0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas2 páginas

Ciclo Supercontinental

El ciclo supercontinental (o ciclo de Wilson), propuesto por John Tuzo Wilson, postula que cada 400-500 millones de años todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un supercontinente.

Cargado por

Arturo Alcides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas2 páginas

Ciclo Supercontinental

El ciclo supercontinental (o ciclo de Wilson), propuesto por John Tuzo Wilson, postula que cada 400-500 millones de años todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un supercontinente.

Cargado por

Arturo Alcides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ciclo supercontinental

El ciclo supercontinental (o ciclo de Wilson), propuesto por John Tuzo Wilson, postula que cada
400-500 millones de aos todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un
supercontinente.

El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esfrica, por lo que los continentes
terminan por chocar y soldarse, formndose una gran masa continental, un supercontinente
(Pangea como lo llam Wegener). Esto ha ocurrido varias veces a lo largo de la historia de la
Tierra. El supercontinente impide la liberacin del calor interno, por lo que se fractura y comienza
un nuevo ciclo.

As pues, las masas continentales permanecen y unen y fragmentan en cada ciclo, mientras que las Representacin
aproximada del
cuencas ocenicas se crean y destruyen.
Supercontinente
Pangea.
Supercontinentes del pasado
El ltimo supercontinente ha sido llamado Pangea, y se form alrededor del perodo Prmico (hace 280-240 m.a.) y cuya
desintegracin contina en nuestros das. Pangea fue el resultado del choque y fusin de diversas masas continentales existentes en
periodos anteriores.

Antes de Pangea, debi de haberse formado un supercontinente llamado Pannotia a finales del en Proterozoico, durante el perodo
Ediacrico (hace unos 600 millones de aos). Su desintegracin y los consecuentes choques
obductivos entre placas se relacionan con
la Orogenia Hercnica, de gran importancia en la formacin de los relieves ms antiguos en lapennsula ibrica.

Tambin hay evidencias que hacen pensar que hubo otro supercontinente, Rodinia, hace aproximadamente 1100 millones de aos,
que se dividi hace 750 millones. Rodinia comenz a formarse hace alrededor de 1300 millones de aos a partir de tres o cuatro
continentes preexistentes, un acontecimiento conocido como la Orogenia Grenville.

Finalmente, evidencias preliminares sugieren que el supercontinenteColumbia existi entre hace 1800 y 1500 millones aos.

Etapas del ciclo supercontinental


En el ciclo de Wilson se distinguen las siguientes etapas:

1. El continente se fragmenta por accin de puntos calientes que abomban y adelgazan la corteza terrestre hasta
romperla, originndose unrift continental (como el Rift africano).
2. En la lnea de fragmentacin se empieza a formar litosfera ocenica (borde constructivo) que separa los fragmentos
continentales. Si contina la separacin el rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal ocenica.
Los continentes quedan separados por una pequea cuenca ocenica (como el actual mar Rojo).
3. El proceso contina y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una cuenca ocenica ancha,
con una dorsal bien desarrollada (como elOcano Atlntico actual).
4. Cuando la cuenca ocenica alcanza cierto tamao y es suficientemente antigua, los bordes de contacto con los
fragmentos continentales se vuelven fros y densos y comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera
un borde destructivo. En esta zona se origina una cadena montaosa que va bordeando al continente (orgeno tipo
andino, como la cordillera de los Andes). La corteza ocenica se desplaza desde el borde constructivo al de
destruccin como una cinta transportadora, por lo que la cuenca ocenica deja de crecer (como el Ocano
Pacfico).
5. Dada la forma esfrica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los fragmentos continentales en
sentido contrario, con lo que la cuenca ocenica se va estrechando (como en el Mar Mediterrneo).
6. Finalmente, al desaparecer la cuenca ocenica las dos masas continentales chocan (obduccin) y se origina un
continente nico (supercontinente), y sobre la sutura que cierra el ocano se forma una cordillera (orgeno tipo
himalayo, como la cordillera delHimalaya).
Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciclo_supercontinental&oldid=99519900

Se edit esta pgina por ltima vez el 31 may 2017 a las 14:59.

El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse clusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostrminos de uso y nuestra poltica de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.

También podría gustarte