100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas13 páginas

Presentacion de Pildoras Liberadoras de Tuberia

Este documento proporciona información sobre pegadas de tubería causadas por diferenciales de presión. Explica las causas de las pegadas, la ecuación para calcular la fuerza necesaria para despegar la tubería y medidas preventivas y correctivas como el uso de píldoras liberadoras. Recomienda perforar secciones de alto riesgo con bajas tasas de filtración, minimizar tiempos de preparación de píldoras y considerar la reducción de filtración de píldoras para pegadas en fluidos a base de aceite.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas13 páginas

Presentacion de Pildoras Liberadoras de Tuberia

Este documento proporciona información sobre pegadas de tubería causadas por diferenciales de presión. Explica las causas de las pegadas, la ecuación para calcular la fuerza necesaria para despegar la tubería y medidas preventivas y correctivas como el uso de píldoras liberadoras. Recomienda perforar secciones de alto riesgo con bajas tasas de filtración, minimizar tiempos de preparación de píldoras y considerar la reducción de filtración de píldoras para pegadas en fluidos a base de aceite.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PEGAS DE TUBERA

CONTENIDO

Pega por Diferencial de Presin


Causas Primarias
Ecuacin de la Pega Diferencial
Medidas Preventivas
Medidas Correctivas
Recomendaciones
PEGAS DE TUBERA
Pega por Diferencial de Presin:
Ocurre cuando se perforan zonas permeables y
la presin Hidrosttica es mayor que la presin
de Formacin ocasionando que la tubera quede
atrapada sin movimiento rotacional, arriba
abajo, y con circulacin libre contra una zona
permeable.
Es precedida por incrementos de torque y
arrastre.
En la mayora de los casos ocurre a nivel de los
portamechas y otros elementos de gran dimetro
en el EDF.
El Coeficiente de Friccin depende de la
composicin qumica del lodo y el tipo de slidos
del revoque.
PEGAS DE TUBERA
Causas Primarias:

Diferencial de Presin
Ojos de llave
Objetos extraos en el hoyo Revestidor colapsado
Inestabilidad del hoyo (desmoronamiento o
deformacin plstica de lutitas o formaciones de sal)
Inadecuada limpieza del hoyo debido a propiedades
reolgicas, hidrulica o agrandamiento del hoyo.
PEGAS DE TUBERA
Hoyo Perforado

Ecuacin de la Pega
Diferencial:
Revoque
Presin a
Hidrosttica rea de
Contacto Presin
b Formacin

Tubera Pegada

La Fuerza Vertical (F) requerida para despegar una tubera se determina por:
F=SxAxf
S (lb./in2) = P Tubera-Revoque
A (in2) = rea de contacto total entre a y b
f = coeficiente de friccin entre la tubera y el revoque. Datos de laboratorio indican
que puede variar desde 0,07 para lodos a base de aceite a 0,40 para lodos nativos de
bajos slidos.
PEGAS DE TUBERA
Medidas Preventivas:
La fuerza de pega puede ser reducida mediante el control de las
siguientes propiedades fsicas del fluido:
Control de la densidad en valores lo ms bajos posibles,
consistentes con control del pozo y estabilidad del hoyo.
Control de propiedades de filtracin y revoque, con nfasis
en un revoque delgado y compresible. Efecto de tiempo,
presin y temperatura. Condicin dinmico o esttico.
Controlar la incorporacin de slidos de perforacin al nivel
ms bajo posible.
Utilizar aditivos que ayuden a reducir el coeficiente de
friccin.
PEGAS DE TUBERA
Medidas Operacionales para prevenir la pega de tubera por
diferencial de presin:
Diseo adecuado de la sarta de perforacin.
Reducir rea de contacto entre el revoque, los
portamechas y estabilizadores utilizando los de tipo
espiral.
De ser posible, reducir los dimetros y longitudes
de los componentes del Equipo De Fondo.
Incorporar martillos de perforacin.
Minimizar interrupciones de bombeo, particularmente
cuando la tubera no este en movimiento.
Mantener la tubera en movimiento y rotndola cuando
sea posible.
PEGAS DE TUBERA
Medidas Correctivas:
Colocacin de Pldoras Liberadoras.
BLACK MAGIC SFT (cidos Grasos, Cal,
Asfalto y Surfactantes)
BIO-SPOT (Baja toxicidad sin Hidrocarburos)
MIL-SPOT 2 (Mezcla de cidos Grasos
Lquidos)
MIL-FREE (Concentrado Liquido)
PEGAS DE TUBERA
Medidas Correctivas:
Colocacin de Pldoras Liberadoras.
BLACK MAGIC SFT.
Trabaja de tres formas para liberar tuberas atascadas por diferencial de
presin:
1. Remueve el revoque base agua por accin de floculacin y humectacin
en aceite para reducir el contacto de la tubera con el revoque.
2. Black Magic SFT reducir el filtrado y prevendr que se incremente el
grosor del revoque. Conforme el revoque es removido o desintegrado por
accin del Black Magic SFT, este va depositando su propio revoque,
delgado, firme e impermeable para sellar la zona permeable.
3. El revoque generado por el Black Magic SFT posee excelentes
caractersticas de lubricidad superior a fluido a base aceite y productos
surfactantes.
PEGAS DE TUBERA
Medidas Correctivas:
Colocacin de Pldoras Liberadoras.

El xito depende del tiempo transcurrido entre el momento de


la pega y el momento de colocacin de la pldora liberadora.
Es de gran importancia mantener en sitio el material liberador
de tubera, as como facilidades de mezcla.
Entre - 1 hora con la tubera pegada, se pueden requerir
entre 1 2 horas de remojo para liberarla.
S varias horas han transcurrido, se pude requerir 8 12
horas de remojo.
S el fluido de perforacin en uso es densificado la pldora
debe ser de la misma densidad o ligeramente mayor a la del
fluido para evitar la migracin.
PEGAS DE TUBERA
Medidas Correctivas:

Colocacin de Pldoras Liberadoras.


El tiempo tiene tan drstico efecto en la habilidad de una
pldora liberadora, que si densificar la pldora lleva mucho
tiempo es preferible bombear y colocar la pldora sin
densificar.
Cuando se realice lo anterior se requiere dejar un volumen de
pldora dentro de la sarta para bombear 1-2 bbl/hr para
compensar la migracin.
Se debe bombear un volumen extra en caso de que se
sospeche de ensanchamiento del hoyo.
PEGAS DE TUBERA
Medidas Correctivas:
Colocacin de Pldoras Liberadoras.
Es esencial que la pldora sea colocada alrededor de la zona de
pega. Para ello, primero hay que determinar donde se encuentra la
pega.
Herramienta Indicadora de Punto Libre: es el mtodo ms
exacto para determinar donde la tubera se encuentra pegada.
Consiste en bajar una herramienta, con una guaya, dentro de
la sarta, mientras la tubera es tensionada y torqueada. Cuando
la herramienta no detecta ms movimiento de la tubera, es
donde se encuentra el punto de pega.
Disminucin de la densidad del lodo: este mtodo pudiera no
ser factible s la reduccin de densidad permita desestabilizar
las paredes del pozo o el ingreso de fluidos de formacin.
Puede requerir de mucho tiempo e incrementar los costos.
Preparacin de Pldora para Tubera Atascada:
MATERIALES REQUERIDOS PARA PREPARAR 100 BBLS
DE PILDORA DE BLACK MAGIC

S.G DENSIDAD OIL BLACK AGUA BARITA


MAGIG
Gr/cc lbs/gal Bbls Sacos bbls sacos
Sin/peso Sin/peso 70 136 12 0
1,20 10 64 124 11 135
1,44 12 62 113 7 240
1,68 14 57 102 6 345
1,92 16 54 91 3 455
2,16 18 49 81 3 560
Nota: Generalmente se prepara la pldora con densidad de 0.2 lbs/gal por encima de la densidad del fluido de perforacin.
Orden de Agregado y preparacin
1.- Limpiar el tanque de mezcla y lneas de bombeo.
2.- Adicionar el Aceite (Mineral y/o Diesel Oil) segn la tabla.
3.- Adicionar el Black Magic SFT a travs del embudo con agitacin.
4.- Adicionar Agua segn la tabla y agite hasta homogenizar.
5.- Adicionar la Barita y agite hasta homogenizar.
6.- Para incrementar la viscosidad, adicione Black Magic SFT.
7.- Para reducir la viscosidad, adicione aceite (Mineral y/o Diesel oil).
RECOMENDACIONES
1. PERFORAR LAS SECCIONES DE RIESGOS CON TASAS DE FILTRACION
MUY BAJAS

2. MINIMIZAR LOS TIEMPOS DE PREPARACION Y BOMBEO DE LAS


PILDORAS

3. EN CASO DE PEGAS CON FLUIDO BASE ACEITE SE DEBEN


INCREMENTAR LOS TIEMPOS DE REMOJO

4. SE DEBE CONSIDERAR LA REDUCCION DE LA FILTRACION DE LA


PILDORA CUANDO SE TRATE DE PEGAS EN FLUIDOS BASE ACEITE

También podría gustarte