INSTITUTO TECNOLGICO
CORPORATIVO EDWARD DEMING
CURSO DE FORMACIN DE
REHABILITACIN FISICA
MODULO III UNIDAD 2
TEMAS: TERMOTERAPIA
PARAFINOTERAPIA
COMPRESAS CALIENTE HUMEDAS
INTEGRANTES:
JORGE ANDRES CRIOLLO
ALEXANDRA GONZALEZ
DORIS PESANTEZ
AO 2017
TERMOTERAPIA
Definicin: La termoterapia es la aplicacin de calor con fines teraputicos, lo que
se busca es un efecto sedante, relajante.
Para que se considere como termoterapia, es necesario que la temperatura del
elemento aplicado sea superior a la que fisiolgicamente tiene el organismo. En
cuanto al mximo de temperatura, depende de la sensibilidad trmica del paciente.
La termoterapia es una valiosa herramienta teraputica en numerosos procesos
traumatolgicos y reumticos, siendo uno de sus efectos principales inmediatos, el
alivio del dolor. Cabe destacar que la Termoterapia aplicada de forma correcta
genera beneficios a corto plazo y no produce ningn efecto secundario en
comparacin con los frmacos.
Mecanismos de transmisin del calor
Para lograr el paso del calor de un cuerpo a otro, se requiere de alguno de estos
mecanismos:
Conduccin: Es el mecanismo de intercambio de energa termica entre dos
superficies en contacto. Es necesario recordar que la conductividad de los slidos
es 100 veces mayor a la de los lquidos y la de estos es 100 veces superior a la de
los gases.
Otro punto a considerar cuando se aplica calor por conduccin es que los
metales son buenos conductores, los no metales son malos conductores (por
ejemplo, el cuerpo humano) y que el aire es un aislante importante.
Conveccin: Es la transferencia de calor que tiene lugar en un lquido o un gas.
Aqu sucede que las molculas calientes ascienden y las fras descienden.
Radiacin: Es el transporte de calor a travs del vaco. Es importante saber que la
energa radiante se refleja en superficies blancas y se absorbe en negras.
Efectos de la termoterapia:
Un aumento controlado de la temperatura produce:
Mejoramiento de la nutricin y de la oxigenacin celular
Mejora las defensas al aumentar la cantidad de los elementos de defensa.
Accin bactericida
Accin antiinflamatoria (combate inflamaciones en estadio crnico)
Accin analgsica
Accin antiespasmdica
Mejora la restauracin celular
Aumenta el drenaje linftico
Favorece procesos de reparacin tisular (Es una serie de eventos encaminados a
reparar el dao que tiene como finalidad recuperar la arquitectura normal y la
funcionalidad del tejido.)
Indicaciones:
Enfermedades osteomusculares y reumticas
Desgarros musculares
Contracturas musculares
Espasmos
Dolores menstruales
Dolores gstricos
Procesos inflamatorios crnicos y sub agudos
Tendinosis
Distrofia simptica refleja
Fenmeno de Raynaud
Enfermedad de dupuytren
Bursitis
Trastornos de la circulacin perifrica
Reeducacion funcional
Fibromialgia
Hipertona
Contraindicaciones
Al aplicar calor como medio teraputico hay que tener cuidado y preferiblemente
evitarlo y sustituirlo por otro agente en casos de:
Cardiopatas
Pacientes anticoagulados
Procesos infecciosos
Neoplasias
Glaucoma
Hipotensin grave
Hemorragia activa
Insuficiencia heptica
Inflamacin aguda
Problemas renales
Trastornos dermicos activos (hongos por ejemplo)
Colagenopatias activas
Alteraciones de la sensibilidad
Forma de aplicacin de la termoterapia
Como norma general podemos decir que las aplicaciones variarn entre 10-30
minutos, aunque depende de la tcnica concreta que se utilice.
El calor tiene efecto relajante pero, en exceso, puede provocar mareos por bajada
de tensin (por ejemplo, si se aplica o en las cervicales o en la espalda).
Aplicaciones discontinuas, dejando un tiempo de reposo, para que la temperatura
de la zona no se eleve en exceso, y no se produzcan efectos indeseables.
Dependiendo de la tcnica que se utilice, ser necesario aplicar directamente sobre
la piel (aire caliente, lmpara de infrarrojos, microondas) o ser necesario emplear
un pao o servilleta, por ejemplo en el caso de que sea un slido o semilquido, para
reducir el riesgo de quemaduras.
Efectos de la termoterapia
Vasodilatacin. Aumento del flujo de sangre a la zona (hiperemia). La
hiperemia tiene efecto analgsico (reduce el dolor), favorece la nutricin de los
tejidos y la eliminacin de productos de deshecho.
Disminucin de la presin arterial. El calor afecta al corazn y reduce la
presin sangunea. Si baja en exceso, pueden producirse mareos, por lo que es
necesario supervisar para evitarlo.
Efecto sedante. El estmulo de calor de larga duracin tiene efecto sedante, ya
que favorece la relajacin muscular, evita el espasmo muscular, alivia la fatiga y
ralentiza la conduccin nerviosa de estmulos dolorosos.
Tcnicas de aplicacin de la termoterapia
Hay infinidad de formas de aplicar calor. Aqu algunos ejemplos:
Slidos: Mantas elctricas, sacos, hot-packs Estos ltimos se calientan en
microondas y conservan el calor unos 15-20 minutos. Se aplican protegiendo la
zona con una toalla, y tienen la ventaja de ser adaptables a regiones como el
hombro o cuello. Ideales para su uso en casa.
Semilquidos: Fangos, lodos, parafina, parafangos Se suelen aplicar en
consulta, con la ventaja de que son moldeables y adaptables a regiones como
la espalda completa o la mano completa (en este caso es muy utilizada la
parafina).
Gas: Aire seco (por ejemplo utilizando un secador). Puede aliviar en algunos
casos, aunque, para aplicar en casa, creo que es mejor la aplicacin de slidos.
Otra variante es el vapor de agua (sauna).
Radiacin: Lmpara de infrarrojos, microondas Se suelen aplicar en consulta.
Aplicacin de calor local en una lesin
Principalmente indicado en contusiones musculares y articulares despus de la
evolucin aguda. Inicialmente se recomienda aplicar hielo y, tras las primeras 48-72
horas, aplicar calor.
Si existe inflamacin (la zona est roja, caliente, hinchada) est
completamente contraindicado aplicar calor (siendo ms correcto aplicar fro).
Por ejemplo, el calor alivia en casos de artrosis, pero puede empeorar una artritis.
Los Agentes trmicos
El calor se propaga desde el agente trmico hasta el organismo, produciendo un
aumento de la temperatura, lo cual provocara los diversos efectos teraputicos.
Dentro de estos agentes trmicos encontramos:
Termoterapia: Los peloides
Los peloides son agentes fsicos semilquidos. Son productos formados por una
mezcla de agua mineral, agua del mar o agua de lago salado con sustancias
orgnicas o inorgnicas resultantes de procesos biolgicos y geolgicos, y que se
utilizan como agentes teraputicos para tratamientos locales o generales.
Los peloides se forman a partir del sedimento de esta agua, luego se dejan macerar
o madurar, almacenndose hasta que se transforman en agente teraputico por
accin del agua minero-medicinal en agente teraputico. Los peloides como medio
de termoterapia se utilizan a una temperatura elevada y, en general, conservan
largo tiempo su temperatura.
Entre los peloides estn:
Fangos o lodos: formados por un componente slido arcilloso y otro lquido que
suele ser agua de tipo sulfatada, sulfurada y clorurada.
Limos: El componente slido es la arcilla, slice o calizas y el componente liquido
es agua de mar o lago salado, en este caso hay que hacer la mezcla antes de su
utilizacin.
Turbas: el componente slido esta formado por residuos vegetales en distinta
concentracin y arcilla que puede llegar a constituir el 40% del total de la mezcla, el
componente liquido es agua natural o del mar. La turba ha de esterilizarse antes de
su utilizacin.
Biogleas: el componente slido es orgnico (algas) y el componente liquido es agua
sulfurada. Las biogleas son de color amarillo-verdoso y su consistencia es
gelatinosa.
Las aplicaciones de peloides pueden ser locales o generales, la temperatura suele
ser entre 38 y 45 C y la duracin entre 15 y 20 minutos.
Termoterapia:
Arena: Agente fsico slido. Normalmente se aplica como bao general, el paciente
se recubre de arena caliente a una temperatura entre 40 y 45 C, la cabeza no debe
cubrirse y la duracin de la aplicacin no debe sobrepasar los 30 minutos. Este bao
de arena va a producir gran sudoracin.
Termoterapia: envolturas secas
Envolturas secas: Agente fsico slido. Se utilizan sabanas o mantas calientes,
puede ser una aplicacin local o general, se aplican directamente sobre la piel y el
tiempo de duracin puede ser largo.
Envolturas Trmicas
Envoltura para rodilla.
Envoltura para tobillo y codo.
Envoltura tipo manopla.
Envoltura para espalda.
Envoltura para hombro.
Termoterapia: termferos
Termferos: Son todos los cuerpos slidos que previamente calentados se utilizan
con fines teraputicos como por ejemplo las bolsas de agua, ladrillos.
Termoterapia: parafina
Parafina: Agente fsico semilquido. Es de color blanquecino con un punto de fusin
de 52 C, mantiene su poder calorfico mucho tiempo.
Termoterapia: parafangos
Parafangos: Es la mezcla de parafina con fango de origen volcnico, su punto de
fusin es muy alto y es necesario enfriarlos un poco antes de aplicarlos.
Termoterapia: aire seco
Aire seco: Agente fsico gaseoso. Se puede utilizar en tratamientos generales o
locales. Es un bao de aire caliente, se hace en habitaciones cerradas, la
temperatura del aire va ascendiendo desde 40 C a 60 C y la duracin va desde 25
a 60 minutos. En las aplicaciones locales se utiliza una especie de manguitos o
cajas donde se introduce la zona a tratar. Otra forma de aplicacin es en forma de
chorro sobre la zona de tratamiento.
Termoterapia: vapor de agua
Vapor de agua: Agente fsico gaseoso. Se utiliza en aplicaciones generales en forma
de saunas, bao turco o ruso o en aplicaciones locales. La temperatura del vapor
es de 38 o 40 C.
Termoterapia: infrarrojos
Infrarrojos: Tcnica de aplicacin por medio de lmparas de radiacin de energa
infrarroja. Debe aplicarse a una distancia entre 25 y 20 cm y son aplicaciones locales
de una duracin entre 10 y 30 minutos. La intensidad de la aplicacin depender
del paciente. Va a producir analgesia, vasodilatacin, aumento de la temperatura
superficial y hiperemia. Est indicado en procesos dolorosos medios o crnicos y
patologa circulatoria. Este tipo de aplicacin es exotrmica.
Termoterapia: Diatermia
Diaterma: Tcnica de electroterapia de alta frecuencia producida por un
condensador que genera ondas amortiguadoras, con un efecto trmico que va a
producir una aumento de la temperatura del tejido profundo, vasodilatacin e
incremento del flujo sanguneo. Este tipo de aplicacin es endotrmica.
Onda corta o diartemia
Los tipos de termoterapia empleados son dos
El calor profundo, cuando se dan efectos biolgicos debido al calentamiento
directo de las zonas a nivel profundo, y es aquel que se consigue haciendo
uso del ultrasonido teraputico, que se genera por medio del calor por el
movimiento mecnico de las clulas provocado por las vibraciones del
ultrasonido.
El calor superficial, cuando la penetracin es baja y se consigue por medio
de trapos calientes que proporcionan calor superficial en la piel que se
traduce en relajacin en zonas localizadas. Tambin se consigue a travs del
jacuzzi con el que abarcas grandes zonas.
Efectos conseguidos con el tratamiento
Los efectos obtenidos tras la aplicacin de la termoterapia se obtienen tanto a
nivel fisiolgico como a nivel teraputico, por ejemplo:
Efecto analgsico: la intensidad del efecto calmante depende del grado de
temperatura, el tiempo de aplicacin del calor y de las condiciones tanto de
la lesin como del paciente. Pero por lo general, ralentiza la conduccin
nerviosa de los estmulos que provocan dolor.
Efecto antiespasmdico: ya que se suele emplear para actuar sobre
contracturas y espasmos musculares.
Efecto estimulante: ya que el aumento de temperatura genera un aumento
de la circulacin sangunea.
Efecto termorregulador: a travs de la vasoconstriccin y vasodilatacin se
obtiene una hipertermia que produce efectos importantes en nuestro
organismo. Por ejemplo, mejora la nutricin celular, tiene efecto analgsico,
tiene accin bactericida, etc.
Alcalinizante: el efecto que tiene el calor aplicado sobre la sangre es que el
PH sanguneo se vuelva ms alcalino, disminuye la coagulacin sangunea,
la glucemia y la densidad de la sangre, debido a que hay un mayor aporte
linftico a los tejidos.
Aumento de movimiento intestinal: el calor tambin tiene efecto sobre el
aparato digestivo, y es que las aplicaciones locales del calor aumenta el tono
y motilidad de la musculatura gstrica, consiguiendo un aumento en el
movimiento intestinal.
Sobre el sistema nervioso: la aplicacin del calor en forma de estmulos
cortos, aumenta la sensibilidad, en cambio, los de larga duracin, la
disminuye, lo que provoca sedacin y efectos analgsicos.
PARAFINOTERAPIA
Definicion: Es la mezcla de un derivado de petrleo (petrolato, llamado parafina),
se prepara una mezcla de parafina y aceite mineral, esta combinacin nos permite
mayor elasticidad de la parafina y mayor lubricacin, se utiliza en temperatura
teraputica de 40 a 48 en manos y pies.
Con ste mtodo se obtiene la ayuda ideal para tratamientos de dolor debido a la
rigidez de articulaciones, artritis, lesiones relacionadas al deporte, as como piel
reseca. El bao proporciona un calentamiento hmedo al rea afectada que se
necesite tratar.
Componentes de la parafina:
Es una mezcla de alcanos que se encuentra en la naturaleza (ozoquerita) y en los
residuos de la destilacin del petrleo.
Caractersticas de la parafina empleada en teraputica:
Masa Blanca y Serosa
translucida
inspida
Inodora
Insoluble en agua
No reacciona en fro con los cidos.
Slida: en barras, en hojuelas, etc.
Actualmente hay parafinas con olores y colores artificiales (menta,
melocotn, etc.).
Efectos fisiolgicos de la parafinoterapia
Son los mismos que los de otras formas de calor exgeno o superficial. Inducen a
una vasodilatacin cutnea profusa e intensa sudoracin, estas reacciones tienen
accin antiedematizante, por su influencia en la circulacin endolinftica y, adems,
las varias capas de parafina llegan a ejercer una presin constrictiva, similar a la de
un vendaje. Por los mismos efectos se emplea en el tratamiento de alteraciones
vasculares perifricas, especialmente las post-traumticas.
Indicaciones teraputicas:
Procesos artrticos en fase subaguda y crnica
Posterior fracturas seas
Reeducacin de la mano
Bursitis
Tenosinovitis
Rigidez articular
Debilidad o rigidez por lesiones de nervios
Tejido cicatrizal que limita los movimientos
Contracturas post traumticas
Espasmos y dolor
Contraindicaciones:
Intolerancia al calor como ocurre en ciertas enfermedades neurolgicas y
trastornos circulatorios
Piel dbil o lesionada
Aplicacin sobre zonas con procesos tumorales
sobre heridas recientes estn o no infectadas.
Zonas con tendencia a sangrado
Micosis del segmento aplicar
Ulceras o heridas abiertas
Procesos inflamatorios agudos
Ademas de las contraindicaciones generales de calor local
Precauciones antes del tratamiento:
El rea no debe tener objetos metlicos.
El segmento a tratar debe limpiarse con agua y jabn, y posteriormente con
alcohol, para evitar la proliferacin de bacterias en el fondo de la parafina.
Mtodos para la aplicacin de la parafina
Mtodo de inmersin: Se introduce la zona a tratar entre 6 y 12 veces, formndose
capas sucesivas, luego se recubre con una bolsa plstica y tela durante 10 a 20
min. Es el mtodo menos utilizado en la prctica. Tiene que tener la mxima
atencin del paciente para que no ocurran lesiones. Posee la desventaja del riesgo
de contaminacin del resto de la parafina, una vez que el paciente introduce el
miembro a tratar.
Cada inmersin no debe superar en extensin a la anterior, y el nuevo borde de
parafina no debe ponerse en contacto con la piel para evitar molestias. Durante la
inmersin no se debe movilizar el segmento para evitar la fractura de la capa de
parafina.
Mtodo de embrocaciones o pincelacin: con una brocha se aplican alrededor
de 10 capas durante el mismo perodo. Luego hay que tapar toda la zona de
tratamiento para que se mantenga la temperatura durante el tiempo de tratamiento.
Mtodo de embrocaciones: Se utiliza una brocha con la que se toma la parafina
lquida del recipiente del equipo, se aplica y se extiende sobre la zona a tratar. Se
crean capas sucesivas que se enfran y secan; la zona de tratamiento queda
cubierta por una capa gruesa de parafina que se adapta a la superficie cutnea,
trasmitindole el calor.
Antes de la aplicacin, debe lavarse la zona con agua y jabn, y luego con alcohol.
Por la velocidad a que la parafina se enfra y pasa nuevamente a su estado slido,
el profesional que la aplica debe ser muy hbil, para aprovechar el tiempo y tener
un mayor rendimiento.
Al final de la aplicacin, se retira toda la parafina; esta se recupera en el recipiente
o bao. El rea tratada debe lavarse nuevamente.
El equipo tiene que contar con un termostato y debe ser revisado, limpiado y
esterilizado peridicamente (cada 6 meses).
Mtodo de vertido: Se vierten 10 cucharadas sobre la zona, luego se envuelven
en plstico y toallas.
Compresas y vendajes: La forma de vendaje es especialmente utilizada sobre
articulaciones, cuando se requiere adems de calor una cierta inmovilizacin. Se
utiliza tela de gasa siendo necesaria una brocha. En esta forma se hace primero
una embrocacin en el lugar por tratarse, luego se aplica una cama de gasa y
encima de esta una nueva embrocacin de parafina hasta tener varias capas,
alrededor de 12. En el caso de vendaje, este puede dejarse por 24 horas, para
favorecer la inmovilizacin.
Batido: Es una forma alternativa de aplicacin, es "batir" con un cucharn la
parafina cuando est lquida. Al hacerlo se va formando una especie de espuma (si
est muy caliente demorar ms en formar espuma). Cuando ya se tiene una
cantidad apropiada, esta espuma se lleva, con la mano, a la zona a tratar y se la
aplica hasta formar un gruesa capa, finalmente se cubre el rea de la forma descrita
anteriormente. Generalmente se usa cuando se desea cubrir toda la extensin de
los miembros o la espalda.
Las baeras o calentadores de parafina son recipientes diseados para soportar
el calor pues interiormente estn diseados para mantener en las paredes el calor
pero sin que se pase al calor exteriormente. Se pueden comprar de diferentes
capacidades desde 2,5 litros, pasando por 3 litros, 4 litros, 5 litros, hasta a nivel
profesional con baos de gran capacidad como 26 y 30 litros. Los diseos y colores
de estos aparatos varan en funcin del modelo. Una opcin muy prctica y barata
es comprar un completo kit de parafina donde vienen todos los productos necesarios
para comenzar a realizar el tratamiento, como es el calentador de parafina, la
parafina en s misma ms diferentes accesorios.
Parafangos: Son una mezcla de parafina, fango volcnico y sales minerales
suministrada en forma de bloques que se funden al calentarlos y se pueden aplicar
al paciente en forma de emplasto a una temperatura de 47 a 52 C
Precauciones durante la aplicacin:
No se debe movilizar la parte introducida en la parafina, se corre el riesgo de
interrumpir la formacin de la barrera de parafina semislida con lo que el
paciente sentir una sensacin de quemadura.
La mano debe sumergirse con los dedos lo ms extendidos y separados
posible.
La parafina se aplica fundamentalmente sumergiendo manos y pies o bien
se aplica con un pincel sobre la cadera, la rodilla, el hombro, o la espalda.
COMPRESAS CALIENTES HUMEDAS
Definicin: Es una combinacin de la aplicacin de termoterapia e hidroterapia con
fines teraputicos. Las compresas calientes son elementos teraputicos
mayormente utilizados, con variantes de confeccin, transfieren calor por el
mecanismo de conduccin. Son las ms sofisticadas y consisten en una bolsa de
algodn rellena de bentonita u otro material hidrfilo. Otro tipo como las
hydrocollator contienen silicato en forma de gel en una bolsa de algodn; se
calientan en un bao de agua controlada por un termostato o compresero a una
temperatura de 71 a 79 C.
Indicaciones:
Reduccin del espasmo muscular.
Relajacin muscular, facilita el estiramiento y flexibilidad del colgeno.
Efecto analgsico en puntos hipersensibles como en la fibromialgia o el
sndrome miofacial.
Aplicando calor superficial sobre el abdomen, se obtiene reduccin de
molestias gastrointestinales y reduccin de la acidez gstrica, adems de
reduccin de las molestias por espasmos de msculo liso, en los aparatos
urinario y ginecolgico.
Han sido reportadas como efectivas en el tratamiento de los cambios
degenerativos articulares que cursan con la artrosis.
Son utilizados con un buen margen de seguridad, en la solucin de
fenmenos inflamatorios traumticos en pediatra.
En general, son de especial utilidad frente al abordaje del paciente con dolor
crnico de origen osteomioarticular; algunas de las formas de termoterapia
superficial se han utilizado con xito en el tratamiento de fracturas en las
extremidades.
Contraindicaciones:
Trastornos de la sensibilidad.
Trastornos cognoscitivos.
Trastornos circulatorios severos.
Estados febriles.
Sepsis generalizadas.
Tuberculosis.
Lesiones de la piel.
Tipos de compresas:
A) Compresa Miofacial 58cm (23")
B) Compresa Columna Dorsal 25x60cm (10"x24")
C) Compresa Columna Dorsal 25x45cm (10"x18")
D) Compresa Standard 25x30cm (10"x12")
E) Compresa Mitad 12x30cm (5"x12")
F) Compresa Dorsal 38x60cm (15"x24")
G) Compresa Codo/Rodilla 25x60cm con agujero (10"x20")
H) Compresa Cervical 60cm (24") Largo.
COMPRESA ELECTRICA. -
Es una alfombrilla con una resistencia calefactora elctrica integrada que se coloca
generalmente sobre la parte del cuerpo a la que se quiere dar calor, se puede utilizar
tambin para precalentar la cama antes de su uso o para mantener el calor en
ciertas zonas que el usuario desee con fines teraputicos, sin tener que estar
necesariamente en la cama.
Las alfombrillas elctricas tienen generalmente un termostato que ajusta la cantidad
de calor que la esterilla produce, y que se puede ajustar mediante un mando de
control consistente en un interruptor de cuatro o cinco posiciones
Utilidad:
Otras utilidades de la esterilla elctrica son:
Proporcionar calor en invierno en zonas diversas del cuerpo y en cualquier
lugar de la casa
Aplicaciones para aliviar dolores musculares, de riones, de espalda, etc
Precauciones:
Hay que evitar su contacto con agua u otros lquidos. La esterilla lleva una
resistencia similar a la de un secador de pelo conectada directamente a
110 V/220 V (segn el caso) y los aislantes mojados son conductores, con el
consiguiente peligro de descarga elctrica.
Aunque no son tan peligrosas como una manta elctrica, ya que se trata de
una superficie mucho ms pequea (1200 cm2) comparada con la de una
manta, que es unas 30 veces superior (4 m2), y por tanto ms fcil de
controlar, pero tambin coinciden elementos desfavorables: la combinacin
de calor, electricidad, material posiblemente inflamable y una persona que
duerme. Por lo tanto, el uso de esterillas elctricas puede ser un tema a tener
en cuenta en la seguridad contra incendios. Como tema prioritario se
encuentran las alfombrillas que tienen ms de diez aos y/o han sido
daadas por el uso, dobladas, rotas o con un desgaste superior al ordinario.
Las alfombrillas elctricas tambin presentan un riesgo de quemaduras a los
que no puedan sentir dolor o no puedan reaccionar ante l. Los individuos
incluidos en este grupo son bebs, nios pequeos, diabticos y ancianos.
Procedimiento para la aplicacin de compresas:
1. Retirar la ropa al paciente y las joyas de la zona a tratar.
2. Inspeccionar la zona.
3. Extraer con pinzas las compresas para su utilizacin.
4. Las compresas se envuelven en toallas o fundas para compresas
para que se reduzca la transferencia trmica a la superficie
cutnea.
5. Aplicar la compresa envuelta al paciente sobre la zona de tratamiento
y asegurarla bien.
6. Pedirle al paciente que llame inmediatamente si percibe cualquier tipo
de malestar.
7. Si el paciente siente demasiado calor, se deben colocar ms capas de
toallas.
8. Despus de 5 minutos a su aplicacin, comprobar cmo se siente el
paciente e inspeccionar la zona en tratamiento para evitar que haya
enrojecimiento excesivo ampollas u otros signos de quemadura.
9. La duracin del tratamiento es de 15 a 20 min
10. Cumplido el tiempo indicado se le retira la compresa al paciente y
se inspecciona la zona de tratamiento. Es normal que la zona
aparezca ligeramente enrojecida y que al tocarlas est caliente.
11. Se extienden las toallas o fundas para compresas.
12. Se introduce la compresa al compresero.
Precauciones:
Mantener el nivel de agua arriba de las compresas.
No permitir que las compresas se sequen despus de su uso.
Nunca se ajuste el termostato a una posicin muy alta ya que es muy sensible
a cambios ligeros.
No utilizar clips, grapas, ganchos, etc, en o sobre el compresero.
Llenar el compresero con agua purificada.
Acicalar el compresero peridicamente.
Reemplazar las compresas tan pronto muestren seales de deterioro.
No trasladar el compresero cuando lo acabe de desconectar, ya que puede
tirar agua y provocar quemaduras.
Siempre desconecte el compresero del servicio elctrico cuando lo vaci y
limpie.
Si se deja de utilizar el compresero por un periodo de tiempo, desconctelo,
saque las compresas, vaci el agua y acicale la unidad.
Limpieza:
Drenar el agua del compresero por la vlvula localizada en la parte posterior.
Mueva el compresero a un piso de drenaje o adhiera la extensin para el
drenaje.
El interior del compresero debe ser limpiado, cada dos semanas, utilizando
un pao y un limpiador de bao poco abrasivo. Verifique que el contenido del
limpiador sea de bajo o nulo contenido de cloro, y asegrese de que todos
los residuos sean retirados minuciosamente.
Una solucin fuerte de vinagre y agua normalmente disolver los depsitos
que cueste trabajo retirar.
Para mantener el mejor brillo del acero inoxidable del exterior del
compresero, utilice el limpiador y pulidor para acero inoxidable.