uso diurno.

8.4.1 Orientacin de los edificios

El diseo debe optimizar la orientacin de los edificios para permitir dentro de las posibilidades
de los terrenos, el acceso de la luz natural a la mayora de los ambientes. Las aberturas de los
ambientes pedaggicos deben ubicarse principalmente sobre la fachada norte, y en los casos
que por la disposicin de los predios y las condiciones topogrficas no lo permitan, las
aberturas deben contar con elementos de proteccin que minimicen la incidencia solar directa
hacia el interior de los espacios.

En cuanto a las ventanas utilizadas para el mejor aprovechamiento de la luz natural en la


iluminacin de los ambientes interiores, los objetivos de diseo son:

- Maximizar la trasmisin de luz por unidad de aberturas;

- Controlar la penetracin de luz solar directa sobre la superficie de trabajo;

- Controlar el contraste de claridad dentro del campo visual de los ocupantes


especialmente entre las ventanas, distribuyendo homogneamente la luz natural dentro
del ambiente, y

- Minimizar el deslumbramiento sobre las superficies de trabajo, resultante de la visin


directa de la fuente de luz en las aberturas superiores.

8.4.2 Todos los ambientes pedaggicos y complementarios donde permanezcan en forma


continua los nios o personal administrativo, deben contar con iluminacin natural y
adicionalmente, iluminacin artificial para atender los requisitos de iluminacin durante el da o
en jornadas nocturnas. Pueden depender solamente de la iluminacin artificial aquellos
servicios como depsitos de elementos, cuartos de mquinas y parqueaderos en los cuales no
haya presencia continua de personas.

42
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

8.4.3 Las aberturas para acceso de luz natural deben totalizar un rea efectiva mnima
equivalente a 1/3 del rea del piso del rea neta ocupada en zonas climticas templado y fro;
1/4 del rea del piso del espacio servido en clima clido seco y 1/5 del rea del piso del
espacio servido, cuando se requiera en ambientes de clima clido hmedo (vase el numeral
8.3.1). Para efectos de este clculo, deben contabilizarse aberturas (ventanas, lucernario,
claraboyas, entre otros.) ubicadas en cada uno de los ambientes. Cuando existan divisiones
fijas o mviles dentro de un ambiente, las reas resultantes deben considerarse como parte del
ambiente siempre y cuando los elementos opacos de stas no sobrepasen una altura de 0,60 m,
medidos sobre la superficie de trabajo y estn dispuestas perpendicularmente con relacin a
las aberturas.

8.4.4 El rea efectiva de las aberturas se obtiene al descontar del rea total de abertura, las
reas ocupadas por marcos y otros elementos constructivos, que impidan el acceso directo de
la luz natural. En caso de utilizar materiales translcidos o vidrios de control solar en las
aberturas stas deben aumentar su rea en un 20 %, en relacin con lo dispuesto en el
numeral 8.4.3; y en el caso de utilizar celosas u otros elementos que produzcan sensibles
obstrucciones al paso de la luz natural, el rea de abertura debe aumentarse en un 60 %, en
relacin con lo dispuesto en el numeral 8.4.3.

8.4.5 Para efectos de esta norma se asume que la iluminacin natural proviene de los
espacios contiguos exteriores, con un rea de piso mnima de 3 m x 3 m sin obstrucciones,
caracterizados por tener su cenit despejado para el paso directo de luz. (En esta rea se
admiten cubiertas de material transparente). El plano vertical donde se encuentran ubicadas las
aberturas, a las que hace referencia el numeral 8.4.3, se constituye en lmite del espacio
exterior.

Cuando el plano vertical de la abertura est retrocedido, este espacio de transicin no debe ser
superior a las dos terceras partes de la altura del espacio al cual sirven las aberturas (vanse
las Figuras 4a y 4b).

3m

Espacio exterior Espacio servido

Figura 4a. Caracterizacin del espacio exterior sin transicin

43
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

3m
2
3 de h Espacio servido
mxima
Espacio exterior Espacio de transicin
h
Abertura

Figura 4b. Caracterizacin del espacio exterior con transicin

8.4.6 Para efectos de determinar los espacios exteriores sobre los cuales se deben limitar los
planos de aberturas, la separacin entre edificaciones debe ser equivalente, por lo menos, a la
altura total del edificio ms cercano que obstruye el paso de la luz, (vase la Figura 5).

En el caso que no se pueda cumplir esta condicin, se debe garantizar como mnimo lo
establecido en el numeral 8.4.5 y emplear sistemas alternativos que garanticen la intensidad
lumnica requerida dentro de los ambientes, (repisas reflectivas, pozos de luz, lucernarios,
claraboyas, ventanas altas, atrio, conducto de luz, persiana reflectiva).

8.4.7 Cuando se requieran ambientes en los que sea necesario mantener en forma continua
las condiciones de visibilidad, desde cualquier punto hasta un foco constituido por una persona
adulta, un reproductor de audio, video e imgenes, entre otros., (conferencias, proyecciones, y
dems) se debe garantizar que no existan obstrucciones en corte o en planta (salientes de
muro o protuberancias de cielo raso) entre cada uno de los puntos de observacin y el foco de
atencin, adicionalmente se debe garantizar que las correspondientes distancias y ubicaciones
mnimas y mximas entre dichos puntos y el foco de atencin se rijan por lo establecido en la
Tabla 12.

Tabla 12. Distancias mximas y mnimas para focos de atencin

Distancia
Foco de atencin ngulo visin
mnima mxima

Pantalla de proyeccin 2 x ancho pantalla 6 x ancho pantalla


(1)
Reproductor de audio, video e imgenes 3,75 X ancho pantalla 15 x ancho pantalla
(1)
La base del reproductor de audio, video e imgenes debe estar ubicado 30 cm por encima del plano de
visin. Cuando el reproductor se encuentre suspendido e inclinado, el ngulo comprendido entre el plano
de visin y una lnea perpendicular al plano de reproduccin de la imagen, que una el centro de la misma
con el ojo del observador, en ningn caso debe ser superior a 30 (vase la Figura 6). En planta, ningn
observador puede estar ubicado por fuera del cono generado por lneas trazadas desde los vrtices de la
pantalla hacia fuera, con un ngulo de 135, medido en relacin con el plano de sta (vase la Figura 7).

44
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Construccin
existente

Edificacin a ejecutar

45 Mnimo ptimo

Medios alternativos Alzado


de reflexin lumnica h

3m

Punto ms cercano

Planta

Figura 5. Separacin entre edificaciones

45
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Reproductor de audio,
vdeo e imgenes

90

30
Horizonte visual

Figura 6. ngulo mximo de visin, en corte

Reproductor de audio,
vdeo e imgenes
135 135

Figura 7. rea mxima servida por un monitor

8.4.8 La altura de los antepechos debe ser de 0,50 m medidos sobre una lnea perpendicular
al piso, con el fin de facilitar la relacin visual con el exterior de los nios y garantizando las
condiciones de seguridad mnimas necesarias. Esta relacin no debe ser hacia las zonas de
servicios o cuartos tcnicos.

8.4.9 Las aberturas deben estar repartidas de forma homognea entre los diferentes planos
que conforman o limitan un espacio. Cuando la profundidad de un recinto sea superior a 6 m,
medidos sobre una lnea perpendicular a un plano de abertura, se deben disear aberturas u
otros sistemas alternativos en otros planos del recinto, ubicados lo ms lejos posible del plano
de referencia, con el fin de garantizar una distribucin adecuada de la luz natural.
46
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

8.4.10 Las superficies interiores de un espacio deben tener coeficientes de reflexin de la luz
no inferiores a los dispuestos a continuacin: pisos: 15 % - 30 %, paredes distintas pero no
enfrentadas a aquellas en que se encuentren las aberturas: 50 % - 70 %; paredes donde se
encuentren las aberturas o enfrentadas a stas: 74 % o superior; cielo raso: 80 % o superior.
Se prefiere fondos de colores slidos y que no generen brillo. La ubicacin e instalacin de
claraboyas o marquesinas debe garantizar que la fuente luminosa llegue en forma indirecta al
campo de visin normal de cualquiera de los nios que realicen actividades de complejidad
media.
NOTA A manera de ilustracin se presentan algunos coeficientes de reflexin de la luz. Pinturas: blanca (81 %);
marfil (79 %); crema (74 %); verde claro (63 %); azul claro (58 %); gris oscuro (26 %); verde oliva (17 %); madera de
roble (13 % - 32 %); caoba (8 %).

8.4.11 No se deben ubicar reproductores de audio, video e imgenes .en aquellas superficies
que cuenten con aberturas sobre el espacio exterior; lo anterior para evitar el contraste
lumnico excesivo.

8.4.12 Los diseos obtenidos mediante clculos, mediciones en sitio o simulaciones de


computador que garanticen niveles de iluminacin semejantes o superiores a los estipulados
para la iluminacin natural, deben considerar el numeral 7.3 y equivalentes a un factor luz da
(vase numeral 3.2.17), no inferior al 2 %.

8.5 COMODIDAD AUDITIVA

Hace referencia a las condiciones ambientales indispensables para garantizar un


acondicionamiento acstico apropiado en los distintos ambientes generados por el Proyecto
Pedaggico. Esta norma hace nfasis en la adecuacin sonora de los diferentes ambientes
educativos para la buena audicin, sin utilizacin de medios electrnicos de amplificacin,
teniendo en cuenta las condiciones internas y externas.

8.5.1 El acondicionamiento acstico se desarrolla en dos temas: el aislamiento acstico, que


busca mantener los espacios y las actividades que se desarrollan en stos dentro de los
ptimos niveles de intensidad de sonido recomendados, aislando el recinto de las fuentes de
ruido, y el acondicionamiento acstico interior, que pretende asegurar la comunicacin clara
dentro de los diferentes espacios.

8.5.1.1 Aislamiento acstico

Los ambientes pedaggicos se disean para mitigar las posibles afectaciones externas de
ruido que puedan afectar el espacio interno.

8.5.1.1.1 Los ptimos niveles de intensidad de sonido permitidos deben ser los dispuestos en la
Tabla 13.
Tabla 13. Rangos ptimos de intensidad de sonido

Ambientes Intensidad de sonido, en


Caracterizacin
(Recintos sin ocupar) dB(A)
Ambientes pedaggicos y oficinas 45 - 50 Conversacin natural
reas recreativas, aulas mltiples, circulaciones Hasta 60 Voz humana en pblico

47
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

8.5.1.1.2 Los aislamientos acsticos para cada uno de los ambientes deben asegurar que los
ruidos del ambiente externo no superen los ptimos niveles de intensidad de sonido dispuestos
en la Tabla 13. Para atender los problemas del acondicionamiento acstico en forma racional,
las unidades de servicio de educacin inicial deben agrupar los distintos ambientes de acuerdo
con los ptimos niveles de intensidad de sonido permitidos.

8.5.1.1.3 Cuando se desee utilizar el distanciamiento a campo abierto de la fuente sonora,


como medio de aislamiento acstico, a partir de 5 m contados desde donde se origina la onda
sonora y una vez doblada esta distancia (10 m), la intensidad sonora se disminuye en 6 dB(A).
Cada vez que se doble la ltima distancia, se disminuye la intensidad sonora en 6 dB(A) y as
sucesivamente.

8.5.1.1.4 Con base en la Figura 8, una vez definido el impacto sonoro externo a los ambientes
y para el clculo de reduccin de ruido se deben aplicar los rangos ptimos contenidos en la
Tabla 13.

73 dB

79 dB

85 dB

5 10 20
Distancia (metros)

Figura 8. Disminucin del nivel sonoro en ruidos areos

La atenuacin sonora se puede obtener con superficies porosas, perforadas, ranuradas, juntas
profundas y angostas, nunca lisas.

8.5.1.1.5 Cuando existan maquinarias o montajes generadores de ruido, deben estar apoyados
sobre bases slidas (estructuras con materiales slidos) y las bases de las mquinas, soportes,
ductos o pernos, deben quedar aislados con materiales elsticos (neoprenos).

8.5.1.1.6 Los espacios adyacentes, ubicados en un mismo nivel o en nivel superior a aquellos
ambientes con niveles acsticos mayores a 45 dB(A), deben contar con muros divisorios y
entrepisos con materiales densos para disminuir la incidencia de ruidos areos.

NOTA Algunos valores de reduccin de los ruidos de impacto para diferentes materiales son por ejemplo lminas
vinlicas de 3 mm de espesor: 11 dB(A); alfombra sobre fieltro: 10 dB(A).

8.5.1.1.7 En espacios cuyo cenit sea la cubierta, los muros divisorios deben llegar hasta ella y
deben contar con cielorraso falso que garantice una atenuacin a los sonidos de impacto
provenientes del acabado exterior de la cubierta no inferior a 10 dB(A), o contar con un
elemento constructivo que garantice el mismo aislamiento.

48
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

NOTA Algunos valores de reduccin de los ruidos de impacto para diferentes materiales son por ejemplo:
cielorraso de 6 mm de estuco con 12 mm de fibra mineral y 0,05 m de cmara: 15 dB(A).

8.5.1.1.8 Frente a los sistemas de renovacin de aire, se debe mantener una velocidad mxima
del mismo de 1,50 m/s dentro del ambiente, con el fin de conservar los niveles ptimos de
intensidad de sonido establecidos en la Tabla 13.

8.5.1.1.9 Los muros dobles verticales generan ondas estacionarias que se reflejan en forma
progresiva causadas por las superficies internas de una cmara de aire vertical construida con
materiales densos (ej.: concreto, bloque, entre otros), por lo tanto las ondas estacionarias
deben ser anuladas incluyendo en su interior materiales absorbentes.

8.5.1.1.10 Las tuberas para la evacuacin de aguas servidas, que se encuentran dentro de
ductos, deben quedar separadas unas de otras y del muro y ancladas con un soporte tipo anillo
recubierto en su interior con material elstico, con el fin de mitigar o eliminar los ruidos que se
generan por la turbulencia de las aguas servidas en su evacuacin. En las tuberas
horizontales el anclaje se realiza a la placa.

8.5.2 Acondicionamiento acstico en el interior

8.5.2.1 Tiempo de reverberacin

La reverberacin en un ambiente consiste en la persistencia de un sonido despus de haber


cesado su emisin, motivado por la reflexin mltiple sobre las superficies que limitan dicho
ambiente.

Para su clculo debe tenerse en cuenta los coeficientes de absorcin () de cada material.

8.5.2.1.1 En cuanto al acondicionamiento acstico interior de los recintos, se debe asegurar


que el sonido se distribuya adecuadamente para alcanzar a los espacios ms retirados de la
fuente. La distancia mxima a una fuente sonora (voz humana) debe ser de 8 m, cuando el
mximo nivel de intensidad de sonido permitido sea de hasta 45 dB(A) y de 7 m, cuando el
mximo nivel de intensidad de sonido sea de 60 dB(A).

8.5.2.1.2 Los diferentes ambientes pedaggicos y complementarios deben alcanzar, con media
ocupacin, los tiempos de reverberacin que se indican en la Tabla 14.

Tabla 14. Tiempos de reverberacin

Ambiente con media ocupacin Tiempo de Reverberacin, en segundos (s).


Ambientes pedaggicos y Oficinas De 0,90 a 1
Circulaciones De 0,90 a 1,20
Aulas mltiples De 0,90 a 2,20

8.5.2.1.3 Los espacios como aulas mltiples deben lograr la comodidad auditiva tanto en el
rea total, como en las subdivisiones, segn sea el caso; en su configuracin, deben evitar la
presencia de superficies paralelas y la conformacin de ngulos agudos entre stas, tanto en
corte como en planta. Espacios con un volumen mayor a los 1 000 m3 de aire requieren un
estudio acstico especfico.

8.5.2.1.4 Por la naturaleza de las actividades que se desarrollan en las unidades de servicio de
educacin inicial, se debe alentar la condicin absorbente de sonido de los distintos ambientes.
Se debe preferir la ubicacin de los materiales absorbentes, acstico (no patgeno) en las

49
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

partes ms altas de los ambientes, en muros a una altura superior a los 2 m o en los cielos
rasos.

8.5.2.1.5 Los estudios de acondicionamiento acstico deben ser llevados a cabo por
especialistas en el tema. Para espacios especficos de la unidad de servicio de educacin
inicial, se pueden modificar las disposiciones del numeral 8.5 siempre y cuando obtengan
valores de aislamiento y acondicionamiento no inferiores a los aqu presentados.

8.5.2.2 Adecuacin sonora

Hace referencia a la direccionalidad que se les debe dar a los paneles o elementos de particin
(muros, techos, pisos) para que la onda sonora llegue al oyente, de acuerdo con un estudio
previo.

El proyectista debe considerar los siguientes aspectos, entre otros, con el fin de lograr la
comodidad acstica a travs de la adecuacin sonora:

- Apoyarse en el cielorraso o techo para adecuarlo o acondicionarlo;

- Utilizar elementos tcnicos entre muro y techo;

- Ubicar paneles tanto en techos como en muros, que den la direccionalidad requerida a
las ondas sonoras, e

- Implementar acabados con caractersticas acsticas.

9. SEGURIDAD HUMANA

9.1 GENERALIDADES

Este captulo indica las caractersticas de los espacios que conforman los ambientes para la
educacin inicial, con el fin de garantizar las condiciones mnimas de seguridad. Estas
caractersticas estn organizadas en los siguientes grupos: ubicacin, diseo y construccin de
estructuras; medios de evacuacin, proteccin contra incendios, caractersticas bsicas de
seguridad, seguridad en piscinas acuticas y prevencin de actos vandlicos.

9.2 UBICACIN, DISEO Y CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURAS

Hace referencia a los criterios estructurales y funcionales que deben regir la implantacin, el
diseo y la construccin de unidades de servicio de educacin inicial, que puedan verse
sometidas a fuerzas o eventualidades impuestas por la naturaleza o por la misma condicin de
uso, con el fin de reducir a un mnimo la prdida de la vida humana o el riesgo de deterioro
fsico de la infraestructura de manera parcial o total.

9.2.1 El diseo de edificios destinados para unidades de servicio de educacin inicial, en lo


que al clculo, diseo y construccin de estructuras se refiere, se rige ntegramente por las
disposiciones contenidas en la norma NSR-10 y aquellas que la sustituyan y/o modifiquen. Las
instalaciones de este tipo, construidas antes de la vigencia de esta norma, deben dar
cumplimiento a lo establecido en la misma, una vez se definan los proyectos de reforzamiento,
ampliacin o remodelacin aplicables a las mismas. Como excepcin a lo anterior, si la
edificacin perteneciente a los grupos de uso III o IV del Reglamento NSR-10 fue diseada y
construida con posterioridad al 19 de febrero de 1998 durante la vigencia del Reglamento NSR-98
o ya fue intervenida durante la vigencia del Reglamento NSR-98 para cumplir con l y si en un

50
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

caso o en el otro se mantiene el mismo grupo de uso, no requieren obligatoriamente ser


intervenidas de nuevo para cumplir los requisitos del presente Reglamento NSR-1028.

9.2.2 Las edificaciones o los espacios diseados para la educacin inicial estn clasificados
segn su importancia, en grupos de uso con respecto a la sismorresistencia de la edificacin,
los espacios diseados para la educacin inicial, estn clasificados por la norma NSR-10
dentro del Grupo III - Edificaciones de atencin a la comunidad en el cual se encuentran
incluidas las guarderas, las escuelas, los establecimientos educativos, las universidades y
otros centros de enseanza.

Adicionalmente, segn su uso y ocupacin, dentro del grupo de ocupacin I Institucional,


subgrupo I-3 Educacin, dentro del cual se encuentran entre otras las siguientes edificaciones
o espacios segn la Tabla K.2.6-3

Tabla 15. Tabla K.2.6-3 Subgrupo de ocupacin institucional de educacin (I-3) NSR -10

Universidades
Colegios
Escuelas
Centros de educacin
Academias
Jardines Infantiles
Otras Instituciones Docentes

9.2.3 Los diferentes estudios que requiere la edificacin, as como la construccin y la


supervisin tcnica deben ser hechos por profesionales idneos, segn las disposiciones de la
norma NSR-10.

9.3 MEDIOS DE EVACUACIN

Hace referencia a los criterios que deben regir el planeamiento, el diseo y la construccin de
los medios de evacuacin en las unidades de servicio de educacin inicial, para reducir a un
mnimo el riesgo de deterioro de la integridad fsica o la prdida de la vida humana en caso de
emergencia.

9.3.1 Condiciones generales

9.3.1.1 El diseo de edificios y unidades de servicio de educacin inicial, en lo que a medios de


evacuacin se refiere, se rige por las disposiciones contenidas en las normas NSR-10 Titulo K
y la NTC 1700, Resolucin 14861 de 1985 o aquellas que las modifiquen o complementen. El
criterio de aplicabilidad de las normas depende de su nivel de jerarqua, considerando siempre
la mejor especificacin para el bienestar y la seguridad de la poblacin por atender.

9.3.1.2 Los ambientes donde se atienden nios menores de dos aos deben ubicarse en el
nivel de salida de evacuacin.

9.3.1.3 Todas las unidades de servicio de educacin inicial deben contar en sus zonas
comunes con salidas que por su nmero, clase, localizacin y capacidad sean adecuadas para
la evacuacin fcil, rpida y segura de todos los ocupantes, en caso de incendio u otra
emergencia, de acuerdo con la clase de ocupacin, el nmero de ocupantes, los sistemas de
extincin de incendios, la altura y superficie de la edificacin.

28
Anexo Decreto 092 de 2011. Numeral A.10.9.2.1.
51
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.3.1.4 Disposicin de salidas

El diseo arquitectnico que se presente para la solicitud de licencia de construccin debe


mostrar, en cumplimiento del numeral 9, con suficiente detalle, la localizacin, la construccin,
el tamao y tipo de todas las salidas, adems de la disposicin de pasillos, circulaciones y
pasadizos relacionados con las mismas, los cuales deben ser verificables en la construccin
definitiva.

9.3.1.5 Nmero de ocupantes

El nmero mnimo de ocupantes acomodables en las salidas de las edificaciones diseadas


para las unidades de servicio de educacin inicial, debe determinarse segn la carga de
ocupacin prevista en el numeral K.3.3 de la NSR-10, el cual debe ser acorde con la respectiva
carga de ocupacin del edificio.

9.3.1.6 En ningn caso debe permitirse que el acceso a una salida de emergencia se haga a
travs de cocinas, cuartos de almacenamiento, ambientes pedaggicos u otros espacios que
pueden estar bajo llave, ni a travs de espacios que ofrezcan alto riesgo tales como
subestaciones, calderas y cuartos tcnicos.

9.3.1.7 Toda salida o va de escape debe ser claramente visible y estar completamente
sealizada, de tal manera que todos los ocupantes de la edificacin, puedan encontrar sin
problema la direccin de salida, de tal forma que la va conduzca de manera inequvoca a sitio
seguro.

9.3.1.8 Cualquier salida o pasadizo que no sea parte de una va de escape, pero que por su
carcter pueda tomarse como tal, debe estar dispuesta y sealizada de tal manera que se
minimicen los riesgos de confusin para las personas que busquen escapar del fuego o de otra
emergencia. Lo anterior con el fin de evitar que los usuarios lleguen a espacios que no
conduzcan a una salida.

9.3.1.9 Toda unidad de servicio de educacin inicial se debe proyectar y construir de tal forma
que facilite el ingreso y el egreso de las personas con movilidad reducida, sea sta temporal o
permanente. As mismo, se debe procurar evitar toda clase de barreras fsicas en el diseo y
ejecucin de las vas en la construccin o restauracin de edificios de propiedad pblica o
privada (vase el numeral 6).

9.3.1.10 Las salidas se deben localizar de tal manera que sean claramente visibles; su
ubicacin debe indicarse claramente y su acceso debe mantenerse sin obstrucciones y libres
de obstculos durante todo el tiempo. Toda salida debe desembocar directamente a la calle, a
un espacio abierto o a un rea de refugio para el fuego, humo u otra causa, y tener
dimensiones tales que aseguren la evacuacin de los ocupantes.

9.3.1.11 En toda edificacin, o rea de sta, cuyo tamao, ocupacin y disposicin puedan
comprometer la seguridad razonable de los ocupantes por bloqueo de alguno de los medios de
evacuacin en caso de emergencia, stos ltimos deben ubicarse tan alejados entre s como
sea posible, de tal manera que se minimice la posibilidad de que ambos medios se bloqueen
simultneamente.

9.3.2 Alarmas

Las edificaciones deben contar con sistemas de alarma de incendio, que se puedan activar de
forma manual, por medio de detectores, o por medio del sistema de extincin automtica.

52
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.3.3 Capacidad de los medios de evacuacin

9.3.3.1 El ancho mnimo de cualquier va de acceso a las salidas no debe ser menor a lo
especificada en la Tabla 16. ndice de ancho de salida por persona, ni puede ser inferior a
900 mm. En todo caso, debe cumplirse con el Ttulo K de la NSR-10 y aquellas que la
sustituyan, modifiquen o complementen, la NTC 4145, Accesibilidad de la personas al medio
fsico. Edificios, escaleras, y la NTC 4140, Accesibilidad de las personas al medio fsico.
Edificios, pasillos, corredores.

Tabla 16. ndice de ancho de salida por persona

Grupo o Subgrupo de ocupacin de la Anchura por persona, mm


edificacin o rea considerada Corredores, puertas y pasajes de salidas Escaleras
Institucional I-3 13 15

9.3.3.2 El ancho del medio de evacuacin debe medirse en el punto ms estrecho del elemento
de la correspondiente va de acceso a la salida.

9.3.4 Nmero mnimo de salidas

9.3.4.1 Las salidas y los medios de evacuacin deben disearse y localizarse, de manera que
la seguridad no dependa nicamente de uno solo de estos medios, as como tambin debe
proveerse de dispositivos de seguridad para evitar que cualquier medio nico de salida sea
ineficiente debido a alguna falla humana o mecnica.

9.3.4.2 El nmero mnimo de salidas por carga de ocupacin est dado en la Tabla K.3.4-1
(Tabla 17, de esta norma), de la NSR 10, aplicable a las unidades de servicio de educacin
inicial.

Tabla 17. Tabla K.3.4-1 Nmero mnimo de salidas por carga de ocupacin NSR - 10

Carga de ocupacin Nmero mnimo de salidas


0 - 100 1
101 - 500 2
501 1 000 3
1 001 o ms 4

9.3.4.3 Todo ambiente con capacidad mayor de cincuenta personas o con ms de 90 m2 de


rea, debe disponer, por lo menos, de dos puertas de salida tan separadas como sea posible.
Estas puertas han de dar acceso a salidas diferentes o a circulaciones comunes que
conduzcan a salidas separadas en direcciones opuestas.

9.3.5 Distancia de recorrido hasta una salida

9.3.5.1 La distancia mxima de recorrido desde el punto ms alejado hasta la salida exterior,
salida vertical, escalera interior, circulacin de salida o salida horizontal, no debe sobrepasar
para instalaciones de educacin inicial los 45 m para edificaciones que no cuenten con sistema
de rociadores y 60 m para las edificaciones que cuenten con sistema de rociadores.

NOTA Estas distancias se pueden incrementar hasta en un 30 % si los elementos de evacuacin son rectilneos,
carecen de escaleras intermedias y conducen a zonas exteriores a nivel de rea adecuada para recibir la descarga
de ocupacin que determinen los casos individuales.

53
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.3.5.2 La distancia de recorrido debe medirse sobre el piso, a lo largo de la lnea central en el
sentido natural del recorrido. Cuando el recorrido incluya escaleras no protegidas, se debe
incluir el recorrido vertical a travs de stas, y esta distancia debe medirse en el plano diagonal
del borde de las huellas.

Medir aqu

Figura 9. Mtodo para medir distancia del recorrido en escalera

9.3.5.3 En el caso de reas abiertas, la distancia de recorrido debe medirse desde el punto
ms remoto sujeto a ocupacin.

9.3.5.4 En el caso de espacios individuales ocupables por no ms de seis personas, la


distancia de recorrido debe medirse desde las puertas de dichos espacios, previendo que la
distancia de recorrido desde cualquier punto del espacio hasta la puerta del mismo, no exceda
de 15 m.

9.3.5.5 En las edificaciones que cuenten con escaleras abiertas o rampas que sean utilizadas
como recorrido hasta una salida, la medida de distancia debe incluir el recorrido sobre la
escalera o rampa, al igual que el recorrido desde el final de la escalera o rampa hasta llegar a
una puerta exterior u otra salida.

9.3.6 Escaleras interiores

9.3.6.1 Toda escalera que sirva como medio de evacuacin debe tener el carcter de
construccin fija permanente.

9.3.6.2 Las escaleras con carga de ocupacin superior a cincuenta personas, deben tener
ancho mnimo de 1,20 m. Cuando la carga de ocupacin sea inferior a 50, dicho ancho mnimo
puede reducirse a 900 mm. Las escaleras para uso pblico deben tener un ancho mnimo de
1,20 m. Si la separacin de los pasamanos a la pared supera 50 mm, el ancho de la escalera
debe incrementarse en igual magnitud.

9.3.6.3 La huella y la contrahuella de las escaleras interiores deben cumplir los requisitos de la
NTC 4145 y dems requisitos de la NTC 4140 que se apliquen, as:

a) El ancho mnimo de huella, sin incluir proyecciones, debe ser de 280 mm y la diferencia
entre la huella ms ancha y la ms angosta, en un trayecto de escaleras, no debe llegar
a los 20 mm.

b) La altura de la contrahuella y el ancho de la huella deben dimensionarse, de tal forma


que la suma de dos contrahuellas y una huella, sin incluir proyecciones, oscile entre
620 mm y 640 mm.

c) Las huellas deben tener el borde o arista redondeados, con un radio de curvatura
mximo de 1 cm.

54
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

d) Las contrahuellas no deben ser caladas.

e) El ngulo que forma la contrahuella con la huella, debe ser entre 90 y 75.

f) En caso de construcciones en madera, deben seguir los parmetros del ttulo G de la


NSR 10.

g) Los escalones aislados, deben presentar textura, color o iluminacin que los diferencie
de la superficie general.

h) Las escaleras deben estar debidamente sealizadas, de acuerdo con la NTC 4144.

i) No se deben construir escalones en abanico.

9.3.6.4 Los pasamanos de las escaleras deben cumplir los siguientes requisitos:

a) La altura debe estar de acuerdo con lo estipulado en el numeral 6.5.3.


b) Deben disearse en tal forma que soporten una carga mnima de 900 N (90 kg
aproximadamente) aplicada en cualquier punto inclinado u horizontal del pasamanos.

c) Se deben instalar pasamanos intermedios en escaleras que tengan un ancho mayor de


2,20 m.

Pasamanos
Pasamanos para adultos
para nios

Descanso

Figura 10. Requisitos de alturas para pasamanos a lo largo de las escaleras

9.3.6.5 Las escaleras interiores de emergencia deben llegar hasta la cubierta en todos los
casos en que sta se encuentre en capacidad de servir como rea de refugio. Las puertas que
den paso a la cubierta o rea de refugio, deben ser de vidrio de seguridad o de madera, o de
algn material que permita romperlas fcilmente.

9.3.6.6 Los acabados de las escaleras interiores de emergencia deben ser de material de difcil
combustin y deben estar exentos de cualquier tipo de pintura combustible.

9.3.6.7 Las escaleras interiores de emergencia deben tener una resistencia al fuego por lo
menos de 1 h para edificios hasta de tres pisos, medidos sobre o bajo el nivel de descarga.
Este requisito se debe cumplir tanto para las divisiones como para la estructura de soporte.

9.3.6.8 Se debe contar con puertas a una altura mnima de 0,90 m en el inicio y llegada de las
escaleras que comuniquen dos pisos diferentes, las cuales no deben tener chapas o
cerraduras que interfieran con la evacuacin.

9.3.7 Rampas

9.3.7.1 Las rampas utilizadas como medio de evacuacin, deben cumplir los requisitos
especificados en el numeral 9.3.3 Capacidad de los Medios de Evacuacin, y en la NTC 4143.
55
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.3.7.2 La inclinacin de la rampa debe ser constante a lo largo de toda su longitud. Los
cambios de inclinacin que haya necesidad de hacer en la direccin del recorrido se deben
practicar nicamente a partir de cada descanso.

9.3.7.3 Toda la superficie de la rampa debe ser antideslizante, sin relieves, de material rgido y
de difcil combustin.

9.3.7.4 El ancho mnimo de una rampa de un medio de salida no debe ser menor que 1,20 m.
El ancho libre de una rampa y el ancho libre entre pasamanos, si son provistos, deben ser
de 0,90 m como mnimo, excepto en unidades de servicio de educacin inicial con una
circulacin que tenga una capacidad requerida de cien personas o ms, en donde el ancho de
las rampas debe ser de 1,80 m.

9.3.7.5 La altura libre mnima en todas las partes de la rampa del medio de salida no debe ser
menor a 2,10 m.

9.3.7.6 Las rampas de medios de salida no deben reducirse en ancho en la direccin del
desplazamiento a la salida. Las proyecciones dentro del ancho requerido de la rampa o
descanso estn prohibidas. Las puertas que abren sobre un descanso no deben reducir el
ancho libre a menos de 1,05 m.

9.3.7.7 Las rampas deben tener descansos en la parte inferior y superior, puntos de quiebre,
entradas, salidas y en las puertas. Los descansos deben tener una longitud mnima de 1,80 m
y una longitud mxima de 3,60 m.

9.3.7.8 Las rampas deben estar provistas de pasamanos, los cuales deben cumplir los
requisitos especificados en el numeral 9.3.6.4.

9.3.8 Iluminacin de los medios de evacuacin

9.3.8.1 La iluminacin de los medios de evacuacin debe ser continua durante todo el tiempo
en que por las condiciones de ocupacin, se requiera que las vas de escape estn disponibles
para ser utilizadas.

9.3.8.2 Los medios de evacuacin deben iluminarse en todos los puntos, incluyendo ngulos e
intersecciones de circulaciones y pasillos, escaleras, descansos y puertas de salida, con no
menos de 10 lux medidos en el nivel del piso.

9.3.8.3 Las escaleras que hagan parte de los medios de evacuacin deben iluminarse con no
menos de 100 lux medidos en los escalones.

9.3.8.4 Aquellos medios de evacuacin que no cuenten con luz natural deben tener un sistema
alternativo de iluminacin que en caso de emergencia se activen.

9.3.8.5 No deben utilizar unidades de alumbrado porttiles o linternas alimentadas por bateras
de cualquier tipo como fuentes principales de iluminacin en una va de escape, pero se
pueden utilizar como fuentes de emergencia. Ningn material fluorescente o luminiscente se
puede utilizar como sustituto de la fuente de iluminacin requerida.

9.3.9 Luces de emergencia

Los medios de evacuacin de toda edificacin, deben estar provistos de las instalaciones
indispensables para que haya luces de emergencia.

56
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.3.9.1 El sistema de iluminacin de emergencia debe alimentarse con dos fuentes


independientes de suministro; una tomada de la acometida del edificio y derivada antes del
control general de la edificacin, pero despus del contador, con circuitos e interruptores
independientes, en forma tal que al desconectar la corriente de los dems circuitos de la
edificacin sta quede energizada, debe ser tomada de una fuente auxiliar que garantice el
funcionamiento del sistema en caso de un corte en la energa elctrica.

9.3.9.2 El sistema de iluminacin de emergencia debe proveerse, de manera tal que est en
servicio por no menos de 1,50 h despus de iniciarse el evento de falla del sistema principal de
energa.

9.3.9.3 El sistema de iluminacin de emergencia debe proveerse de manera tal que no tenga
menos de 10 lux, en promedio, medidos a nivel de piso, pero que no sea menor que 1 lux en
ningn punto del recorrido, medido al nivel del piso.

9.3.9.4 El sistema de iluminacin de emergencia debe cumplir las especificaciones de la norma


NFPA 110, u otra norma reconocida internacionalmente al respecto del mismo tema.

9.3.9.5 Las unidades y bateras que integren el sistema de iluminacin de emergencia deben
certificar aprobacin por la norma UL 924, Equipos de iluminacin y fuente de poder de
emergencia, u otra norma reconocida internacionalmente respecto del mismo tema.

9.3.9.6 Cuando el suministro de iluminacin dependa de un cambio de una fuente de energa a


otra, no debe haber una interrupcin apreciable de la iluminacin durante el cambio. Cuando la
iluminacin de emergencia la proporcione un generador operado por un motor primario, de
gasolina o diesel (nunca elctrico), no debe permitirse un retardo mayor a diez (10) segundos.

9.3.9.7 Todo sistema de iluminacin de emergencia debe ser capaz de entrar en operacin en
forma automtica en cualquier momento.

9.3.10 Sealizacin de las salidas

9.3.10.1 Toda seal requerida en la ubicacin de medios de evacuacin, debe dimensionarse y


disearse con colores verde sobre blanco, tal como se especifica en las normas NTC 1461 y
NTC 1931, en tal forma que sea claramente visible. La localizacin de estas seales debe ser
tal que puedan ser vistas desde cualquier punto del recorrido y que guen hacia la salida ms
cercana. La ubicacin de las seales en accesos a la salida debe ser tal que no se encuentren
puntos en la edificacin a ms de 30 m de una seal.

9.3.10.2 Toda seal de los medios de egreso debe tener la palabra SALIDA escrita en
caracteres legibles, no menores de 150 mm de alto, y trazo no menor de 20 mm de ancho,
iluminados por una fuente de energa confiable.

9.3.10.3 La seal debe tener, adems una flecha que indique la direccin apropiada, cuando no
sea evidente cul ha de seguirse para llegar a la salida ms prxima.

9.3.10.4 Restricciones

Las puertas, las circulaciones o las escaleras que, no siendo salida ni formen parte de un
acceso de salida, estn localizadas en forma tal que se presten a equivocaciones deben
sealizarse con un aviso que diga, NO PASE dispuesto de modo que no se confunda con los
avisos de salida. No se permiten decoraciones, amoblado, o equipos que impidan la visibilidad
de las seales de salida.

57
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.4 PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

9.4.1 Requisitos generales

9.4.1.1 Toda edificacin debe cumplir los requisitos mnimos de proteccin contra incendios
establecidos en el Titulo J de la NSR-10. En consecuencia, el propsito es el de establecer
dichos requisitos, con base en las siguientes premisas:

a) Reducir en todo lo posible el riesgo de incendios en las unidades de servicio de


educacin inicial.

b) Evitar la propagacin del fuego tanto dentro de las edificaciones como hacia estructuras
aledaas.

c) Facilitar las tareas de evacuacin de los ocupantes de las edificaciones en caso de


incendio.

d) Facilitar el proceso de extincin de incendios en las edificaciones.

e) Minimizar el riesgo de colapso de la estructura durante las labores de evacuacin y


extincin.

Para edificaciones que sean construidas o que utilicen elementos de madera, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

f) No deben utilizarse elementos de calefaccin que aumenten peligrosamente la


temperatura de los ambientes.

g) Las paredes prximas a fuentes de calor deben aislarse con materiales incombustibles.

h) Las edificaciones adyacentes construidas con madera deben separarse como mnimo
1,20 m entre sus partes salientes. Si la distancia es menor, los muros no deben tener
aberturas y su superficie debe estar recubierta de materiales incombustibles con una
resistencia mnima de 1 h de exposicin. Si estn unidas, el paramento comn debe
separarse con un muro cortafuego de material incombustible. Este muro debe sobresalir
en la parte superior, por lo menos 0,50 m y en los extremos por lo menos un metro,
medidos a partir de los sitios que ms sobresalgan de las construcciones colindantes.
La estabilidad de este muro no debe sufrir con el colapso de la construccin incendiada.

i) Las piezas estructurales bsicas deben sobredimensionarse 3 mm en su espesor, en la


cara ms expuesta.

j) Deben evitarse acabados que aceleren el desarrollo del fuego, tales como lacas y
barnices oleosolubles.

k) En el diseo de las instalaciones elctricas debe tenerse en cuenta, un claro y fcil


acceso a los tableros de cortacircuitos y de control.

l) Distribucin de extinguidores segn las recomendaciones de expertos en combatir


incendios.

m) Salidas de escape suficientes, de fcil acceso y claramente sealizadas.

n) En las edificaciones de varios pisos deben proveerse escaleras exteriores de escape.

58
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

o) Sistemas automticos de deteccin, ya sea por humo o calor.

p) Los depsitos para el combustible de estufas y calentadores deben localizarse fuera de


las edificaciones y deben rodearse de materiales incombustibles o retardadores del
fuego.

9.4.1.2 La responsabilidad del cumplimiento del Ttulo J de la NSR-10, Requisitos de proteccin


contra el fuego en edificaciones y el Ttulo K de la NSR-10, Otros requisitos complementarios,
recae en el profesional que figura como constructor del proyecto para la solicitud de la licencia
de construccin.

9.4.1.3 En el interior de una edificacin y en un lugar de fcil acceso para el Cuerpo de


Bomberos deben instalarse dispositivos para interrumpir el suministro de gas, electricidad y
otros fluidos combustibles, inflamables o comburentes.

9.4.1.4 Acceso frontal

Toda edificacin debe tener, al menos, el 8 % de su permetro total medido al nivel del piso de
mayor rea encerrada, con frente directamente a una va o espacio frontal de acceso, donde
debe disponerse de vanos que permitan el acceso desde el exterior al personal del cuerpo de
bomberos.

9.4.1.5 Para unidades de servicio de educacin inicial que tengan ms de 1 000 m2 de rea
construida debe contar con la instalacin de un hidrante con un caudal de 63 L/s.

En casos de no contar con redes o instalaciones que permitan la instalacin de hidrantes el


profesional encargado de la construccin de la edificacin debe realizar la consulta al cuerpo
de bomberos correspondiente y a la entidad encargada de gestin de riesgos y desastres sobre
las alternativas viables y funcionales para suplir este requerimiento.

9.4.1.6 Cada espacio utilizado, debe estar provisto, al menos, de una ventana exterior utilizable
para rescate de emergencia, con la excepcin de que el espacio disponga de una puerta que
conduzca directamente al exterior del edificio.

9.4.2 Prevencin de la propagacin del fuego

9.4.2.1 Toda rea mayor de 1 000 m2, debe dividirse en reas menores por medio de muros
cortafuego, hechos de ladrillos macizos o de concreto, con los espesores mnimos prescritos en
la NSR 10, Titulo J, Captulo J.3 Requisitos de Resistencia Contra Incendios en las
Edificaciones. Los muros cortafuego no pueden atravesarse con conducciones u otro elemento
que permita el paso del fuego y del humo, ni con materiales que disminuyan su resistencia al
fuego.

9.4.2.2 Los ductos que se instalen dentro de la edificacin deben fabricarse y colocarse de
manera que no se promueva la propagacin del fuego, de acuerdo con los siguientes
requisitos:

a) Todo ducto que conduzca humo o gases debe salir verticalmente al exterior y
sobrepasar el nivel de cubierta, en el punto de perforacin, por lo menos 1,50 m. Estos
ductos se deben construir en toda su altura con elementos cuya resistencia mnima a la
accin del fuego sea de una (1) h.

b) No se deben colocar vigas o tirantes de madera a una distancia menor de 0,20 m de la


superficie interior de los ductos que conduzcan humo o gases sujetos a altas

59
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

temperaturas como buitrones con chimeneas, campanas extractoras o ductos que


puedan conducir gases a ms de 80 C. En el espacio de separacin debe permitirse la
circulacin de aire.

c) Los buzones o tolvas, y sus ductos, para descarga de basuras, deben fabricarse con
materiales que tengan resistencia a la accin del fuego de mnimo 1 h. Adems, deben
disponer de ventilacin adecuada en su parte superior, y de un sistema que permita la
descarga de agua, desde sus extremos superior e inferior, que puedan utilizarse en
casos de atascamiento de basuras o de conato de incendio, y que puedan activarse
desde un lugar de fcil acceso ubicado en el primer piso. En ningn caso los ductos
mencionados anteriormente pueden estar ubicados dentro de una escalera que forme
parte de un medio de evacuacin.

9.4.2.3 Para los acabados interiores no deben emplearse materiales que al ser expuestos al
fuego produzcan, por descomposicin o combustin, sustancias txicas en concentraciones
superiores a las provenientes del papel o la madera, bajo las mismas condiciones. Los
acabados interiores para las unidades de servicios de educacin inicial deben utilizar
materiales que cumplan las caractersticas de propagacin de la llama definidas en la NSR 10
Titulo J Captulo J.2. Tabla J.2.5.2.

9.4.3 Requisitos de resistencia contra el fuego

9.4.3.1 Los requisitos de proteccin contra el fuego de edificaciones y las especificaciones


mnimas que deben cumplir los elementos estructurales y los materiales utilizados con el
propsito de proteger contra el fuego los elementos estructurales, los acabados y las vas de
evacuacin deben regirse por lo establecido en la NSR 10, Titulo J, Captulo J.3. El
responsable de la construccin debe garantizar el cumplimiento de estas especificaciones y
caractersticas en los materiales utilizados y en los clculos de diseo de la edificacin.

9.4.4 Deteccin y extincin de incendios

9.4.4.1 Alcance

A continuacin, se establecen los requisitos de instalaciones de proteccin activa contra


incendio con los que deben contar las edificaciones.

9.4.4.2 Dispositivos para la deteccin temprana de incendios

Todas las unidades de servicio deben estar protegidas por un sistema de deteccin y alarma
de incendio diseado tomando como referencia la NTC 1868, as:

Se debe contar con un sistema de iniciacin manual que permita la activacin del sistema de
notificacin de alarma. Cuando se cuente con sistemas de rociadores automticos o detectores
de incendio estos deben conectarse al sistema de alarma contra incendios. Se deben cumplir
los siguientes requisitos:

a) Los dispositivos de iniciacin manual no son necesarios si la carga de ocupacin es


menor a cincuenta personas.

b) Los dispositivos de iniciacin manual no son necesarios si se cumple con todas las
condiciones siguientes:

- Los pasillos interiores estn protegidos por los detectores de incendio.

60
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

- Los auditorios, las cafeteras, los gimnasios y las reas similares estn
protegidos por detectores de calor u otros dispositivos de deteccin.

- Se tiene la capacidad de activar la seal de evacuacin desde un punto


localizado cerca del centro de la edificacin.

9.4.4.3 Sistemas y equipos para extincin de incendios

Toda edificacin para educacin inicial debe disponer de recursos para la extincin del fuego.
Los sistemas y equipos deben disearse e instalarse, de acuerdo con los requisitos mnimos
especificados en la NSR 10 Titulo J Captulo J.4. Luego de instalados, deben mantenerse
peridicamente para garantizar su adecuada funcionalidad en cualquier momento. Los
sistemas hidrulicos deben tener inspeccin, prueba y mantenimiento.

Cuando por caractersticas propias de los productos del sistema de almacenamiento o de los
equipos, se requieren otros sistemas de proteccin contra incendio o sean instalados con la
aprobacin de la autoridad competente como una alternativa equivalente, el diseo y la
instalacin del sistema, deben estar de acuerdo con las normas apropiadas indicadas en la
Tabla J.4.3-1, Titulo J.4, NSR10.

9.4.4.3.1 Rociadores automticos

Las edificaciones diseadas para educacin inicial por su clasificacin de uso, de acuerdo con
la NSR 10 (grupo de ocupacin I Institucional, subgrupo I3) deben estar protegidas por un
sistema, aprobado y supervisado elctricamente, de rociadores automticos de acuerdo con la
NTC 2301, as:

a) En la totalidad de instalaciones de educacin inicial con rea total de construccin de


2 000 m o mayor.

b) En la totalidad de instalaciones de educacin inicial con ms de 12 m de altura, lo que


sea mayor.

c) En la totalidad de instalaciones de educacin inicial con uno o ms pisos bajo el nivel


del suelo.

9.4.4.3.2 Tomas fijas de agua para bomberos

Todas las unidades de servicio de educacin inicial deben estar protegidas por un sistema de
tomas fijas para bomberos y mangueras para extincin de incendios diseados segn la
NTC 1669, as:

a) En edificios de ms de 9 m de altura sobre el nivel de la calle.

b) En edificios con un piso bajo nivel de la calle.

c) En edificios donde, en uno de sus pisos, la distancia a cualquier punto desde el acceso
ms cercano para el Cuerpo de Bomberos es mayor de 30 m.

d) Cuando el edificio est protegido con un sistema de rociadores, las tomas fijas para
bomberos se disean teniendo en cuenta lo recomendado por la NTC 2301.

61
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.4.4.3.3 Extintores de fuego porttiles

Toda unidad de servicio de educacin inicial debe estar protegida por un sistema de extintores
porttiles de fuego, diseados de acuerdo con la NTC 2885.

NOTA Para los casos de proyectos nuevos o existentes en los cuales por su ubicacin geogrfica, la
infraestructura de la ciudad o municipio u otros factores ajenos al diseo, no es posible contar con redes o
instalaciones que permitan la implementacin y accionamiento de sistemas de proteccin activa o sistema de
iluminacin de emergencia, el profesional encargado del diseo y la construccin de la edificacin puede realizar la
consulta al cuerpo de bomberos correspondiente y a la entidad encargada de gestin de riesgos y desastres sobre
las alternativas viables y funcionales para cumplir este requisito y garantizar la seguridad de los usuarios en caso de
emergencia.

9.5 CARACTERSTICAS BSICAS DE SEGURIDAD

9.5.1 Caractersticas generales para pisos

9.5.1.1 Los pisos diseados para pasillos (internos y externos), escaleras, rampas, baos,
cocinas y zonas de juego deben contemplar acabado antideslizante tanto en condiciones secas
como en condiciones de humedad. No se les debe realizar tratamientos que modifiquen esta
condicin, como por ejemplo, la aplicacin de elementos de limpieza que generen una pelcula
lisa en la superficie.

9.5.1.2 El diseo de estas superficies debe contemplarse sin agrietamientos ni hendiduras. Las
zonas que contemplen la utilizacin de acabados diferentes en las superficies, deben
garantizar la seguridad en su utilizacin, de manera tal que no se generen tropezones.

9.5.2 Caractersticas generales para paredes y fachadas

9.5.2.1 Las fachadas deben disearse y construirse para que sus componentes no se
disgreguen como consecuencia de un evento ssmico. Adicionalmente deben ser construidas
con materiales incombustibles como ladrillo, concreto, bloques de concreto, yeso, fibrocemento,
vidrio y metales. Se permite la utilizacin de madera o materiales alternativos en la
construccin de fachadas, siempre y cuando a estos se les realicen tratamientos para retardar
su combustin, de manera que se garantice la evacuacin total de la edificacin sin que estos
elementos se vean gravemente afectados. Dichos tratamientos deben estar certificados y se les
debe realizar los mantenimientos correspondientes, de manera peridica de manera que no se
pierda la propiedad retardante al fuego y cumplir lo establecido en el Ttulo G, Estructuras de
madera y estructuras de guadua de la NSR-10 y NTC 2500.

9.5.2.2 Los muros y las fachadas deben disearse ajustndose a lo requerido en la NSR-10
Titulo J, captulo J-2 requisitos generales para proteccin contra incendios en las edificaciones
y captulo J-3 Requisitos de resistencia contra el fuego.

9.5.2.3 El conjunto de elementos de fachada debe amarrarse adecuadamente a la estructura


con el fin de que no exista posibilidad de que caigan, poniendo en peligro a los transentes al
nivel de calzada o a los ocupantes durante los procesos de evacuacin.

9.5.3 Caractersticas generales para cubiertas, techos y cielorrasos

9.5.3.1 La cubierta se debe instalar mediante un sistema de fijacin adecuado, que no permita
en ningn caso el desprendimiento o vuelo de las tejas. Adicionalmente el sistema de la
estructura de cubierta y tipo de cubierta deben garantizar una resistencia mecnica adecuada
para el fin que se destina, permitiendo un seguro y adecuado mantenimiento.

62
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

9.5.3.2 El sistema de soporte y sujecin de los cielorrasos debe ser construido para evitar el
desprendimiento superficial o la cada de las partes, adems de utilizarse materiales
incombustibles en su elaboracin, esto ltimo especialmente si se tienen cielo rasos luminosos.

9.5.3.3 Es necesario proyectar una o varias cuencas de recogida que faciliten la evacuacin de
agua y granizo a los desages. Si se prevn acumulaciones de granizo, los orificios de
ventilacin sobre la cubierta deben quedar por encima del nivel de la mxima acumulacin
prevista.

9.5.3.4 Los sistemas de los techos deben tener pendientes adecuadas para drenaje, cuando no
se diseen para soportar agua y granizo acumulado; las especificaciones de pendientes e
instalacin se encuentran en la ficha tcnica del producto.

9.5.4 Caractersticas generales para vidrios y ventanas

9.5.4.1 El sistema de ventana siempre debe contar con vidrios templados, laminados, pelculas
de seguridad o sistemas similares que garanticen la seguridad de los usuarios y de personas
que estn dentro o fuera de la edificacin y las protejan de los efectos causados por el
rompimiento de los vidrios.

9.5.4.2 Es recomendable la inspeccin de los vidrios antes de su instalacin, para evitar el


empleo de material con fallas, defectos o ambas imperfecciones, que afecten las propiedades
fsicas indispensables para la funcin que desempean, esta verificacin debe repetirse antes
de la puesta en funcionamiento del lugar.

9.5.4.3 Si el vidrio de un sistema de ventana puede ser confundido con el vano de una puerta o
con trayectos despejados, la presencia del vidrio debe hacerse fcilmente visible colocando
una banda opaca a lo ancho de todo el vidrio, que genere contraste con el fondo u otro
tratamiento decorativo de niveles de visibilidad similares. La banda opaca de visibilidad, debe
tener ms de 2 cm de alto y debe estar localizada, de tal manera que la distancia vertical desde
el nivel del piso sea no menor de 70 cm, hasta el borde superior de la banda y no mayor de
100 cm hasta el borde inferior de la banda.

9.5.4.4 Las ventanas pisotecho o con antepecho inferior a 1 m, ubicadas en pisos diferentes al
primero y que se ubiquen hacia vacos o con diferencias de nivel de ms de 1,50 m, deben
llevar rejas u otros elementos que protejan a los usuarios, en caso de prdida del equilibrio y
posibles cadas. En los primeros niveles las ventanas que dan directamente hacia el espacio
pblico deben evitar la intrusin de personas ajenas a la unidad de servicio de educacin
inicial, sin embargo, se debe tener en cuenta que estas deben permitir las labores de rescate
por parte de grupos especializados, en caso de emergencia.

9.5.4.5 Los basculantes de las ventanas deben estar a una altura que evite, al momento de
estar abiertas sus hojas, la intrusin de nios, por lo que pueden convertirse en elementos de
riesgo de accidente. De no ser posible, deben contar con elementos de fachada o nichos que
aslen las hojas, de la circulacin de los peatones.

9.5.4.6 Adicionalmente, en el diseo y construccin de unidades de servicio de educacin


inicial se deben tener en cuenta las exigencias contempladas en el captulo K.4 literal K.4.3
Seguridad, de la NSR 10.

9.6 SEGURIDAD EN PISCINAS ACUTICAS

9.6.1 Las edificaciones que dentro de su diseo contemplen la construccin de piscinas


acuticas deben cumplir lo establecido en la Ley 1209 de 2008 y dems normas jurdicas y

63
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

tcnicas vigentes y aplicables en cuanto a seguridad y salubridad emitidas para el pas,


departamento o municipio por las entidades responsables de gestin de riesgos y atencin de
emergencias.

9.6.2 Para la entrada en funcionamiento de las piscinas acuticas se deben tener en cuenta
exigencias mnimas de seguridad en cumplimiento de lo establecido en la resolucin 4113 de
2012 y las Normas Tcnicas NTC 5760, NTC 5761, NTC 5762, NTC 5763, NTC 5764, NTC 5765
NTC 5774, NTC: 5776, NTC: 5777, NTC 5920.

9.7 PREVENCIN DE ACTOS VANDLICOS

Este captulo hace referencia a medidas que deben tener en cuenta las unidades de servicio de
educacin inicial, para prevenir la ejecucin de actos de vandalismo contra sus usuarios y/o los
bienes muebles e inmuebles de los mismos.

9.7.1 La implantacin de las construcciones en el lote, as como su configuracin interna,


deben evitar la creacin de reas de difcil acceso y control visual; tambin deben buscar que
aquellos espacios mejor dotados con equipos, muebles y materiales pedaggicos se ubiquen
en los puntos menos vulnerables a la intrusin. Es conveniente mejorar siempre las
condiciones de seguridad de este tipo de recintos, mediante el uso de rejas, puertas
especiales, chapas de seguridad, entre otros.

9.7.2 Las unidades de servicio de educacin inicial deben tener un sistema de iluminacin de
seguridad perimetral. Al mismo tiempo, y de acuerdo con un adecuado estudio de seguridad y
segn las posibilidades de las unidades y del territorio, stas deben contar con recursos
humanos y/o tecnolgicos adicionales para prevenir y detectar la intrusin y el robo. Los
dispositivos para dar cumplimiento a este propsito deben estar en concordancia con lo
dispuesto en el numeral 7.4.2 de la presente norma. Se entiende que los cerramientos de los
lotes donde se encuentran ubicadas las unidades de servicio de educacin inicial, pueden
mejorar significativamente las condiciones de seguridad de stas.

10. MANTENIMIENTO

Este captulo hace referencia a las caractersticas del diseo que pueden facilitar la
conservacin y el funcionamiento con mnimas actividades de mantenimiento recurrente,
preventivo, predictivo y correctivo de las unidades de servicio de educacin inicial.

10.1 Todas las unidades de servicio de educacin inicial deben contar con un manual de
mantenimiento el cual contiene las fichas tcnicas y garantas de materiales y equipos
instalados, las recomendaciones para su mantenimiento peridico, las buenas prcticas de uso
y el listado de proveedores.

10.2 En cuanto a las caractersticas de la construccin, el diseo de las ventanas debe


permitir el aseo adecuado de los materiales translcidos y/o transparentes, tanto por su cara
externa como interna.

10.3 Cuando existan rejas u otros elementos de proteccin, stas deben incluir secciones
mviles que faciliten el mantenimiento.

10.4 Los elementos que delimitan los espacios deben estar construidos con materiales que
permitan el lavado y aseo peridico.

64
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

10.5 Las zonas hmedas que requieren de un proceso de asepsia, en especial los servicios
sanitarios, lavanderas, cuartos de basuras y cocinas, deben disearse con materiales o
recubrimientos de piso y paredes resistentes al agua que posibiliten su aseo y mantenimiento.

10.6 En relacin con las basuras, para su recoleccin, transporte, almacenamiento y


evacuacin final, se deben tener en cuenta las disposiciones que se enumeran a continuacin.

10.6.1 La recoleccin de las basuras se debe hacer en recipientes mecnicamente resistentes


y fcilmente lavables, los cuales deben estar ubicados especialmente en circulaciones y sitios
de reunin cubiertos o al aire libre, teniendo cuidado de no disminuir con su instalacin, las
dimensiones mnimas establecidas para las rutas de evacuacin.

10.6.2 El transporte interno de los residuos slidos se debe efectuar observando las
condiciones sanitarias para empaque, proteccin y presentacin. La separacin de los residuos
slidos debe ser de carcter obligatorio y de acuerdo con la clasificacin contenida en la GTC 24.

10.6.3 Se debe disponer de un rea para lavado, limpieza y desinfeccin de los recipientes en
que se recolecta la basura. No se puede almacenar basuras a campo abierto o sin proteccin
ni arrojarlas en aguas corrientes o estancadas.

10.6.4 El diseo, la construccin, la operacin y el mantenimiento de los dispositivos que


intervienen en el almacenamiento de las basuras deben cumplir los requisitos exigidos por la
entidad competente.

10.6.5 El almacenamiento de residuos slidos ordinarios se debe hacer en: lugares que no
obstruyan el paso peatonal y vehicular, a una distancia mnima de 5 m de tanques o fuentes de
agua potable; colocarse en recipientes elevados y con suficiente proteccin para evitar que los
animales rieguen la basura; ser de fcil acceso para el almacenamiento y la entrega de
basuras, y tener suficiente capacidad para el depsito completo de las mismas. Dichos
recipientes deben estar provistos de tapas y deben cumplir los requisitos de la NTC 1674.

10.6.6 Para las edificaciones cuya ubicacin no facilite la prestacin del servicio ordinario de
recoleccin de basuras, se debe disponer dentro del permetro de su lote de cajas de
almacenamiento que cumplan los siguientes requisitos: El tamao y la capacidad de las cajas
deben ser las que seale la entidad encargada del aseo; su localizacin debe ser lejos de
reas pblicas y a distancias mayores de 10 m de tanques o fuentes de agua potable; deben
estar al alcance de los usuarios y operarios del servicio de la basura y su forma y configuracin
deben ser tales que impidan el acceso de animales.

10.6.7 Cuando se generen residuos patgenos, txicos, biolgicos o similares, conocidos


como residuos especiales, su almacenamiento debe hacerse de acuerdo con los siguientes
requisitos adicionales: El lugar debe estar sealizado; tener sistema de iluminacin y
ventilacin naturales; paredes y muros impermeables, incombustibles y slidos; pisos de
material resistente que permitan su fcil limpieza y desinfeccin, y debe contar con una
pendiente igual o superior al 2 % y un sistema de drenaje que permita su fcil lavado y
limpieza. Tambin debe contar con sistemas de prevencin y control de incendios.

10.6.8 En toda circunstancia debe darse a las basuras y los desechos un tratamiento que
disminuya a un mnimo el riesgo de afectacin al ambiente. En ese sentido, debe estudiarse la
factibilidad de implementar sistemas de clasificacin y reciclaje de basuras y desechos.

65
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

ANEXO A
(Informativo)

A.1 TIPO Y CANTIDAD DE AMBIENTES PEDAGGICOS REQUERIDOS EN


DIFERENTES UNIDADES DE SERVICIO DE EDUCACIN INICIAL

A.1.1 El tipo y la cantidad de ambientes pedaggicos requeridos por las unidades de servicio
de educacin inicial, vara segn el proyecto pedaggico acogido. Los servicios educativos
ofrecidos, la administracin del tiempo y del espacio, as como la cantidad de nios de primera
infancia que requieren de los servicios de educacin inicial, se constituyen en factores
determinantes al momento de definir los programas de espacios y reas de las unidades de
servicio de educacin inicial.

A.1.2 En este anexo se presentan, como ilustracin, los resultados de un ejercicio de clculo
de unidades de servicio de educacin inicial, con diferentes cantidades de nios de primera
infancia, las cuales adoptan dos diferentes formas de utilizacin de los espacios educativos
(con rotacin y sin rotacin de espacios).

A.1.3 La Tabla A.1 corresponde a las unidades de servicio de educacin inicial, las cuales
ofrecen servicios a nios desde tres meses hasta menores de seis aos, previendo la
capacidad mxima de usuarios.

A.1.4 En situaciones en las cuales, tanto el tipo como la cantidad de espacios requeridos por
las unidades de servicio de educacin inicial, varen significativamente en relacin con los
propuestos en este ejercicio, pueden asumirse como parmetros de referencia los indicadores
de total de metros cuadrados construidos por nio, para los diferentes casos.

A.1.5 Es importante hacer nfasis en que el uso de los espacios y los resultados que se
obtengan al utilizar las directrices de esta norma, dependen, en gran medida, de los
paradigmas y las concepciones pedaggicas con las cuales se trabaje. Esta afirmacin confiere
a los ambientes sealados en la Tabla A.1, un margen amplio de posibilidades de utilizacin y
hace extrema la necesidad de contar con ambientes enteramente diferentes a los aqu
propuestos.

A.1.6 Algunos aspectos contenidos en la norma, pueden ser revisados y ajustados en


aquellos contextos de diversidad cultural y tnica, sobre el marco normativo y jurisprudencial
colombiano respecto a la consulta previa y la concertacin, siempre y cuando se d prevalencia
al inters superior del nio.

66
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla A.1 Programa arquitectnico para las Unidades de servicio de Educacin Inicial

20 40 65 105 160 240 320


rea por nios nios nios nios nios nios nios
Ambiente Tipo de espacio
espacio*
Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m
Zona descanso y
exploracin (10 20 m 1 unidad 20 1 unidad 20 1 unidad 20
nios)
Zona descanso y
exploracin (20 40 m 1 unidad 40 1 unidad 40
nios)
Higiene Personal 10 - 14 m 1 unidad 10 1 unidad 10 1 unidad 10 1 unidad 14 1 unidad 14
Ambiente
pedaggico Lactancia Materna 6 - 10 m 1 unidad 6 1 unidad 6 1 unidad 6 1 unidad 10 1 unidad 10
nios menores rea de
de dos aos Alimentacin (dos 10 - 14 m 1 unidad 10 1 unidad 10 1 unidad 10 1 unidad 14 1 unidad 14
turnos)
Extensin al
10 - 20 m 1 unidad 10 1 unidad 10 1 unidad 10 1 unidad 20 1 unidad 20
exterior
Entrada y
2 m 1 unidad 2 1 unidad 2 1 unidad 2 1 unidad 2 1 unidad 2
Recibidor
Almacenamiento 5 - 7 m 1 unidad 5 1 unidad 5 1 unidad 5 1 unidad 7 1 unidad 7
Ambiente
pedaggico de 24 40 m 1 unidad 40 1 unidad 40 2 unidades 80 4 unidades 160 4 unidades 160
a 36 meses
Ambiente
Ambiente pedaggico de 37 40 m 1 unidad 40 2 unidades 80 3 unidades 120 4 unidades 160 6 unidades 240
pedaggico a 60 meses
nios de dos
aos a Ambiente
menores de pedaggico de 61 40 m 1 unidad 40 2 unidades 80 3 unidades 120 4 unidades 160 6 unidades 240
seis aos a 72 meses
Ambiente
Polivalente (aula + 2
48 m 1 unidad 48,0 96
rea de unidades
alimentacin)
Ambiente
2 3
Depsito pedaggico 24 -72 5 m 1 unidad 5,0 10 15 5 unidades 25 8 unidades 40 12 unidades 60 16 unidades 80
unidades unidades
meses
rea de
Alimentacin Alimentacin (2 1 unidad 22,40 1 unidad 38,40 1 unidad 60 1 unidad 88 1 unidad 120
turnos)

Contina

67
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla A.1 (Continuacin)

20 40 65 105 160 240 320


rea por nios nios nios nios nios nios nios
Ambiente Tipo de espacio
espacio*
Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m
3 m por
2 aparatos 6 3 aparatos 9 4 aparatos 12 7 aparatos 21 10 aparatos 30 15 aparatos 45 20 aparatos 60
Servicios Batera baos aparato **
Sanitarios nios 1,30 m por 2
1 unidad 1,30 1 unidad 1,30 2,60 3 unidades 3,90 4 unidades 5,20 6 unidades 7,80 8 unidades 10,40
ducha unidades
Ambiente Cocina -
1 unidad 12 1 unidad 12 1 unidad 39 1 unidad 56 1 unidad 56 1 unidad 56 1 unidad 72
complementario Despensas
Ambiente Vestier y Baos
6 m 1 unidad 6 1 unidad 6 1 unidad 6 1 unidad 6 1 unidad 6
complementario Cocina
Vestier y Baos
Ambiente
Servicios 11 m 1 unidad 11 1 unidad 11 1 unidad 11
complementario
Generales
Lavandera
Ambiente (incluye
4 - 10 m 1 unidad 4,0 1 unidad 4,0 1 unidad 9 1 unidad 9 1 unidad 10 1 unidad 10 1 unidad 10
complementario almacenamiento
de aseo)
Depsito de
Ambiente
Basuras y Cuartos 24 - 26 m 1 unidad 24 1 unidad 24 1 unidad 26 1 unidad 26 1 unidad 26
complementario
Tcnicos
Coordinacin 6 - 8 m 1 unidad 6,0 1 unidad 6,0 1 unidad 6 1 unidad 6 1 unidad 6 1 unidad 8 1 unidad 8
Saln trabajo
pedaggico 1 unidad 9 1 unidad 9 1 unidad 9,60 1 unidad 12 1 unidad 16,80
(docentes)

Administracin Atencin
6,80 m 1 unidad 6,80 1 unidad 6,80 1 unidad 6,80 1 unidad 6,80 1 unidad 6,80
personalizada
Depsito de
documentacin y
4 - 7 m 1 unidad 4 1 unidad 4 1 unidad 4 1 unidad 4 1 unidad 7
dotacin de
reserva
Primer
Respondiente
Ambiente (incluye bao para
13 m 1 unidad 13 1 unidad 13 1 unidad 13 1 unidad 13 1 unidad 13
complementario personas en
condicin de
discapacidad)
Baos adultos
Ambiente
(incluye personas 4 m 1 unidad 4 1 unidad 4 1 unidad 4 1 unidad 4 2 unidades 8 2 unidades 11 2 unidades 11
complementario
discapacitadas)

68
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Tabla A.1 (Final)

20 40 65 105 160 240 320


rea por nios nios nios nios nios nios nios
Ambiente Tipo de espacio
espacio*
Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m Unidades m
Ambiente Portera (incluye
8,50 m 1 unidad 8,50 1 unidad 8,50
complementario vestier y bao)
Ambiente Portera (incluye
6,50 m 1 unidad 6,50 1 unidad 6,50 1 unidad 6,50
complementario bao)
Aula mltiple
Aula mltiple 91 m 1 unidad 86 1 unidad 93 1 unidad 93
(incluye baos)
Patios, zonas
148,5 256,5
Recreativo verdes, parques, 1 unidad 54 1 unidad 108 1 unidad 1 unidad 1 unidad 405 1 unidad 594 1 unidad 810
0 0
huerta, entre otros.
rea Total Espacios 86,30 142,30 364,30 497,60 767,10 1.051,10 1.304,50
Circulaciones, muros y ductos 35% 30,21 49,81 127,50 174,20 268,50 367,90 456,60
rea Total Construida 116,50 192,10 491,80 671,80 1.035,60 1.419 1.761,10

* Para el clculo se asume un nmero de nios por espacio. Revisar los puntos 5.1 y 5.2.
** La expresin aparato hace referencia a un sanitario o un orinal ms un lavamanos.
NOTA Cualquiera de las unidades propuestas puede integrarse a una infraestructura de educacin bsica y usar espacios compartidos (ambientes complementarios),
teniendo cuidado de disear dichos espacios con la matrcula mayor.

69
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

ANEXO B
(Informativo)

ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIN

B.1 ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIN

B.1.1 La gestin para el desarrollo de proyectos de construccin de espacios educativos y


dotacin especficos para la atencin integral de la primera infancia en Colombia (atencin de
nios de 0 a menores de 6 aos, destinada no solo a la educacin inicial sino tambin a la
nutricin, la proteccin, la salud y la seguridad, entre otros componentes), es relativamente
reciente; ya que antes de 1962, no existi ninguna evidencia de reglamentacin puntual o
planeacin especfica para los establecimientos o unidades donde se atendan los nios y fue
solamente a travs de la Resolucin 1343 de 1962, que se reglament por primera vez el
funcionamiento general de las unidades de servicio de educacin inicial (Jardines Infantiles),
sin detallar especficamente el tema de los estndares para infraestructura.

B.1.2 Posteriormente, mediante el Decreto 1276 de 1962, se crearon los primeros seis
jardines nacionales en Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena y
posteriormente, a travs del Decreto 1576 de 1971 se crearon 18 jardines nacionales
adicionales en los municipios de Tunja, Manizales, Popayn, Valledupar, Montera, Quibd,
Riohacha, Neiva, Santa Marta, Villavicencio, Pamplona, Pereira, Sincelejo, Ibagu; dichos
decretos asignaron recursos para la fundacin y el mantenimiento de los jardines, pero no
profundizaron en las condiciones mnimas relacionadas con el tema de espacios y ambientes
educativos de calidad.

B.1.3 Por otra parte, en 1968 se cre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar29, y en
1976, a partir del Decreto 088 del Ministerio de Educacin Nacional, se integra el grado de
preescolar al sistema educativo nacional y se crea la Divisin de Educacin Preescolar y
Educacin Especial, la cual fiscalizaba los pocos Jardines Nacionales que an existan en esta
poca30.

B.1.4 Fue hasta el ao de 1984 y durante la dcada de los 90, que la normativa se centr en
establecer y revisar los planes de estudio, la orientacin del proceso educativo y pedaggico y
la proteccin de los nios y sus familias. As mismo, ayudados por el proceso de
descentralizacin (reglamentado por la Ley 60 de 1993 y Ley 714 de 2001), los 44 jardines
nacionales existentes, que dependan del MEN, fueron fusionados a Instituciones educativas y
sin ninguna expectativa de ampliacin de cobertura, ni revisin de las necesidades particulares
para el tema de infraestructura.

B.1.5 En el 2004, Bogot emiti el Acuerdo 138 (reglamentado por los Decretos Distritales
243 de 2006 y 057 de 2009 y Resoluciones 325 de 2009 y 1218 de 2011), por medio del cual
se regula el funcionamiento de los establecimientos pblicos y privados que prestan el servicio
de educacin inicial en el Distrito Capital, incluyendo el tema de infraestructura. A pesar de que
esta iniciativa es un gran avance para la mejora de las condiciones de calidad a nivel local, en
el mbito nacional no se contaba con ninguna regulacin, ni orientacin especfica en el tema
de ambientes e infraestructura.

29
Ley 75 de 1968, Captulo III, Artculo 53. con el fin de proveer a la proteccin del menor y, en general al
mejoramiento de la estabilidad y del bienestar de las familias colombianas.
30
JARAMILLO Leonor. Historia de la educacin mundial y en Colombia Antecedentes histricos de la
educacin preescolar en Colombia. Universidad del Norte.
70
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

B.1.6 Con la aprobacin de la Ley 1098 de 2006, en su artculo 29 se reconoce el derecho al


desarrollo integral de los nios durante la primera infancia y el Gobierno Nacional emprende el
camino para disear e implementar una poltica en favor de la garanta de este derecho y por
ende la necesidad de proyectar y planear todas las acciones que permitan el cumplimiento de
este objetivo.

B.1.7 Es as como, a travs del Documento CONPES 109 de 2007, se da el primer paso en la
definicin de responsables y fuentes de recursos en el mbito nacional, para la implementacin
de una poltica que garantice el derecho al desarrollo integral de los nios durante su primera
infancia y se crea el Programa de Atencin Integral para la Primera Infancia (PAIPI), mediante
la asociacin estratgica del Ministerio de Educacin Nacional y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) en el ao 2007, el cual inici la prestacin del servicio para la
atencin integral, con la finalidad de llegar a atender integralmente a nios menores de cinco
aos de poblacin vulnerable. En cumplimiento de lo anterior se realiz la contratacin de
varios operadores que daran atencin a los nios de diversos municipios del pas y a medida
que el programa se iba extendiendo, se constat que entre los principales problemas para la
ampliacin de cobertura en las zonas ms deprimidas del territorio nacional estaba la carencia
de infraestructuras apropiadas para atender adecuadamente a esta poblacin.

B.1.8 Teniendo en cuenta, lo anterior el Gobierno Nacional, decidi crear el proyecto de


construccin de centros de atencin integral para la primera infancia, con el componente del
subsidio directo, con el fin de poder ampliar la cobertura y cualificar el servicio garantizado
espacios fsicos de calidad y para lo cual, se realizaron alianzas con entidades pblicas y
privadas y se gestionaron recursos del Presupuesto Nacional, (Presidencia de la Repblica,
ICBF, entidades territoriales31, MEN y otros).

B.1.9 Desde el ao 2010 la Estrategia Nacional de Atencin Integral a la Primera Infancia "De
Cero a Siempre" naci como respuesta al artculo 29 de la Ley 1098 de 2006 "Cdigo de
Infancia y Adolescencia" en el que se define el Derecho al Desarrollo Integral y se reconoce la
importancia de este momento en el curso de vida y sus derechos impostergables. En el marco
de la implementacin de la Estrategia y para lograr una gestin intersectorial, centrada en el
enfoque poblacional, se cre la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral a la Primera
Infancia (CIPI), a travs del Decreto 4875 de 2011, integrada por la Consejera Presidencial
para la Primera Infancia, los ministerios de Educacin Nacional, de Cultura, de Salud y
Proteccin Social, el Departamento Nacional de Planeacin, y Prosperidad Social, con sus
entidades adscritas el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

B.1.10 En el ao 2016 "De Cero a Siempre", trasciende la apuesta de gobierno y se convierte


en la Poltica de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (Ley 1804 de 2016),
en la que se establecen las bases tcnicas, polticas y de gestin para garantizar la
implementacin y sostenibilidad de las acciones en favor del desarrollo integral de la primera
infancia.

B.2 SITUACIN DE LAS UNIDADES DE SERVICIO DE EDUCACIN INICIAL

B.2.1 Estas unidades se caracterizan por la enorme diversidad morfolgica de sus


componentes. Si bien existen unidades con buenas caractersticas y especificaciones, la gran
mayora presenta deficiencias en la cantidad de rea construida, en las reas libres para
recreacin, en los niveles de comodidad acstica, trmica y visual y en su capacidad para

31
Mediante los Conpes 115, en el ao 2008 y 123 del ao 2009, se asignaron recursos a los municipios para
la inversin en infraestructura especializada para la Primera Infancia. Estos recursos corresponden a la
liquidacin del mayor valor del Sistema General de Participaciones por crecimiento real de la economa
superior al 4 % para las vigencias 2006 y 2007 respectivamente.
71
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

satisfacer las aspiraciones culturales y estticas de las comunidades a las que sirven. A todo
esto se suma la obsolescencia generada por la expedicin de disposiciones como la norma de
sismo resistencia, NSR - 10, la Ley 361 de 1997 y Ley 1618 de 2013 de accesibilidad y sus
actos administrativos relacionados.

B.2.3 En cuanto a su utilizacin, algunas de las unidades de servicio de educacin inicial


existentes, no tienen apuestas pedaggicas flexibles y acordes con las necesidades e intereses
de los nios. Aunque existen experiencias novedosas, sigue prevaleciendo prcticas
pedaggicas con una funcin asistencial a las necesidades bsicas de los nios y por otra
parte, a una preparacin para el nivel de educacin primaria. Esta clase de propuestas, no
permite que el nio aproveche los diferentes espacios que brinda la unidad de servicio, para
promover su desarrollo integral.

B.3 LOS AMBIENTES PEDAGGICOS EN LA EDUCACIN INICIAL

B.3.1 Se constituyen en el mbito en donde se teje una red de relaciones entre adultos, nios,
y objetos (Lpez Quints 1987, 2009). En este acontecen los aprendizajes y los desarrollos de
sus capacidades, al tiempo que se construyen y reconstruyen las relaciones sociales. Como lo
menciona Loris Malaguzzi, el ambiente es ese tercer maestro que brinda calidez, seguridad, es
propicio, dinmico, funcional, hecho a la medida de los nios, que invita al encuentro, a la
creacin, a la exploracin, al disfrute, a la expresin, a la comprensin, a la construccin, a la
exploracin, al juego, entre otros.

B.3.2 Segn Raichvarg (1994), el ambiente se deriva de la interaccin del nio con el entorno
que los rodea. Al ser el ambiente un espacio de encuentro y de convivencia, est en
permanente transformacin por las actuaciones de quienes lo habitan. De esta manera,
trasciende la idea de espacio fsico, para ubicarse en un plano en el que suceden diversas
interacciones en donde los objetos y la manera como estos se disponen propician la accin y la
participacin de los nios, por tanto favorecen la libertad de ir y venir en el momento que cada
uno lo crea oportuno. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construccin y
apropiacin cultural.

B.3.3 As, estos se configuran en una estructura que pretende promover el desarrollo y los
aprendizajes de los nios, al favorecer un conjunto de situaciones relacionadas entre s que
complejizan sus interacciones y aportan a la construccin de conocimiento (Otlora. 2010,
Pg. 77). Al tiempo que da respuesta a las necesidades relacionadas con la seguridad, el
descanso, el movimiento, la socializacin, la higiene y la alimentacin, entre otros. Por ello, en
su diseo, es fundamental lograr el equilibrio entre las experiencias propuestas por los adultos
y las iniciativas propias de los nios, los diferentes ritmos que puedan darse durante su
desarrollo, y las rutinas que estructuran los espacios y tiempos de la jornada.

B.3.4 En la construccin de los ambientes es fundamental tener en cuenta, adems del


espacio fsico, cuatro aspectos: el primero hace referencia a la ambientacin, el segundo a la
organizacin del mobiliario y los materiales, el tercero a la funcionalidad y el cuarto a la
intencionalidad que se le otorga a todo lo anterior.

B.3.5 Es as como el ambiente es reflejo de las estrategias pedaggicas, a travs de las


cuales el maestro estructura la propuesta que desarrolla con los nios y el espacio fsico apoya
dichas estrategias.

72
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

B.4 EXPECTATIVAS DE CAMBIO

B.4.1 Cobertura

B.4.1.1 La expectativa de un cubrimiento total en educacin inicial demanda la creacin de


nuevas unidades de servicio de educacin inicial. Estos deben conseguirse mediante la
utilizacin total del ambiente, en apoyo de los procesos educativos intencionales y sistemticos
o la construccin de nuevas unidades y, especialmente, la recuperacin, reorganizacin y
adaptacin de las existentes. Sin embargo, la construccin y la adaptacin deben apuntar no
solamente a lograr un aumento de nios atendidos, sino tambin a una atencin de calidad.

B.5 ASPECTOS PEDAGGICOS

B.5.1 Nuevos aspectos pedaggicos y su influencia sobre la organizacin y la dinmica


educativas

La presente norma destaca especialmente, tres aspectos pedaggicos que se deben tener en
cuenta en el momento de considerar los ambientes requeridos en la unidad de servicio para la
educacin inicial. stos tienen que ver con la razn de ser de la educacin inicial, su relacin
con el medio y los cambios que se vienen presentando en los procesos pedaggicos. Cada una
de estos aspectos se resume a continuacin.

B.5.1.1 Razn de ser de la educacin inicial

Busca potenciar intencionalmente el desarrollo integral de los nios, partiendo del


reconocimiento de sus caractersticas y de las particularidades de los contextos en que viven,
favoreciendo interacciones en ambientes enriquecidos a travs de experiencias pedaggicas y
prcticas de cuidado.

La educacin inicial deja de ser asistencial, para convertirse en un espacio que motive el
encuentro pedaggico y contribuya a la formacin armnica e integral de los nios.

B.5.1.2 Relacin de las unidades de servicio de educacin inicial con el medio

En cuanto a la comunidad es importante comprender que las prcticas pedaggicas y los


procesos que se proponen en los escenarios de educacin inicial para promover el desarrollo y
el aprendizaje de los nios, tienen una estrecha relacin con las caractersticas y las realidades
propias de las dinmicas comunitarias. Por ello, es significativo involucrar a las familias y a la
comunidad en los procesos que se viven dentro de la educacin inicial, reconociendo los
contextos para que de esta manera se puedan favorecer el desarrollo integral de los nios.

Adicionalmente la unidad de servicio de educacin inicial, debe generar un ambiente de


acogida, donde los nios se sientan seguros, tranquilos y puedan desenvolverse con mayor
confianza en el ambiente que los rodea.

B.5.1.3 Procesos pedaggicos

Concibe al nio como sujetos de derechos y reconoce el papel protagnico en su propio


desarrollo, en tanto son sujetos activos, que participan, dinamizan, inciden construyen,
disponen, recrean, trasforman su mundo.
Promueve el desarrollo integral y el aprendizaje de los nios a travs de experiencias y
ambientes pedaggicos en los que disfruten del juego, el arte, la exploracin del medio y la
literatura de manera espontnea para que desplieguen y potencien sus capacidades.
73
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

ANEXO C
(Informativo)

ACCESIBILIDAD GRADUAL

C.1 ACCESIBILIDAD GRADUAL

C.1.1 Se entiende que la gran mayora de las infraestructuras existentes no han sido
concebidas desde el concepto de la accesibilidad para todos, y que sta representa demandas
adicionales de espacio y recursos. Por esta razn, para las unidades de servicio de educacin
inicial existentes es necesario acometer la accesibilidad en forma gradual, ajustada a las
caractersticas especficas y a la demanda real de accesibilidad que pueden hacer las personas
en condicin de discapacidad de la comunidad a la cual sirve la unidad de servicio de
educacin inicial.

C.1.2 La adopcin progresiva de las medidas de accesibilidad debe estar orientada al


incremento gradual del nmero de servicios para las personas en condicin de discapacidad,
ms que el nmero de espacios o recintos, que ofrece la unidad de servicio de educacin
inicial. En consecuencia, el desarrollo de un plan de accesibilidad debe incluir una primera
etapa en la que se adapten las circulaciones y los corredores, que permitan ingresar a un
servicio sanitario accesible y, al menos, a un ambiente pedaggico accesible (aula), donde las
personas en condicin de discapacidad puedan desarrollar sus actividades durante la jornada.
En una segunda etapa, adems de lo dispuesto en la primera, deben adaptarse nuevos
ambientes pedaggicos y complementarios, en un mismo nivel o en niveles diferentes. En una
tercera etapa debe garantizarse el uso plenamente accesible, de todos los distintos servicios
que demanda el Proyecto Pedaggico y en una etapa final, alcanzar la accesibilidad total de los
espacios de la unidad de servicio de educacin inicial.

C.1.3 Es de esperarse que unidades con bajo nmero de oferta alcancen la accesibilidad
plena, ms fcilmente que unidades ms grandes, en las cuales es recomendable la
accesibilidad equivalente a la etapa dos y meritoria la etapa tres. En toda circunstancia, es
necesario reconocer que una adecuada organizacin de los espacios disponibles puede ser
ms efectiva para la accesibilidad que aquellas medidas que impliquen operaciones de
construccin y remodelacin general.

C.1.4 Para este proceso de gradualidad se debe contemplar un plan de cobertura inicial con la
expectativa del 2 % y llegar al 80 % en 2023 (segn Ley estatutaria 1618 de 2013) de nios en
condicin de discapacidad atendidos por unidad de servicio de educacin inicial.

NOTA La ley estatutaria 1618 de 2013 establece en su artculo 14 numeral 3 que: Las entidades municipales y
distritales, con el apoyo del gobierno departamental y nacional, y respetando la autonoma de cada regin, deben
disear, en un trmino no mayor a un ao, un plan de adecuacin de vas y espacios pblicos, as como de
accesibilidad al espacio pblico y a los bienes pblicos de su circunscripcin. En dicho plan deben fijarse los ajustes
razonables necesarios para avanzar progresivamente en la inclusin de las personas en condicin de discapacidad,
establecer un presupuesto y un cronograma que, en no ms de diez aos, permita avanzar en niveles de
accesibilidad del 80 % como mnimo. Dicho plan debe fijar los criterios de diseo universal que deben ser acatados
en todas las obras pblicas y privadas de la entidad pblica a partir de su adopcin..

74
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

ANEXO D
(Informativo)

RELACIN TALENTO HUMANO - NIOS

Esta informacin se relaciona para efectos de clculo de los ambientes pedaggicos.

Tabla D.1 Relacin Talento Humano - nios

MESES Nios Docente Auxiliar Pedaggica

3 - 12 10 1 1
13 - 23 10 1 1
24 - 35 15 1
36 - 47 20 1 Uno por cada 30 a 40 nios.
48 - 59 20 1
60 - 72 20 1 N/A

75
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

ANEXO E
(Informativo)

ACRNIMOS

Definicin Acrnimo
NTC Norma Tcnica Colombiana
NSR Norma Sismo Resistente
ISO Organizacin Internacional de Normalizacin
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PBOT Plan Bsico de Ordenamiento Territorial
EOT Esquema de Ordenamiento Territorial
RETIE Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas
RETILAP Reglamento Tcnico de Iluminacin y Alumbrado Pblico
CEC Cdigo Elctrico Colombiano
ONAC Organismo Nacional de Acreditacin de Colombia
IEC International Electrotechnical Comission
CEI Comisin Electrotcnica Internacional
GLP Gases Licuados del Petrleo
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
MEN Ministerio de Educacin Nacional

76
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

ANEXO F
(Informativo)

BIBLIOGRAFA

NTC 4595, Planeamiento y diseo de instalaciones y ambientes escolares.

LEYES

COLOMBIA. Ley 1804 02-08-2016, Por la cual se establece la poltica de estado para el
desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Ley 1753. 09-06-2015, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 Todos por un nuevo pas

COLOMBIA. Ley Estatutaria 1618. 27-02-2013. Por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad.

COLOMBIA. Ley 1523. 24-04-2012, Por la cual se adopta la poltica nacional de gestin del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y
se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Ley 1346. 31-07-2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convencin sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la
Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

COLOMBIA. Ley 1228. 16-07-2008. Por la cual se determinan las fajas mnimas de retiro
obligatorio o reas de exclusin, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema
Integral Nacional de Informacin de Carreteras y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Ley 1209. 14-07-2008, por medio de la cual se establecen normas de seguridad
en piscinas.

COLOMBIA. Ley 1098. 08-11-2006. Por la cual se expide el Cdigo de Infancia y la


Adolescencia.

COLOMBIA. Ley 714. 20-12-2001, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos
de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de
2002.

COLOMBIA. Ley 388. 18-07-1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y
se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Ley 373. 06-06-1997, por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua.

COLOMBIA. Ley 361. 07-02-1997, Por la cual se establecen mecanismos de integracin social
de la personas con limitacin y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Ley 115. 08-02-1994 Ley general de educacin.

77
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

COLOMBIA. EL CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 60 (12-08-1993). Por la cual se dictan


normas orgnicas sobre la distribucin de competencias de conformidad con los artculos 151 y
288 de la Constitucin Poltica y se distribuyen recursos segn los artculos 356 y 357 de la
Constitucin Poltica y se dictan otras disposiciones".

COLOMBIA. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 12 (27-01-1987). Por la cual se suprimen


algunas barreras arquitectnicas y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial. Enero,
1987. Nro. 37.765. p. 1.

COLOMBIA. Ley 79. 20-12-1986. Por la cual se provee a la conservacin de agua y se dictan
otras disposiciones.

COLOMBIA. Ley 76. 15-11-1920. Por la cual se establece parmetros para la construccin de
obras en zonas contiguas al eje de la va frrea.

RESOLUCIONES

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA. Resolucin 90 902. 24-10-2013. Por medio


de la cual se expide el Reglamento Tcnico de Instalaciones Internas de Gas Combustible.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA. Resolucin 9 0708. 30-08-2013. Anexo


General. Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas (RETIE).

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL. Resolucin 2 674. 22-07-


2013. Por la cual se reglamenta el artculo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras
disposiciones.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL. Resolucin 4 113. 07-12-


2012. Por la cual se establece el reglamento tcnico aplicable a los dispositivos de seguridad y
su instalacin en las piscinas.

COLOMBIA. ALCALDA MAYOR DE BOGOT D.C. Resolucin 0325. 24-04-2009. Por medio
de la cual se reglamenta parcialmente el Decreto 057 de 2009 respecto de la Asesora,
Inspeccin, Vigilancia y Control a la Educacin Inicial desde el Enfoque de Atencin Integral a
la Primera Infancia.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Resolucin 610. 24-03-2010. Por la cual se modifica la Resolucin 601 del 4 de abril de 2006.

COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIN SOCIAL. Resolucin 001447. 14-05-2009. Por la


cual se reglamenta la prestacin de los servicios de cementerios, inhumacin, exhumacin y
cremacin de cadveres.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolucin 14 861. 04-10-1985. Por la cual se dictan


normas para la proteccin, seguridad, salud y bienestar de las personas en el ambiente y en
especial de los minusvlidos.

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolucin 2 400. 22-05-


1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo.

78
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

REGLAMENTOS TCNICOS

Reglamento Tcnico de Iluminacin y Alumbrado Pblico, RETILAP, Ministerio de Minas y


Energa, edicin marzo 30 de 2010.

DECRETOS

COLOMBIA. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. Decreto 1197. 11-07-2016. Por el cual se
modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 en lo relacionado con los requisitos de solicitud,
modalidades de las licencias urbansticas, sus vigencias y prrrogas.

COLOMBIA. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 1285. 12-06-2015. Por el cual
se modifica el Decreto 1077 de 2015, decreto nico reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y
Territorio, en lo relacionado con los lineamientos de construccin sostenible para edificaciones.

COLOMBIA. Decreto 1079. 26-05-2015. Decreto nico Reglamentario del Sector Transporte.

COLOMBIA. Decreto 1073. 26-05-2015. Decreto nico Reglamentario del Sector Administrativo
de Minas y Energa

COLOMBIA. Decreto 1077. 26-05-2015. Decreto nico Reglamentario del Sector Vivienda,
Ciudad y Territorio.

COLOMBIA. Decreto 103. 20-01-2015. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de
2014 y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Decreto 539. 12-03-2014. Por el cual se expide el reglamento tcnico sobre los
requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el
consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y
se establece el procedimiento para habilitar fbricas de alimentos ubicadas en el exterior.

COLOMBIA. Decreto 2981. 20-12-2013. Por el cual se reglamenta la prestacin del servicio
pblico de aseo.

COLOMBIA. Decreto 4875. 22-12-2011. Por el cual se crea la Comisin Intersectorial para la
Atencin Integral de la Primera Infancia (AIPI) y la Comisin Especial de Seguimiento para la
Atencin Integral a la Primera Infancia.

COLOMBIA. Decreto 092. 17-01-2011. Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010.

COLOMBIA. Decreto 926. 15-07-2010. Por el cual se establecen los requisitos de carcter
tcnico y cientfico para construcciones sismorresistentes NSR-10

COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Decreto 2372. 01-07-2010.


Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 174, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el
Decreto Ley 216 de 2003, en relacin con el Sistema Nacional de reas Protegidas, las
categoras de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. ALCALDA MAYOR DE BOGOT D.C. Decreto 057. 26-02-2009. Por el cual se
reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspeccin, vigilancia y control de las personas
naturales y jurdicas, pblicas y privadas, que prestan el servicio de Educacin Inicial en el
Distrito Capital, a nios y nias entre los cero (0) y menores de seis (6) aos de edad y se
deroga parcialmente el Decreto Distrital 243 de 2006.

79
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

COLOMBIA. ALCALDA MAYOR DE BOGOT D.C. Decreto 243. 11-07-2006. Por el cual se
reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 y se regula el funcionamiento de los establecimientos
pblicos y privados que prestan el servicio de educacin inicial.

COLOMBIA. Decreto 838. 23-03-2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposicin final de residuos slidos y se dictan otras disposiciones.

COLOMBIA. Decreto 088. 22.01.1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se


reorganiza el Ministerio de Educacin Nacional.

COLOMBIA. Decreto 2811. 18-12-1974. Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y


de Proteccin al Medio Ambiente.

COLOMBIA. Decreto 1576. 17-08-1971. Por el cual se amplan los servicios de educacin pre-
escolar en el pas.

COLOMBIA. Decreto 1276. 18.05.1962, Por el cual se crearon los jardines infantiles populares
nacionales.

COLOMBIA. Decreto 1056. 20-04-1953. Cdigo de Petrleos.

LIBROS

Comisin intersectorial para la atencin integral de la primera infancia. Presidencia de la


Repblica. Fundamentos polticos, tcnicos y de gestin. Primera Edicin. Bogot. Editorial
Panamericana formas e impresos S.A. 2013Comisin Intersectorial para la atencin integral de la
Primera Infancia. Presidencia de la Repblica. Lineamiento para la Atencin Integral a la Primera
Infancia en perspectiva de respeto y reconocimiento de la diversidad. Bogot, Enero 2016.

Secretara Distrital de Integracin Social. Lineamientos y estndares tcnicos de educacin


inicial. Segunda Edicin. Bogot. Octubre de 2015

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Gua de Implementacin de Proyectos de


Infraestructuras para la Atencin a la Primera Infancia, Cartilla 5. Espacios propuestos para
atencin de primera infancia ICBF, Descripcin de espacios, P8 Dic 2015.

Ministerio de Educacin Nacional. Referentes Tcnicos Para la Educacin Inicial en el marco


de la atencin integral. Bogot: Rey Naranjo Editores. 2014.

Ministerio de Educacin Nacional. Gua 50. Modalidades y Condiciones de calidad para la


educacin inicial. Referentes Tcnicos Para la Educacin Inicial en el marco de la atencin
integral. Rey Naranjo Editores. 2014.

Ministerio de Educacin Nacional. Gua 51. Orientaciones para el cumplimiento de las


condiciones de calidad en la modalidad institucional de educacin inicial. Referentes Tcnicos
Para la Educacin Inicial en el marco de la atencin integral. Rey Naranjo Editores. 2014.

Riera Jaume, Maria A.; Ferrer Ribot, Maria y, Ribas Mas, Catalina. La organizacin del espacio
por ambientes de aprendizaje en la educacin infantil: significados, antecedentes y reflexiones.
S.I: Revista Latinoamericana de Educacin Infantil RELADEI, Vol. 3, Nro. 2, Agosto 2014
Universidad de las Islas Baleares, Espaa. Recuperado de:
http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/viewFile/181/pdf

80
NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 6199

Instituto Distrital para la Proteccin de la Niez y la Juventud. Manual de Primeros Auxilios


Primer Respondiente. Versin 2. Bogot: El Instituto, 18-02-2013.

Rodrguez, Francisco Javier. Gua Acstica de la Construccin. S.I. Editorial DOSSAT, Pg.
210 y 211, primera edicin, 2006.

Malaguzzi, L. (1993) La Educacin Infantil en Reggio Emilia. Compilado entrevista por


Edwards, C. Gandini, L. Foreman, G. . Barcelona: Octaedro - Rosa Sensat, 2001.

Meisser, Mathias. Acstica de los Edificios. , Editorial ETA, 1975.

TESIS DE GRADO

Alvarado, Claudia Ximena. La planeacin estratgica como instrumento en la gestin de


proyectos de infraestructura para la primera infancia en el Ministerio de Educacin Nacional.
Gerencia de Empresas Constructoras. Bogot. Fundacin Universidad de Amrica. 2013. 53
pginas.

SITIOS WEB

Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico. Contaminantes criterio. 05-07-2013. Mxico


http://www.inecc.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio. Fecha de consulta 24-05-
2016.

81

También podría gustarte