0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Conejos

Este documento describe varias enfermedades y parásitos comunes en los cuyes, así como su prevención y tratamiento. La salmonelosis es una enfermedad grave con síntomas como falta de apetito, erizamiento del pelaje y diarreas con sangre. La neumonía causa dificultad respiratoria y pérdida de peso. Las micosis son infecciones de la piel transmitidas por contacto que causan caída del pelaje. También se mencionan parásitos externos como pulgas y piojos, así como su control con product

Cargado por

nestorst20lovel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Conejos

Este documento describe varias enfermedades y parásitos comunes en los cuyes, así como su prevención y tratamiento. La salmonelosis es una enfermedad grave con síntomas como falta de apetito, erizamiento del pelaje y diarreas con sangre. La neumonía causa dificultad respiratoria y pérdida de peso. Las micosis son infecciones de la piel transmitidas por contacto que causan caída del pelaje. También se mencionan parásitos externos como pulgas y piojos, así como su control con product

Cargado por

nestorst20lovel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA SALUD DE LOS CUYES Y SUS ENFERMEDADES

1. Salmonelosis

Esta es una enfermedad muy seria, que podra cobrar muchas vctimas en su criadero de cuyes de no ser controlada a
tiempo. Tambin es conocida como LA PESTE DEL CUY ... Es mortal en extremo y de muy fcil contagio.

Los sntomas son tres y muy definidos: inapetencia, erizamiento de pelaje y diarreas. El pelo se eriza y se presentan
fuertes diarreas, incluso con trazas de sangre. En la fase ms crtica de la Salmonelosis, se produce una severa
parlisis que afecta a las patas posteriores del cuy. A travs de la necropcia del cuy, se puede apreciar un hgado
sobredimensionado con presencia de manchas blancas y focos purulentos (ver imagen inferior).

Ultimamente se viene recomendando para la cura de la Salmonelosis, ms no para la prevencin, el uso de


laEnrofloxacina al 10%, la misma que se aplica por va oral (2 a 4 gotas en la boca de cada cuy durante 3 das). Si usted
quiere prevenir la Salmonelosis de forma eficaz, solo hay una opcin: Adquirir la Vacuna CUY-CON-VAC (WhatsApp de
Informes: 997312573). Con dicha vacuna, venida del exterior, es posible inmunizar a los cuyes para que no padezcan a
futuro de Salmonelosis y de otras 3 pestes bacterianas ms (previene tambin la Colibacilosis, Pasteurelosis y
Yersiniosis).
Necropsia de un Cuy Enfermo Hgado de un Cuy con Salmonelosis

CUYZOOTEC 1.0: SOFTWARE PARA MANEJO DEL CUY

2. Neumona

Los sntomas ms comunes son: respiracin rpida y dificultosa, prdida del apetito, secrecin nasal abundante y
prdida de peso. Los cuyes pueden morir con sangrado en la nariz.

Hay que considerar que el uso de antibiticos no debe prolongarse ms de 4 a 5 das, pues de lo contrario los
animales dejan de comer y mueren. Se pueden utilizar Tetraciclinas a razn de 26 mg/kg una combinacin de
Penicilina G procanica (2000 UI) 37. La Enrofloxacina tambin es til para la cura de la Neumona.

3. Micosis

Es una afeccin a la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos y/o instalaciones contaminadas. El
agente causal es el Trichophyton mentagrophytes (hongo), el mismo que prolifera en medios sombros y hmedos.

Los sntomas son la cada progresiva del pelaje, el enrojecimiento de la piel, comezn intensa y la presencia
de lesiones alrededor de los ojos, hocico y en el lomo. El tratamiento de esta enfermedad mictica se realiza a travs
de la Tintura de yodo y/o el Sulfato de cobre al 5% (aplicacin externa).
Cuy con Dermatitis Mictica Cuy en Buen Estado

4. Parsitos externos

Entre los que ms proliferan son las pulgas, los piojos y los caros. Estos bichos no le quitan la vida a los cuyes pero
influirn mucho en su reproduccin y desarrollo fsico. A diferencia de las pulgas y los piojos que se extienden por
todo el cuerpo, los caros se sitan usualmente en el hocico y las orejas. La accin de estos ectoparsitos consiste en
chuparles la sangre a los cuyes, haciendo que los ms viejos pierdan mucho peso, mientras que a los ms jvenes los
debilita en extremo.
Los sntomas son la presencia de comezn exagerada, lo que obliga a los cuyes a rascarse constantemente,
mantenindolos intranquilos. Para controlar a todos estos parsitos externos, se debe aplicar Bolfo, Asuntol
simplemente Fipronil como tpico externo (unas cuantas gotas por animal).

Infografa extrada de la Columna del Cuy de Yhoan Martnez Diaz


PROMOCIN: "GRANJA COMPLETA"

5. Otras enfermedades

a. Conjuntivitis

Es una infeccin bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y gases amoniacales de la
orina. A veces tambin es consecuencia de golpes, peleas dentro de la poza u otras infecciones.

La terapia se realiza con antibiticos como la Terramicina oftlmica, colirios en spray o remedios caseros como la
infusin de t, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos ms das, hasta que el cuy
manifieste mejora.

b. Timpanismo

Es causado generalmente por cambios bruscos de alimentacin y suministro de forraje caliente fermentado (no
oreado). Se pueden utilizar remedios como el aceite casero de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo
lo que ha ingerido. De actuar tardamente por lo general se pierde al animal.

Bioseguridad en la Crianza de Cuyes

Crianza en Jaulas: Higiene al 100%

MANEJO SANITARIO DE LOS CUYES


Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de
granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

El retiro de heces deber ser oportuno para evitar malos olores y enfermedades, siendo la limpieza en jaulas
todos los das y en pozas por lo menos una vez cada 5 das.

El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminacin.

Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio
de Cuarentena).

Todo cuy muerto por una enfermedad deber ser incinerado.

Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminacin (uso de pediluvio).

Efectuar limpieza diaria de los pasillos.

Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patgenos existentes, cada vez que una jaula poza
quede desierta.

El operario deber tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes (mandil, guantes,
gorro y mascarilla cuando sea necesario).

Es importante hacer la compra de todos los insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las
principales enfermedades del cuy (BOTICUY).

BOTIQUN DEL CUY PARA TODO UN AO


CUNICULTURA: CRIANZA DE CONEJOS
El conejo es un mamfero roedor de origen europeo que se caracteriza por su gran prolificidad. Como otros
animales herbvoros tiene la facultad de utilizar las fibras vegetales y residuos de cosecha para transformarlas
en una sabrosa carne. El cuerpo del conejo est cubierto por un pelo espeso y suave. Existen diferentes razas
que pueden producir carne (Nueva Zelanda y California), piel pelo.
Ciclo sexual y Reproduccin

La edad ms adecuada para iniciar la reproduccin vara en los conejos segn la


raza, el sexo, la estacin y las caractersticas individuales. La gestacin de la hembra
dura aproximadamente 31 das y la lactancia 56 das, totalizando 87 das. Por lo tanto
cada hembra est tericamente en condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x
4 = 348) en 365 das, con un perodo de descanso de 17 das.

En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana


de haber nacido, habrn duplicado su peso sin ms alimentacin que la leche de la
madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los gazapos habr aumentado 28
veces.

Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez habiendo


cumplido los ocho meses de edad; al principio una vez por semana, y luego hasta
dos veces a la semana.

Para el cruzamiento siempre se debe llevar la hembra a la jaula del macho. Si la


hembra est en condiciones de cruzar y el macho es activo, el apareamiento se
realiza casi inmediatamente. Es mejor retornar la hembra a su jaula inmediatamente.
Veinticinco das despus de haber cruzado, debe proporcionarse a la hembra paja,
lanas o pedazos de trapos limpios para que prepare su nido.

Seis o siete semanas despus del nacimiento hay que separar las cras de la madre.
A los 45 das se deben separar los machos de las hembras y colocarlos en jaulas
individuales. Las hembras, dependiendo de su tamao y vigor, pueden ser cruzadas
por el macho a los cinco o seis meses de edad.

Normalmente las conejas pueden tener cras durante tres aos. Slo se requiere un
macho por cada 10 hembras, aunque es aconsejable contar con otro macho de
reserva. La primera monta de un macho requiere una hembra experimentada que ya
tuvo cras; mientras que una hembra que se cruza por primera vez, necesita un
macho que se haya cruzado algunas veces.

Beneficios de la Cra de Conejos

1. Su manejo es fcil y sin complicaciones.

2. Tienen una reproduccin muy rpida.

3. La carne es muy nutritiva para la familia.

4. Sus pieles y cueros pueden ser vendidos.

5. Su alimentacin es sencilla pastos y residuos de cosecha.

6. La calidad de su estircol, como abono para el suelo, es buena.

Sistema de Crianza en Jaulas

Es conveniente que los conejos se cren en jaulas individuales por las siguientes
razones:

1. Mayor control de su reproduccin.

2. Mejor control sanitario (limpieza, desinfeccin y menores riesgos de contagios).

3. Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los
perros u otros animales.
La jaula de la hembra se puede construir con lminas de madera (cajones) con
alambre galvanizado, que es lo ms recomendable, y sus dimensiones son: 1.00 x
0.60 x 0.33 metros (largo x ancho x alto). Dentro de la jaula se debe construir un nido
de 30 cm de ancho x 60 cm de largo. Adems, el nido debe tener una puerta aparte.
Por otro lado, macho requiere de una jaula circular de 70 cm de dimetro y 36 cm de
alto. En ambos casos, conviene que el piso de la jaula sea de alambre tejido o rejillas
galvanizadas para que drene la humedad y las heces.

Imgenes de crianza de conejos

También podría gustarte