Programa Educativo
Programa Educativo
FACULTAD DE ENFERMERA
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
1
2
INTRODUCCIN 4
I. PROPOSITOS Y OBEJETIVOS 5
1.1.PROPSITO
1.2.OBJETIVOS
II. METAS 6
Etapa de la planificacin
Etapa de la organizacin
Etapa de ejecucin
Etapa de evaluacin
V. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 22
VII. CONCLUISONES 24
VIII. ANEXOS 27
3
El cuidado de enfermera es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la
El envejecimiento es un fenmeno que afecta a todos los seres vivos, aunque de manera
diferente o con distinta intensidad. El ser humano no es una excepcin. El tema central
de este trabajo es el envejecimiento saludable. Todas las personas, como seres vivos que
son, tienen que pasar por esta fase de la vida a no ser que un accidente o una enfermedad
tiempo los investigadores se han interesado por intentar descubrir los factores que
envejecimiento saludable.
El estilo de vida en sus distintos aspectos ha recibido bastante atencin en los ltimos
sugiere que un estilo de vida fsicamente activo puede ayudar a atenuar los efectos
destacar las habilidades y actitudes en los adultos mayores del Club San Judas Tadeo
4
I. PROPSITO Y OBJETIVOS
1.1. PROPSITO:
Promover e incentivar a los adultos mayores del Club San Judas Tadeo
1.2. OBJETIVOS:
- Los adultos mayores del Club San Judas Tadeo del CC.SS
de videos musicales.
5
II. METAS
asignada.
educativo.
elaboradas.
6
III. EVALUACIN POR ETAPAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
ETAPA DE PLANIFICACIN
Adultos Mayores San Judas Tadeo de Lambayeque; quien nos inform el nmero
de integrantes de este club, esto nos permiti tener un bosquejo con cuantos adultos
ETAPA DE ORGANIZACIN
Se realiz la gestin previa para solicitar el local de la Comisin de Usuarios del Agua
Lambayeque, con el apoyo de la docente encargada del curso, que a su vez autoriz
Adems se coordin con el equipo de estudiantes Las enfermeras del maana, para
mayores.
ETAPA DE EJECUCIN
El programa educativo tuvo una duracin de una semana la que forma parte de la
Chevez, las estudiantes y los integrantes del club. De esta manera se desarroll la
actividad programa el da 07 de Julio de 2017; la sesin se inici a las 4:00 pm; con
7
8
IV. ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS
La sesin programada para los adultos mayores integrantes del club San Judas
actividad.
Presentacin:
- Tema de la actividad:
- Dirigida por:
- Refrigerio:
Brindado por las estudiantes: Garca Pozada Isabel, Herrera Culqui Milagros, Jara
Gurbillon Annel, Samaniego Lpez Mary, Secln Castillo Adriana y Tllume Salazar
Evelyn.
9
10
FECHA HORA ACTIVIDAD DURACIN METODOLOGA MATERIALES RESPONSABLES
Reunin del grupo de Estudiantes:
estudiantes y docente
7:30 am 10 min Garca Pozada Isabel
encargada.
Herrera Culqui Milagros
03-07-17
Jara Gurbillon Annel
Seleccin de un Libreta de notas
Samaniego Lpez Mary
ambiente adecuado
8:00 am 15 min Dilogo y Secln Castillo Adriana
para la reunin.
Tllume Salazar Evelyn
Inici de la reunin lapiceros
Eleccin de la Docente:
del grupo.
11
Nombre del programa
educativo:
Libreta de notas
FORTALECIENDO
Dilogo y
LA MEMORIA Y
SENTIMIENTOS lapiceros
EN LOS ADULTOS
MAYORES
11:00 am Realizacin de la
realizar la actividad.
12
11:30 am Entrega de la
solicitud al local de la
15 min
Comisin de Usuario
del Agua-
Lambayeque.
13
8:00 pm Envo del avance de
las sesiones
educativas a la
docente encargada.
educativo.
14
Elaboracin del
material para la
11:00 am 2 horas
actividad.
Trabajo en equipo Computadora e
Continuacin del internet
3:10 pm 5 horas
informe del programa
educativo.
tenga fallas.
15
Recepcin de los Hoja bond
Tadeo.
mayor.
Hacer firmar la
de los adultos
Estudiantes y
mayores.
docente
3:00 pm Presentacin de cada Dialogo Estudiantes:
estudiante de
Chambergo Daz
enfermera y la
Estudiantes Guadalupe del Rosario
docente.
16
Presentacin del Dialogo Daz Becerra Angela
autocuidado de la Liliana
hipertensin en el
adulto mayor,
fortaleciendo la
memoria. Estudiantes y
pequeos juegos
17
relacionadas con las
sesiones educativas.
Estudiantes y
Se comparte entre los
adultos mayores
4:30 pm 30 min Snack
adultos mayores un
refrigerio.
maana.
Estudiantes
18
Desarrollo de la Exposicin y
abrazo de oso.
Se realiza una
mayores sobre qu
Peluche
tipo de abrazo le
gustara recibir.
19
un karaoke para Dinmica
demostrar la
capacidad de
persona.
grupos.
Se obsequia unos
cantante, bailarn, y a
Premiacin
20
la persona ms activa
de la actividad.
Estudiantes y
Se comparte entre los
adultos mayores
Snack
adultos mayores un
refrigerio.
actividad se les
de participacin a
la evaluacin de la
actividad realizada.
21
V. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
22
VI. NALISIS DEL PRESUPUESTO
Toribia Castro Chirinos Lambayeque, fueron financiadas por las estudiantes del 4
6.2. Asesora
Las actividades realizadas por las estudiantes del 4 Ciclo de Enfermera para llevar a
23
VII. CONCLUSIONES
Para el cumplimiento de los objetivos del programa educativo dirigido al adulto mayor
mayores, ambiente que sirvi para impartir la sesin educativa, permitiendo as a todos
los adultos mayores generar confianza a s mismos y en los dems, estableciendo vnculos
en todas las actividades propuestas; esto nos hace ver que son un grupo de personas que
24
PRESUPUESTO
25
Actividad: FORTALECIENDO LA MEMORIA Y SENTIMIENTOS EN LOS
ADULTOS MAYORES
26
27
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Enfermera
I. ETAPA DETERMINATIVA
Ttulo del tema: Un abrazo de oso
Dirigido a: Adultos mayores del Centro de salud Toribia Castro Chirinos.
Lugar: Comisin de usuarios de agua.
Fecha: Viernes 7 de Julio del 2017
Hora: 4:00pm
Tiempo de duracin: 30 min
Responsable: Garca Pozada Anne Isabel
Herrera Culqui Milagros
Jara Gurbilln Annel
Samaniego Lpez Mary Greys
Secln Castillo Adriana
Tllume Salazar Evelyn
Objetivos:
Al finalizar la sesin educativa los adultos mayores:
- Identifican los beneficios que trae en su salud emocional y
psicolgica un abrazo.
Tcnica Educativa: Dinmica
Material:
Peluche
28
II. ETAPA EJECUTIVA
Introduccin
Este taller vivencial permite una intervencin social que posibilita las relaciones con los
dems y fomenta otra forma de comunicacin. La participacin en las actividades y
dinmicas propuestas pretende favorecer las relaciones interpersonales e
intergeneracionales del grupo, as como compartir expresar sentimientos y emociones que
tengan un importante efecto e impacto sobre la salud corporal y psquica de quienes
participen en este pequeo espacio para el encuentro.
Con este taller y a travs de la dinmica grupal vamos a practicar y experimentar los
abrazos y su poder.
Abrazarnos y aprender los nombres del grupo. En crculo, de pie, una de las alumnas
ofrecer un abrazo a la persona de su izquierda diciendo Me llamo. y esto es un
abrazo, la otra persona responde un qu y repetir Me llamo. y esto es un abrazo.
La persona que recibe el abrazo a su vez le dir y ofrecer a la persona de su izquierda lo
mismo Me llamo .. y esto es un abrazo, a lo que la otra contestar un qu, un
abrazo, y as sucesivamente hasta que todos nos hallamos abrazado mutuamente,
fundindonos todos juntos en un abrazo final.
Abrazoterapia
29
instintivo y natural. En definitiva, los abrazos son gratis, ecolgicos, no tienen fecha de
caducidad, son sencillos de utilizar y estn siempre a mano para ser utilizados.
Pero qu es la abrazoterapia?
Por otro lado el abrazo es agradable. Ahuyenta la soledad. Aquieta los miedos. Abre la
puerta de los sentimientos.
Ayuda a dominar el apetito; comemos menos cuando nos alimentamos con abrazos y
cuando tenemos los brazos ocupados en estrechar a los dems. Adems, el abrazo alivia
las tensiones. Combate el insomnio.
Hace ms felices los das felices. Hace soportables los das insoportables. Imparte
sentimientos de arraigo. Llena los vacos de la vida. Contina ejerciendo efectos
benficos aun despus de la separacin.
30
Dinmica: Creando nuestra propia definicin.
Requisitos
31
Contraindicaciones
La mayora cree, errneamente, que el nico propsito del abrazo es cimentar una relacin
de intimidad fsica.
El abrazo fsicamente ntimo tambin puede ser bello, pero corresponde a otro nivel de
necesidades. Ese tipo de abrazo jams podr reemplazar a un buen abrazo teraputico.
Hasta las parejas necesitan montones de abrazos comunes, por aadidura. Para evitar que
los pequeos adopten ese punto de vista estrecho, abrcelos con frecuencia: de un modo
afectuoso, tierno, juguetn o como apoyo. Que vean a los padres ya otros adultos
abrazarse de ese modo. De lo contrario, al crecer acabarn convencidos de que los abrazos
slo son para los amantes y que, para ser abrazado (y abrazable) uno debe sentirse
fsicamente atrado por el otro. Un abrazoterapeuta ha de esforzarse en lo posible por
divulgar ese concepto ms amplio del contacto fsico y del abrazo, predicando la fe en
que un da lleno de abrazos puede otorgar una satisfaccin y una serenidad indecibles.
Cunto cuesta
32
Qu nos brinda un abrazo?
- Seguridad: No importa cul sea nuestra edad ni nuestra posicin en la vida, todos
necesitamos sentirnos seguros. Si no lo conseguimos actuamos de forma ineficiente y
nuestras relaciones interpersonales declinan.
A las personas que no crecieron bajo un ambiente afectivo de abrazos, por lo general
suelen tener problemas ms tarde para acercarse fsicamente a las personas. El abrazo sin
duda genera un acercamiento no solo fsico, sino emocional, lo cual crea una especial
intimidad que a algunas personas puede inquietar. Sin embargo, es necesario vencer la
frontera del
acercamiento fsico si realmente queremos comprender y permitir que el
corazn se hunda con afecto en otro ser humano. A veces, el abrazo puede ser muy poco
disfrutable cuando no estamos acostumbrados a darlo, es por eso que al principio se debe
practicar, quiz empezar por no dar un abrazo muy largo, quiz estrechar a alguien cuando
lo saludamos, o acercarse ms seguido a los hijos o los padres y ofrecerles un
33
abrazo con cualquier pretexto. Poco a poco se debe de hacer del abrazo algo ms
cotidiano, acostumbrar al corazn a dejarse fluir por los brazos y dejar pasar su cario
hasta el cuerpo del otro ser humano.
Si necesitas un abrazo y no hay nadie cerca, ve y busca un rbol cerca de donde ests, y
dale un abrazo. Si nunca has tenido esta experiencia, no te la puedes perder.
Abrazar a los nios es sin duda una de las mejores formas de transmitirles seguridad y
ayudarles a construir un carcter ms confiado y digno. Los
nios que son abrazados a menudo tienen ms confianza y seguridad en ellos.
Abrazar a los nios les ayuda:
Con todos estos beneficios nunca ser mal momento para empezar a
abrazar. Empezar a estrechar seres humanos quiz sea el primer paso para
aprender a estrechar cosas realmente grandiosas en la vida.
Tipos de abrazos
34
Este tipo de abrazo suele ser de duracin breve ya que se utiliza
generalmente para decir Hola o Adis
- Abrazo oriental: Ambos entrelazan los brazos con el cuerpo del otro. Se busca
el contacto espiritual con todo el cuerpo del otro. Se acompaa con una
inspiracin y es el ms largo. Se ponen en contacto los espritus de las personas
a travs del cuerpo.
- Abrazo impetuoso: Tiene el rcord de brevedad. Un abrazante corre y echa los
brazos al cuerpo del otro, le da un rpido apretn antes de soltarlo y sale a toda
velocidad. El as abrazado debe estar alerta para responder al apretn, a fin de
recibir el mximo beneficio de este abrazo.
- Abrazo de a tres: Para padres con hijos o varios amigos. Implica consuelo,
felicidad. La persona abrazada se siente totalmente a salvo.
- El abrazo grupal: Es muy popular entre los buenos amigos que
comparten una actividad o proyecto. El grupo se forma en crculo, con los
miembros tan prximos como sea posible, brazos rodeando hombros o
cinturas; luego aplican una fuerza estrechante.
- Abrazo de costado: El brazo de uno se pasa por el hombro o la cintura del otro.
Ideal para pasear acompaados, disfrutando del paisaje.
- Abrazo de corazn: Largo, intenso, clido, brota directamente del corazn.
Surge en cualquier momento para saludar, recordar fechas especiales, expresar
alegra. Ofrece ternura y amor incondicional.
- En el abrazo por la espalda: Tambin conocido con el nombre de
sujeta-cinturas, el abrazante se aproxima al otro desde atrs, le rodea la cintura
con los brazos y lo estrecha con suavidad.
35
III. ETAPA EVALUATIVA: Se formularn a los presentes las siguientes
preguntas para evaluar el nivel de aprendizaje:
Qu funcin puede tener el abrazo en su vida?
Cundo utilizara usted un abrazo?
Qu expresin diras al dar o recibir un abrazo?
A quin daras este abrazo?
Despedida: Esperamos que esta sesin educativa Abrazo de oso haya sido para
ustedes de su agrado y ayuda para mejorar su bienestar emocional y as tambin, a la
vez lo puedan compartir con sus familiares y amigos.
Gracias.
36
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Enfermera
I. ETAPA DETERMINATIVA
Hora: 4:00pm
Objetivos:
Material:
Micrfonos
Proyector, etc.
37
II. ETAPA EJECUTIVA
Introduccin
Este taller vivencial va a permitir estrechar lazos de amistad, relacionarse con los
dems, ayudar al adulto mayor a travs de las canciones recordar los momentos
pasados de su vida. Recordar es un proceso del ciclo vital que es saludable y normal,
sobre todo en la etapa de envejecimiento donde se evala la satisfaccin de la vida.
Adems, podemos comprobar la tendencia de nuestras personas mayores a hablar
continuamente de su pasado. Existe un mito social bastante generalizado que consiste en
creer que recordar el pasado es algo nocivo en personas mayores. Sin embargo, es preciso
romper con esa creencia errnea ya que gracias a los recuerdos, las personas mantienen
su propia identidad personal y reafirman la confianza y seguridad para afrontar
cambios relacionados con este perodo evolutivo, la vejez. Otra razn es que el proceso
de recordar se ejercita a travs de la memoria. Con el envejecimiento se puede ver
deteriorada la memoria inmediata quedando preservada, en la mayora de ocasiones,
la memoria remota donde se almacenan los recuerdos pasados.
LA VISIN
Se produce cuando la luz de los objetos que componen la imagen luego de atravesar los
medios pticos transparentes del ojo (crnea y cristalino) se proyecta sobre la retina. En
sta ltima el estmulo luminoso se procesa como estmulo nervioso y es trasmitido al
cerebro en donde se completa el procesamiento y es interpretado.
38
El sistema visual esquemticamente funciona como una cmara de video conectada por
tres cables, conectados en serie que llegan a la computadora, y en esta luego se
interconecta con los otros equipos
El ojo funciona como una cmara fotogrfica o de video, tiene lentes para enfocar la
imagen, diafragma para regular la cantidad de luz que pasa el interior del ojo y los
elementos sensibles a la luz que estn en la retina. Los tres cables corresponden a las
fibras de las neuronas que hacen tres escales en la va ptica y terminan en el cerebro que
equivale a la computadora.
La agudeza visual
La adaptacin:
Normalmente el ojo se ajusta a niveles de intensidad de luz amplios, para ello se dilata o
se contrae la pupila, para ajustar la cantidad de luz que entra al ojo.
La acomodacin:
Es la capacidad del ojo de poner en foco a objetos situados a distintas distancias. Por
ejemplo ver a lo lejos y leer de cerca.
Es la habilidad de distinguir los distintos colores y entre leves matices de un mismo color.
Es percibido por los conos de la retina.
39
La visin de contraste
La convergencia:
Es la capacidad de girar los ojos hacia adentro para colocar el eje visual de cada ojo sobre
el objeto y que la misma imagen se proyecte sobre puntos correspondientes en ambas
retinas.
La fusin:
Es la capacidad de juntar las imgenes de cada ojo en una imagen nica. Sin esta funcin
se vera doble.
La estereopsis:
El deslumbramiento
En el exterior de la casa o al conducir gran cantidad de luz natural interfiere con la visin.
40
Dentro de la casa ocurre lo mismo cuando se est frente a una ventana muy iluminada por
el sol o si hay iluminacin artificial muy brillante que incide directamente o por reflejarse
sobre superficies lisas y brillantes (espejos, piso, techo paredes).
Esas luces intensas provocan una ceguera parcial y como el tiempo de recuperacin del
encandilamiento en el adulto es prolongado se incrementa la dificultad visual.
41
Afecciones oculares ms frecuentes en el adulto mayor
La catarata
Glaucoma
Es una afeccin ocular cuya frecuencia aumenta notoriamente con la edad y tiene un
factor hereditario bien definido. En ella se alteran las funciones visuales por lesin de las
clulas y fibras nerviosas de la retina y del nervio ptico.
42
MEMORIA
Es evidente que la edad es un factor importante a tener en cuenta en los fallos de memoria,
sin embargo est comprobado cmo otra serie de variables personales (el estrs, la
ansiedad y la depresin), ambientales (la jubilacin, el uso de herramientas como la
calculadora, la memoria en los telfonos, agendas y relojes con alarma) y fsicas tienen
un peso especfico tan importante o incluso mayor. Factores muy presentes en personas
mayores que dificultan un funcionamiento amnsico satisfactorio.
Que es la memoria
Es una de las funciones cognitivas del cerebro. Se trata de una funcin que, como el
lenguaje, la atencin, el razonamiento y la lgica, sirve para organizar nuestras relaciones
con el mundo exterior. Permite adquirir informaciones, almacenarlas, y posteriormente,
reutilizarlas. La informacin que llega al cerebro se transmite por medio de sus clulas,
llamadas neuronas, las cuales se van conectando unas con otras mediante impulsos
elctricos y sta se va almacenando.
La memoria y la edad
Cada vez mayor atencin estn recibiendo, las alteraciones cognitivas de los mayores La
ms evidente y que ms preocupa a los mayores es la que afecta a la memoria y,
especialmente la alteracin de la memoria para los hechos cotidianos. La causa de la
importancia que se da a las alteraciones de memoria radica sobre todo en la cada vez ms
alta proporcin de sujetos mayores, el nivel de disponibilidad de recursos tanto sanitarios
43
como sociales y el elevado porcentaje de sujetos con deterioro cognitivo que puede
padecer demencia.
Cuando decimos que con la edad disminuye la memoria no siempre ocurre de la misma
manera en todas las personas ni en todas las reas. El declive cognitivo comienza a
observarse, en la mayora de la poblacin, entre los 50 y los 60 aos, y en personas sin
patologa cognitiva. Algunos individuos conservan una memoria y unas facultades
intelectuales prodigiosas durante toda su vida. Pero hay una mayora que tienen, por muy
diversas causas, peor memoria en la vejez que en la juventud y hay un grupo que puede
estar, segn los diferentes estudios, entre el 30-50 % de personas de mayores de 65 aos,
al que esos problemas de memoria les producen numerosos olvidos cotidianos (olvidar el
nombre de las personas, dnde se ha puesto un objeto, olvidarse de apagar la luz o el
gas,).
- Cambios orgnicos:
Menor utilizacin de las facultades que cuando se era joven, pensamientos negativos de
la propia capacidad como "ya soy viejo y no puedo hacerlo mejor", estrs o
preocupaciones, la falta de empleo de estrategias de memoria o su uso inadecuado, el
poco esfuerzo ante un problema de memoria,... La limitacin, con la edad, de funciones
orgnicas que se hacen ms lentas, ocurren de la misma manera en el funcionamiento
mental o cognitivo y eso influye en la memoria, los tcnicos lo llaman "lentitud en el
procesamiento de la informacin".
- Cambios sociales:
Disminucin de las relaciones con los dems, aislamiento, falta de inters. En resumen,
no hay una nica causa sino que intervienen diferentes factores. Algunos de estos factores
se pueden cambiar y, por lo tanto, mejorar la memoria, mientras que otros no pueden
modificarse.
44
Olvidos ms frecuentes y causas
Segn los estudios del Centro de Prevencin del Deterioro Cognitivo los olvidos ms
frecuentes son los siguientes
1. Olvidos relacionados con la memoria retrospectiva (Recordar las cosas que hemos
hecho o aprendido):
Tomar o no la medicacin
2. Olvidos relacionados con la memoria prospectiva: (recordar cosas que hay que
hacer):
45
III. ETAPA EVALUATIVA:
Se formularn a los presentes las siguientes preguntas para evaluar el nivel de aprendizaje:
Despedida
Gracias.
46
IV. Anexos de la actividad
47
Imagen 3: Recoleccin de datos de nuestros participantes al programa educativo.
48
Imagen 5: Continuando con la colocacin de los fotochet.
49
Imagen 7: Llenando el registro de asistencia de los participantes a la actividad.
Imagen 10: Dndole los ltimos arreglos a nuestros equipos antes de dar inicio al
programa educativo.
51
Imagen 11: Inicio de nuestro programa educativo Fortaleciendo la memoria y
sentimientos en los adultos mayores.
52
Imagen 13: Demostrando un tipo de abrazo, el Abrazo de Oso.
Imagen 14: Realizando la redemostracin de los tipos de abrazos por parte de nuestros
participantes.
53
Imagen 15 y 16: Nuestros participantes del Club San Judas Tadeo haciendo la
redemostracin muy contentos.
54
Imagen 17: Culminamos nuestra primera actividad de abrazoterapia, con un abrazo
grupal.
Imagen 18: Dando inicio a nuestra segunda actividad Reforzando la memoria mediante
el karaoke.
55
Imagen 19: La participacin de los adultos mayores del Club San Judas Tadeo en el
karaoke.
Imagen 20: Siguiendo acorde con la cancin nuestra Sra. Baltazara mostrando sus dotes
de artista.
56
Imagen 21: Continuando con la actividad de karaoke, brindando nuestra colaboracin
en los coros de cada cancin.
57
Imagen 23: Entrega de premios a los participantes con mayor desempeo en nuestras
actividades.
Imagen 24: Premiamos tambin la alegra con la que participaban durante el desarrollo
de todo el programa.
58
Imagen 25: Finalizando con la premiacin a la actividad reforzando la memoria.
Imagen 26: Bailando con nuestros adultos mayores del Club San Judas Tadeo.
59
Imagen 27 y 28: Nuestros adultos mayores siguen disfrutando de la actividad junto a
nosotras.
60
Imagen 29: Llenando los certificados de todos los que participaron del programa
educativo Fortaleciendo la memoria y sentimientos en los adultos mayores.
61
Imagen 31 y 32: Nuestras compaeras haciendo entrega a las participantes del
programa educativo de su respectivo certificado.
62
Imagen 33 y 34: Continuamos con la entrega de certificados para todos nuestros
participantes.
63
Imagen 35 y 36: Algunos de nuestros participantes posando para la foto de recuerdo.
64
Imagen 37 y 38: Finalizando la entrega de certificados a nuestros participantes del Club
San Judas Tadeo al Programa Educativo Fortaleciendo la memoria y sentimientos en
los adultos mayores
65
Imagen 39: Culminacin de nuestro programa educativo Fortaleciendo la memoria y
sentimientos en los adultos mayores, trabajado con la participacin activa del Club de
Adultos Mayores San Judas Tadeo del CC.SS. Toribia Castro Chirinos Lambayeque.
Enfermera <3
66