Ncof Actualizada PDF
Ncof Actualizada PDF
ORGANIZACIN Y
FUNCIONAMIENTO DEL
CENTRO
(NCOF)
INDICE
1.1. INTRODUCCIN............................................................................................................................................ 4
1.2.DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS ..................................................................................................... 5
1.3 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS Y GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA ........ 7
A.- Conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro, incluidas las conductas que menoscaban
la autoridad del profesorado ............................................................................................................... 7
B.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro, incluidas las conductas
gravemente atentatorias de la autoridad del profesorado ................................................................. 7
1.4. MEDIDAS EDUCATIVAS CORRECTORAS ....................................................................................................... 9
A.- Medidas correctoras ante conductas contrarias a las normas de convivencia: ......................................................... 9
A1.- Medidas correctoras ante conductas que menoscaban la autoridad del profesorado. Decreto 13/2013, de
autoridad del profesorado ........................................................................................................................ 10
B.- Medidas correctoras ante conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro: ......................... 11
B1.- Medidas correctoras ante conductas gravemente atentatorias de la autoridad del profesorado. Decreto
13/2013, de autoridad del profesorado ................................................................................................... 11
B2. Medidas correctoras especiales. Decreto 13/2013, de autoridad del profesorado ........................................... 12
C.-Graduacin de las medidas correctoras .................................................................................................................... 14
D.- Procedimiento general y reclamaciones. ................................................................................................................. 15
E.- Mtodo de aplicacin y concrecin en el centro conductas contrarias y gravemente perjudiciales. ...................... 16
2
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
7.1. PROGRAMACIN, ORGANIZACIN Y APROBACIN DE LAS ACTIVIDADES .......................................................................... 40
7.2. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES:.............................................. 42
7.3. FINANCIACIN ................................................................................................................................................... 42
7.4. AUTORIZACIONES E INFORMACIN A LAS FAMILIAS .................................................................................................... 43
7.5. PROFESORES RESPONSABLES Y ACOMPAANTES ........................................................................................................ 43
7.6. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.......................................................................................................................... 44
7.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN ................................................................................................................................ 44
7.8. VIAJE DE ESTUDIOS ............................................................................................................................................. 45
7.9 MODELO DE AUTORIZACIN PARA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES .............................................. 46
8. ANEXOS: ........................................................................................................................................................ 47
3
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Las normas de convivencia concretarn los deberes de los alumnos y establecern las
correcciones que correspondan por las conductas contrarias a las citadas normas.
Existirn unas normas de convivencia del centro, aplicables en todo el Centro y unas normas
de convivencia especficas del Aula, aplicables a cada grupo de alumnos.
4
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Las normas de aula podrn ser modificadas a lo largo del curso. Su modificacin se realizar
en una sesin de tutora, por consenso, debiendo quedar reflejada en la correspondiente acta,
firmada por el tutor, delegado y subdelegado.
Anualmente se elaborar un plan de convivencia que concrete las acciones a seguir para la
consecucin del correcto clima de convivencia y estudio.
5
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
j) Conservar y hacer buen uso de las instalaciones del centro y materiales didcticos.
Los derechos y los deberes de los alumnos dan lugar al establecimiento de unas normas
bsicas de convivencia que concretan las actitudes positivas que hay que inculcar a los alumnos,
y las actitudes o conductas negativas( contrarias y gravemente perjudiciales) que se tendrn
que corregir.
6
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
7
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
e) Las injurias u ofensas graves, as como las vejaciones o humillaciones hacia el profesorado,
particularmente aqullas que se realicen en su contra por sus circunstancias personales,
econmicas, sociales o educativas.
f) Las injurias u ofensas graves contra otros miembros de la comunidad escolar, as como las
vejaciones o humillaciones, particularmente aqullas que tengan una implicacin de gnero,
sexual, religiosa, racial o xenfoba, o se realicen contra aquellas personas ms vulnerables de la
comunidad escolar por sus caractersticas personales, econmicas, sociales o educativas.
8
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
b) La sustitucin del recreo por una actividad alternativa, como la mejora, cuidado y
conservacin de algn espacio del centro.
9
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
10
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Las medidas correctoras previstas para las conductas gravemente perjudiciales para la
convivencia del centro sern adoptadas por el director o directora, de lo que dar traslado a la
Comisin de Convivencia.
11
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
El plazo empezar a contar desde el da en cuya jornada escolar se haya cometido la conducta
infractora.
Las medidas educativas correctoras de conductas que atentan gravemente a la autoridad del
profesorado se adoptarn, por delegacin de la persona titular de la direccin, por cualquier
profesor o profesora del centro, odo el alumno o alumna, en el supuesto del prrafo a) y por la
persona titular de la direccin del centro en los dems supuestos.
Para la adopcin de las medidas correctoras previstas ser preceptivo, en todo caso, el trmite de
audiencia al alumnado responsable y sus familias ante el equipo directivo; sin perjuicio de la
adopcin de las medidas cautelares correspondientes. El profesorado responsable de las tutoras
deber tener conocimiento en todos los casos.
Las decisiones adoptadas en virtud de las cuales se impongan las medidas correctoras sern
inmediatamente ejecutivas.
Conforme a las normas de organizacin y funcionamiento de los centros, el profesorado que vea
menoscabada o lesionada su autoridad, podr tener en cuenta, en el momento de proceder a la
calificacin y correccin de las conductas lesivas, circunstancias atenuantes o agravantes, de
acuerdo con lo previsto en el artculo 20 del Decreto 3/2008, de 8 de enero.
Las medidas que se apliquen con carcter corrector debern ser proporcionales a la naturaleza y a
la gravedad de los hechos cometidos y han de tener siempre un valor educativo contribuyendo, en
cualquier caso, a la mejora de la convivencia en el centro.
Las medidas educativas correctoras previstas en el apartado 20.2.2 del Decreto 3/2008, de 8 de
enero se propondrn, en nombre del centro, desvinculando la responsabilidad del profesor, por la
persona titular de la direccin al Coordinador Provincial de las Servicios Perifricos quien
resolver previo informe de la Inspeccin de educacin. Contra la resolucin dictada se podr
interponer recurso de alzada en el plazo de un mes ante la persona titular de la Consejera
12
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
13
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
La peticin de excusas en los casos de injurias, ofensas y alteracin del desarrollo de las
actividades del centro.
La falta de intencionalidad.
Las conductas atentatorias contra los derechos de los profesionales del centro, su integridad
fsica o moral y su dignidad.
La premeditacin y la reincidencia.
La publicidad
14
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Las correcciones que se impongan por parte del director o directora en relacin a las
conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro podrn ser revisadas por el
Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de
acuerdo a lo establecido en el artculo 127.f de la Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo de
Educacin.
La reclamacin se presentar por los interesados en el plazo de dos das a contar desde el
siguiente a la imposicin de la correccin, y para su resolucin se convocar una sesin
extraordinaria de la Comisin de Convivencia del Consejo escolar del centro en el plazo
mximo de dos das lectivos a contar desde la presentacin de aqulla, en la que este rgano
colegiado de gobierno confirmar o revisar la decisin adoptada, proponiendo en su caso, las
medidas que considere oportunas.
15
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
- Amonestacin verbal.
- Comunicacin a las familias (profesor, tutor o jefatura de estudios)
1 - Realizacin de tareas en aula de convivencia
- Amonestacin verbal.
2 - Comunicacin a las familias (profesor, tutor o jefatura de estudios)
- Realizacin de tareas en aula de convivencia durante el recreo.
- Amonestacin verbal.
- Comunicacin a las familias por parte de jefatura de estudios por
escrito y por correo certificado de los faltas de disciplina cometidas hasta
3 la fecha, recordndoles que si hubiera otra conducta contraria a las normas
de convivencia se considerara una falta grave (Reiteracin de faltas), con
la correspondiente correccin.
- Realizacin de tareas en aula de convivencia durante el recreo y a 7
hora.
- Amonestacin verbal.
16
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Para informar a las familias de las faltas de disciplina cometidas hasta la fecha se utilizar el
siguiente modelo o similar:
Les comunicamos que su hijo/a o tutorando tiene _________ parte(s) de disciplina por
falta(s) _______(s) en Jefatura de Estudios y que en caso de acumular 4 partes de disciplina
por falta leve o 1 parte disciplinario por falta grave, ser objeto de la sancin correspondiente.
Las fechas y los motivos de los partes disciplinarios que ha acumulado son los siguientes:
FECHA MOTIVOS
______ ________________________________________________________
______ ________________________________________________________
______ ________________________________________________________
______ ________________________________________________________
______ ________________________________________________________
______ ________________________________________________________
______ ________________________________________________________
Fdo.: ___________________________________
JEFATURA DE ESTUDIOS
17
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
La realizacin de tareas educativas fuera del centro, con suspensin temporal de la asistencia
al propio centro docente por un periodo que no podr ser superior a quince das lectivos, sin
que ello comporte la prdida del derecho a la evaluacin continua, y sin perjuicio de la
obligacin de que el alumno o la alumna acuda peridicamente al centro para el control del
cumplimiento de la medida correctora o para la realizacin de pruebas escritas u orales
previamente establecidos. En este supuesto, la tutora o el tutor establecer un plan de trabajo
con las actividades a realizar por el alumno o la alumna sancionado, con inclusin de las
formas de seguimiento y control durante los das de no asistencia la centro, para garantizar as
el derecho a la evaluacin continua. En la adopcin de esta medida tienen el deber de
colaborar las madres, padres o representantes legales del alumno. Para ello se les comunicar
por escrito y con acuse de recibo la/s conducta/s gravemente perjudicial/es cometidas por su
hijo/a y la correccin aplicada, dndoles audiencia para exponer todo lo sucedido y alegar y/o
reclamar el procedimiento iniciado en los plazos previstos por la ley. Se utilizar el siguiente o
similar modelo de comunicacin:
18
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
En Albacete, a de .. de 20
.............................................................................................................................................
Enterado y conforme,
19
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
20
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Las faltas a clase debern ser justificadas por padres o tutores en el impreso oficial de
justificacin que obrar en poder del tutor. Se considerar falta justificada:
Enfermedad
Asunto familiar grave ( muerte, enfermedad, etc..)
Citacin administrativa.
Las ocasionadas por actividades extraescolares.
21
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Segn el art. 90 del R.D. 732/1995, arriba mencionado, "los alumnos menores de edad tienen
el deber de solicitar autorizacin por escrito de la Jefatura de Estudios, o en su ausencia del
miembro de la Junta directiva que se encuentre de guardia, para ausentarse del Centro en
horario lectivo. Ser requisito imprescindible para conseguir dicha autorizacin la
presentacin de un justificante firmado por los padres o tutores legales donde se especifiquen
los motivos para la ausencia".
Para tal fin se pedir previamente a Jefatura de Estudios el documento Peticin de permiso
de ausencia en horas lectivas, que tras ser completado y firmado por los padres o tutores
legales y el profesorado de las materias afectadas, quedar en el despacho de Jefatura de
Estudios. Tambin podr hacerse dicha solicitud a travs de las agendas de los alumnos o por
medio de la plataforma Delphos Paps.
Los alumnos de 3/4 de ESO y de Bachillerato podrn salir del centro en el recreo y a
ltimas horas de la maana siempre y cuando no tengan profesor. Para ello ser necesario que
todos los alumnos presenten el carnet y hayan sido debidamente autorizado por los padres o
tutores legales. En aquellos casos en los que los padres o tutores legales no han autorizado que
su hijo/a salga del centro, estos alumnos permanecern en el centro atendidos por el profesor
de guardia. Los alumnos de 1 y 2 de ESO no podrn abandonar el centro bajo ningn motivo
y a ninguna hora salvo que los padres o tutores legales justifiquen la salida del alumno y los
mismos u otra persona mayor de edad autorizada por stos los acompaen personalmente ,
registrndose en un libro de control la salida del centro.
22
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
2.2. ABSENTISMO
En los casos de absentismo continuado se aplicarn las medidas establecidas en el punto
quinto de la orden de 09-03-2007, de las Consejeras de Educacin y Ciencia y de Bienestar
Social, por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevencin, intervencin
y seguimiento sobre el absentismo escolar, as como en las instrucciones que la desarrollen.
2-ITINERARIO DE INTERVENCIN
a. Identificacin de la situacin de absentismo
Fruto del control de asistencia diaria a clase y en el caso de que se observe una situacin de
absentismo:
1. El tutor o tutora se pondr en contacto con la familia, de manera inmediata, para informar
sobre la situacin presentada y las medidas inmediatas adoptadas.
2. El tutor o tutora informar al Equipo Directivo sobre la situacin detectada con el fin de
incorporar al alumno o alumna en las actividades programadas (adopcin de primeras
medidas provisionales: medidas de vigilancia, atencin alumnado, suspensin cautelar de
autorizacin de salidas...)
4. El responsable del programa en el centro, en el plazo ms breve posible una vez detectada
la situacin de absentismo escolar, abrir una historia de absentismo escolar donde se incluir
toda la documentacin referente al proceso iniciado:
23
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Identificacin del tipo de absentismo segn las causas que lo originan, a travs de los
indicadores establecidos en el documento Concepto y tipologa del absentismo.
Si, fruto de la valoracin llevada a cabo, se determina que las causas que originan el
absentismo escolar estn centradas en el alumno/a o en el centro educativo, ste adoptar las
medidas que se adecuen a sus necesidades,.
24
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Remitir al centro educativo, a la mayor brevedad posible, un informe que recoja el estudio y
valoracin de la situacin del menor y de su familia para mejor resolucin del absentismo.
25
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Nombre y Apellidos:___________________________________________________
ACTUACIONES REALIZADAS:
Firmado:
Director/a
1
La informacin que se recoge es totalmente confidencial y responde a datos personales protegidos por al
L.O 15/99 de Proteccin de Datos. las personas que hagan uso de estos datos deben de saber que estn
protegidos por el secreto profesional y tendrn que acogerse a dicha ley. Estos datos son para uso
exclusivo de los profesionales que trabajan con ella, sin que puedan ser cedidos ni utilizados para ningn
otro fin.
26
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
b) Citacin a familias
MODELO II2
Con el fin de encontrar una solucin a esta cuestin, se les cita en el colegio de su
hijo/a el prximo ________________________________________ a las _____
horas, rogndoles que, si por alguna circunstancia no pudieran asistir este da a la
hora fijada nos lo comuniquen telefnicamente en el nmero ____________
Atentamente,
2
La informacin que se recoge es totalmente confidencial y responde a datos personales protegidos por al
L.O 15/99 de Proteccin de Datos. las personas que hagan uso de estos datos deben de saber que estn
protegidos por el secreto profesional y tendrn que acogerse a dicha ley. Estos datos son para uso
exclusivo de los profesionales que trabajan con ella, sin que puedan ser cedidos ni utilizados para ningn
otro fin.
27
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
c) Acta de comparecencia de padres o tutores legales
MODELO III3
ACTA DE COMPARECENCIA ESCOLAR DE LOS REPRESENTANTES
LEGALES
3
La informacin que se recoge es totalmente confidencial y responde a datos personales protegidos por al
L.O 15/99 de Proteccin de Datos. las personas que hagan uso de estos datos deben de saber que estn
protegidos por el secreto profesional y tendrn que acogerse a dicha ley. Estos datos son para uso
exclusivo de los profesionales que trabajan con ella, sin que puedan ser cedidos ni utilizados para ningn
otro fin.
28
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
d) Informacin tutor a Orientador/a
MODELO IV4
CONTROL DE FALTAS
(a cumplimentar por el tutor o tutora)
FECHA:
CURSO __/__
NOMBRE DEL/LA TUTOR/A: CURSO:
NOMBRE DEL/LA ALUMNO/A:
FECHA DE NACIMIENTO:
Se ha observado que el/la alumno/a:
- Causa de faltas:
(_)Problema familiar
4
La informacin que se recoge es totalmente confidencial y responde a datos personales protegidos por al
L.O 15/99 de Proteccin de Datos. las personas que hagan uso de estos datos deben de saber que estn
protegidos por el secreto profesional y tendrn que acogerse a dicha ley. Estos datos son para uso
exclusivo de los profesionales que trabajan con ella, sin que puedan ser cedidos ni utilizados para ningn
otro fin.
29
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
(_) Otros:
_____________________________________________________________
- Medidas adoptadas:
(_) Aporte de
justificantes:_______________________________________________________
(_)
Otros:_____________________________________________________________
_____________
_________________________________________________________________
__________
Firmado:
Tutor/a
30
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
CONFIDENCIAL
Nombre y Apellidos:
Fecha de Nacimiento:
Domicilio:
Telfono:
Curso: Tutor:
DATOS FAMILIARES:
Nombre de la madre:
Hermanos:
5
La informacin que se recoge es totalmente confidencial y responde a datos personales protegidos por al
L.O 15/99 de Proteccin de Datos. las personas que hagan uso de estos datos deben de saber que estn
protegidos por el secreto profesional y tendrn que acogerse a dicha ley. Estos datos son para uso
exclusivo de los profesionales que trabajan con ella, sin que puedan ser cedidos ni utilizados para ningn
otro fin.
31
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Otros:________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________
32
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
estudio o de modelos absentistas su edad, con grupos de edad
ms elevada
ACTUACIONES REALIZADAS:
CON EL ALUMNO:
CON LA FAMILIA:
Fdo.
PTSC / Educ. Social / Orientador/a
33
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
3. NORMAS DE AULA
34
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Los alumnos deben permanecer en el Centro durante toda la jornada escolar, incluido el recreo que permanecern
en los patios o la cantina.
Los alumnos necesitan una autorizacin de los padres en su agenda para salir en casos
puntuales como consulta mdica, enfermedad,y debern salir acompaados de un familiar o autorizado mayor
de edad .
ALUMNOS 3 Y 4 ESO
Los alumnos pueden salir del Centro en los recreos y a 6 hora cuando est ausente el profesor y tengan
autorizacin de los padres para marcharse .Los alumnos con autorizacin deben tener el sello del Instituto en
el reverso de su carn, que ser imprescindible presentar a la salida.
No se puede salir a la calle entre clase y clase, ni a cualquier otra hora aunque est ausente el profesor,
estaris atendidos por el profesor de guardia que pasar lista al grupo.
ALUMNOS DE 1 Y 2 BACHILLERATO
Para salir del Instituto es imprescindible mostrar siempre el carn de estudiante .En este carn Jefatura de
Estudios reflejar por el reverso la situacin de aquellos alumnos que necesiten salir por ser del Bachiller
Musical o por estar matriculados solo en algunas asignatura.
Para ausentarse por cualquier otro motivo (consulta mdica enfermedad...) es necesario presentar justificante de
autorizacin firmado por al menos un tutor legal.
35
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Siempre que un profesor se ausente debe comunicarlo en Jefatura de Estudios con suficiente antelacin, o al
menos telefnicamente si su ausencia no estaba prevista.
Todas las guardias se firmarn en los partes de la carpeta de guardias dispuesta en Jefatura de Estudios; la
principal tarea del profesorado ser mantener el orden general del Centro durante todo el periodo.
i. GUARDIAS DE AULA:
a) Comprobar en el parte de faltas al inicio de la guardia qu profesorado no estar para atender a esos grupos.
En el caso de que la ausencia no estuviera prevista y por tanto no estuviera anotada se comunicar en
Jefatura de Estudios.
b) Con los grupos de secundaria se realizarn las guardias en sus aulas (excepto las especficas de msica,
educacin plstica, tecnologa y educacin fsica)
c) Los grupos de bachillerato pueden ir a la biblioteca o a casa si es 6 hora.
d) Es obligatorio en caso de ausencia de profesorado pasar lista a los grupos con los listados que se facilitarn
en Jefatura de Estudios y dejar al finalizar la guardia el listado en el casillero del profesor ausente.
e) Solamente podrn salir del Centro a 6 hora los alumnos de 3 ESO, 4 ESO, 1 Bachiller y 2 Bachiller. El
profesor de guardia debe pasar lista previamente y comprobar en los carnets del alumnado que tienen
permiso de los padres para ausentarse.
36
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
a) Los alumnos que lleguen al aula de convivencia deben pasar por Jefatura de Estudios para comunicar su
expulsin.
b) Se les registra en la carpeta de partes del aula, comprobamos que traen trabajo del profesor que les expulsa y
procuramos mantener un ambiente de trabajo.
37
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Siempre que un profesor se ausente debe comunicarlo en Jefatura de Estudios con antelacin suficiente, o al
menos telefnicamente si la ausencia no estuviera prevista.
Las faltas del alumnado se reflejan en el programa Delphos. Se facilitarn instrucciones sobre cmo hacerlo,
as como la manera de generar plantillas tipo para agilizar esta tarea.
Las listas de los grupos se facilitarn una vez cerrada la matrcula. Puede haber listados provisionales, los
definitivos se publicarn una vez cerrados los grupos, no obstante cada profesor puede acceder al listado definitivo
de su materia a travs de Delphos (Documentos-Alumnado-Listas de alumnos)
Durante todo el perodo lectivo se realizarn Guardias de Profesores. Es tarea del profesorado de guardia:
b) Comprobar en el parte de faltas, al inicio de la guardia, qu profesorado no est a esa hora para atender a sus
grupos. En el caso de que la ausencia no estuviera prevista y por tanto no estuviera anotada previamente, se
har constar en ese momento en el parte de guardia, que se encuentra sobre la mesa de Jefatura de Estudios.
Es muy importante ser puntual al inicio de la guardia.
c) En caso de ausencia de un profesor, los alumnos utilizarn la biblioteca o permanecern en el aula, en tal caso
debe existir ambiente de estudio.
e) El Profesor de Guardia deber auxiliar oportunamente a aquellos alumnos que sufran algn tipo de accidente.
En los casos que el accidente pueda revestir cierta gravedad se contactar inmediatamente con la familia, por
si fuese necesario el traslado del alumno a un centro hospitalario.
38
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
39
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Se considerarn actividades extracurriculares las establecidas por el Centro, en horario lectivo o fuera de l,
con carcter voluntario, encaminadas a procurar la formacin integral del alumnado.
Los departamentos debern establecer qu actividades corresponden a cada nivel, buscando una distribucin
equilibrada en los distintos grupos y cursos, para evitar que el alumnado haga la misma actividad en cursos sucesivos.
Ser el Consejo Escolar quien apruebe tanto las actividades incluidas en PGA como las que se programen
excepcionalmente una vez presentada la PGA , teniendo en cuenta :
1. Que un grupo de alumnos, durante el curso slo realizar un viaje que implique ausentarse de las clases ms de
tres das lectivos.
2. Que un profesor o profesora, durante el curso slo realizar un viaje, o con carcter extraordinario dos, que
conlleve ausentarse de las clases ms de tres das.
3. Para que un grupo de alumnos realice una actividad organizada para dicho grupo ser necesario que participe
como mnimo el 70% del alumnado de esa asignatura.
4. Nunca una actividad se organizar en las dos semanas anteriores a la realizacin de su evaluacin.
5. El nmero mximo de salidas fuera de la localidad a lo largo del curso ser de dos, procurando que estas se
realicen durante las dos primeras evaluaciones.
6. Que exista relacin directa entre la actividad y el currculo de las materias que imparte el departamento
organizador. Que solo puedan participar alumnos matriculados en dichas materias.
40
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
7. La disponibilidad econmica del Centro ser el primer criterio que se tendr en cuenta para poder autorizar un
viaje.
Los intercambios con otros Centros no estarn afectados por las normas anteriores por tratarse de una actividad
lectiva extraordinaria.
Si alguna actividad no se pudiera realizar en la fecha prevista se comunicar cuanto antes al Responsable de
Extraescolares quien, junto con el profesorado responsable, estudiar la posibilidad de posponerla a otra fecha, siempre
que no interfiera ni coincida con otras ya programadas ni supere el mximo establecido.
Por razones organizativas, todas las actividades debern estar programadas y comunicadas a los profesores
afectados, al menos con quince das de antelacin.
Por tratarse de actividades previstas en la Programacin General Anual, el resto del profesorado facilitar la
realizacin de las mismas, adaptando la planificacin de sus actividades docentes, de forma que el alumnado o las
familias tengan libertad para decidir su participacin.
Cuando a la actividad no pueda asistir todo el alumnado que demande participar, los criterios de preferencia se
consensuarn entre los organizadores y el equipo directivo.
Todo el alumnado del Centro tiene derecho a participar en cuantas actividades se programen en su grupo, curso
u optativa. Sin embargo, no podrn participar aquellos que estn sancionados por motivos disciplinarios ni tampoco
aquellos que acumulen doce faltas injustificadas.
Los alumnos que no participen en la actividad fuera del Centro tendrn la obligacin de asistir a clase. Tambin
los alumnos que no puedan participar en la misma por estar sancionados.
41
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
b) Las actividades extracurriculares o extraescolares de carcter cultural que se realicen en colaboracin con los
diversos sectores de la comunidad educativa o en aplicacin de acuerdos con otras entidades.
c) Intercambios escolares.
d) Viaje de estudios.
e) Las actividades cientficas, culturales, deportivas, artsticas o musicales que se vayan a celebrar dentro y fuera del
recinto escolar.
7.3. Financiacin
- Los gastos de actividades extracurriculares corrern ntegramente a cargo de los alumnos participantes, pudiendo contar
para ello con ayudas de otras entidades pblicas o privadas. Tambin se podr contar con la colaboracin econmica de
la Asociacin de Madres y Padres de Alumnos en las condiciones que se establezca para ello.
- Los gastos de los desplazamientos del profesorado acompaante, en viajes que requieran billetes individuales, se
repercutirn al alumnado en el precio del viaje.
- Si por cualquier circunstancia debidamente justificada, un alumno que hubiera abonado totalmente el importe del viaje
no lo realizara, se le devolvera la parte proporcional correspondiente a pagos individuales (entradas, etc.). Sin embargo
no se le devolvera la parte invertida en los gastos colectivos (autobs, etc.), para no gravar al resto de compaeros. Si el
dinero procede de la venta de artculos para sufragar los gastos del viaje, el alumno estar obligado a devolver las
ganancias conseguidas que pasarn al colectivo.
-El profesorado responsable de la actividad deber recoger directamente de los alumnos participantes el importe
necesario para la financiacin de la misma. Una vez recogido todo el importe, se har entrega de ste al Secretario del
Centro para que acte como depositario y realice los pagos a las agencias o promotoras.
42
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Para salidas fuera de la localidad ser necesaria una autorizacin especfica para la actividad correspondiente
para alumnado menor de edad / informacin para mayores de edad, segn el modelo facilitado por Jefatura de Estudios.
Se deber informar a los alumnos y a sus padres del programa del viaje y de todas las normas que les afecten
directamente durante el mismo.
-Los acompaantes sern profesores del Centro. Excepcionalmente, podrn acompaar miembros del personal de
administracin y servicios del Centro y padres/madres de los alumnos que participen en la actividad.
- En salidas fuera de la localidad, el nmero de profesores y acompaantes (incluido el responsable) ser de uno por cada
20 alumnos o fraccin (siempre con un mnimo de dos profesores).
- De entre los profesores y acompaantes, figurar uno como coordinador del grupo, preferentemente el promotor de la
actividad.
- Los profesores que participen en la actividad debern apuntarse en el parte de guardias y dejar trabajo organizado en
Jefatura de Estudios para todos los grupos de alumnos de los que se vayan a ausentar y tambin para aquellos otros que
no van a realizar la actividad, bien de forma voluntaria, por no tener presentada la autorizacin o por estar sancionados.
- El profesor responsable de la actividad informar previamente en Jefatura de Estudios de los alumnos que van a
participaran en la misma, para que se conozca y se notifique si hay alumnado que no puede realizarla por haber incurrido
en conductas contrarias a las Normas de Convivencia, segn est establecido en las mismas.
43
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
- Habr un telfono mvil del Centro a disposicin de los profesores acompaantes. En el caso de salidas fuera de la
localidad, de uno o varios das, es importante que el profesorado responsable lleve los telfonos de las familias de los
alumnos, as como el del Centro y los telfonos particulares de los miembros del Equipo Directivo.
El profesor responsable y sus acompaantes llevarn a los alumnos al destino de la visita y regresarn al Centro
con ellos. Antes de salir, el profesor responsable deber pasar lista de los alumnos. En el caso de que faltara alguno, en
cuanto se pueda, se informar de la incidencia a la Direccin del Centro, para que lo notifique a la familia.
44
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
a) En cuanto a los das lectivos que pueden utilizarse, se seguir lo dispuesto por la Consejera de Educacin y
Ciencia. El viaje tendr un carcter educativo y cultural
b) Se realizar en fechas que no alteren en exceso el normal desarrollo de la actividad docente, tales como puentes,
semana blanca, das previos a las vacaciones de Semana Santa o ltima semana de junio.
f) El programa del viaje incluir las actividades a realizar cada uno de los das que dure el viaje, y su horario. ste,
deber ser entregado por escrito en Jefatura de Estudios con un mes de antelacin para ser enviado a la Consejera de
Educacin solicitando el oportuno permiso para su realizacin.
g) Se celebrarn las reuniones generales que se estimen oportunas con los alumnos participantes y sus padres y
madres, con el objeto de informarles de todos los detalles y se les solicitar su autorizacin por escrito a todas las
condiciones expresas del viaje o actividad.
45
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
_________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
En caso de que la actividad no sea gratuita, no es obligada la asistencia, por tanto el alumno/a tendr
su actividad lectiva normal.
Coste de la actividad: ___________.
Hago constar que eximo al profesorado acompaante y al Centro de cualquier responsabilidad que
pueda derivarse del incumplimiento por parte de mi hijo/a de las normas establecidas al efecto y de las
derivadas de las Normas de Organizacin y Funcionamiento del Centro.
Fdo:_______________ Fdo:_______________
Mvil:_________________
46
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
8. ANEXOS NOFC
47
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
48
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Fecha:_____________
Alumno: Curso:
Incidencias: Asignatura:
Telf:
Alumno: Curso:
Incidencias: Asignatura:
Telf:
Alumno: Curso:
Incidencias: Asignatura:
Telf:
Alumno: Curso:
Incidencias: Asignatura:
Telf:
49
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
DAN SU AUTORIZACIN
Para la aparicin del alumno en Imgenes, Videos, dentro del mbito educativo del centro: Pgina Web, Blogs,
Pantallas del centro en Actividades lectivas, complementarias y extraescolares, as como a la aparicin en los medios de
comunicacin exclusivamente en el mbito educativo del centro IES Bachiller Sabuco.
SI
NO
Los Representantes legales del menor deben marcar con una x la opcin que corresponda y firmar ( Debern
autorizar obligatoriamente los dos padres en el caso de que estn separados legalmente)
50
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
A. NORMATIVA DE REFERENCIA
-Ley 5/2014, de 9 de octubre, de Proteccin Social y Jurdica de la Infancia y Adolescencia de Castilla-La Mancha:
DEBERES DE LOS ALUMNOS
G. Los menores deben hacer un uso adecuado y responsable de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin, preservando su intimidad y respetando los derechos de los dems.
H. Los menores no debern mantener operativos telfonos mviles ni otros dispositivos de comunicacin en los
centros escolares, salvo en los casos previstos expresamente en el proyecto educativo del centro o en
situaciones excepcionales, debidamente acreditadas.
Apdo B- NOFC: Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro, incluidas las conductas
gravemente atentatorias de la autoridad del profesorado
El USO INDEBIDO DE DISPOSITIVOS MVILES en el centro est incluido dentro de las conductas
GRAVEMENTE PERJUDICIALES ( FALTA GRAVE).
En el caso de que una vez amonestado por el profesor el alumno continuara usando el dispositivo se considerar
una FALTA QUE MENOSCABAN O ATENTAN CONTRA LA AUTORIDAD DEL PROFESORADO, el profesor
adems de la descripcin de los hechos, indicar que se trata de una conducta que menoscaba su
autoridad, o en su caso que atenta gravemente contra su autoridad .
B. PROTOCOLO DE ACTUACIN
B.1 .PROTOCOLO DE ACTUACIN POR PARTE DEL PROFESOR ANTE UN USO INDEBIDO DE UN DISPOSITIVO
MVIL.
En el caso de darse esta situacin se reflejarn en un PARTE DE DISCIPLINA, que el profesor, el tutor o la jefatura
de estudios podr imponer a los alumnos y que entregar en Jefatura de Estudios.
En todos los casos el profesor informar de los hechos a la familia del alumno.
51
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Una vez que el parte de incidencia sea tramitado por el profesorado o directamente por Jefatura de Estudios , se
entregar una copia al tutor y se enviar comunicacin a las familias de la sancin correspondiente con
acuse de recibo.
Apdo B- NOCF: Medidas correctoras ante conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro:
a) La realizacin en horario no lectivo de tareas educativas por un periodo superior a una semana e inferior a un
mes.
d) La realizacin de tareas educativas fuera del centro, con suspensin temporal de la asistencia al propio centro
docente por un periodo que no podr ser superior a quince das lectivos, sin que ello comporte la prdida del derecho
a la evaluacin continua, y sin perjuicio de la obligacin de que el alumno o la alumna acuda peridicamente al centro
para el control del cumplimiento de la medida correctora. En este supuesto, la tutora o el tutor establecer un plan
de trabajo con las actividades a realizar por el alumno o la alumna sancionado, con inclusin de las formas de
seguimiento y control durante los das de no asistencia la centro, para garantizar as el derecho a la evaluacin
continua. En la adopcin de esta medida tienen el deber de colaborar las madres, padres o representantes legales del
alumno.
Las medidas correctoras previstas para las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro sern
adoptadas por el director o directora, de lo que dar traslado a la Comisin de Convivencia.
En el caso de que el profesor adems de la descripcin de los hechos, indicar que se trata de una conducta que
menoscaba su autoridad, o en su caso que atenta gravemente contra su autoridad se estar a lo
dispuesto en las medidas correctoras ante este tipo de conductas en el Decreto 13/2013 de autoridad del
profesorado( incluido en las NOCF del centro).
52
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
1 FALTA: Conlleva la suspensin actividades lectivas( expulsin) durante 1 da y suspensin del derecho a
participar en Actividades Comp y Extraesc durante 5 das lectivos
2 FALTA: Conlleva la suspensin actividades lectivas( expulsin) durante 3 das y suspensin del derecho a
participar en AA Comp y Extr durante 10 das lectivos
3 FALTA : Conlleva la suspensin actividades lectivas( expulsin) durante 10 das y suspensin del derecho a
participar en AA Comp y Extr durante 15 das lectivos
4 FALTA Y SIGUIENTES: Conlleva la suspensin actividades lectivas( expulsin) durante 15 das y suspensin
del derecho a participar en AA Comp y Extr durante 30 das lectivos.
C.2.1. A efectos de graduar las medidas correctoras se deben tener en consideracin, las siguientes circunstancias
que atenan la gravedad:
La peticin de excusas en los casos de injurias, ofensas y alteracin del desarrollo de las actividades del centro.
La falta de intencionalidad.
La voluntad del infractor de participar en procesos de mediacin, si se dan las condiciones para que sta sea
posible, y de cumplir los acuerdos que se adopten durante los mismos.
53
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Los daos, injurias u ofensas a compaeros o compaeras de menor edad o de nueva incorporacin, o que
presenten condiciones personales que conlleven desigualdad o inferioridad manifiesta, o que estn asociadas a
comportamientos discriminatorios, sea cual sea la causa.
Las conductas atentatorias contra los derechos de los profesionales del centro, su integridad fsica o moral y su
dignidad.
La premeditacin y la reincidencia.
La utilizacin de las conductas con fines ilcitos en la realizacin de exmenes , exhibicin, comerciales o
publicitarios.
C.2.3.1 .Los ATENUANTES pueden graduar la medida correctora en los siguientes trminos:
- Reduccin del periodo de suspensn de actividades lectivas en el caso de Reincidencia en el uso indebido de
dispositivos o conductas con agravantes.
C.2.3.2. Los AGRAVANTES pueden graduar la medida correctora en los siguientes trminos:
- Duplicar el periodo de la medida correctora inicial tanto en la suspensin de actividades lectivas como en la
realizacin de tareas educativas en horario no lectivo con el lmite mximo contemplado en el Decreto
03/2008. Se incluyen en este caso las faltas que supongan una agresin, amenaza, o induccin a las mismas, a
cualquier miembro de la Comunidad Educativa, aunque tenga lugar fuera de las instalaciones del Centro,
incluidas descalificaciones cometidas con el uso indebido y difusin de informacin e imgenes de cualquier
miembro en redes sociales y grupos de aplicaciones mviles.
54
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
- Aplicar las medida correctoras contempladas en los casos de situaciones que menoscaben o que atenten
gravemente contra la autoridad del profesorado respectivamente. Se incluyen en este caso las faltas que
supongan una agresin , amenaza, o induccin a las mismas, a cualquier miembro del Profesorado, aunque
tenga lugar fuera de las instalaciones del Centro, incluidas descalificaciones cometidas con el uso indebido y
difusin de informacin e imgenes en redes sociales y grupos de aplicaciones mviles.
D. NORMAS DEL USO DEL TELFONO Y OTROS DISPOSITIVOS MVILES PARA EL ALUMNADO
1. No se podr tener, bajo ningn concepto, el mvil operativo, ni permanecer a la vista del profesor tanto en el
aula como en cualquier recinto del centro durante la jornada escolar.
2. No se permite el uso del mvil en los cambios de clase ni durante el periodo del recreo. ( slo alumnado de
diurno)
3. En casos excepcionales, y con autorizacin expresa del profesor, se podr usar el mvil durante el proceso de
enseanza y aprendizaje.
En aquellos casos en que el uso del mvil en alguna materia no sea excepcional sino que se vaya a realizar de
forma habitual en el aula, esta situacin deber quedar debidamente acreditada en la Programacin de la
materia y ser comunicada a las familias (la comunicacin a las familias se realizar mediante una carta con
acuse de recibo que los alumnos devolvern firmada al profesor).
4. Siempre que el profesor lo indique, incluido en la realizacin de exmenes y pruebas, ser obligatorio que los
alumnos dejen sus terminales apagados y en lugar visible encima de la mesa.
5. La utilizacin tanto de dispositivos mviles como de cualquier otro dispositivo por el alumnado para fines
ilcitos (Ej. Copiar en un examen) tendr la consideracin directa de FALTA QUE MENOSCABA LA
AUTORIDAD DEL PROFESORADO, siendo de aplicacin automtica la mxima sancin contemplada en el
Decreto 13/2013 de autoridad del profesorado, sin perjuicio de lo establecido en la Programacin del
Departamento de la correspondiente materia.
Nota: Para el alumnado de Nocturno y Distancia, en relacin al uso del mvil, ser de aplicacin lo expresado
en el anexo siempre que la conducta contraria se produzca dentro del aula.
55
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Anexo 8.5- I. Protocolo de acoso escolar para centros educativos sostenidos con
fondos pblicos no universitarios de Castilla-La Mancha.
Primero. Descripcin
1. Se entiende por acoso escolar la situacin en la que alumnos o alumnas, individualmente o en grupo,
estn expuestos, de forma repetida y prolongada en el tiempo, a travs de diferentes formas de
hostigamiento intencionado por parte de otros alumnos o alumnas; de manera que el alumnado
acosado est en situacin de inferioridad respecto al alumnado acosador. Dicho acoso escolar produce
un desequilibrio en el alumnado acosado que le impide salir por s mismo de la situacin.
2. Existen diferentes formas de hostigamiento que pueden ser causa de acoso escolar:
2.1. Agresiones:
- Agresiones fsicas directas que causen dolor en el alumnado acosado como pueden ser empujones,
zancadillas, bofetones, puetazos, patadas.
- Agresiones fsicas indirectas como romper, esconder o sustraer objetos personales.
2.2. Verbal: Agresiones verbales y gestuales que buscan ofender al alumnado acosado, como pueden
ser insultos, motes, humillaciones, amenazas, burlas, obscenidades.
2.3. Social y psicolgico: Sin agresin fsica o verbal, pueden existir conductas que busquen
desequilibrar emocionalmente al alumno acosado, como pueden ser la exclusin, el aislamiento, la
marginacin social, la indiferencia, la superioridad, el chantaje, la calumnia, miradas de odio.
2.4. Sexual: Conductas de carcter sexual dirigidas al alumnado acosado sin su consentimiento.
2.5 Discriminatorias: Por condiciones de gnero, orientacin o identidad sexual, origen tnico
o cultural, religin, opinin.
56
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
2. Para ello, el centro debe establecer dentro de sus NCOF, canales de comunicacin directa con el
equipo directivo, a travs de la tutora o el tutor, de un buzn de sugerencias, de un correo electrnico
especfico sobre cuestiones relacionadas con la convivencia escolar o por cualquier otra va.
57
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
3. El centro educativo deber garantizar siempre y en todo lugar los siguientes principios:
3.1. Proteccin: el objetivo primero es asegurar la integridad fsica y seguridad personal de la posible
vctima.
3.2. Intervencin eficaz: ante hechos violentos detectados se debe intervenir siempre, de forma eficaz y
rpida, pero no precipitada. La respuesta educativa contemplar dos tipos de medidas educativas: las
reparadoras y, si procede, las disciplinarias.
3.3. Discrecin y confidencialidad: la direccin del centro garantizar en todo momento que
exclusivamente tengan conocimiento de los hechos, circunstancias, identidad de los implicados y
actuaciones a realizar las personas y profesionales estrictamente necesarios para la correcta aplicacin
del presente protocolo.
3.4. Intervencin global: la intervencin educativa se extender a todo el alumnado y agentes
implicados.
3.5. Prudencia, empata y sensibilidad: las intervenciones tendrn en cuenta que este problema genera
mucho sufrimiento, tanto en las familias como en el alumnado acosado.
3.6. Responsabilidad compartida: entendida como el compromiso, la implicacin y la participacin
activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la creacin de un clima de convivencia
escolar adecuado.
1. Conocidos los hechos que indiquen un indicio razonable de acoso escolar, el responsable de la
Direccin del centro educativo constituir una Comisin de acoso escolar lo antes posible, nunca ms
tarde de 48 horas.
2. La Comisin de acoso escolar tendr un funcionamiento independiente de la Comisin de
Convivencia del Consejo escolar y estar integrada por:
2.1. Un miembro del equipo directivo.
2.2. La orientadora o el orientador educativo del centro.
2.3. Un miembro del equipo docente del centro.
Cuarto. Medidas inmediatas a adoptar por el centro educativo
1. El responsable de la direccin del centro, a propuesta de la Comisin de acoso escolar, adoptar las
medidas inmediatas necesarias para proteger al alumnado implicado, informando a las familias
afectadas. Entre estas medidas se incluirn:
a) Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumnado acosado: incremento de las medidas
de observacin de las zonas de riesgo, acompaamiento y atencin al alumnado.
b) Medidas cautelares dirigidas al alumnado acosador, previa entrevista u observacin inicial:
restriccin del uso de determinados espacios y recursos del centro, incremento de las medidas de
vigilancia; sin menoscabo de la aplicacin de las correspondientes medidas recogidas en las normas de
convivencia, organizacin y funcionamiento del centro.
c) Medidas dirigidas a esclarecer los hechos a trabajar con el resto de alumnado, que se realizarn
desde un enfoque de no inculpacin y entre las que se podr contemplar la realizacin de entrevistas
con carcter preventivo o teraputico.
2. Inmediatamente, la directora o el director del centro educativo, informar va telefnica y por escrito
a la inspectora o el inspector de educacin de referencia del centro, en adelante Inspeccin educativa,
de los hechos acontecidos, de la constitucin de la Comisin de acoso escolar y de las medidas
inmediatas adoptadas por el centro. Para ello utilizar el modelo incluido en el anexo IV Constitucin
de la Comisin de acoso escolar.
3. En un plazo mximo de 24 horas desde la constitucin de la Comisin de acoso escolar, el
58
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
responsable de la direccin del centro, informar a las familias o tutores legales del alumnado
implicado, garantizando la confidencialidad y poniendo de manifiesto la provisionalidad de las
conclusiones, as como de las medidas inmediatas adoptadas por el centro. Esta informacin se llevar a
cabo a travs de una entrevista de la cual se levantar acta.
59
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
estructura:
1. La Comisin de acoso escolar constituida para este caso concreto recabar informacin de:
- Alumnado acosado.
- Alumnado acosador.
- Alumnado observador.
- Persona, personas o entidades que ponen en conocimiento del centro la situacin.
- Familias del alumnado implicado.
- Profesorado del alumnado implicado.
- Compaeras y compaeros del alumnado implicado.
- Otras u otros profesionales no docentes que tengan contacto con el alumnado implicado: cuidadores
del comedor, acompaantes del transporte escolar, monitores de actividades extracurriculares,
ordenanzas, etc.
- Otras u otros profesionales externos al centro que tengan relacin con el alumnado implicado:
Trabajadoras o trabajadores sociales, psiclogas o psiclogos, etc.
En las entrevistas a realizar en el proceso de recogida de informacin participarn los
miembros de la Comisin de acoso escolar necesarios en funcin de la gravedad y
circunstancias de los hechos a analizar, y se garantizar en todo momento el anonimato de los
menores implicados.
De las entrevistas realizadas, los miembros de la Comisin de acoso escolar levantarn el acta
correspondiente.
2. La comisin analizar y contrastar la informacin recibida teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
2.1. La correcta aplicacin de las normas de proteccin de datos y privacidad de la informacin en
Internet por parte del alumnado.
2.2. La obtencin de los consentimientos informados para el acceso a dispositivos, informacin
personal relevante, redes sociales o herramientas de comunicacin del alumnado implicado en los casos
que se considere necesario y la gravedad de la situacin lo requiera.
2.3. En las comunicaciones necesarias con el alumnado acosado, se contemplar la posibilidad de
hacerlo en lugar y tiempo distintos al marco escolar. En todo caso se ha de garantizar la discrecin y
confidencialidad.
2.4. La custodia y proteccin de la informacin documental obtenida.
2.5. La peticin de asesoramiento a Unidades de Investigacin Tecnolgica de la Polica o de la Fiscala
sobre la forma de proceder en los casos que pueda ser necesario, as como a otros servicios, entidades o
instituciones.
60
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
2.6. La no contaminacin de los procedimientos administrativos y judiciales que pudieran iniciarse en
un futuro teniendo en cuenta que, en el caso de abusos sexuales, una entrevista a las implicadas o los
implicados podra ser un impedimento.
61
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
II.- Medidas.
El Plan de actuacin incluir medidas que garanticen un tratamiento individualizado del
alumnado implicado, sin perjuicio de las medidas de carcter disciplinario que, con el
procedimiento legal establecido, se apliquen. Estas medidas deben ir dirigidas a los diferentes
implicados:
1. Alumnado acosado:
1.1. Actuaciones de apoyo y proteccin expresa o indirecta.
1.2. Programa de atencin y apoyo social.
1.3. Tutora individualizada.
1.4. Derivacin y seguimiento a servicios o unidades de intervencin de las Consejeras competentes en
materia de familia menores y/o sanidad cuando sea preciso.
2. Alumnado acosador:
2.1. Aplicacin de las medidas correctoras establecidas en las NCOF.
2.2. Aplicacin de medidas reeducadoras: Tutora individualizada, pautas para la mejora de habilidades
sociales, autorregulacin de la conducta, el trabajo de las emociones y sentimientos, la autocrtica y la
mejora personal, etc.
2.3. Derivacin y seguimiento a servicios o unidades de intervencin de las Consejeras competentes en
materia de familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso.
3. Comunicante de la situacin:
3.1. Garantizarle su anonimato en un futuro.
3.2. Reconocimiento de la importancia de su actuacin para poder realizar la intervencin.
4. Alumnado observador:
4.1. Sensibilizacin.
4.2. Programas de habilidades de comunicacin y empata.
4.3. Programas de apoyo entre compaeros.
4.4. Crculo de amigos u otros mtodos anlogos.
4.5. Aplicacin de medidas correctoras con el alumnado observador que haya podido contribuir a la
situacin de acoso.
4.6. Derivacin y seguimiento a servicios o unidades de intervencin de las Consejeras competentes en
materia de familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso.
5. Familias:
5.1. Orientaciones sobre cmo ayudar a sus hijas e hijos, tanto si son acosados como acosadores.
5.2. Coordinacin de forma ms estrecha todo el proceso socioeducativo de sus hijas e hijos.
5.3. Establecimiento de compromisos con familias.
5.4. Informacin sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos: servicios de apoyo a
familias, ayuda e intervencin psicolgica o ayuda mdica.
5.5. Derivacin y seguimiento a servicios o unidades de intervencin de las Consejeras competentes en
materia de familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso.
6. Profesionales del centro educativo:
6.1. Orientaciones para manejar las clases durante todo el proceso y cmo hacer el seguimiento.
6.2. Orientacin sobre indicadores de deteccin e intervencin.
6.3. Orientaciones sobre el desarrollo de habilidades socio-emocionales.
6.4. Pautas sobre el manejo de situaciones que alteren la convivencia.
6.5. Pautas para mejorar la convivencia dentro del aula desde un enfoque positivo y proactivo.
6.6. Impulso de acciones formativas para el profesorado, relacionadas con la convivencia y el acoso escolar.
III.- Conclusiones
El Plan de Actuacin debe incluir un apartado de conclusiones que contemplar, al menos, las
siguientes cuestiones:
1. El profesorado responsable de la tutora de los grupos del alumnado implicado, junto con el miembro
del equipo directivo de la Comisin de acoso escolar, y con el asesoramiento de la orientadora o del
orientador educativo del centro, informarn nuevamente a las familias de las actuaciones o medidas
acordadas, tanto las de carcter individual llevadas a cabo con el alumnado afectado, como las de
carcter general propuestas para los grupos afectados o el centro en su conjunto.
Cuando una de las medidas a adoptar sea la derivacin a algn servicio o unidad de
intervencin de las Consejeras competentes en materia de proteccin de menores y/o sanidad
se informar a la familia del procedimiento para iniciar la intervencin.
2. A las familias del alumnado agresor se les informar expresamente, adems, de las consecuencias
que pueden derivarse, tanto para ellas como para sus hijas e hijos, en caso de reiteracin de conductas
constitutivas de acoso escolar. De esta informacin quedar constancia por escrito a travs de un acta.
63
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
1. La Inspeccin de Educacin, de acuerdo con la informacin facilitada por la Direccin del centro,
evaluar el caso y propondr a la Directora o al Director Provincial de Educacin, Cultura y Deportes
correspondiente el traslado de los hechos a la Fiscala de Menores cuando la gravedad de los mismos as
lo requiera.
2. No obstante, deber tenerse en cuenta que cuando el alumnado acosador sea menor de catorce
aos, no les es exigible responsabilidad penal. Estos casos debern ponerse en conocimiento de la
Consejera competente en materia de proteccin de menores.
3. Se realizarn todas las actuaciones que pueda solicitar, en su caso, el Ministerio Fiscal o cualquier
otra Institucin legalmente competente. De estas actuaciones deber quedar constancia documental en
el centro.
1. La directora o el director del centro evaluar la eficacia de las medidas llevadas a cabo e informar
oportunamente de los resultados de dicha evaluacin a las familias implicadas y a la Comisin de
Convivencia del Consejo escolar del centro.
2. La Direccin del centro es la competente para la adopcin de las medidas, y se responsabilizar de
informar peridicamente a la Inspeccin educativa y al Consejo escolar del grado de cumplimiento de las
mismas y de la situacin escolar del alumnado implicado.
64
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Los centros educativos deben ejercer la responsabilidad de prevenir y detectar las situaciones
de acoso escolar, y para ello, la administracin educativa tiene el compromiso de facilitar,
promover y articular los recursos necesarios para que estas actuaciones se realicen de forma
adecuada.
1. Para concretar estas actuaciones de carcter general, cada centro educativo debe recoger en el
Proyecto Educativo y en la Programacin General Anual las actuaciones a realizar para prevenir y
detectar las posibles situaciones de riesgo de aparicin de acoso escolar. En este sentido, dentro de
estas actuaciones podrn ser incluidas las siguientes:
1.1. Desarrollo de medidas dirigidas a potenciar la puesta en marcha de programas de mediacin,
ayuda entre iguales y resolucin positiva de conflictos.
1.2. Planificacin y coordinacin de actuaciones para la prevencin y deteccin de situaciones de riesgo
del acoso escolar, desde la tutora y reas o materias del currculo.
1.3. Diseo de un plan de actividades, para aplicar durante el tiempo del recreo, para favorecer la
mejora de la convivencia.
1.4. Organizacin de actividades colectivas de dinmicas de cohesin de grupo.
1.5. Fomento la realizacin de actividades que potencien en el conjunto de la comunidad educativa el
sentimiento de pertenencia al centro escolar: excursiones tutoriales, actividades culturales y deportivas,
jornadas de convivencia, etc.
1.6. Desarrollo de campaas de sensibilizacin, a travs de la tutora, incluyendo la participacin de
determinadas instituciones y entidades.
1.7. Difusin de los derechos y deberes del alumnado, en los trminos que recoge la legislacin vigente
en materia de menores.
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Anexo 8.5- III. Comunicacin de hechos susceptibles de ser considerados acoso escolar.
Centro:
Localidad: Telfono:
Origen de la comunicacin:
Familia Alumna/o agredido
Profesorado del centro Compaeros
Tutor/a Personal no docente
Equipo de Apoyo a la Convivencia Otros:
Nombre del comunicante:
(Si fuese necesario preservar la identidad del comunicante esta anexo ser cumplimentado por
el director del centro)
El abajo firmante declara que los hechos descritos son absolutamente ciertos y que se han descrito de la forma
ms precisa posible, incluyendo toda la informacin relevante sobre los mismos.
En ., a .. de . de
Informacin disponible:
Se adjunta Anexo I: S No
Medidas inmediatas adoptadas:
Con el
o Incremento de las medidas de observacin de las zonas de riesgo:
posible
o Acompaamiento: indicar responsables:
alumna/o
o Otras:
acosado:
Con el
o Restriccin de uso de determinados espacios y/o recursos del centro:
supuesto
o Incremento de las medidas de vigilancia.
alumnado
o Otras:
acosador:
Otras
medidas:
En ., a .. de . de
Otros agentes
implicados
Frecuencia
Descripcin
(Puntual/ Repetido)
Agresiones fsicas
-Directas
-Indirectas
Agresiones Verbales
Maltrato psicolgico
Exclusin social
Discriminacin
Ciberacoso
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Informacin adicional:
1.4.- Valoracin de los hechos analizados: una vez realizado el proceso de recogida de
informacin, la comisin realiza la siguiente valoracin de los hechos:
Hostigamiento repetido y prolongado en el tiempo.
Desequilibrio de poder de la vctima que le impide salir por s misma de la situacin.
Situacin de inferioridad del alumnado acosado respecto al alumnado acosador.
B.- Medidas adoptadas. A la vista de la informacin recogida y la valoracin realizada, la Comisin de Acoso
Escolar propone a la direccin del centro la adopcin de las siguientes medidas:
-Actuaciones de apoyo y proteccin expresa o indirecta.
Alumnado -Programa de atencin y apoyo social.
acosado -Tutora individualizada
-Derivacin a otros servicios (especificar):
-Medidas disciplinarias de aplicacin en funcin de las NCOF.
-Incremento de las medidas de vigilancia.
Alumnado
-Medidas reeducadoras: Tutora individualizada, pautas para la mejora de
agresor
habilidades sociales,
-Derivacin a otros servicios (especificar):
-Pautas para la mejora de habilidades sociales.
-Programas de apoyo entre compaeros.
Observadores -Aplicacin de medidas correctoras con el alumnado observador implicado:
-Sensibilizacin.
-Derivacin a otros servicios (especificar):
Familia del -Orientaciones sobre cmo ayudar a sus hijas e hijos.
alumna/o -Derivacin a otros servicios (especificar):
acosado -Otras:
-Establecimiento de compromisos con familias.
Familia del
-Informacin sobre posibles apoyos externos (especificar):
alumna/o
-Derivacin a otros servicios (especificar):
acosador
-Otras:
Profesionales -Orientaciones para la intervencin con los grupos de alumnos durante el proceso.
del centro -Orientacin sobre indicadores para la deteccin y seguimiento.
educativo -Otras:
Informacin complementaria:
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
A continuacin se indican las fechas previstas para realizar las correspondientes entrevistas y/o
actuaciones de seguimiento.
Fecha prevista
Familia del alumna/o acosado
Alumno/a acosado
Tutor/a y equipo docente
Familia del alumno
Alumnado acosador
Otros agentes implicados
Informacin a la Comisin de Convivencia
del Consejo Escolar
E.- Observaciones:
En ., a .. de . de
72
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
Anexo 8.5- VI. Documentos de apoyo al protocolo de actuacin ante situaciones de acoso escolar
en centros educativos sostenidos con fondos pblicos no universitarios de Castilla-La Mancha.
B. Legislacin relacionada
1. Normativa aplicable.
1.1. Constitucin Espaola de 1978
1.2. Ley Orgnica 1/1996, de 15 de enero, de Proteccin Jurdica del Menor, de modificacin parcial del
Cdigo Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
1.3. Ley Orgnica 5/2000, 13 de noviembre, de Responsabilidad Penal del Menor
1.4. Ley 5/2014, de 9 de octubre, de Proteccin Social y Jurdica de la Infancia y la Adolescencia en
Castilla La Mancha
73
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
4.Deber de comunicar.
74
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
b)Por otra parte, en el caso de no denunciar un delito un menor que entrara en el mbito de
aplicacin de la Ley Orgnica 5/2000 citada (es decir, entre los 14 y 18 aos), tendra la
obligacin impuesta en el artculo 450 del vigente Cdigo Penal: El que, pudiendo hacerlo con
su intervencin inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisin de un delito que
afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual, ser castigado con
la pena de prisin de seis meses a dos aos si el delito fuera contra la vida, y la de multa de seis
a veinticuatro meses en los dems casos, salvo que al delito no impedido le correspondiera igual
o menor pena, en cuyo caso se impondr la pena inferior en grado a la de aqul. 2. En las
mismas penas incurrir quien, pudiendo hacerlo, no acuda a la autoridad o a sus agentes para
que impidan un delito de los previstos en el apartado anterior y de cuya prxima o actual
comisin tenga noticia.
c)Enlaces a materiales y recursos institucionales de apoyo a la prevencin y actuacin ante casos
de acoso escolar.
1. Materiales y recursos del Portal de Educacin de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha: http://www.educa.jccm.es/es/sistema-educativo/orientacion-
convivencia-atencion- diversidad/convivencia
2. Materiales y recursos relacionados con el programa #TCuentas (Programa de
sensibilizacin, prevencin, deteccin y atencin ante situaciones de acoso y
ciberacoso desarrollado por la Consejera de Bienestar Social en coordinacin con
la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes):
- Telfono habilitado para la atencin en situaciones de acoso y ciberacoso: 116
111 (lnea de atencin al menor).
- Pgina web: www.frentealbullyingtucuentas.es
- Correo electrnico: [email protected]
75
I.E.S. BACHILLER SABUCO
INSTITUTO HISTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA NCOF
76