100% encontró este documento útil (1 voto)
307 vistas20 páginas

Trabajo de Campo - Geomorfologia - Viacha 2017-Umsa

El documento presenta los resultados de un trabajo de campo realizado en Viache, Bolivia. El objetivo general fue realizar un reconocimiento planimétrico del área y utilizar instrumentos básicos. Se describió el paisaje, se excavó una calicata para analizar el suelo, y se tomaron puntos GPS. Luego en gabinete se sistematizó la información recolectada y se elaboró una cartografía. El trabajo permitió caracterizar las condiciones del suelo y paisaje en el área de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
307 vistas20 páginas

Trabajo de Campo - Geomorfologia - Viacha 2017-Umsa

El documento presenta los resultados de un trabajo de campo realizado en Viache, Bolivia. El objetivo general fue realizar un reconocimiento planimétrico del área y utilizar instrumentos básicos. Se describió el paisaje, se excavó una calicata para analizar el suelo, y se tomaron puntos GPS. Luego en gabinete se sistematizó la información recolectada y se elaboró una cartografía. El trabajo permitió caracterizar las condiciones del suelo y paisaje en el área de estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS

SEDE CARANAVI
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLGICA
CARRERA DE INGENIERA GEOGRFICA
PROG. T. S. CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TRABAJO DE CAMPO EN VIACHA

MATERIA: GEOMORFOLOGA
DOCENTE: ING.GEO. LIDSON FELIX RENJIFO
NOMINA:
CALDERN QUISPE, EDWIN
BLANCO FLORES, MILTON JAVIER
LEAL, SANDRO
MENA, ERNAN

CARANAVI LA PAZ
2017
NDICE GENERAL
1. GENERALIDADES............................................................................................................................
1.1. INTRODUCCIN...............................................................................................................2
1.2. OBJETIVOS...........................................................................................................................3
1.3. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................3
1.4. OBJETIVO ESPECFFICOS................................................................................................3
1.5. MTODO DE TRABAJO...................................................................................................3
2. REA DE ESTUDIO........................................................................................................................3
2.1. UBICACIN GEOGRFICA................................................................................................3
2.2. CLIMA.....................................................................................................................................4
2.3. TEPERATURA.......................................................................................................................4
2.4. PRECIPITACIN...................................................................................................................4
3. FASE I: CAMPO...............................................................................................................................5
3.1. TRABAJO DE CAMPO.........................................................................................................5
3.2. MATERIALES........................................................................................................................5
3.3. DESCRIPCIN DE PAISAJE (CON FOTOGRAFAS).....................................................5
3.4. MTODOS (PROCEDEMIENTOS ETAPAS Y TCNICAS)............................................9
3.5. CALICATA (CON FOTOGRAFAS).....................................................................................9
3.6. MTODOS (PROCEDIMIENTOS ETAPAS Y TCNICAS).............................................9
3.7. PUNTOS GPS ( ESTE, NORTE, ALTURA).....................................................................10
4. FASE II: GABINETE......................................................................................................................10
4.1. RECOPILACIN DE INFORMACIN..............................................................................10
4.2. SISTEMATIZACIN DE INFORMACIN........................................................................12
4.3. ELABORACIN DE CARTOGRAFA...............................................................................13
5. REGISTRO FOTOGRAFICO (ADICIONAL)...............................................................................14
6. CONCLUCIONES..........................................................................................................................16
7. RECOMENDACIONES.................................................................................................................16
8. BIBLIOGRAFA..............................................................................................................................16
9. ANEXOS..17

Pg.
TRABAJO DE CAMPO

1.1. INTRODUCCIN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la prctica de campo del da
16-09-2017, que la cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los integrante del
grupo de prctica y equipo necesario para su realizacin. El trabajo se realiz dentro del
tiempo establecido: de 6 horas y el espaci que sirvi para desarrollarla donde se hizo
alineamiento perpendiculares, por el mtodo de abscisas y ordenadas, utilizando los mtodos
correspondiente.

La realizacin de esta prctica es muy importante conocer el sitio de paisaje de campo.


Adems su ejecucin nos ayuda a identificar los tipos de suelos o erosin a familiarnos con
algunos instrumentos.

Entre los procesos de degradacin, la erosin de suelos impacto tanto en el sitio mismo
como fuera del sitio ocasionando que originan procesos de azolve, contaminacin y cambios
en el estado trfico de cuerpo de suelos. Ante esta situacin las acciones de conservacin
de suelos en funcin de los condiciones biofsicas (clima, relieve, suelo) y de las condiciones
sociales (capacidad de organizacin, conocimiento previo, entre otras).

Zona de relieve montaoso

Esta zona se caracteriza por presentar serranas y montaas que poseen altitudes que
comprenden desde los 3.912 los 4.100 m.s.n.m., estn formadas por laderas rocosas que
dan la formacin a los diferentes ros que causas la erosin hdrica en pocas de lluvia y
tiene una gran variacin en cuanto a su pendiente que oscilla entre los 20 a 30% presentan
suelos bastante superficiales.

Relieve Topogrfico

El relieve del territorio, presenta una compleja formacin de unidades de terreno como:
Montaas, Serranas, Colinas, Laderas, Piedemonte y Llanuras. Las pendientes son desde
fuertemente escarpadas con 70 a 80 % hasta moderadamente escarpadas 40%, la cantidad
de piedras y rocas superficiales vara desde poca a mucha. El material a partir del cual han
sido modeladas las serranas es preponderantemente del origen sedimentario, como

Pg.
areniscas, lutitas, limonitas y arcillosas, con intercalaciones de rocas metamrficas como
cuarcitas.

1.2. OBJETIVOS

1.3. OBJETIVOS GENERALES

Realizar un reconocimiento planmetro de campo.


Realizar con algunos instrumentos bsicos utilizado para este tipo de trabajo de campo.

1.4. OBJETIVOS ESPECFICO

Conocer las principales causas de imprecisin al realizar la verificacin de suelos o


paisaje.
Aprender a identificar el terreno de campo o sitio.
Determinar el rea y permetro total del terreno.
Aprender a utilizar los mtodos que faciliten los clculos de reas.

1.5. MTODO DE TRABAJO

Se realiz con el fin de identificar el paisaje granular del lugar donde se puedo verificar su
derivado de suelos y as mismo observamos la clase capas de suelos que se encuentro dentro
del Viacha con el fin de determinar su naturaleza paisaje.

2. AREA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIN GEOGRAFICA

El municipio de Viacha capital de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, se encuentra a


32 km. De distancia desde la cuidad de La Paz.

Departamento: La Paz

Provincia : Ingavi

Municipio : Viacha

Capital : Ciudad de Viacha

Pg.
El principal ingreso al municipio es a travs de la carretera El Alto-Viacha (Ruta 19 de la red
fundamental). El tiempo de viaje desde la ciudad de El Alto hasta el municipio es de
aproximadamente 45 minutos.

Los lmites territoriales del municipio son:

NORTE: Municipio de El Alto


Municipio de Laja
ESTE : Municipio de El Alto
Municipio de Achocalla
Municipio de Calamarca
SUR : Municipio de Collana
Municipio de Comanche
OESTE: Municipio de S.A. de Machaca
Municipio de Laja
2.2. CLIMA

En este rea se crean microclimas agradables, en la misma que la rotacin de tierras es ms


rpida y la productividad mejorada, existen menos cantidad de heladas.

2.3. TEMPERATURA

La Temperatura promedio del municipio es de 8.41 C., siendo la temperatura mnima absoluta de
-0.6 C entre junio y julio., temperatura mxima absoluta es de 17.56 C.

La sequedad es casi absoluta de Mayo a Agosto, la estacin seca es interrumpida entre


Septiembre y Noviembre por algunos periodos lluviosos de corta duracin (1 a 3 das), de manera
general, llueve por trmino medio un da cada tres durante el ao y en el curs de los meses de
Diciembre, Enero y Febrero, un promedio de dos cada tres das.

2.4 PRECIPITACIN

La precipitacin anual registrada presenta una distribucin entre noviembre y febrero, con una
media total de 524.60 mm por ao.

Pg.
3. FASE I: CAMPO

3.1. TRABAJO DE CAMPO

Los trabajos fueron desarrollados en Viacha en un predio de campo agrcola que la cual se
desarroll la excavacin de calicata y recoleccin muestras que fueron ubicados en los puntos
requerido por cada estudio con la finalidad de conocer el tipo de suelo o capa de suelos y las
caractersticas del punto de sondeo, y establecer las condiciones y caractersticas de los suelos o
capa.

3.2. MATERIALES
El personal conformado por grupos somos de 4, y los materiales que utilizo dentro de campo de
trabajo correspondiente son:
GPS
Cmara
Apuntes
Estaca para referencia
Pala
Picota
3.3. DESCRIPCIN DE PAISAJE (CON FOTOGRAFAS)

Vistas panormica de la ciudad de Viacha Vistas panormica comunidad Mollojahua

Pg.
Grfico 2: Relieve Montaoso

Altiplanicie de llanura Hmeda Zona de Altiplanicie o llanura

Grafico 3: Piso ecolgico de Altiplanicie con Llanura Seca

Llanuras seca (Contorno Arriba) Comunidad Tacagua

Pg.
Grafico 4: Punto de Georreferencia con GPS

Punto de partida Georreferencia con GPS Puntos de coordenadas de partida con


sistema: WGS-84 y Zona Geografica:19 S

Grafico 5: Excavacin de calicata

Excavacin de calicata aproximadamente 1 Medicin de la calicata con flexmetro


metro de profundidad

Pg.
Grfico 6: Verificacin de la estructura de suelo o capa conformada

Estructura de suelos superficialmente (grava Toma de muestra (Grava, arena limosas,


y arcillas ) arcillosas y matera orgnica)

Grafico 7: Mediciones de calicata

Medicin la altura de la calicata Medicin por cada capa de cambio de


suelo

Pg.
3.4. MTODOS (PROCEDIMIENTO ETAPAS Y TCNICAS)

La metodologa adoptada para este trabajo de calicata, fue dividida en 3 etapas que las
cuales en trabajos de campo, recoleccin datos y trabajo de gabinete, se procedi a
realizar el respectivo trabajo a toma el punto de referencia con el GPS y posterior a
realizar la excavacin pertinente.
Tomamos el primer punto partida con GPS e iniciamos a calcular los puntos de geo
referencial WGS84.
Se realiz la tcnica de medicin de la superficie de la calicata.
Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la
verificacin de suelos.
Posteriormente se realiz la medicin de altura, capas de suelos y clases materiales para
llegar a la rasante del nivel de la plataforma natural del suelo.

3.5. CALICATA (CON FOTOGRAFAS)

Para los siguientes punto se realiz verificacin del sitio de suelo, capas o roca, de igual manera
se realiz excavacin de calicata de 1 metro de profundidad para definir la altura y si existe los
cambios de capa de suelos.

En cada sitio de capa se pudo evidencia los cambios de suelos y arcillosas, para luego realiz
una descripcin de la parte superficie del suelo. En perfiles de suelos o muestra compuestas,
segn el tipo de prcticas, tanto en el sitio en el que haba realizado la prctica como en un sitio
similar (misma unidad paisaje) sin prctica, como control del anlisis de laboratorio de estas
muestra

se puede obtener las siguiente caracterstica fsico qumica de suelo.

Se tomaron algunas evidencias de muestras inalteradas para densidad aparente; adems de


observaciones de campo de vegetacin, de rasgos de erosin y de caractersticas de suelos.

3.6. MTODOS (PROCEDIMIENTO ETAPAS Y TCNICAS

Pg.
Los mtodos que se realiz dentro del procedimiento de calicata son: Una picota, pala,
flexmetro y estaca de apoyo. En la cual empezamos a verificar el sitio del terreno, que esto
nos iba a permitir saber el proceso, de recoleccin de datos correspondiente

3.7 PUNTOS GPS (ESTE, NORTE, ALTURA)

Para el siguiente punto se realiz en diferente punto georreferencia a cada 50 metros de


distancia y as poder obtener las coordenadas UTM en cada vrtice.

ESTE : 573279
NORTE : 8154958
ALTURA : 3927 metros

4 FASE II: GABINETE

4.1. RECOPILACIN DE INFORMACIN

Con el objetivo de sistematizar el estudio de suelo o capas, que se ha permitido la


interpretacin de los resultados obtenidos la composicin de capas de suelos (arcillosos,
suelos limosos y material orgnica).

Bsicamente este tipo de suelo est orientado a conocer las caractersticas y la calidad de
los suelos que constituyen el perfil, en funcin al conocimiento del tipo de grava, arcillosos,
arcillosos limosos, roca y materia orgnica que lo conforman. Determinar de esta forma sus
propiedades fsicas - qumica y mecnica, que permitan definir la aptitud de dichos materiales
o erosin.

La informacin obtenida a travs del trabajo de gabinete permiti establecer las conclusiones
y recomendacin pertinente para las distintas actividades desarrolladas en el presente
trabajo de campo.

La recopilacin de la informacin se lo realizo haciendo uso del programa Mapsource, con el


cual se pudo obtener los siguientes datos.

Pg.
Puntos Obtenidos de GPS
Nro X Y
1 573279 8154958
2 573280 8154957
3 573281 8154956
4 573281 8154955
5 573324 8154939
6 573360 8154911
7 573412 8154878
8 573462 8154864
9 573569 8154873
10 573598 8154837
11 573670 8154737
12 573699 8154721
13 573817 8154628
14 573943 8154423
15 574026 8154283
16 574045 8154244
17 574168 8154153
18 574134 8153910
19 574162 8153797
20 574158 8153710
21 574176 8153126

Pg.
4.2. SISTEMATIZACIN DE INFORMACIN

En esta etapa se procedi a la sistematizacin de la informacin mediante el programa


ARCGIS 10.3, con el cual se aplic la Georreferenciacin del mapa de Viacha, y luego se
procedi a la recuperacin de datos que arrojo el programa MapSource en formato dxf,
misma que es reconocida por el ArcGis 10.3.

Luego se procedi a la Georreferenciacin de un mapa extrado de Google Earth, mismo que


ha sido georreferenciado en ArcGis 10.3.

Pg.
4.3. ELABORACIN DE CARTOGRAFA

Pg.
5. REGISTRO FOTOGRFICO (ADICIONAL)

Grafico I: Vista del paisaje panormica desde calvario

Bajo relieve de serrana de calvario (Viacha) Subiendo al cerro de calvario (Viacha)

Grafico II: Calvario de Viacha

Calvario del cero las tres cruces (Viacha) Calvario del cero letonias (Viacha)

Pg.
Grafico III: Vegetacin y Rocosas - Calvario

Pajonales (Calvario) Lugares rocosas con yareta e ichu


( Calvario)

Pg.
6. CONCLUSIONES

Con esta prctica pudimos conocer y aprender los mtodos para el clculo de azimut y rea.
Tambin a interpretar los resultado y su posterior aplicacin
Los factores climticos influyen en la precisin de los datos
Es importante aprender y conocer cmo realizar un reconocimiento de sitio en campo de
terreno, precisamente porque nosotros como estudiante de catastro debemos conocer
perfectamente estos clculos y mtodos.

7. RECOMENDACIONES

Contar con los instrumentos adecuados como ser. Brjula, flexmetro, GPS y otros.
Se recomienda hacer bien el reconocimiento de sitio antes realizarlo con los instrumentos
necesarios.
Se recomienda tomar los puntos de georreferenciar con la brjula, GPS y el tiempo que se
debe realizar durante el transcurso previsto en el campo.

8. BIBLIOGRAFA
Autor: CALDERN QUISPE, EDWIN
BLANCO FLORES, MILTON JAVIER
LEAL, SANDRO
MENA, ERNAN
Ao: 2017

Titulo: TRABAJO DE CAMPO EN VIACHA

Editorial: Geomorfologa

Edicin: Facultad de Ciencias Geolgicas

Carrera de Ingeniera Geogrfica Prog. T. S. Catastro de Ordenamiento Territorial

Pas: La Paz - Bolivia

Pg.
9. ANEXOS

DESCRIPCION DE LOS HORIZONTALES DEL SUELO


Smbolo del horizonte
O = 2CM RM =30CM
Profundidad de la parte superior e inferior del
A =10 cm
horizonte
AQ = 40 cm Turquesa = 30 cm
Color (En hmedo y seco) -----------

Manchas de color Anaranjado oscuro 50% - caf brusco

Textura -----------

Estructura Granular

Consistencia (mojado, hmedo, seco) Saturado

Cementacin ---------

Poros ---------

O
Contenido de fragmentacin de roca y minerales
A

Capas endurecidas ---------

Contenido de carbonatos, sales solubles, otros ---------

Restos de actividad humana ---------

Rasgo de origen biolgico ---------

Contenido de races Si

Pg.
INFORMACIN DEL SITIO
Numero de Perfil 1 Nombre del suelo 1

Fecha de Observacin 16/09/2017 Autor Estudiante universitario

Coordenadas 573462 - 8154865

Altitud 3924 mts.

Ubicacin Viacha

Forma del terreno (unidad fisiogrfica, forma del terreno circulante, microfotografa)

Pendiente donde el perfil est


33%
situado
Uso de la tierra (Vegetacin y
Turstico (Calvario)
otros)
Clima Frio

INFORMACIN GENERAL DEL SUELO


Material de partida Franco arenoso arcillosos - Roca

Drenaje Laminar

Condiciones de humedad del suelo Saturado el material

Profundidad de la capa fretica -------------

Presencia de piedra en la superficie o


70 - 80 %
afloramiento rocoso

Evidencia de erosin Hdrica - Elica

Presencia de sales o lcalis -------------

Influencia humana 30%

Pg.
Pg.

También podría gustarte