Expediente Técnico AMPLIACIÓN. Redes BT CUSCO 2007
Expediente Técnico AMPLIACIÓN. Redes BT CUSCO 2007
Ubicacin:
Departamento: Cusco
Provincia : Cusco
I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Generalidades
1.2 Alcances del proyecto
1.3 Descripcin del proyecto
1.4 Bases de clculo
1.5 Impacto ambiental
II CALCULOS JUSTIFICATIVOS
V TABLA DE ESTRUCTURAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 GENERALIDADES
La presente memoria comprende la ejecucin de la obra Ampliacin de Redes
de B.T. Cusco 2007 que consisti en la ampliacin de redes de baja tensin de varios
sectores, ubicados en los Distritos de Cusco, San Sebastin, Santiago, San Jernimo
de la Provincia y Departamento del Cusco, como son estructuras que constaron de:
postes de 8 mts; Armados de los diferentes tipos, retenidas tanto simples como de
contrapunta, sistemas de puestas a tierra, tendido de conductor autoportante particular
mas conductor de iluminacin, y luminarias, con sus respectivos pastorales, tomando
en consideracin los requerimientos de la Norma de Vas Pblicas en Zonas de
concesin de Distribucin.
1.1.1 Ubicacin
Ubicacin Tcnica
Descripcin Trimestres
- VAS DE ACCESO
- RELACIN DE PLANOS
DESCRIPCIN PLANOS
Detalles de : Armados :
Alineamiento.
Fin de lnea.
De ngulo.
Retenidas :
Simples
Contrapunta
Sistema de puesta a tierra
1.2 ALCANCES DE LA OBRA:
La obra consisti en ejecutar el montaje de la ampliacin de estructuras de baja
tensin, tal como izaje de postes de C.A.C. de 8mts, montaje de: retenidas, armados, tendido
de conductor Autoportante, sistemas de puesta a tierra y de iluminacin pblica.
En el sector de Villa Carmen de oscopata se encontraron los postes ya izados, por lo
que solo se monto lo armados retenidas puesta a tierra tendido conductores y luminarias.
En otros sectores tales como Santa Beatriz, ACIAAS; Barrantes Lingan, Tabln del nio
Jess y Huerta de Versalles, no se encontr las SS.EE. en el momento del montaje, por lo que
se tubo que paralizar la obra y solicitar una ampliacin de plazo de 30 das, hasta que se den la
condiciones necesarias para culminar dicha obra( hasta que dichas SS.EE. estn montadas), la
cual fue aprobada por un lapso de tiempo de 31 das calendario, desde el 12 de agosto hasta el
11 de septiembre del presente ao. Con lo cual se culmino la obra.
En algunos otros sectores en los que se hicieron pequeas ampliaciones de una o dos
estructuras, para conectar estas a la red se adosaron a los armados existentes con mordazas y
conectores respectivamente,
En varios sectores los usuarios de los sectores aledaos se opusieron a la conexin de
las nuevas ampliaciones, las cuales fueron superadas previo acuerdo de dichos usuarios con la
gerencia de ingeniera de la empresa, y otras con la supervisin.
RETENIDAS:
En el montaje de retenidas se han tomado en consideracin el montaje total
de la retenida y viendo en estas las resistencias normativas con una fuerza mayor a
600 kgr, con factores de seguridad mnimos de 3 para conductores y 2 para postes de
baja tensin.
Zonas de trabajo
En la ejecucin de la referida obra se tomo bastante en consideracin la zona de trabajo: la
vegetacin, el ambiente y en resguardo tanto de las personas del lugar como del personal
tcnico, delimitando las reas de trabajo.
II
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
A.- CALCULO ELECTRICO
1 GENERALIDADES
Cuadro No.1
1.2.1 Secundaria:
- Tensin : 220/380 V.
- Frecuencia : 60 Hz.
- Sistema del Servicio Particular : Trifsico/ Monofsico
- Sistema del Alumbrado Pblico : Monofsico
- Conductor : Autoportante.
El sistema esta ejecutado para soportar las tensiones de operacin nominal y adems,
aquellas sobre tensiones momentneas que pueden ser de origen externo o interno sin
que llegue a producir flameo.
Fh = 1 + 1.25 (H - 1000)x10-4
Donde :
0.10m
H = 0.10 + fmx + h + He
He = 0.10 H + 0.60
fmx
Donde :
H
H : Altura de poste (m)
h fmax : Flecha mxima (m)
h : Altura min. sobre la superficie (m)
He : Altura de empotramiento (m)
He
La altura de los apoyos es necesaria para que los conductores, con su flecha mxima
vertical, esten situados por encima de cualquier punto del terreno o superficie a una
altura mnima de:
UxFh
hmin = 5.3 +
150
Donde :
2.3.1 Generalidades
La cada de tensin y prdidas de potencia han sido instaladas haciendo uso del
programa computacional en el cual se considera todas las cargas con potencias para el
horizonte del proyecto de 20 aos; hacindose uso para ello de los parmetros
indicados anteriormente y las frmulas siguientes:
a) Sistema trifsico:
P L
% V 3 = FCT
10 V 2
b) Sistema monofsico:
2P L
% V1 = FCT
V
Cuadro No. 2
Cuadro No. 3
n
I C 3
Ep= 2 cos
i=1 h
Donde:
Ep : Iluminancia Total en el Punto P (Lux)
Ic : Intensidad Luminosa de la luminaria que llega al Punto P, segn los
ngulos y C.
n : Nmero de Luminarias
h : Altura de Montaje
El Clculo de la Iluminancia Media se verifico una vez calculado los valores de las
iluminancias
puntuales en la red de clculo sobre una parte de la va, y esta se calculo con la siguiente relacin:
Ep
p=1
Emed =
n
Donde:
E minl
Ul =
E maxl
n
I C cos3
Lp = q( , )
i=1 h2
Una vez verificado loscalculados de los valores de las luminancias puntuales sobre una
zona de la calzada de la red se verifico el clculo, la Luminancia Media sobre dicha zona
se verifico aplicando la siguiente relacin:
L
p=1
p
Lmed =
n
Donde:
Donde:
Cuadro No. 6
BASES DE CALCULO
Factor de Simultaneidad 1.0
Factor de Potencia 0.9
Factor de Mantenimiento 0.8
Tensin Nominal (Vn) 220
Mxima Cada de Tensin 5% Vn
NORMA CNE TOMO IV
Cuadro No. 7
Cuadro No. 8
UNIFORMIDAD DE LUMINANCIA
Tipo de Uniformidad Uniformidad Uniformidad Uniformidad
Alumbrado General Longitudinal Transversal Media
I 0,25 0,70 0,40 0,40
II 0,15 0,65 0,30 0,40
Cuadro No. 9
UNIFORMIDAD DE ILUMINANCIA
Tipo de Alumbrado Uniformidad Media de Iluminancia
III 0,25 - 0,35
IV, V 0,15
B.- CALCULO MECANICO DE LOS CONDUCTORES
1 GENERALIDADES
Cuadro No. 15
- Tensin de rotura
Tr = sr S (Kg)
- Tensin mxima
- Esfuerzo mximo
smax = Tmax/S (Kg/mm)
- Flecha
- Vano bsico.
dr = (Sdi3/Sdi) (m)
- Tensin de cada da
2 HIPOTESIS DE CALCULO
Temperatura mnima : 7C
Velocidad del viento : 15 Km/h
Coeficiente de seguridad inicial : 3.0
Espesor del manguito de hielo : 0.10 mm
HIPOTESIS II : DE TEMPLADO
E Wr 1 d 2 E Wr 2 d 2
2
( 2 ) * ( 2 + E( T 2 - T 1 ) + ( ) 1 = ( )
24 s 1 24 s
Cs : Coeficiente de seguridad
D : Dimetro del conductor en mm
d : Vano en m
dr : Vano bsico en m
e : Espesor del manguito de hielo en mm
E : Mdulo de elasticidad en Kg/ mm
Eh : Escala horizontal
Ev : Escala vertical
fmax : Flecha mxima en m
Pv : Presin del viento en Kg/m
S : Seccin del conductor en mm
T : Temperatura en C
TCD : Tensin de cada da en % de la carga de rotura
Tmax : Tensin mxima en Kg
Tr : Carga de rotura en Kg
Wc : Peso unitario del conductor en Kg/m
Wr : Peso unitario resultante en Kg/m
Wvc : Sobrecarga del viento sobre el conductor en Kg/m
Whc : Sobrecarga del hielo sobre el conductor en Kg/m
a : Coeficiente de dilatacin lineal en 1/C
s : Esfuerzo en Kg/mm
smax : Esfuerzo mximo en Kg/mm
sr : Esfuerzo mnimo de rotura en Kg/mm
TERRENO LLANO:
Wr * L2
f=
8* S *
Donde:
Wr : Peso Resultante del Conductor (Kg/m).
L : Vano (m).
h : Desnivel entre Vanos (m).
C.- CALCULO MECANICO DE SOPORTES
1 GENERALIDADES
El clculo mecnico de soportes permiti establecer las caractersticas de los postes y armados
empleados en las diferentes derivaciones de la lnea y se realizaron tomando en cuenta los
esfuerzos de rotura, de fluencia (deformaciones permanentes) e inestabilidad, as como los
valores de resistencia mecnica estipulados por el C.N.E.
1.1 UBICACION DE LOS SOPORTES
2
CALCULO DE POSTES
H = H CP + Dg + fmax + HL + He
Donde:
H : Longitud Total del Poste (m).
HCP : Separacin Vertical entre la cabeza terminal del Poste y el conductor
ms alto (m).
Dg : Dimetro global del cable (m).
fmax : Flecha mxima de los Conductores (m).
hL : Altura Libre entre el punto ms bajo del Conductor la Superficie de
la Tierra (m).
He : Altura de Empotramiento del Poste (m).
Pv
F vp = (de + dp) h1
2
Donde:
h1 : Altura libre del poste (6.70 m)
La fuerza del viento sobre el poste, estar aplicada en el centro de gravedad, sin considerar el
empotramiento, por lo cual el punto de aplicacin ser:
h1 2dp + de
Y =
3 dp + de
d.- Fuerza Reducida a la punta del poste (a 30 cm)
Frot C s Fr
Cs 3
Frot C s Fr
Cs 3
2.3.3
POSTES DE CAMBIO DE DIRECCION
a.- Fuerza del Viento sobre el Conductor
Fvc = Pv D d cos a/2
b.- Fuerza debido al tiro del conductor
Ftc = 2 Tmax sen a/2
Tmax = Tensin mxima del conductor
c.- Fuerza del Viento sobre el Poste
Fvp = 180 Kg
d.- Fuerza reducida a la punta de los postes (a 30 cm.)
9.9 Fr h 2 n Fvc h 2 n Ftc Y Fvp
Mf = To x h2
h2 : Altura del punto ms desfavorable que sufre torsin y flexin (m).
Para compensar los esfuerzos mayores de 200 Kg. y 300 Kg. en cada caso especfico, en los
postes terminales, as como en los postes con cambio de direccin se mejoro Retenidas tal
como se especifica, cuyas caractersticas son:
Material : Acero Galvanizado.
No. de Hilos : 7
Carga de Rotura : 3159 Kg.
Coef. de seguridad : 2
3.1RETENIDA SIMPLE
TrR
TR =
Cs
HE * Fp
TR =
H R * sen
Donde:
TrR : Tiro de Rotura de la Retenida (Kg).
TR : Tiro de Trabajo (Kg).
HE : Altura Equivalente (m).
HR : Altura de Aplicacin de la Retenida (m).
Fp : Fuerza en la Punta del Poste (Kg).
f : Angulo entre el Poste y la Retenida.
Cs : Coeficiente de Seguridad.
Entonces:
T R * H R * sen
Fp =
HE
T R * H R * sen
Fp =
HE
Segn estos resultados y comparando con el cuadro de resultados de fuerzas en postes de
cambio de direccin se tiene los siguientes cuadros de resumen de retenidas.
Capitulo III
3.1 GENERALIDADES
Las presentes especificaciones tcnicas tienen por objeto corroborar las Normas Generales y
cubren aspectos genricos de las especificaciones tcnicas particulares para el suministro de los
diferentes materiales y/o equipos electromecnicos, relacionados a su fabricacin en lo que se
refiere a calidad, seguridad y garanta de durabilidad, normados por el Cdigo Nacionalidad de
Electricidad; se hace de particular aceptacin Normas internacionales acordes con las
especificaciones requeridas en nuestro medio.
3.2 ALCANCES
El proveedor de cada uno de los equipos y/o materiales suministrados, efectuaron durante la etapa
de fabricacin todas las pruebas normales sealadas directa o implcitamente en las
especificaciones Tcnicas de cada material de acuerdo a Normas vigentes.
El proveedor presento certificados de ensayo tpicos o protocolo de pruebas, que garantizan que
los materiales cumplan con las normas.
Todas estas pruebas se realizaron en los talleres o laboratorios del proveedor y su costo se
considerara incluido en el precio cotizado por el postor en la oferta de sus materiales.
El propietario de la venta de los postes estuvo presente en los ensayos o pruebas mencionadas y
para este efecto el proveedor dio las facilidades del caso. Los resultados de estas pruebas y
ensayos se muestran a continuacin
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES DE MATERIALES
3.4 POSTES DE CONCRETO
Los postes adquiridos tienen las siguientes caractersticas:
DESCRIPCION POSTE EN ALINEAMIENTO POSTE EN ANGULO
Fabricante: Postes Arequipa S.A.
Materiales Utilizados en la F.C de , cemento y hormign F.C de , cemento y
Fabricacin hormign
Se fabric de Acero SAE 1020, forjado con tratamiento en calor y galvanizado en caliente
por bao de inmersin segn norma ASTM A 153-82. Previstos de dos ranuras
rectangulares para su instalacin con bandas flejes de acero inoxidable, con sus
respectivas hebillas.
Conectores
Las cubiertas de aislamiento son de polietileno negro resistente a la intemperie, el cual tiene
gran resistencia a la radiacin solar.
Estas fueron diseadas y construidas de tal manera que el dispositivo de cierre es confiable y
no esta flojo. Tambin soportan varias aperturas y cierres, incluso en condiciones climticas
adversas.
3.7 RETENIDAS.
a. Abrazaderas.
Son de platina galvanizada de 50 x 6.4 mm.(2" x " ), de dos cuerpos, apropiados para fijar a
poste de concreto y prevista para fijar un templador mediante perno de 16 mm (5/8" ); la
abrazadera fue fijada al poste mediante pernos de 13 mm x 63.5 mm (" ) x 2 1/2" de
longitud, con tuercas y arandelas.
b. Templador.
c. Cable.
Alcance
Normas aplicables
El cable de acero, materia de la presente especificacin, cumple con las prescripciones de las
siguientes normas, segn la versin vigente a la fecha
El galvanizado que se aplico a cada alambre corresponde a la clase B segn la Norma ASTM
A475, es decir, a un recubrimiento de 519 gr/m.
e. Guarda Cabos.
f. Varilla de Anclaje.
g. Guardacables.
h. Plancha de anclaje.
Es de Fierro galvanizado de 350 x 350 x 6 mm con agujero central para el paso de la varilla de
anclaje
i. Aislador de Traccin
Tipo Nuez
Clase ANSI 54-2
Material Porcelana
3.8 CONDUCTORES
Alcance
Las especificaciones de los conductores autoportantes de aluminio cubrieron las
con las prescripciones de las siguientes normas, segn la versin vigente a la fecha
Condiciones ambientales
Conductor de fase
El conductor de fase fue fabricado con alambrn de aluminio puro. Esta compuesto
de alambres cableados concntricamente y de nico alambre central. Los alambres
de la capa exterior son cableados a la mano derecha, mientras que las capas
interiores son cableados en sentido contrario entre s.
Conductor Portante
El conductor portante es fabricado con alambrn de aleacin de aluminio, magnesio y
silicio. Esta compuesto de un nico alambre central. Los alambres de la capa
exterior son cableados a la mano derecha y las capas interiores cableados en sentido
contrario entre s. El conductor portante es aislado y se utiliz, adems, como neutro.
Caractersticas constructivas
Los conductores de fase (Servicio Particular) se enrollarn helicoidalmente en torno al
conductor portante de aleacin de aluminio. Tendrn las siguientes caractersticas:
Tipo Conductores de Fase Neutro Cable Total
Mensajero
Numero Seccin Numero Dimetro Peso Espesor Dimetro Peso Tiro Rotura Dimetro Peso Total
Conductor Seccin Conductor Conductor Aislamiento Fase Conductor Mnima Total Cable Cable
mm Conductor mm Neutro Mm mm Neutro Kn mm Kg/Km
mm Kg/Km Kg/Km
3x16+16+25 2x16 4.4 130 1.0 7.00 65 7.4 15.33 201.80
3x25+16+25 2x25 6.0 195 1.0 8.16 65 7.4 17.77 261.36
3x35+16+25 2x35 6.9 285 1.0 10.00 65 7.4 21.63 347.90
3x50+16+35 2x50 8.4 380 1.2 11.38 95 10.3 25.11 473.13
3x70+16+50 2x70 9.8 550 1.4 12.89 130 14.7 28.9 601.88
Alcance
Estas especificaciones cubrieron las condiciones tcnicas requeridas en el montaje y se
entregaron con sus accesorios y sus estructuras.
Normas aplicables
Los accesorios, materia de esta especificacin, cumplieron con las prescripciones de las
siguientes a normas, segn la versin vigente a la fecha
Conductor
El conductor para unir el conductor neutro con tierra, es de cobre desnudo, cableado y
recocido, de las siguientes caractersticas:
Seccin nominal : 25 mm
N de alambres :7
Dimetro exterior del conductor : 6.45 mm
Peso del conductor : 229 kg/km
Resistencia elctrica mxima en C.C. a 20C : 0.73 Ohm/km
Dimetro nominal : 16 mm
Longitud : 2,40 m
Peso : 5.10Kg
Conectores
El conector es de bronce del tipo ANDERSON de 19 mm (3/4), apto para conductor
de 25 mm y sirve para unir el electrodo de puesta a tierra con el conductor de tierra.
Bentonita
01 dosis de bentonita o arcilla negra
3.11 PASTORALES
32 MM (1-1/4) 50 1.50/0.50
Estn previstas de dos abrazaderas tipo partido, con sus pernos y tuercas respectivas, las
abrazaderas son tanto para el ajuste al poste como al pastoral. Son de platina galvanizada
de 381mm x 4.8mm (1-1/23/16)
3.12 LUMINARIAS
1. Definicin
Aparato de alumbrado que reparte, filtra y transforma la luz emitida por una o varias
lmparas que comprenden todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijacin y la
proteccin de las lmparas, excluyendo las propias lmparas, en el caso necesario, los
crculos auxiliares en combinacin con los medios de conexin con la red de alimentacin.
Permite la ptima utilizacin del flujo luminoso que emite la lmpara.
4.1 OBJETIVO
4.3.1 GENERALIDADES
El trabajo consisti, en la apertura los hoyos para postes e izaje de los postes de acuerdo
al replanteo efectuado, luego se ejecuto el montaje de las retenidas desde la apertura de
los hoyos hasta la abrazadera en el poste, luego se monto los armados en general, para
hacer el tendido de la lnea, ejecutado el tendido de la lnea, se monto los sistemas de
puesta a tierra y por ultimo se monto los nuevos los pastorales con su respectiva
luminaria, en algunas ampliaciones pequeas se conecto a red existente mediante
conectores AL--Cu o AL-AL segn el sistema de la lnea CPI o Autoportante, en otras
ampliaciones mas grandes se dejo listo para conectar al tablero de las nuevas S. E.
Se hizo el montaje de la puestas a tierra en las estructuras fijadas, la cual consisti en la
apertura de los hoyos, luego se procedi al montaje del pozo, previa instalacin del
electrodo de Cu slido, con materiales como son: 2.5 m3 . de tierra negra vegetal, 100
Kg. De sal con una dosis de bentonita negra (arcilla), i agua, por capas, apisonando
intercalando tierra negra, bentonita y sal, y alrededor de toda la altura de la varilla con
bentonita, luego mediante el conector Ander son y el conductor de Cu desnudo de 25
mm2; por dentro del poste, se uni al neutro de la nueva red, con un conector AL/Cu.
Mas su cubierta plstica;, luego se instalo la caja de registro, y por ultimo se tomo lectura
del nuevo pozo.
4.3.3 NORMAS
La profundidad mnima de enterramiento del poste, debajo del nivel del suelo, fue como
sigue:
Una vez instalado todos los armados tanto de alineamiento como los de ngulo y
terminales se procedi al tendido de los conductores de la red particular como la de
iluminacin pblica, punto por punto hasta culminar el circuito de la red luego se procedi
a los empalmes tanto en las conexiones en T como en las redes antiguas existentes.
a. LUMINARIAS
Las Luminarias se instalaron a los pastorales mediante su embone de fijacin que tiene un
dimetro de 2 , se cuido que este bien asegurado, y que el ajuste de los pernos sea de
tal manera que el eje de la luminaria quede en correcta posicin horizontal. Tambin se
realiz la conexin del cable NLT al equipo de arranque de acuerdo al esquema de conexin.
b. PASTORALES
Una vez instalado la luminaria al pastoral, la luminaria se fij al poste mediante sus
respectivas abrazaderas dndole la orientacin ms adecuada, por ultimo se conecto a la red
de iluminacin mediante el cable NLT, con sus respectivos conectores AL-Cu.
Recomendaciones en el montaje
Efectuar el mantenimiento dentro del los plazos estimados y evalu los efectos de ste.
No modificar la focalizacin de la lmpara durante los periodos de mantenimiento
No modificar la orientacin de la luminaria.
Efectuar la sustitucin de partes y piezas dentro de su vida econmica.
Esta se realizo con un conductor tipo NLT de 2 x 2.5 mm de un solo tramo y sin empalmes
intermedios, luego se realizo el conexionado respectivo correspondiente a las redes
mediante un conector de Al/Cu, por ltimo se instalo la lmpara para evitar dao alguno.
Durante la ejecucin de la obra, al concluir los trabajos y antes de poner en servicio las
instalaciones se realiz las pruebas necesarias empleando instrumentos y mtodos
adecuados:
a. Inspeccin General
Consisti en una inspeccin visual general del estado de la obra del sub sistema de
distribucin secundaria, unidades de alumbrado pblico.
b. Aislamiento.
Se realiz las mediciones en cada uno de los alimentadores y obtenerse los valores de
aislamiento que especifican las Normas de la EM/DGE.
c. Prueba de Tensin.
Al final de todas las pruebas se conect las cargas y se aplic la tensin nominal a la red,
verificndose su buen funcionamiento y los niveles de tensin en los extremos finales de
cada circuito.
d. Encendido de Lmparas.
Una vez instalado los sistemas de puesta a tierra se verific el valor de la resistencia del
sistema de puesta a tierra, primero sin conectar al sistema y luego conectando al sistema;
cuyos valores fueron menores a 10 ohmios respectivamente.
V
TABLA DE ESTRUCTURAS
VI
INVENTARIO VALORIZADO
VII
PLANOS Y DETALLE DE ESTRUCTURAS
VIII
ANEXOS
PLANOS DE ANTA
PLANOS DE QUISPICANCHIS