0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas7 páginas

Recomendaciones Dislexia

dixlexia

Cargado por

gitanadeluna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas7 páginas

Recomendaciones Dislexia

dixlexia

Cargado por

gitanadeluna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

En la escritura, cuando se le pide que escriba de una manera espontnea, generalmente

se producen estos fenmenos:

1.- Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado adecuadamente, se


siente incapaz de expresarla por escrito o reacio a hacerlo. Consume mucho en tiempo
antes de iniciar el trabajo. A veces es preciso sugerirle los temas y el cmo expresarlos.

2.- El nio necesita un tiempo excesivo para escribir su relato. Puede tardar 15 o 20
minutos para escribir dos lneas, aunque esto es un caso extremo.

3.- La escritura en s puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o menor
disgrafa , la forma a veces incorrecta de coger el lpiz, la forma de realizar los valos
de las letras. Se puede observar agarrotamiento a la hora de escribir. El nio puede
manifestar cansancio. La letra inicialmente correcta, se va desestructurando, el nio
pierde el control que a veces ejerce inicialmente a costa de grandes esfuerzos. Por eso
en ocasiones animo a que escriban prescindiendo de la buena letra, pese alas tendencias
uniformadoras de los profesores.

4.- Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del nio. (Por eso a veces
convendra evaluar a los nios dislxicos oralmente y no por escrito). A veces utilizan
una sintaxis extraa, omite palabras en especial los nexos y las palabras de funcin,
dndose cuenta de ello en ocasiones al releer el texto. Igualmente el uso de los signos de
puntuacin apenas responde a las normas sintcticas.Cuando detectamos estos errores
en un alumno, o algunos de ellos, debemos sospechar una dislexia y derivar el nio para
un diagnstico en profundidad.

Tratamiento Cuando se habla del tratamiento de la dislexia generalmente se piensa en


fichas de lateralidad, orientacin espacial, grafomotricidad, orientacin temporal,
seriaciones, etc. Sin embargo no est demostrado que todo esto sea necesariamente
previo al aprendizaje de la lectoescritura ni conditio sine qua non para poder avanzar
y recuperar las dificultades dislxicas. Lo que yo practico fundamentalmente y
recomienda Thomson es el sobreaprendizaje. Volver a aprender la lectoescritura,
pero adecuando el ritmo a las posibilidades del nio, trabajando siempre con el
principio rector del aprendizaje sin errores, propiciando los xitos desde el principio
y a cada paso del trabajo de sobreaprendizaje. Se trata de hacer el reaprendizaje correcto
de las tcnicas lecto-escritoras, hacindolas agradables y tiles para el nio, propiciando
como digo el xito, en lugar del fracaso que est acostumbrado a cosechar. Las
colecciones de fichas me parecen tiles como trabajo de apoyo y complementacin de
la tarea principal, para variar las tareas y que no sean demasiado idnticas a las del aula,
as como para trabajar determinados aspectos en los que algn nio debe incidir
especialmente.

En la situacin del aula se pueden dar las siguientes sugerencias especficas:

1. Haga saber al nio que se interesa por l y que desea ayudarle. l se siente
inseguro y preocupado por las reacciones del profesor.

2. Establezca criterios para su trabajo en trminos concretos que l pueda


entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus
posibilidades. Evale sus progresos en comparacin con l mismo, con su nivel inicial,
no con el nivel de los dems en sus reas deficitarias. Aydele en los trabajos en las
reas que necesita mejorar.

3. Dele atencin individualizada siempre que sea posible. Hgale saber que puede
preguntar sobre lo que no comprenda.

4. Asegrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprender. Divide
las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende Un dislxico no
es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.

5. La informacin nueva, debe repetrsela ms de una vez, debido a su problema de


distraccin, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atencin.

6. Puede requerir ms prctica que un estudiante normal para dominar una nueva
tcnica.

7. Necesitar ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.

8. Dele tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay
apremios de tiempo estar menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus
conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.

9. Alguien puede ayudarle leyndole el material de estudio y en especial los


exmenes. Muchos dislxicos compensan los primeros aos por el esfuerzo de unos
padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente.Si lee
para obtener informacin o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estn al nivel
de su aptitud lectora en cada momento.Tiene una dificultad tan real como un nio
ciego, del que no se espera que obtenga informacin de un texto escrito normal.
Algunos nios pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y an as no
comprender el significado del texto.

10. Evitar la correccin sistemtica de todos los errores en su escritura. Hacerle notar
aquellos sobre los que se est trabajando en cada momento.

11. Si es posible hacerle exmenes orales, evitando las dificultades que le suponen su
mala lectura, escritura y capacidad organizativa.

12. Tener en cuenta que le llevar ms tiempo hacer las tareas para casa que a los
dems alumnos de la clase. Se cansa ms que los dems. Procurarle un trabajo ms
ligero y ms breve. No aumentar su frustracin y rechazo.

13. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de


seale aquello en lo que necesita mejorar y est ms a su alcance. Hay que elogiarlos y
alentarlos siempre que sea posible.

14. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su


autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite
compararle con otros alumnos en trminos negativos ( as es como a veces se consigue
que se conviertan en caracteriales). No hacer jams chistes sobre sus dificultades. No
hacerle leer en voz alta en pblico contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar
algo en que el nio sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el
estmulo y el xito.

15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con
respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros
alumnos de la clase. (Es la misma filosofa de las adaptaciones curriculares). El
sentimiento de obtener xito lleva al xito. El fracaso conduce al fracaso (profeca que
se auto-cumple)

16. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos
alternativos a la lectura y escritura que estn a nuestro alcance: calculadoras,
magnetfonos, tablas de datos Considero que todo profesional de la enseanza
debera saber algo sobre dislexia y tener en cuenta estas oraciones en la medida de lo
posible. Se evitaran muchos problemas en las aulas. El papel de los padres en el
tratamiento de la dislexia En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la
responsabilidad de la enseanza recae sobre el profesor ms que sobre los padres. En el
caso de los nios dislxicos, suele recaer sobre el especialista (psiclogo, pedagogo,
logopeda, profesor especializado). Este nfasis en la labor del profesor no es adecuado
por cuanto los padres pueden ser y de hecho son en ocasiones por propia iniciativa, una
fuente de ayuda importante para sus hijos. El papel ms importante que tienen que
cumplir los padres de nios dislxicos quizs sea el de apoyo emocional y social. El
nio de be de saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de
aprendizaje. Esto requerir frecuentemente el tener que dar al nio algn tipo de
explicacin acerca de sus dificultades dislxicas.

El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados saben que el
nio no es estpido y que quiz ha tenido que esforzarse mucho ms en su trabajo para
alcanzar su nivel actual de lectura y escritura. Tambin es importante comunicarle que
se le seguir queriendo, aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que
evitar que la ansiedad de los padres aumente los problemas del nio, aumentando su
ansiedad y preocupacin generando dificultades emocionales secundarias. Los padres (y
todos los que se relacionan con l o ella) deben dejar muy claro al nio que puede tener
xito, ya que si el nio sabe que no puede tener xito, porque as se lo hacen sentir las
personas importantes de su entorno, el nio tiene miedo a intentarlo y como en la
profeca que se auto-cumple, hace por fracasar, sin apenas darse cuenta. Esto complica
la tarea del especialista. El xito puede implicar una considerable cantidad de trabajo,
pero se le hace ver que se comprende su problema y l va a recibir una ayuda especfica
a fin de que pueda superarlo.Irnicamente, son a veces los padres que han tenido
dificultades similares y que han sufrido mucho en la escuela son los que tienden a
ejercer una presin mayor, consiguiendo un fin diametralmente opuesto al pretendido.
Conviene que admitan su preocupacin y compartir con el nio los problemas que
tuvieron. Esto le hace al nio sentirse ms normal . Es totalmente inadecuado e intil
comparar en sentido desfavorable al nio dislxico con un nio sin problemas. Esto
sucede especialmente si el nio que va bien en el colegio es ms pequeo que el que
tiene el problema. Conviene recordar que ambos son distintos y que el dislxico tiene
sus cualidades. La rivalidades fomentadas entre hermanos pueden acabar mal..

Es importante desarrollar la autoestima a todo los niveles. Puede hacerse dispensando al


nio consideracin positiva incondicional, en especial cuando se siente decado o
fracasado. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. La
dificultad es no pasar a la sobreproteccin, al todo vale. Pero la gua es tener clara la
escala de valores en la que se desenvuelve el nio, la situacin de partida, el esfuerzo
realizado.Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades prcticas asociadas con la
dislexia: confusiones con las horas del da, equivocaciones respecto del lugar donde se
colocan las cosas, tendencia al desorden, distraibilidad, torpeza en ocasiones, dificultad
en el cumplimiento de las instrucciones ( sino se le dan muy claras y concretas y se
aseguran de que las haya comprendido). Todo esto exige una buena dosis de paciencia,
pero es tan importante como comprender las dificultades mismas del aprendizaje del
lenguaje escrito.Los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de enseantes.
Esto depende en buena medida del tipo de relacin que haya entre padres e hijos. A
veces es completamente imposible y hasta desaconsejable que los padres ayuden a sus
hijos. La situacin se torna en ocasiones en tan cargada de ansiedad que los padres o el
nio pierden la calma, se enfadan y las condiciones de un aprendizaje con xito y de
refuerzo positivo sistemtico, se vuelven inalcanzables

) Ejercicios de Actividad Mental

Pretenden centrar la atencin del nio mejorando su atencin sostenida (el tiempo de
respuesta y la perseverancia). Tambin a captar la comprensin de estructuras con
objetos y grficos, establecer relaciones de diferencias (stas pueden establecerse sobre
diferencias o semejanzas).

b) Ejercicios de Lenguaje

Van dirigidos a trabajar la correcta articulacin de fonemas y el enriquecimiento de la


comprensin y la expresin oral, se persigue un perfeccionamiento mediante el
aumento del vocabulario, empleo preciso de trminos, fluidez verbal, elaboracin de
frases y narracin de relatos.

c) Ejercicios de Lecto-escritura

Son necesarios para reconocer y reproducir signos grficos y letras, insistiendo en


aquellas que por su problemtica ofrecen mayor dificultad, tambin se trabaja con
slabas directas, inversas y compuestas, procurando hacerla comprensiva desde el
primer momento.

d) Ejercicios Perceptivo-motores

Comprenden desde el aprendizaje de colores, formas y tamaos elementales, as como


el conocimiento del propio cuerpo, su localizacin espacial y de nociones temporales. Se
utilizan para ello lminas, grficos y especialmente el movimiento, el ritmo y el sonido.
Se introducen adems contenidos espaciales sobre ejes de coordenadas y puntos
cardinales. En la percepcin temporal se inicia el uso del reloj y del calendario.

8- Resumen conclusiones:
1- La dislexia o trastorno especfico de la lectura, a pesar de que son varios los
factores que pueden influir en su aparicin y desarrollo, tiene un claro origen
neurobiolgico y, por tanto, no obedece al capricho, desmotivacin o mala
actitud del nio hacia la lectura.
2- No est causada por un bajo nivel de Inteligencia. Los nios dislxicos,
en general, tienen buenas capacidades intelectuales fuera de los procesos
especficos de la lectura y escritura.
3- Los nios dislxicos, tienen su propio ritmo de aprendizaje y parten con
clara desventaja respecto a los nios que no tienen estos problemas. No
ridicularizar delante de otros ni hacerle sentir culpable. Se trata de un
trastorno que el nio debe saber que conocemos para poder ayudarle
adecuadamente.
4- Darle todo el soporte en clase: Efectuar la evaluacin academica oralmente
siempre que sea posible. Valorar ante todo su esfuerzo e inters ms que sus
resultados respecto al nivel del resto de la clase. Proporcionarle un entorno
fsico adecuado, con pocos elementos distractores (ventanas, sitios de paso,
etc.). Dotarle de ayudas para correccin de textos y/o calculadoras para
problemas de clculo si le pueden ayudar. Necesitar ms tiempo que sus
compaeros para efectuar el mismo trabajo.
5- Evitar agobiarlo con el exceso de trabajo. El nio dislxico tiene mucha
ms dificultad para centrar y mantener la atencin. Procurar graduar el tiempo
de trabajo y ser flexible segn las necesidades del nio. Reforzarlo
adecuadamente y desdramatizar las situaciones. No hacerle repetir trabajos
por haberlo hecho mal salvo situaciones excepcionales. Buscar ejercicios que le
resulten ldicos y le puedan asegurar, al menos de inicio, algn xito.
6- Probablemente necesitar atencin individualizada por parte de
profesionales especializados. Como material de refuerzo y segn la edad
pueden introducirse juegos ldicos mediante el ordenador u otros ajustados a
su nivel. Existen en el mercado diferentes modelos para trabajar letras, slabas
y las diferentes combinaciones de grafas para trabajar con los padres en casa.
7- Se trata de un trastorno crnico y, por tanto, las dificultades estarn
siempre presentes aunque con diferentes consecuencias. En la etapa escolar es
cuando se produciran los mayores conflictos al no poder seguir el ritmo de sus
compaeros. En la etapa adulta persistir un cierta dificultad en la fluidez y
comprensin lectora pero sin mayores consecuencias. En todo caso, depender
de la correcta atencin y tratamiento recibido en la infancia.

3- Alteraciones asociadas al trastorno


a) Mala lateralizacin

Diferentes estudios efectuados comparando el porcentaje de dislxicos de la poblacin


general con el porcentaje en grupos de zurdos manuales, de individuos con lateralidad
cruzada o de zurdos de la mirada, dan como resultado un mayor porcentaje en estos
grupos que en poblacin normal.
b) Psicomotricidad

Los nios dislxicos pueden presentar problemas en esta rea asociadas o no a


lateralidades mal establecidas.
Hacia los 6 o 7 aos suele apreciarse un retraso en la madurez de ciertas funciones
como: inmadurez psicomotriz, torpeza parcial manual o generalizada, tono muscular
escaso o excesivo, falta de ritmo, respiracin irregular. Tambin dificultad en mantener
el equilibrio tanto esttico como dinmico; conocimiento deficiente del esquema
corporal lo que les dificulta la estructuracin espacial del propio cuerpo y, en
consecuencia, el establecimiento de los puntos de referencia a partir de los cuales
localizar objetos.

c) Problemas perceptivos

Para los nios dislxicos los conceptos derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrs,


referidos a s mismos, los adquieren con dificultad, lo que les impide transferirlos a un
plano ms amplio. Concretamente a la lecto-escritura para cuyo aprendizaje es
necesaria la capacidad de codificacin de signos y la secuenciacin en los ejes espacio-
tiempo.
Si el nio no distingue bien entre arriba y abajo, tendr dificultad para diferenciar letras
como la b, la p, la d, etc...
Con respecto a la distincin delante-detrs su alteracin se manifestar ms bien en un
cambio de letras dentro de las slabas, como, por ejemplo: le por el o se por es.

Adems de los trastornos perceptivos hay que resear tambin los relativos a la
percepcin auditiva y visual. No se trata especficamente de una deficiencia, sino de una
alteracin cualitativa. No existe una prdida de audicin o visin, pero sin embargo, los
sonidos no se discriminan con suficiente precisin y se confunden unos con otros.
Respecto a la percepcin visual puede producirse la confusin entre colores, formas y
tamaos.

d) Alteraciones en el lenguaje

En esta rea se suceden mltiples alteraciones como dislalias, bajo nivel de vocabulario,
lenguaje con formas indebidas, inversiones orales con mala colocacin de las slabas,
empleo incorrecto de las formas verbales y uso adecuado de conceptos contrarios (p.e.
abrir-cerrar).
La dificultad en la correcta construccin de los fonemas va a ser un escollo importante
para consolidar el avance en el aprendizaje de la lectura.
Los trastornos antes mencionados pueden manifestarse en forma conjunta, pero lo
habitual es que prevalezca el dominio de alguno de ellos. Algunos autores establecen
una distincin entre Dislexias con predominio de alteraciones viso-espaciales y motrices
cuyas caractersticas seran : escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir,
torpeza motriz y disgrafa, con otro tipo caracterizado por alteraciones
fundamentalmente verbales y de ritmo que se caracterizaran por: dislalias, pobreza de
expresin, poca fluidez verbal, baja comprensin reglas sintcticas, dificultad para
redactar, etc...

e) Comorbilidad

Es importante resaltar la alta comorbilidad del trastorno lector con el T.D.A.H. Segn
algunos estudios, entre el 30 y 35% de los nios con trastornos de la lectura
presentaran tambin un cuadro de T.D.A.H.
Algunas explicaciones al respecto exponen que el nio con dificultades en los procesos
lectores est ms predispuesto a la desatencin. Esto se justifica por el mayor esfuerzo
que tiene que realizar por controlar unos procesos de codificacin-decodificacin que
escapan a su voluntad.

También podría gustarte