ASIGNATURA DE GRADO:
LITERATURA ESPAOLA DEL BARROCO
Curso 2017/2018
(Cdigo de asignatura : 64012147)
NOMBRE DE LA ASIGNATURA LITERATURA ESPAOLA DEL BARROCO
CDIGO 64012147
CURSO ACADMICO 2017/2018
DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE LA LITERATURA
TTULOS EN QUE SE IMPARTE GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAOLAS (grado seleccionado)
CURSO SEGUNDO CURSO
TIPO OBLIGATORIAS
N ECTS 5
HORAS 125
PERIODO SEMESTRE 2
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE CASTELLANO
PRESENTACIN Y CONTEXTUALIZACIN
El Barroco en la literatura espaola es un perodo de extraordinaria riqueza en el cual encontramos autores de la talla
de Lope, Quevedo, Cervantes o Caldern. Su estudio resulta, sin embargo, complejo, dada la necesidad de establecer
categoras cronolgicas, terminolgicas y genricas que faciliten su estudio. Literatura del Barroco ha sido planteada
por los equipos docentes como una continuidad de la asignatura Literatura del Renacimiento, pues ambos perodos se
recogen bajo el ttulo de Siglo de Oro. Su objetivo es abordar los principales problemas que afectan a la literatura
espaola del siglo XVII y condicionan la ideologa y estilo de sus autores, as como la aparicin de determinadas
tendencias o corrientes como el conceptismo (para designar la esencia literaria del barroco) o el culteranismo (como
herramienta para dar al castellano la sonoridad y la dignidad propias de la lengua latina), as como cuestionar la
operatividad y pertinencia de estos marbetes. Tras una primera aproximacin crtica a todos estos conceptos y
problemas, esta asignatura se ocupar del estudio de los principales gneros y autores del barroco literario espaol, en
sus modalidades de prosa y poesa (el teatro contar con una asignatura especfica independiente).
El programa se iniciar con la prosa, con especial atencin a la figura de Cervantes, cuya figura y obra marca los inicios
del nuevo perodo gracias a sus aportaciones a la novela y al desarrollo de la prosa castellana. Tras el estudio de los
principales autores de la prosa y de los gneros capitales, como la novela picaresca, se pasar a un segundo bloque
de poesa, en el que se estudiarn las obras de Gngora, Lope y Quevedo y sus propuestas estticas
El objetivo de esta asignatura no se restringir tan slo a proporcionar los datos relativos a los contenidos literarios
propios del Barroco castellano, sino tambin a contextualizar y a explicar los mismos en el mbito histrico, ideolgico y
cultural de dicho perodo. Con ello ofrece una gua orientada a la reflexin crtica sobre la literatura barroca tomando
como eje los textos literarios, el comentario y el anlisis de los mismos, que ser siempre punto de partida y de
referencia.
La asignatura Literatura espaola del Barroco es una asignatura semestral obligatoria de 2 curso de Grado en
Lengua y Literatura Espaolas a la que le corresponden 5 crditos ECTS (1 crdito = 25 horas de trabajo). Pertenece
al mdulo de las asignaturas que conforman la materia de Historia de la literatura espaola hasta el siglo
XVII (32 crditos ECTS), en la que tambin se encuentran las asignaturas de:
Textos Literarios de la Edad Media
1 CURSO
Textos literarios del Siglo de Oro
Literatura espaola medieval
Literatura espaola del Renacimiento 2 CURSO
Teatro espaol (desde los orgenes hasta el siglo XVII)
Dado que estas asignaturas comparten cronolgica y temticamente parte de sus contenidos, los equipos docentes de
las mismas se han coordinado para que stos se distribuyan de forma complementaria, evitando la repeticin de
conceptos, obras o autores, y tambin para que tras cursar la materia no existan en modo alguno lagunas en el
panorama literario. As, la asignatura correspondiente a los Textos literarios del Siglo de Oro, cursada en el primer
curso, dotar al estudiante de unas herramientas bsicas para el anlisis de los textos tomando como puntos de partida
la ideologa y la esttica, los modelos artsticos y las diferentes formas poticas, narrativas y teatrales que dan lugar a
los cambios estticos del Renacimiento hacia el Barroco. La asignatura Literatura espaola del Barroco se centrar
con mayor profundidad en los principales autores castellanos del siglo XVII y en el anlisis de sus obras profundizando
en mayor medida sobre los conceptos anteriormente adquiridos. Es, pues, una asignatura fundamental dentro del
Grado e imprescindible para la formacin en literatura espaola de todas las pocas.
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA ASIGNATURA
No es necesario tener una formacin literaria previa para cursar esta asignatura. Sin embargo, se recomienda cursarla
segn la disposicin prevista por el plan de estudios; es decir, tras haber cursado el ao anterior las dos asignaturas
de textos literarios: Textos literarios de la Edad Media y Textos literarios del Siglo de Oro, y especialmente tras
cursar la asignatura Literatura del Renacimiento, de la cual Literatura del Barroco es continuacin cronolgica y
temtica, desde la coordinacin de los equipos docentes.
Son tambin recomendables unos conocimientos bsicos de historia de Espaa y del pensamiento en la poca, ya que,
por razones de tiempo, no podremos profundizar con amplitud en este marco. Se facilitar informacin y bibliografa
relacionada con este tipo de conocimientos en las secciones de "Contenidos" y "Plan de trabajo", as como en el curso
virtual, para que el alumno pueda ampliar informacin y complementar la de los manuales bsicos recomendados.
Es requisito imprescindible saber expresarse con claridad y concisin y no cometer faltas de ortografa ni de redaccin.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y MARIA DOLORES MARTOS PEREZ
Apellidos
Correo [email protected]
Electrnico
Telfono 913986869
Facultad FACULTAD DE FILOLOGA
DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y T DE LA LITERATUR
Nombre y NIEVES BARANDA LETURIO
Apellidos
Correo
[email protected] Electrnico
Telfono 91398-6872
Facultad FACULTAD DE FILOLOGA
DEPARTAMENTO LITERATURA ESPAOLA Y T DE LA LITERATUR
HORARIO DE ATENCIN AL ESTUDIANTE Y TUTORIZACIN
El Equipo Docente de la Sede Central es el responsable de la docencia de la asignatura. Esta se realizar a travs del
curso virtual y la plataforma web alf. En ella, los estudiantes podrn plantear sus dudas, mediante la herramienta de los
foros, en los que sern atendidos de forma regular (las preguntas sern contestadas en el plazo medio de dos das)
por el Equipo Docente. Tambin pueden contactar con el Equipo Docente por correo electrnico
(
[email protected]) o por telfono en el horario de atencin presencial en la Sede Central, segn se detalla
seguidamente.
Las tutoras tendrn lugar a travs de los Centros Asociados, a travs de la figura del Tutor, que ser la persona a la
cual dirigirn sus consultas o dudas, de forma presencial o telemtica. El Tutor se ocupar tambin de corregir las
tareas de la evaluacin continua y de orientar a los estudiantes para la planificacin de la asignatura.
Horario de atencin al estudiante de la profesora Mara Dolores Martos Prez:
Martes: 10:00-14:00 y 15:00-19:00
Mircoles: 9:30-13:30
Telfono: 91.398.68.69
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
COMPETENCIAS GENRICAS
Capacidad de anlisis y sntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica
Conocimientos generales bsicos sobre el rea de estudio y la profesin
Capacidad crtica y autocrtica
Habilidades de gestin de la informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas)
Deteccin de dificultades y resolucin de problemas
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Apreciacin de la diversidad y multiculturalidad
Habilidad para trabajar de forma autnoma
Compromiso tico
COMPETENCIAS ESPECFICAS
Conocimiento de la literatura espaola.
Conocimiento de las tcnicas y mtodos del anlisis literario.
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar informacin bibliogrfica.
Capacidad para localizar, manejar y evaluar crticamente la informacin contenida en bases de datos y otros
instrumentos informticos y de Internet.
Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentacin propia del rea.
Capacidad para evaluar crticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas.
Capacidad de asesoramiento en mbitos que requieran la aplicacin de conocimientos literarios y de la cultura escrita
en general.
Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando apropiadamente las tcnicas de anlisis.
Capacidad para evaluar crticamente la bibliografa consultada y para encuadrarla en una perspectiva terica.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El objetivo de esta asignatura es conocer las obras literarias ms significativas de los principales escritores del Barroco
espaol, por lo que los principales resultados del aprendizaje pueden resumirse, con carcter general en los
siguientes:
Ser capaz de enumerar y explicar las principales obras y autores del perodo, teniendo una idea clara y
cronolgicamente estructurada del panorama literario general del Barroco espaol.
Estar familiarizado con las diferentes tendencias literarias de la poca y los condicionantes (histricos, culturales,
socio-econmicos, etc.) de las mismas.
Ser capaz de comentar un texto potico del perodo Barroco aplicando los conocimientos formales adquiridos
durante el curso sobre las herramientas poticas y figuras utilizadas por los escritores durante este perodo.
Entender la importancia de la consolidacin de la novela como gnero literario durante este perodo, as como su
evolucin y diversificacin temtica.
Entender la renovacin de la lengua potica que proponen los poetas ms significativos del siglo XVII,
especialmente Gngora y su estela de seguidores.
Identificar un texto literario Barroco mediante el anlisis de sus rasgos formales.
Valorar la importancia de la literatura del Barroco espaol en la historia de la literatura y su influencia en la
literatura posterior hasta nuestros das.
Conocer y utilizar la terminologa literaria aprendida durante el curso para el anlisis de los textos y el estudio de
los autores y obras.
Manejar la bibliografa esencial sobre la materia y saber cmo buscar y utilizar las fuentes secundarias para
abordar otras materias colindantes y futuras investigaciones.
CONTENIDOS
Organizacion de los contenidos
Temario de la asignatura: TEMA 1. Introduccin a una historia de la literatura barroca. TEMA
2. La prosa I: Prosa narrativa de ficcin. Cervantes. TEMA 3. La prosa II: Novela picaresca.
TEMA 4. La prosa III. Quevedo y la prosa satrica. TEMA 5. La prosa IV: Gracin y la prosa
didctica. TEMA 6. La poesa I: panorama de la poesa barroca. TEMA 7. La poesa II:
Gngora y la poesa culta. TEMA 8. La poesa III: Lope y los poetas castellanos de su mbito.
TEMA 9. La poesa IV: Quevedo. Otras modalidades poticas. TEMA 10. Las escritoras en el
siglo XVII
METODOLOGA
La metodologa semipresencial de la UNED tiene como objetivo que los alumnos, sin necesidad de asistir diariamente a
las clases, se familiaricen con la materia del mismo modo que lo hacen los estudiantes de las universidades con clases
presenciales. Para ello, los instrumentos bsicos de los que se servir el estudiante sern los siguientes:
-El curso virtual, a travs de la plataforma aLF, que ser el mtodo de comunicacin entre el equipo docente y
los alumnos. En l se encontrar todo el material necesario para el estudio completo de la asignatura (a
excepcin del Texto Bsico): la Gua de Estudio (parte 2), foros temticos destinados a resolver cuestiones
generales y otros ms concretos sobre aspectos filolgicos relativos al comentario de texto, resmenes y
esquemas de los temas, un calendario de distribucin de los contenidos a modo de cronograma, ejercicios de
autoevaluacin, directrices para desarrollar los comentarios de textos y los enunciados de las actividades de
evaluacin continua.
-La gua de estudio de la asignatura, tambin disponible a travs de aLF, servir de orientacin bsica para el
alumno con recomendaciones para el estudio, aclaraciones sobre los materiales y ampliaciones en los casos
necesarios.
-La bibliografa bsica de la asignatura, en este caso, el manual que se recoge en la bibliografa, as como las
lecturas obligatorias de textos literarios.
-Otros materiales complementarios multimedia disponibles a travs de la plataforma de la asignatura:
artculos de ampliacin sobre determinados temas tericos, fragmentos de las principales obras literarias,
ejercicios de autoevaluacin, artculos y comentarios crticos complementarios, vdeos ilustrativos, etc.
-Actividades de tipo prctico de cuya correccin se ocuparn los tutores, con el fin de hacer un seguimiento
personalizado y posibilitar la evaluacin continua y la distribucin del estudio a lo largo del semestre.
La asignatura cuenta con 5 crditos ECTS (1 crdito= 25 horas de trabajo), que se distribuirn de la siguiente
forma:
-Trabajo autnomo sobre los contenidos: 80% = 4 crditos ECTS
Es la parte ms importante que implica una mayor inversin de tiempo por parte del alumno con las actividades de
aprendizaje, y se divide en:
-Estudio de contenidos tericos
-Realizacin de pruebas de evaluacin a distancia (actividades prcticas de la asignatura)
-Realizacin de ejercicios de autoevaluacin
-Trabajo en grupo en forma de discusiones en los foros y chats sobre varios de los temas propuestos por el
profesor
-Preparacin de las pruebas presenciales
-Realizacin de las pruebas presenciales
-Realizacin de actividades prcticas bajo la supervisin del tutor: 20% = 1crditos ECTS
Consistir en la realizacin de las pruebas de evaluacin contina (comentarios sobre los textos literarios) propuestos
por el equipo docente y de cuya correccin y asesoramiento se ocupar el tutor de forma presencial o en lnea.
Asimismo, se realizarn tutoras en los Centros Asociados para resolver las dudas relacionadas con la materia.
SISTEMA DE EVALUACIN
PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de Examen de desarrollo
examen
Preguntas 2
desarrollo
Duracin del 120 (minutos)
examen
Material Ninguno.
permitido en
el examen
Criterios de Para la evaluacin se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:
evaluacin
el conocimiento de los autores y obras fundamentales de la literatura barroca
la identificacin de los rasgos estticos principales que caracterizan la literatura del XVII
el conocimiento de claves histricas y culturales que explican la literatura de este perodo
la capacidad de contextualizacin del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el
perodo histrico, el autor y el tipo de obra que se trata).
los rasgos estilsticos y literarios presentes en la obra.
el comentario filolgico acerca del contenido y situacin del pasaje en la obra.
otro tipo de aspectos de comentario ms libre: temtica, personajes, intertextualidad
% del examen 80
sobre la nota
final
Nota del 5
examen para
aprobar sin
PEC
Nota mxima 10
que aporta el
examen a la
calificacin
final sin PEC
Nota mnima 5
en el examen
para sumar la
PEC
Comentarios y Sistema de evaluacin
observaciones
La evaluacin de la asignatura se realizar fundamentalmente a travs del examen final, que
constituir el 80% de la nota. El 20% restante se obtendr a travs de la evaluacin continua, cuyo
procedimiento se detalla a continuacin.
Un requisito fundamental a la hora de evaluar tanto los exmenes como las actividades ser la
correccin gramatical y estilstica. Las faltas de ortografa son inadmisibles para un estudiante de
filologa y la correccin ortogrfica y de expresin forma parte de las competencias que debe
adquirir el estudiante. Por otro lado, el estilo utilizado debe ser inteligible, el desarrollo de los temas
coherente y no esquemtico, pero centrado en dar respuesta a la pregunta realizada. Se valorar
igualmente la concrecin, la limpieza y el cuidado de la caligrafa, as como el correcto uso de
conectores textuales e inteligibilidad del conjunto.
Evaluacin final
La evaluacin final constituir en una prueba presencial, compuesta de dos bloques: de tres
a cuatro preguntas de tipo terico, que tendrn por objeto la reflexin sobre alguno de los temas
del programa (puede ser sobre un autor, un gnero o una obra) y no la mera memorizacin de esos
contenidos; y una pregunta de tipo prctico que consistir en un comentario de texto guiado sobre
alguno de los textos ms relevantes de la literatura barroca, incluidos en el programa de la
asignatura. No se exigir al alumno la identificacin del autor del texto sino la realizacin correcta del
comentario. Para la valoracin de las actividades de evaluacin continua hay que obtener un
aprobado en la prueba presencial (5 sobre 10). Si la prueba presencial no est aprobada no se
considerar la puntuacin obtenida en las PECs. Para aquellos alumnos que no hayan realizado llas
pruebas de evaluacin continua, el examen tendr una pregunta ms que tendrn que responder
sin contar con tiempo extra para ello.
PRUEBAS DE EVALUACIN CONTINUA (PEC)
Descripcin La evaluacin continua consistir en dos actividades que sern dos pruebas de evaluacin a
distancia que contendrn dos comentarios de texto, uno de prosa y otro de poesa
respectivamente, elaborados por el Equipo Docente. Se darn instrucciones y bibliografa para su
preparacin en el curso virtual. La entrega de ambas es necesaria para que el estudiante pueda
ser evaluado en forma de evaluacin continua, que supondr un 20% de la nota final. En caso de no
realizar estas actividades, el estudiante tendr posibilidad de responder a una pregunta extra en el
examen, equivalente a la realizacin de estas pruebas, por lo que no ver perjudicado su sistema
de calificacin.
Criterios de Para la evaluacin se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:
evaluacin
la correccin gramatical y estilstica
la capacidad de contextualizacin del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el
perodo histrico, el autor y el tipo de obra que se trata).
los rasgos estilsticos y literarios presentes en el texto objeto de comentario
el comentario filolgico acerca del contenido y situacin del pasaje en la obra.
otro tipo de aspectos de comentario ms libre: temtica, personajes, intertextualidad
Ponderacin 20
de la PEC en
la nota final
Fecha 31/03/2017 y 01/05/2017
aproximada
de entrega
Comentarios y Sistema de evaluacin
observaciones
La evaluacin de la asignatura se realizar fundamentalmente a travs del examen final, que
constituir el 80% de la nota. El 20% restante se obtendr a travs de la evaluacin continua, cuyo
procedimiento se detalla a continuacin.
Evaluacin continua
La evaluacin continua consistir en dos actividades que sern dos pruebas de evaluacin a
distancia que contendrn dos comentarios de texto, uno de prosa y otro de poesa
respectivamente, elaborados por el Equipo Docente. La entrega de ambas es necesaria para que
el estudiante pueda ser evaluado en forma de evaluacin continua, que supondr un 20% de la nota
final. En caso de no realizar estas actividades, el estudiante tendr posibilidad de responder a una
pregunta extra en el examen, equivalente a la realizacin de los cuadernillos, por lo que no ver
perjudicado su sistema de calificacin.
Tambin se contabilizar de forma positiva la intervencin en los foros y chats de la plataforma ALF,
as como la participacin activa en el desarrollo de la asignatura.
Se valorar negativamente la mala utilizacin de los recursos propuestos as como las aportaciones
negativas a los foros o el entorpecimiento del trabajo del grupo en su conjunto.
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
Descripcin
Criterios de evaluacin
Ponderacin en la nota final 0
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones
Cmo se obtiene la nota final?
Como ya se ha detallado anteriormente, la evaluacin de la asignatura se realizar fundamentalmente a travs del
examen final, que constituir el 80% de la nota. El 20% restante se obtendr a travs de la evaluacin continua.
La evaluacin continua consistir en dos actividades que sern dos pruebas de evaluacin a distancia que
contendrn dos comentarios de texto, uno de prosa y otro de poesa respectivamente, elaborados por el Equipo
Docente. La entrega de ambas es necesaria para que el estudiante pueda ser evaluado en forma de evaluacin
continua, que supondr un 20% de la nota final.
La evaluacin final constituir en una prueba presencial, compuesta de dos bloques: de tres a cuatro preguntas de
tipo terico, que tendrn por objeto la reflexin sobre alguno de los temas del programa (puede ser sobre un autor,
un gnero o una obra) y no la mera memorizacin de esos contenidos; y una pregunta de tipo prctico que consistir
en un comentario de texto guiado sobre alguno de los textos ms relevantes de la literatura barroca, incluidos en el
programa de la asignatura. No se exigir al alumno la identificacin del autor del texto sino la realizacin correcta del
comentario. Para la valoracin de las actividades de evaluacin contina hay que obtener un aprobado en la prueba
presencial (5 sobre 10). Si la prueba presencial no est aprobada no se considerar la puntuacin obtenida en las
PECs. Para aquellos alumnos que no hayan realizado los cuadernillos de evaluacin continua, el examen tendr una
pregunta ms que tendrn que responder sin contar con tiempo extra para ello.
BIBLIOGRAFA BSICA
ISBN(13): 9788437602370
Ttulo: EL BUSCN (12 ed.)
Autor/es: Yndurin, Domingo ;
Editorial: CTEDRA
Buscarlo en Editorial UNED
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
ISBN(13): 9788437619897
Ttulo: NOVELAS A MARCIA LEONARDA (1 ed.)
Autor/es: Carreo, Antonio ;
Editorial: CTEDRA
Buscarlo en Editorial UNED
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
ISBN(13): 9788437626680
Ttulo: FBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (2010)
Autor/es: Luis De Gngora ;
Editorial: CTEDRA
Buscarlo en Editorial UNED
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
ISBN(13): 9788485511051
Ttulo: MANUAL DE LITERATURA ESPAOLA. TOMO III. BARROCO. INTRODUCCIN. PROSA Y POESA (1)
Autor/es: Rodriguez Cceres, Milagros ; Pedraza Jimnez, Felipe Blas ;
Editorial: CNLIT
Buscarlo en Editorial UNED
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
Comentarios y anexos:
Texto bsico: Pedraza Jimnez, F. B. y M. Rodrguez Cceres, Manual de literatura espaola, t. III:
Barroco. Int., prosa y poesa. Pamplona: Cnlit, 1990. ISBN 978-84-85511-05-1. Se trata de un manual muy
extenso, por lo que no se exige su memorizacin exhaustiva, sino su utilizacin como herramienta a partir de la
cual el alumno extraiga los principales datos y desarrolle su capacidad de sntesis. Los apartados
correspondientes a cada uno de los temas se detallan ms adelante en el apartado de Orientaciones para el
estudio de los contenidos.
Tambin puede utilizarse como texto bsico el manual de Historia de la literatura espaola. Volumen II.
Renacimiento y Barroco, Len: Everest, 2005 (en adelante HLE), en sus partes referentes a literatura
Barroca (excluyendo el teatro). ISBN: 978-84-241-1929-4. Los apartados correspondientes a cada uno de los
temas se detallan ms adelante en el apartado de Orientaciones para el estudio de los contenidos.
Puede consultarse, adems, el siguiente manual: P. Ruiz Prez, Manual de estudios literarios de los siglos de
oro, Madrid, Castalia, 2003.
En la seccin de Contenidos se hace referencia detallada a las pginas del manual correspondientes a cada uno de
los temas, as como a las lecturas obligatorias y a la bibliografa. La gua incluir tambin incluye materiales
complementarios en algunos temas en que el equipo docente considera que son necesarios.
Lecturas obligatorias
Lecturas obligatorias: sern 3, dos para el bloque temtico de la prosa y una para la poesa. Se recomiendan las
ediciones que se indican a continuacin, aunque pueden utilizarse otras, siempre que cuenten con un estudio
crtico solvente, bien realizado y con una anotacin aclaratoria de calidad. Se debe comenzar por leer ese
estudio introductorio y luego el texto. Las lecturas han de hacerse de modo crtico y reflexivo, siempre tomando
anotaciones pertinentes y realizando una ficha de lectura, del mismo modo que se haca en la asignatura de
Literatura del Renacimiento.
-F. Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, ed. de Antonio Carreo, Madrid, Ctedra, 2002.
-F. de Quevedo, La vida del Buscn llamado don Pablos, ed. de Domingo Yndurin, Madrid, Ctedra, 2008 (23
edicin).
-L. de Gngora, Fbula de Polifemo y Galatea, ed. de Jess Ponce Crdenas, Madrid, Ctedra, 2010.
Aunque recomendamos las ediciones de Ctedra, pueden utilizarse las de otras editoriales (ej. Castalia), siempre que
cuenten con una introduccin y notas adecuadas y de rigor acadmico.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
ISBN(13): 9788424119294
Ttulo: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAOLA. VOLUMEN II. RENACIMIENTO Y BARROCO (2005)
Autor/es: Arellano Ayuso, Ignacio ; Menndez Pelez, Jess ;
Editorial: EVEREST
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico
ISBN(13): 9788474231939
Ttulo: SIGLOS DE ORO :
Autor/es: Wardropper, Bruce W. ; Rico, Francisco ;
Editorial: CRTICA
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico
ISBN(13): 9788497400879
Ttulo: MANUAL DE ESTUDIOS LITERARIOS DE LOS SIGLOS DE ORO
Autor/es:
Editorial: CASTALIA
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico
ISBN(13): 9788498920697
Ttulo: EL SIGLO DEL ARTE NUEVO (1598-1691), VOL. 3 DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAOLA DIR.
POR JOS CARLOS MAINER
Autor/es: Ruiz Prez, Pedro ;
Editorial: : CRITICA
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico
Comentarios y anexos:
Adems de las obras que a continuacin recogemos, para cada uno de los temas se indicar bibliografa especfica as
como materiales de ampliacin a travs del curso virtual.
Historias de la literatura y manuales
Rico, Francisco (dir.), Historia y crtica de la literatura espaola, Barcelona: Crtica, 1979-1984, 9 vols. ms
suplementos. Tomo 3: Literatura Barroca.
No es una historia de la literatura en el sentido tradicional, pues cada tema se aborda desde una perspectiva
crtica, sealando campos de trabajo explorados y sus aportaciones, as como las lagunas, remitiendo a la
bibliografa oportuna. En cada caso se escogen algunos trabajos que se incluyen en forma extractada.
Conviene consultarla por sus contenidos y sobre todo como orientacin bibliogrfica sobre un tema.
Wardropper, Bruce W, Historia y crtica de la literatura espaola/ 3, Siglos de oro: Barroco, Barcelona: Crtica, 1983.
No es un manual al estilo tradicional sino una recopilacin de artculos sobre temas, autores y obras concretas
realizados por diferentes especialistas de cada uno de los temas. Muy til para profundizar sobre cuestiones
concretas.
Jones, R. O., Historia de la literatura espaola 2. Siglo de oro: prosa y poesa, Barcelona, Ariel 1974.
Manual ms bsico y ms breve que permite hacerse una idea general, a pesar de resultar un poco anticuado.
Ruiz Prez, Pedro, El siglo del arte nuevo (1598-1691), vol. 3 de la Historia de la literatura espaola dir. por Jos Carlos
Mainer, ed. Crtica, 2010.
Se trata del manual ms reciente sobre el tema en el mercado. Muy til pues contiene bibliografa reciente.
Guas para el comentario de texto
Garrido Domnguez, Antonio, El texto narrativo. Teora y metodologa, Madrid, Sntesis, 1993.
Lujn Atienza, ngel Luis, Cmo se comenta un poema, Madrid, Sntesis, 1999.
Estos dos libros son especialmente tiles para el comentario de texto de poesa y prosa respectivamente. No se
refieren especficamente a textos del Siglo de Oro, pero sus procedimientos filolgicos pueden aplicarse a
cualquier tipo de texto.
Diccionarios de castellano
Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario crtico-etimolgico castellano e hispnico, Madrid: Gredos, 1980- 1991,
6 ts. No es propiamente un diccionario de la lengua del perodo, sino un diccionario etimolgico que recoge
trminos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el estudiante de filologa debe
conocer su existencia. Hay una versin abreviada en la misma editorial, ms manejable y asequible.
Real Academia Espaola, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edicin facsmil del primer
diccionario de autoridades (es decir, con recopilacin de fuentes y citas) del espaol; aunque se public por vez
primera en el siglo XVIII, recoge multitud de trminos y acepciones antiguas. Aunque no sea necesario su manejo
en este curso, es una herramienta utilsima para el fillogo.
Real Academia Espaola, CORDE (Corpus diacrnico del espaol). Contiene los testimonios de cada trmino
castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, as es posible reconstruir su historia y comprobar sus
diversas acepciones. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).
Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, consultable a travs de la web (www.rae.es). En
dicha pgina se puede acceder adems a consultas lingsticas y al Diccionario Panhispnico de Dudas.
Diccionarios especializados y otras obras de referencia
Gulln, R., dir., Diccionario de literatura espaola e hispanoamericana, Madrid: Alianza/ Quinto Centenario, 1993,
2 ts. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los materiales de estudio,
porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables dudas con informacin precisa,
fundamental y rigurosa.
Ward, Ph., Diccionario Oxford de la literatura espaola e hispanoamericana, Barcelona: Crtica, 1984. Aunque til
y muy completa, es ms antigua que la anteriormente citada y, por tanto, menos recomendable.
Pinel Martnez, Jos A., Manual de literatura espaola, Madrid: Castalia, 1998. Sinttico panorama sobre toda la
literatura espaola reflexionando sobre cuestiones esenciales sobre su historiografa.
Lzaro Carreter, F., Diccionario de trminos filolgicos, Madrid: Gredos, 1968. Los diccionarios especializados
son imprescindibles para comprender las explicaciones crticas, que emplean una terminologa no explicada en los
diccionarios de uso comn.
Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retrica, crtica y terminologa literaria, Barcelona: Ariel, 1986.
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFA
Materiales didcticos disponibles a travs del curso virtual ALF.
Materiales complementarios a los temas del manual elaborados por el equipo docente en aquellos casos en que
ste considere que lo que ofrece el Texto Bsico resulta insuficiente o necesite realizar puntualizaciones o
ampliaciones sobre el mismo (se irn indicando en cada uno de los temas).
Artculos y estudios de ampliacin sobre determinados aspectos de la materia que ofrecern a aquellos alumnos
que lo deseen profundizar sobre variados temas relacionados con autores, obras o gneros de la poca.
Comentarios de textos y anlisis de tipo prctico de las obras literarias que servirn como modelo y ejemplo al
estudiante, y que sern, a su vez, gua para el desarrollo de las actividades obligatorias para la evaluacin
continua.
Actividades de autoevaluacin con solucionario para que, una vez estudiada la materia, los alumnos puedan
poner a prueba sus conocimientos y saber si el resultado del aprendizaje y la asimilacin de la materia son los
esperados.
Esquemas y resmenes de cada uno de los temas en los que se recojan los aspectos fundamentales, que
faciliten el repaso a los alumnos, especialmente de cara a los exmenes.
Orientaciones didcticas especficas para cada uno de los temas que faciliten el autoaprendizaje y la
comprensin de la materia.
Biblioteca Selecta: apartado donde se colocarn links a textos literarios estudiados en el temario.
Datos del Equipo Docente
Mara Dolores Martos Prez
Mara Dolores Martos Prez es profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Literatura Espaola y T de la
Literatura de la UNED (Madrid). Es especialista en poesa del siglo de oro, tema sobre el que ha publicado diversos
artculos, monografas y ediciones. Ha estudiado y editado la poesa de Agustn de Tejada Pez (2011) y la poesa
pica y obra dramtica de Antonio Enrquez Gmez (2012 y 2015), as como la tradicin potica del siglo de oro y su
proyeccin en la poesa actual (2008, 2015). Su actual lnea de investigacin se centra en la poesa femenina de los
siglos de oro, que desarrolla en el marco del Proyecto de Investigacin Bieses (Bibliografa de Escritoras Espaolas).
En los ltimos aos ha realizado diversos trabajos, sobre enunciacin potica femenina, discursos paratextuales y
estrategias de afirmacin autorial en poetas espaolas del siglo XVII, publicados en revistas como Criticn o Studia
aurea.
Mara Dolores Martos Prez
Departamento de Literatura Espaola y Teora de la Literatura
Horario de tutoras: Martes: 10:00-14:00 y 15:00-19:00 Mircoles: 9:30-13:30