Zanahoria
Zanahoria
ESCUELA DE CIENCIAS
1 REVISIN BIBLIOGRFICA
Las flores son blancas, pequeas, generalmente en umbelas, esto es, agrupadas
en tallos radicales en forma de sombrilla. Presenta una raz fusiforme, jugosa y
comestible, de unos 15-18cm. de longitud, variedad semilarga.
Las zanahorias son una buena fuente de beta carotenos, que el organismo
convierte en vitamina A. A diferencia de la mayor parte de las verduras, esta es
3
ms nutritiva cuando se come cocida. Debido a que cruda tiene paredes celulares
firmes, y el organismo slo puede convertir menos del 25% a vitamina A, al
cocerlas stas paredes se rompen permitiendo al organismo convertir ms del
50% a vitamina A.
El sistema radical presenta, una raz fusiforme del cual se desprenden raicillas
fibrosas, lo mismo que en la zona inferior. La raz tuberosa de la zanahoria
proviene del engrosamiento secundario de la raz principal. Esto significa que la
penetracin al suelo del sistema radical la efecta la raz primaria pivotante y solo
despus de la penetracin se inicia el engrosamiento.
1.1.1.1 Chantenay
Tipo de races de tamao medio, con un peso cercano a 150 g y de un largo
variable entre 12 y 17 cm, de forma cilindro-cnica puntuda y de color naranja,
con hombro prpura-verdoso. Es lejos el tipo dominante en el mercado chileno.
Adems del cultivar tradicional que da el nombre al grupo, existen otros
mejorados a partir del mismo como Chantenay Red Cored, Chantenay Andina y
Royal Chantenay.
Figura 1-1 Zanahoria tipo Chantenay
1.1.1.2 Flakee
Tipo de races de gran tamao, con un peso superior a 250 g y de un largo mayor
a 25 cm, de forma levemente cnica y truncada, de color naranja suave, y alto
contenido de slidos solubles. Este tipo tardo, altamente resistente a heladas, es
muy usado en Europa para almacenamiento al estado natural y para la
agroindustria de congelacin y conservera. Cultivares representativos son
Autumn King (Colmar), Flacoro y Topweight. Tambin se puede incluir en el tipo a
Danvers 126, cuya forma es ms aguzada, pero se usa con los mismos fines en
Estados Unidos.
Figura 1-2 Zanahoria tipo Flakee
5
1.1.1.3 Imperator
Tipo de races largas y delgadas, con un peso cercano a 150 g y de un largo
superior a 20 cm, de forma aguzada, de color naranja intenso y acentuado sabor
dulce. Este tipo es el dominante absoluto del mercado fresco en Estados Unidos.
Los cultivares ms conocidos son Imperator 58, de Saint Valry y Spartan 80.
Figura 1-3 Zanahoria tipo Emperador
1.1.1.4 Miniaturas
Como su nombre lo indica, este tipo presenta races pequeas, con un peso de
pocos gramos y un largo inferior a 10 cm cuando son cultivadas para la obtencin
de miniaturas ("baby carrots"), de forma cilndrica con punta redondeada, y de
color naranja intenso. Los principales cultivares usados para este fin son
Amsterdam Forcing, Lady Finger y Minicor.
1.1.1.5 Nantes
Tipo de races de tamao medio, con un peso cercano a 150 g, de un largo
variable entre 15 a 20 cm y un grosor de 3 cm, de forma cilndrica, y de color
naranja intenso. Son las zanahorias que dominan el mercado para consumo
fresco en muchos pases, principalmente en Europa. Aparte de numerosas
selecciones de Nantes, como Scarlet Nantes, cultivares conocidos son Romosa,
Slendero, Tip Top y Toudo.
Figura 1-5 Zanahoria tipo Nantes
6
1.1.1.6 Redonda
Tipo de races de forma esfrica y pequeas, del tamao de una pelota de golf o
menos. Se usan en la comida "gourmet" y en la agroindustria de congelados y
enlatados. Cultivares representativos del tipo son Early French Frame, Redonda
de Pars y Thumbelina.
Figura 1-6 Zanahoria tipo Redonda
1.1.3.1 Temperatura
Es una planta bastante rstica, aunque tiene preferencia por los climas
templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer ao es
aprovechada por sus races y durante el segundo ao, inducida por las bajas
temperaturas, inicia las fases de floracin y fructificacin. La temperatura mnima
de crecimiento est en torno a los 9C y un ptimo en torno a 16-18C. Soporta
heladas ligeras; en reposo las races no se ven afectadas hasta -5C lo que
permite su conservacin en el terreno. Las temperaturas elevadas (ms de 28C)
provocan una aceleracin en los procesos de envejecimiento de la raz, prdida
de coloracin, etc. (25)
1.1.3.2 Suelo
1.1.4.2 Siembra
1.1.4.3 Riego
1.1.4.4 Abonado
Se cree que la zanahoria empobrece el suelo porque utiliza mucho Potasio y
Fsforo. Cuando se usa Estircol, debe aplicarse bien descompuesto, ya que el
estircol fresco propende la deformidad de la raz. (25)
1.1.5.1 Plagas
1.1.5.2 Enfermedades
1.1.6.2 Brotacin
Ocurre cuando las zanahorias desarrollan nuevos tallos despus de cosechadas.
Esta es una razn por la cual es esencial el manejo de baja temperatura en
postcosecha. Desordenes comnmente asociados incluyen el marchitamiento, la
deshidratacin o el desarrollo de textura "gomosa" debido a la desecacin.
1.1.6.4 Amargor
Puede resultar por estrs de precosecha (frecuencia inadecuada del riego) o
exposicin a etileno procedente de cmaras de maduracin o de mezclas con
otros productos tales como manzanas.
1.1.6.6 Blanqueamiento
Debido a la deshidratacin de los tejidos cortados o pelados por abrasin, ha sido
un problema en zanahorias cortadas frescas. El uso de hojas de cuchillos bien
12
Los azcares, ya sea libres o combinados con otros constituyentes son muy
importantes para alcanzar un sabor agradable del producto, mediante un equilibrio
en la proporcin cido-azcar, color atractivo (derivado de las antocianinas) y una
textura saludable (si estn combinados apropiadamente con polisacridos
estructurales).
Los cidos orgnicos no voltiles son los principales constituyentes celulares que
sufren cambios durante la maduracin del producto. Los principales cidos
encontrados son, el Mlico, Ctrico y Ascrbico, siendo ste ltimo el
predominante y dominante en la zanahoria.
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO
PICHINCHA
IMBABURA
COTOPAXI
BOLIVAR
CARCHI
CAAR
AZUAY
LOJA
AO
1400
1200
HECTAREAS
1000
800
600
400
2002
200
2003
0 2004 2004
CARCHI
IMBABURA
PICHINCHA
2003
COTOPAXI
TUNGURAHUA
AO
CHIMBORAZO
2002
BOLIVAR
CAAR
AZUAY
LOJA
PROVINCIA
17
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO
PICHINCHA
IMBABURA
COTOPAXI
BOLIVAR
CARCHI
CAAR
AZUAY
LOJA
AO
12000
10000
TONELADAS METRICAS
8000
6000
4000
2002
2000
2003
2004
0 2004
CARCHI
IMBABURA
PICHINCHA
AO
COTOPAXI
TUNGURAHUA
CHIMBORAZO
2002
BOLIVAR
CAAR
AZUAY
LOJA
PROVINCIA
18
1.3.3 PRESENTACIN(5)
Existen muchas propiedades visuales y organolpticas que diferencian las
diversas variedades de zanahoria para mercado fresco y mnimo proceso. En
general, las zanahorias deberan ser:
- Firmes (no flcidas o lacias).
- Rectas con un adelgazamiento uniforme desde los hombros hasta la
punta.
- Color naranja brillante.
- Debera haber pocos residuos de raicillas laterales.
- Ausencia de "hombros verdes" o "corazn verde" por exposicin a la luz
solar durante la fase de crecimiento.
- Bajo amargor por compuestos terpnicos.
- Alto contenido de humedad y azcares reductores es deseable para
consumo fresco.
- Libre de insectos y pudriciones por hongos y bacterias
En Estados Unidos, al igual que en otros pases, es muy comn cortar la cabeza
de la zanahoria en el momento de la cosecha en lugar de almacenarla primero;
esta prctica resulta en un 15 20% de sacrificio en rendimiento.(20)
Para calcular el calor producido se debe multiplicar ml CO2/kg-h por 220 para
obtener Btu/ton/da o por 61.2 para obtener kcal/ton mtrica/da.
NA= no aplicable
1.5 DETERMINACIN DE F0
El tiempo requerido en un autoclave para producir temperaturas letales en el
punto fro puede ser determinado con un detector de calor termocupla. La figura
1-13 indica la colocacin apropiada de la termocupla para medir la temperatura en
los puntos fros en las comidas en conserva que son calentadas por conduccin y
conveccin natural.
25
Las latas con las termocuplas son llenadas con el alimento especfico de estudio,
selladas y colocadas en el autoclave. Despus de que se admite vapor en el
autoclave, el elevamiento de temperatura es graficado versus tiempo. El autoclave
se llena con un nmero de latas de tamao y contenido especifico, estas pueden
requerir de 30-40 minutos para que el punto fro de latas alcance la temperatura
letal cercana a 120C. Esto es debido al come-up tiempo requerido para que el
autoclave alcance el tiempo del proceso mas el tiempo de penetracin de calor
dentro de las latas. El incremento del tiempo logra completar la esterilizacin
requerida.
Mientras un efecto letal en el equivalente punto fro, por ejemplo a 121C por 2.5
minutos puede ser logrado, este decrecimiento de la letalidad puede ser logrado
para varios tiempos y temperaturas de exposicin. Adems, desde que la
temperatura aumenta la penetracin de calor en las latas, logra adems un grado
de destruccin microbiana, esto es comnmente considerado para el
decrecimiento sostenido de acuerdo al tiempo. Una vez que el tratamiento
calrico se ha terminado, stas deben ser enfriadas con agua fra para prevenir
daos adicionales al producto. Como el enfriamiento no es instantneo, durante
este proceso puede ocurrir destruccin microbiana. As para calcular el proceso
de tratamiento efectivo del autoclave las curvas de penetracin de calor y de
enfriamiento deben establecerse. La letalidad del proceso esta representada por
26
los efectos letales del cambio de temperatura con los tiempos durante la
operacin del autoclave.
Para conocer como se calcula la letalidad total de un proceso, primero debe
entenderse cual es el significado del termino unidad de letalidad. Para los
clculos de los procesos de calor, una unidad de letalidad ha sido definida como
el calor letal equivalente a 1 minuto a 121C en contra de un organismo dado por
el valor z.
Toda la destruccin de los tratamientos de calor provienen de una unidad de
letalidad. Adems las fracciones de 1 minuto 121C, o sus equivalencias,
representan las fracciones correspondientes a una unidad de letalidad. Estas
fracciones son conocidas como tasas letales. Se puede calcular la tasa letal de
cualquier temperatura alcanzada en el punto fro de una lata dentro de un
autoclave para cualquier organismo, de la siguiente relacin:
tasa letal = antilog [(T 250)/z].
Donde T es la temperatura del punto fro en F y z es la temperatura en F para
el organismo designado.
Similarmente la tasa letal = antilog [(T 121)/z], donde T y z estn en C. Estas
tasas letales corresponden a temperaturas sucesivas tomadas de las curvas de
penetracin de calor y enfriamiento de un proceso en el autoclave, las cuales
estn integradas para determinar la letalidad total del proceso, el cual es el valor
de esterilizacin o el valor de F0.
Esta puede ser hecha trazando las tasas de letalidad versus el tiempo
correspondientes de las curvas de penetracin de calor y enfriamiento como en la
figura 1-13. El rea total resultante bajo esta curva de tasa de letalidad dividido
para el rea correspondiente de una unidad de letalidad da como resultado la
letalidad total o F0.
27
1.6.2.1.1 Clasificar
Se procede a realizar una clasificacin debido a que los jugos procedentes del
tejido lesionado constituyen un sustrato ideal para el desarrollo microbiano. Los
microorganismos pueden originar calentamiento y provocar cambios de olor y
sabor. (4)
31
1.6.2.1.2 Lavar
Para lavar hortalizas se debe utilizar una cucharada de cloro por litro de agua.
Se debe lavar, ms no pelar, pues una vez que en un proceso se destruyen las
estructuras naturales que protegen a un vegetal de su medio ambiente (cscara,
por ejemplo al pelar una hortaliza), entonces todo el contenido qumico de esa
materia prima queda expuesto al aire, causando cambio qumicos u oxidaciones,
y generando colores desagradables normalmente de tinte pardo o negruzco, que
hacen que los productos no sean apetecibles. Las culpables de estos cambios
casi siempre son las enzimas que al verse desprotegidas comienzan a actuar sin
control. (11)
1.6.2.1.3 Cubear
La zanahoria debe ser reducida de tamao para que exista mayor penetracin de
calor, de preferencia a cubos de 1 cm3. (32)
Al ser la zanahoria entre las hortalizas propensa a empardecer por oxidacin
qumica se debe mantener, inmediatamente de cortadas o peladas, en agua
adicionada de 0.1-0.2% de cido ascrbico y 0.2% de cido ctrico. (28)
1.6.2.1.4 Blanquear
Los productos hortcola son partes vivas de las plantas que siguen respirando tras
la recoleccin. Cuando las hortalizas son recolectadas experimentan cambios
como consecuencia de alteraciones, iniciadas con frecuencia por las enzimas de
las plantas que comienzan a descomponer los tejidos vegetales. El tiempo
transcurrido entre la recoleccin y la inactivacin de estas enzimas puede ser
crtico para la calidad del producto final.
1.6.2.1.5 Enfriar
Los vegetales deben sumergirse en agua fra con el fin de detener la coccin;
despus de un rato escurrirlos bien antes de procesarlos. (11)
1.6.2.1.7 Filtrar
La filtracin es un proceso por el cual se separa un slido suspendido del lquido
en el que esta suspendido al hacerlos pasar a travs de un medio poroso por el
cual el lquido puede penetrar fcilmente. (16)
1.6.2.1.8 Prensar
El prensado consiste en la separacin del lquido que humedece a un slido por
aplicacin de una fuerza de compresin. Como en el caso de la zanahoria, el
lquido se encuentra en el interior de las clulas, cuyas paredes deben romperse
para permitir su salida.(2)
1.6.2.1.9 Calentar
Al jugo de zanahoria se le da un tratamiento calrico a 82.2C para coagular todos
los materiales inestables al calor. (13)
1.6.2.1.11 Disminucin de pH
El cido ctrico adems de conservar el alimento e inhibir el crecimiento
microbiano controla las trazas de metales, que de lo contrario podran catalizar
reacciones de oxidacin. (22)
La combinacin de cido ctrico y ascrbico inhibe el desarrollo y la produccin de
toxinas de Clostridium botulinum.
El Clostridium botulinum es un microorganismo sensible a los ambientes cidos y
normalmente no puede multiplicarse a un pH inferior a 4.5 (4)
1.6.2.1.12 Homogenizar
La homogenizacin se realiza para prevenir la coagulacin de materiales
insolubles durante el tratamiento calrico que se le dar una vez envasado. (13)
1.6.2.1.13 Envasar
El enlatado tiene la funcin de proteger adecuadamente al producto de la
contaminacin por agentes externos, tanto biticos como abiticos. El envase
debe conservar las propiedades intrnsecas del producto tales como sabor, olor,
aroma, etc. (22)
El envase influye sobre la cuanta y rapidez de la perdida de cido ascrbico
especialmente en productos cidos. (4)
Las latas deben ser de acero recubierto en el exterior con estao y en el interior
con una laca o recubrimiento cuyo fin es evitar que el producto entre en contacto
con el acero y lo oxide.(11)
Al momento del envasado es necesario que quede un espacio de un centmetro
entre la superficie del lquido y el borde, este espacio se llama espacio de cabeza,
fundamental para que se forme un vaco al enfriar. (11)
1.6.2.1.14 Evacuar
La evacuacin consiste en modificar la atmsfera que rodea al alimento
eliminando el oxgeno, para as alargar la vida til. (22)
Las latas sin laca retiran el oxgeno del espacio superior con mayor rapidez que
las latas revestidas de lacas. (4)
35
1.6.2.1.15 Sellar
Las latas pueden cerrarse mediante la formacin de una doble costura del mismo
tipo que la usado sobre el otro extremo de la lata.(4)
1.6.2.1.16 Esterilizar
Es muy importante que este fuerte tratamiento trmico altere en el menor grado
posible el valor nutritivo del alimento y todas sus caractersticas propias.(2)
1.6.2.1.18 Almacenar
Las hortalizas procesadas se almacenan bien si la temperatura se mantiene a un
nivel razonable, es decir por debajo de 21C. (4)
36
1.6.2.2.1 Enfundar
Las fundas plsticas de poliestireno evitan las quemaduras por congelacin, se le
puede dar forma a bajas temperaturas, son flexibles y ligeras. (22)
1.6.2.2.2 Congelar
Detiene la vida orgnica, ya que enfra el alimento hasta los 20 bajo cero. Es un
buen mtodo, aunque la rapidez en el proceso influir en la calidad de la
congelacin.
Los envases para congelacin deben proteger del vapor y la humedad; adems
deben contener tan poco aire como sea posible con el fin de evitar la oxidacin
durante el almacenamiento.
Algunos recipientes adecuados son las bolsas de plstico denso, los paquetes de
papel de aluminio prensado, los tarros de vidrio y los envases de cartn encerado.
(18)
37
Curva de secado
Porcentaje de Humedad = Peso total del alimento Peso de los slidos secos
Tneles de secado a contra flujo han sido exitosamente usados para secar
zanahorias. La temperatura del aire caliente al final del tnel es de 71C; despus
de 7 horas de secado el contenido de humedad se reduce de 88% a 8%. Con 7
horas adicionales de tiempo de secado y el aire de entrada a una temperatura de
60C el contenido de humedad se reduce a 4%.(8)
1.6.2.3.4 Envasar
La exposicin a la luz puede provocar perdida de vitaminas, disminucin de color
y degradacin de grasas. El envase debe ser opaco o coloreado para evitar la luz
corta de longitud de onda. (5)
1.6.2.3.5 Almacenar
La estabilidad del betacaroteno se ve afectada por distintos factores: la
temperatura va a ejercer una gran influencia en la degradacin del mismo, siendo
importante el binomio tiempo-temperatura, junto con otros factores como la luz,
enzimas o presencia de oxgeno. (11)
41
2 PARTE EXPERIMENTAL
Es necesario aclarar que ninguna de las tres variedades tuvo algn tipo de control
por parte de las ejecutoras del proyecto que garantizara la calidad final de la
hortaliza, esto incluye la siembra, cosecha y manejo postcosecha de la misma.
Se realizaron anlisis fsicos tales como peso inicial y final, longitud, dimetro,
volumen, densidad, textura y colorimetra; y qumicos como Brix, pH, acidez
titulable, anlisis proximal, y vitamina A como -caroteno.
Los siguientes anlisis fueron realizados para cada variedad, con y sin cscara.
Peso
Se determina el peso de la zanahoria pesando individualmente cada hortaliza,
pero adems el peso de la piel.
Como equipos se usan un cuchillo y una balanza electrnica (BOECO modelo
BBA51) con precisin de dos cifras decimales.
Figura 2-1 Peso de la zanahoria
Longitud
Para conocer el tamao de la hortaliza se utiliza una cinta mtrica con precisin
de 0.1 cm; se mide desde la base de la hortaliza hasta la punta de la misma.
Figura 2-2 Longitud de la zanahoria
Dimetro
Se utiliza un calibrador con una precisin de 0.25 mm; se coloca el calibrador
alrededor de la base de la hortaliza, se toma la medida y se reporta la misma.
46
Volumen y Densidad
El volumen de la fruta es determinado por el volumen desplazado al sumergirla en
el agua. La densidad se determina a partir del peso de la hortaliza dividido para el
volumen.
Firmeza
La textura es un atributo resultado de la combinacin de diferentes factores como
turgencia, o los componentes estructurales de los tejidos y clulas. Se define
firmeza de la pulpa como la fuerza requerida para lograr la penetracin de un
punzn hasta una determinada profundidad.
Preparacin de jugo
Para realizar las pruebas qumicas necesitamos obtener jugo de zanahoria; para
esto se utilizo un extractor de jugo casero, el cual por un lado saca jugos con
slidos en suspensin y pulpa.
El jugo con slidos en suspensin es filtrado para obtener el mayor grado de
pureza posible.
Determinacin de pH
La determinacin de pH nos permite saber que tan cida es la hortaliza y as
poder brindarle un tratamiento adecuado.
Como equipos se requiere de un pH-metro electrnico (Orion, modelo 210A) y
vasos de precipitacin.
El experimento 2n! indica los efectos de los n factores, todos a dos niveles o
intervalos, con n factores existen n efectos principales en los resultados. En todo
diseo factorial la mitad de las combinaciones reciben un signo + (positivo) y la
otra recibe un signo (negativo) en distinto orden. Paro lograr esto los niveles de
cada factor presentan un signo positivo y un signo negativo respectivamente.
n
Tabla 2-1 Factores, niveles y combinacin de tratamientos en un experimento factorial 2 !
Adicin de cido
Factores Uso de la cscara Blanqueado
Ctrico-Ascrbico
CC SC CB SB CA SA
Niveles - + - + - +
- - -
Combinacin de
+ - -
experimentos
- + -
+ + -
- - +
+ - +
- + +
+ + +
Este diseo ser repetido para las tres variedades de zanahoria ms producidas
en el Ecuador, como son Chantenay, Emperador y Flake.
De acuerdo al diseo experimental se realizarn 8 experimentos por cada
variedad existente. El diseo experimental es el mismo para cada variedad. En la
siguiente tabla se presenta las ocho variables aplicables a las tres variedades de
zanahoria.
Tabla 2-2 Variables de acuerdo al diseo experimental
Adicin de cido
Variante N Uso de la cscara Blanqueado
Ctrico-Ascrbico
1 CC CB CA
2 SC CB CA
3 CC SB CA
4 SC SB CA
5 CC CB SA
6 SC CB SA
7 CC SB SA
8 SC SB SA
Se realizaron las pruebas tal como se muestra en tabla 2-2 del diseo
experimental para las tres variedades de zanahoria.
52
Una vez que se obtuvieron los 24 tipos de jugo y 12 tipos de polvo y pasta se
procedi hacer un anlisis sensorial con un panel selecto, se seleccionaron
aquellos productos con caractersticas organolpticas aceptables.
Determinacin de Fo
La determinacin del F0 para la esterilizacin del jugo de zanahoria se lo hizo
usando latas con capacidad de 420 cm3, el pH inicial de los jugos estaba
alrededor de los 6.23, e ingresaron al autoclave con una temperatura de
aproximadamente 50C, debido al proceso previo de evacuacin.
Con este tiempo y temperatura se destruye en el jugo todas las formas de vida de
microorganismos patgenos y no patgenos.
Experimento 1
Para disminuir acidez real y organolptica del jugo se decidi aadir una
combinacin de cido ctrico y ascrbico en diferentes proporciones; y adems se
busc desaparecer o disminuir la capa superficial de grasa vegetal (presencia de
triglicridos y/o carotenos) que se encuentra en la mayora de jugos procesados.
Se realizaron las diferentes combinaciones, tal como se muestra en el cuadro, en
jugo con cscara y con blanqueo, usando la variedad Chantenay Red Core.
Experimento 2
Para intentar evitar la decoloracin y oxidacin del polvo y por ende la presencia
de olor y sabor rancio se uso un antioxidante como BHT, un desecante como la
maltodextrina y un anticompactante para evitar que se hagan grumos. Pero
adems la muestra se separ en dos partes iguales, una de ellas se seco a 40C
y la otra a 60C. Se dejo una muestra testigo.
Tabla 2-4 Combinacin de aditivos para mejorar el polvo, aplicados a 2 muestras secadas a
40C y 60C
Muestra Maltodextrina Anticompactante BHT
1 15% - -
2 15% 1% -
3 - - 100 ppm
4 8% - 100 ppm
5 8% 1% 100 ppm
6 - - -
Experimento 3
Esta prueba consisti en realizar el secado de la pulpa semi-seca a 75C para
evitar la accin de cualquier enzima termo resistente que no haya sido inactivada
durante el proceso de escaldado.
Experimento 4
Dentro de este proceso de mejoramiento se separ dos muestras que fueron
introducidas en soluciones de cido ascrbico, de manera que se disminuya el pH
para retardar la oxidacin, la primera muestra fue tratada con cido al 100% y la
segunda al 50%, para luego adicionarles aditivos en las proporciones indicadas
en la tabla 2-6; dejando una muestra testigo.
Tabla 2-6 Muestra baada con una solucin de cido ascrbico previo al secado a 75C
Muestra Acido Ctrico BHT Benzoato Sdico
1 - - -
2 - 100ppm -
3 - - 100ppm
4 1% 100ppm 100ppm
Experimento 5
En este experimento se decidi dejar en reposo la zanahoria en agua con cloro, y
luego lavarla en una lavadora de varillas con agua a presin, a las zanahorias se
les cortan los extremos e inmediatamente son cubeadas, los cubitos caen en un
56
recipiente con agua acidificada para evitar el pardeamiento enzimtico por dao
mecnico.
Tambin se aadi cido ctrico en el agua del blanqueo para disminuir el pH y
hacer ms efectiva la inactivacin de las enzimas.
Sabiendo que:
Ea=14.8*104 J/mol*10
R=8.3144 J/mol*K
T=92C=365K
K=1.11x1021
Ln k=ln k Ea/R*T
K92C=0.73 min-1
Y con ayuda de la siguiente ecuacin se determin el tiempo necesario para
reducir en un 99% la presencia de la peroxidasa.
Log A=log A0-kt/2.303 (13)
Siendo:
A= concentracin del factor a tiempo t1
A0= concentracin del factor a tiempo t0
t= tiempo
k= constante de velocidad a temperatura determinada
57
Sabiendo que:
A=1%
A0=100%
k=0.73 min-1
Log A=log A0-kt/2.303
t=6.06 minutos
- Prensar: Toda la pulpa deber pasar por una prensa neumtica que
trabaja con una presin de tres psi, presin escogida pues con sta
la tela filtrante no se rompe, adems se extrae la mayor cantidad de
jugo posible.
Figura 2-21 Prensado de pulpa
JUGO
- Pesar Jugo: se pesa el jugo en una balanza pequea, modelo 3180
que resulto de filtrar el jugo con alto contenido de slidos en
suspensin y el que se obtuvo de la prensa hidrulica.
63
- Esterilizar: las latas sern esterilizadas a 121C por tres minutos con
ayuda de una autoclave
66
- Enfriar: las latas debern enfriarse con agua corriente hasta que el
autoclave marque 30C para poder sacarlas.
- Almacenar: el almacenaje de las latas es a temperatura ambiente.
PASTA
- Moler: la pasta pasar a travs del molino coloidal en la medida 0
hasta que sea untable, esto es aproximadamente tres veces.
Figura 2-31 Molienda de pasta
POLVO
- Colocar en mallas: la pulpa ser colocado en mallas cubiertas de
papel filtro para evitar que una vez seca la partcula no traspase por
los espacios que tiene la misma.
68
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
% Perdida Humedad
60,00%
Emperador
50,00% Chantenay
Flake
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (horas)
El caldern que genera vapor durante todo el proceso es del tipo PE-100
71
Figura 2-41 Diagrama del proceso de la obtencin de jugo, pasta y polvo de zanahoria
72
Los anlisis fueron realizados en las tres variedades y adems para los tres
productos elaborados (jugo, pasta y polvo de zanahoria).
El anlisis sensorial fue realizado con un panel selecto integrado por un industrial,
un ingeniero qumico, una ingeniera de alimentos y graduandas.
74
La determinacin del Fo se hizo con una muestra de jugo cuyo pH era de 6.2,
dando como resultado un tiempo de esterilizacin de 10 minutos, a pesar de que
se elimina el riesgo de la presencia de Clostridium botulinum, esta prolongada
esterilizacin da como resultado un sabor a quemado en el jugo, desmejorando su
calidad organolptica.
Como solucin a este cambio de sabor se decidi bajar el pH del jugo hasta 4.4
logrando de esta manera disminuir el tiempo de la esterilizacin a 2.52 minutos
redondeando a 3. Para alimentos ms cidos con pH inferior a 4,5 se aplican
procesos menos intensos porque los esporos de Clostridium botulinum no
germinarn ni se multiplicarn para producir toxinas en estas condiciones. (4)
Otro problema que present el jugo fue la presencia de una capa de grasa
superficial que a pesar de que es poco perceptible, desmejora la calidad visual del
mismo.
76
Experimento 1
Luego de realizar las pruebas con las variables de la tabla 2-3, se obtuvo como
resultado que la combinacin ideal de cido ctrico y ascrbico es 75% y 25%
respectivamente, pues con esta mezcla el pH desciende rpidamente y el sabor
es bastante aceptable.
La adicin de sal resalta notablemente el sabor de la zanahoria.
Por lo tanto se eligi la muestra que contena sal al 0.33% y cido ctrico y
ascrbico en una proporcin del 75 y 25% respectivamente.
Experimento 2
La muestra de polvo secada a 60C, adicionada 100 p pm de BHT fue la ms
aceptable de todas, sin ser totalmente estable pues present un olor rancio, las
restantes muestras se enranciaron y decoloraron por completo. Tabla 2-4
Experimento 3
Las muestras obtenidas se blanquearon por completo al cabo de 3 semanas, a
pesar de ser el empaque aluminizado. Las combinaciones de las muestras se
muestran en la tabla 2-5
Experimento 4
Las muestras que fueron introducidas en cido conservaban el color pero el sabor
era muy desagradable, debido a la concentracin del cido.
77
Experimento 5
Se realizaron las pruebas de pasta y polvo acidificadas para las tres variedades
de zanahoria y a continuacin se realiz una seleccin, en las cuales no se
acept bajo ningn concepto las muestras acidificadas ya que se ocultaba en su
totalidad el sabor de zanahoria. Se eligi como mejor opcin la pasta y polvo
ligeramente acidificada durante el blanqueo de las variedades.
3. ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO
3.1.RESUMEN
3.1.1. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO
En el presente proyecto se demuestra la factibilidad tcnico-econmica para el
establecimiento de la planta procesadora de jugo, pasta y polvo de zanahoria, y
se estudian las inversiones requeridas, costos de produccin, operacin y
rentabilidad.
3.1.4. UTILIDADES
Las ventas anuales se estiman en $ 566.151y los gastos totales de operaciones
anuales en $ 183.709.
La diferencia $ 382.442 constituye la utilidad neta antes del pago de impuestos y
beneficios sociales.
3.1.5. RENTABILIDAD
La rentabilidad del primer ao se estima en 176.17% del capital propio y 58.85%
de la inversin total y el punto de equilibrio 36.80 del volumen total de ventas
presupuestadas.
3.2.ANLISIS DE MERCADO
En el caso presente la propuesta se genera en un producto que en el momento no
existe en el mercado, se trata del jugo de zanahoria como ingrediente intermedio
para la produccin de otros jugos mixtos.
Figura 3-1 Diagrama de flujo del procesamiento de jugo pasta y polvo de zanahoria a nivel
industrial
82
A = 450 Kilos
A= B+C
A = 1% A + C
450 = 1%(450) + C
450 = 4,50 + C
C = 445,5 Kgzanahoria
A continuacin se pesa la materia prima
83
C=D
D = 445.5 Kgdezanahoria
Se debe lavar la zanahoria con agua clorada en un tanque de acero, en una
proporcin de 5 ml de cloro por cada kilo de materia prima, pero adems se usan
2 kilos de agua por kilo de zanahoria.
mlCl 2 1gr
F =5 * 445,5 Kgdezanahoria = 2228mlCl 2 * = 2228 gr = 2.23KgCl 2
Kgdezanahoria ml
KgAgua
E=2 * 445,5 Kgdezanahoria = 891KgAgua
Kgdezanahoria
H = D+ E + F G
445,5 Kgzanahoria = 445,5 Kgzanahoria + 891KgAgua + 2.23KgCl 2 G
G = 893,23KgAguaClor ada
La zanahoria pasar a travs de una lavadora de varillas donde se eliminar el
cloro y se termina de lavar la zanahoria.
KgAgua
I =2 * 445.5 KgZanahoria = 891KgAgua
Kgzanahoria
K=H
K =H +IJ
445,5 Kgzanahoria = 445,5 Kgzanahroria + 891KgAgua j
J = 891KgAgua
La zanahoria limpia llegar mediante una banda transportadora hasta la mesa de
corte que tendr una guillotina para agilizar el trabajo.
84
M=K-L
M =K L
M = 445,5 Kgzanahoria 10% K
M = 445,5 Kgzanahoria 10%(445,5kgzanahoria )
M = 445,5 Kgzanahoria 44,55kgzanahoria
M = 400 Kgzanahoria
Al mismo tiempo que se estn cortando los extremos se proceder a cubear la
zanahoria, los cubos son aproximadamente de 1cm3 .
N=M
N= 400Kgzanahoria
Los cubos de zanahoria sern escaldados en una marmita que contiene agua
acidificada con cido ctrico al 0.2%. El blanching dura 6 minutos, contados a
partir de que el agua empieza a hervir.
KgAgua
O=2 * 400 Kgzanahoria = 800 KgAgua
Kgzanahoria
P = 0.2%O
P = 0.2%(800 KgAgua )
P = 1.6 KgAcidoCtrico
R = N +O+ P+Q
R=N
400 Kgzanahoria = 400 Kgzanahoria + 800 KgAgua + 1,6 KgAcidoCtrico + Q
Q = 801,6 KgAguaAcidificada
Los cubos sern enfriados hasta que la temperatura descienda a 17C
85
V=U
V= 400 Kgzanahoria
La pulpa de zanahoria pasar a travs de una prensa extraer la mayor cantidad
de jugo y la pulpa saldr semi-seca.
V=W+AG
W= 50%V
W= 50% (400Kgzanahoria)
W= 200KgJugo
400Kgzanahoria=200KgJugo+AG
AG=200Kg Pulpa
Elaboracin de jugo
El jugo extrado de la pulpa ser calentado en una marmita hasta llegar a 82.2C
X=W
X= 200 Kg Jugo
86
Z=X+Y
Z=200Kg Jugo+0.33%X
Z=200Kg Jugo+0.66 Kg Sal
Z= 200,66 Kg Jugo
El jugo se enfriara en un tanque de enfriamiento para descender la temperatura
de 82C a 17C.
AA=Z
AA=200.66 Kg Jugo
Al jugo fro se le aade una solucin cida, que es una mezcla de cido ctrico y
ascrbico, aproximadamente en una proporcin de 0.5%, o hasta lograr
descender el pH a 4.4.
AB= 0.5%(AA)
AB=0.5%(200,66Kg Jugo)
AB= 1,00 Kg Solucin Acida
AC=AA+AB
AC=200.66Kg Jugo+1,00Kg Solucin Acida
AC= 201,66 Kg Jugo
En el proceso de control de calidad se controlar la acidez del jugo.
87
AG=AH+AM
AM=50%AG
AM=50%(200Kg Pulpa)
AM=100Kg Pulpa
200Kg Pulpa=AH+100Kg Pulpa
AH=100Kg Pasta
88
Elaboracin de pasta
La cantidad de pulpa destinada a pasta pasar a travs del molino
aproximadamente 3 veces para disminuir aun ms el tamao de partcula.
AH=AI=100Kg Pasta
Se la someter a un control de calidad que medir si la pasta est suficientemente
fina.
AP=AM+AN+AO
grSolucinAlmidonada
AN = 40,26 *100 KgPulpa = 4026 grSolucin = 4,026 KgSolucinAlmidonada
KgPulpa
grSolucinSulfito
AO = 36,85 *100 KgPulpa = 3685 grSolucinSulfito = 3,685KgSolucinSulfito
KgPulpa
AP=AR-AQ
AP=10%(AP)-AQ
107,711KgPulpa=10%(107,711KgPulpa)-AQ
AQ= 96,94Kg Agua Evaporada
Al momento de pasar el control se procede a moler en un molino de martillos.
Luego se llena la harina en fundas de papel oscuras y se almacenan a
temperatura ambiente.
90
AS
Moler
AT
Almacenar
AV
Tabla 3-1 Maquinaria usada durante el proceso de elaboracin de jugo, pasta y polvo de
zanahoria
Valor Valor
Equipos Cant Unid Total
($) ($)
Mesa de seleccin
Material: acero inoxidable tipo 304, espesor 2mm. 1 400 400
Medidas: 1 m de largo x 0.70 m de ancho x 1.50 m de alto
Balanza digital
Medidas: 0.88 de largo x 0.50 m de ancho. 2 500 1000
Capacidad 200 kilos
Tanque de volteo para lavado con cloro
Material: acero inoxidable tipo 304, 3 mm de espesor para
produccin de alimentos
Medidas: dimetro 0.90 m x 1 m de alto
1 1400 1400
Capacidad: 600 kilos.
Incluida banda transportadora
Medidas: 0.70 m de largo x 0.40 m de ancho
Motor: 1/2 HP
91
Lavadora de varillas
Medidas: dimetro 0.70 m x 1.50 de largo
Capacidad: 400 kg/h.
Motor: 1 HP 1 3500 3500
Incluida banda trasportadora
Medidas: 1.05 m largo x 0.40 m ancho
Motor: 1/2 HP
Mesa de corte
Material: acero inoxidable tipo 304, espesor 2 mm
1 500 500
Medidas: 1 m de largo x 0.70 m de ancho
Incluida guillotina manual para corte
Cubeadora
Medidas: 0.40 m de ancho x 0.70 m de largo
1 2500 2500
Capacidad: 300 kg/h.
Motor: 1HP
Marmita de volteo con camisa de vapor
Medidas: dimetro 0.90 m x 1.00 m de alto
Capacidad: 600 kilos 1 1800 1800
Incluye agitador
Motor: HP
Tanque de refrigeracin
Medidas: dimetro 0.90 m x 1.00 m de alto
1 3500 3500
Capacidad: 600 kilos
Compresor: 2HP
Banda transportadora
Medidas: 1.33 m de largo x 0.40 m de ancho 1 800 800
Motor: HP
Despulpador
Material: acero inoxidable tipo 304
Medidas: 0.50 m de dimetro x 1.00 m de alto 1 2500 2500
Capacidad: 400 kg/h
Motor: 1 HP
Prensa Neumtica
Medidas: 0.60 m de ancho x 1.40 m de largo x 1.00 m alto 1 1500 1500
Incluido compresor
92
Molino
Medidas: 0.30 m de dimetro x 0.70 m de largo
1 1500 1500
Capacidad: 100 kilos/hora
Motor: HP
Secador de lecho fluido
Medidas: 0.30 m de dimetro x 0.70 m de largo
1 2200 2200
Capacidad: 50 kg/hora
Motor: 2 HP
Molino de martillos
Medidas: 0.30 m de dimetro x 1.50 m de alto
1 1200 1200
Capacidad: 20 kg/h
Motor: 1 HP
Cmara de congelacin (-18C)
Material: poliuretano expandido de 6 pulgadas
1 4300 4300
Medidas: 2.6 m de ancho x 1.60 m de largo x 2.50 m de alto
Incluye:
93
Compresor: 1 HP
Evaporador: 1/30 HP
Cmara de refrigeracin (3C)
Material: uretano de 4 pulgadas
Medidas: 5.5 m de ancho x 2.60 m de largo x 2.50 m de alto
1 5600 5600
Incluye:
Compresor: 0.5 HP
Evaporador: 1/30 HP
Caldero
Capacidad:5 BHP 1 3800 3800
Medidas: 0.95 m de ancho x 1.20 m de largo x 1.57 m de alto
Balanza analtica
TOTAL 45800
El punto 5 tiene que ver con la distribucin de los equipos en el edificio, que a su
vez tiene que ver tanto con el rendimiento y posibilidad de ampliacin de la
produccin como la circulacin de materiales.
La eficiencia de la operacin va a depender en gran medida de la disposicin de
los equipos pues esta tiene que ver a su vez con las economas de movimiento,
tiempo y materiales y en general a la facilidad dinmica del proceso.
La distribucin de los equipos en la plana se ve representada en el Anexo 3
S/600.000
S/500.000
S/400.000
S/300.000
S/200.000
S/100.000
S/-
0 20 40 60 80 100 120
% Capacidad Utilizada
Costos Fijos Costos Variables Costos Totales Ingresos
96
De los 1200 kilos de cubos de zanahoria el 50% o sea 600 kilos representa el jugo
que cada da es obtenido y que en el ao representa 149400 kilos de jugo de
zanahoria. El 25% (300 kilos) es destinado para pasta de zanahoria que al ao
representa 74700 kilos. Los otros 25% (300 kilos) representa la pulpa de
zanahoria que cada da es transferida al proceso de deshidratacin, de las cuales
despus del secado solo obtenemos el 10% (30 kilos) de polvo de zanahoria que
al ao representa 74,7 kilos.
97
Cantidad MP Costo MP
% de MP
para para
para
procesar 1 MP $/Kg procesar 1 Costo/kilo
procesar
kilo kilo de jugo
zanahoria
JUGO zanahoria ($/Kg)
Zanahoria 1,00 99,18% 0,20 0,4000
Acido Ctrico 0,00494 0,49% 1,08 0,0107
Acido Ascorbico 0,000063 0,01% 4,25 0,0005
Sal 0,0033 0,33% 0,15 0,0010
Total 1,008303 100,00% 0,412
Rendimiento/kilo 50,00%
PASTA
Zanahoria 1 99,51% 0,20 0,4000
Acido Ctrico 0,00494 0,49% 1,08 0,0107
Total 1,00494 100,00% 0,411
Rendimiento/kilo 50,00%
POLVO
Zanahoria 1 99,47% 0,20 0,4000
Acido Ctrico 0,004 0,40% 1,08 0,0086
Almidn 0,00101 0,10% 0,52 0,0011
Bisulfito de Sodio 0,00033 0,03% 1,05 0,0007
Total 1,0053 100,00% 0,4104
Rendimiento/kilo 10,00%
Total S/ 6.775,65
PASTA
Tanque plstico+recubrimiento
aluminio 100 9,00 0,09
Etiqueta 1 0,03 0,03
TOTAL 0,12
POLVO
Saco de papel+costura 30 0,61 0,02
TOTAL 0,02
La suma de salarios de mano de obra directa incluida las cargas sociales que son
el 40% suman S/ 12.096 al ao. (ANEXO 4.11)
Dentro de la mano de obra indirecta tenemos: un jefe de planta, un laboratorista,
guardia y una persona para limpieza, la suma total de la mano de obra indirecta
incluido las cargas sociales son S/ 17.808,00 al ao. (ANEXO 4.12).
Entre el personal de administracin tenemos: gerente general, una recepcionista
que tambin cumplir un rol de secretaria, un contador, un auxiliar contable y una
persona para compras y logstica. Los sueldos se han considerado deacuerdo a la
especializacin requerida. A los salarios del personal de administracin tambin
101
3.4.11. SEGUROS
Se considera el 1 % para maquinaria y equipo, edificios y construcciones.
(ANEXO 4.12).
3.4.12. SUMINISTROS
Electricidad.- La capacidad instalada de la planta ser de 8764 kw-h. El consumo
total anual ser de 105168 kw-h. En el siguiente cuadro se indica el detalle de Kw.
/h por maquinaria.
102
kg de
agua/ kg Kg
PROCESO zanahoria zanahoria/da m3/da
Lavar con cloro 2 1335,5 2,671
Lavar a presin 2 1335,5 2,671
Blanquear 2 1200 2,4
Enfriar 2 1200 2,4
Caldero 0,084
TOTAL DEL PROCESO 10,226
TOTAL 169361,28
Para este caso el prstamo que se debe solicitar al banco es de USD 373.492,29
el clculo se hace de la siguiente forma: el prstamo del banco multiplicado por el
rendimiento y se divide para la produccin. As obtenemos el gasto financiero que
se debe cargar al producto por kilogramo.
El prstamo al banco es aun plazo de 12 meses por esta razn se le carga al
producto la cantidad necesaria para poder pagar este prstamo en este periodo
de tiempo.
Y para finalizar se debe sumar todos los valores parciales para obtener el precio
de fbrica por kilo de producto.
Se incluye un porcentaje de ganancia del 30% para cada uno de los productos
obtenidos.
105
4 RESULTADOS Y DISCUSIN
1
Tabla 4-1 Comparacin de los analitos en las tres variedades de zanahoria
Analito Unidades Chantenay Flake Emperador
Humedad Inicial g% 90.69 85.30 84.89
Humedad Residual g% 7.52 4.64 3.27
Extracto etreo g% 0.11 1.33 1.57
Protena g% 0.72 0.56 0.69
Cenizas g% 0.68 0.79 0.83
Fibra cruda g% 0.97 2.38 2.40
Carbohidratos totales por diferencia g% 7.80 12.02 12.02
Valor energtico Caloras 33 62 64
pH pH 6.32 6.30 6.23
Fibra diettica soluble g% 0.13 0.88 1.14
Fibra diettica insoluble g% 2.74 5.17 5.26
Fibra diettica total g% 2.87 6.05 6.24
Vitamina A (beta-caroteno) mg/ml 98.6 60.30 83.70
de jugo
1 Resultados de los anlisis Bromatolgicos realizados en el Departamento de Ciencia de los
Alimentos y Biotecnologa de la ESCUELA POLITCNICA NACIONAL
Mtodos descritos en Anexo 1
Tabla 4-2 Cuadro comparativo de la caracterizacin de las tres variedades de zanahoria con
cscara
Variedad con cscara
Variable Chantenay Flake Emperador
Peso (g) 256,7242,37a 260,78159,94a 315,3888,137a
Volumen (ml) 266,6742,74ab 198,3354,19a 316,6797,29b
Densidad (g*ml-1) 0,960,02a 1,250,40a 1,010,09a
Longitud (cm) 14,322,10a 20,000,68b 34,185,51c
Dimetro (cm) 66,637,65a 47,534,29b 56,047,87c
Firmeza (N) 9,670,82a 12,580,33b 12,310,84b
pH 6,120,063b 6,070,117b 5,890,09a
Brix 8,751,025b 7,450,258a 9,230,66b
Acidez titulable 0,100,02a 0,140,01b 0,160,01c
L* color externo 54,700,49ab 53.956.19b 51.476.66a
L* color interno 55,121,16a 54.332.49a 52.971.46b
Hue color externo 69,180,1,02a 68.832.14b 68.312.09c
Hue color interno 64,082,29a 63.520.85b 60.461.48b
MediaDE (n=6)
Valores en la misma fila seguidos por letras diferentes (a-b-c) son significativamente
diferentes (p<0,05)
107
Jugo de zanahoria
Tabla 4-4 Caracterizacin qumica del jugo de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
Polvo de zanahoria
Tabla 4-5 Caracterizacin qumica del polvo de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
pH pH 4.84 4.96 5.31
Pasta de zanahoria
Tabla 4-6 Caracterizacin qumica de la pasta de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
pH pH 5.00 5.20 5.40
Acidez % 0.03 0.03 0.04
Jugo de zanahoria
Tabla 4-7 Caracterizacin nutricional del jugo de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
Humedad % 95.50 95.88 95.44
Protena % 0.28 0.36 0.35
Grasa % 0.00 0.00 0.31
Ceniza % 0.58 0.55 0.60
Carbohidratos totales por
% 3.64 3.21 3.3
diferencia
Fibra % 2.61 0.34 1.49
Betacaroteno ml/100g 2.81 1.61 3.42
En el Ecuador no existe una norma con parmetros para jugos de hortalizas y
mucho menos una especfica para jugo de zanahoria razn por la cual no se
puede hacer una comparacin de esta caracterizacin.
Polvo de zanahoria
Tabla 4-8 Caracterizacin nutricional del polvo de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador INCAP
Humedad % 5.52 4.89 3.26 10.7
Protena % 7.10 7.10 8.63 5.5
Grasa % 3.09 2.59 2.77 1.2
Ceniza % 4.72 4.14 4.25 6.0
Carbohidratos totales % 63.86 81.28 81.09 76.6
por diferencia
Fibra % 20.31 19.27 23.86 7.0
Betacaroteno ml/100g 6.23 14.97 23.46
1
INCAP-ICNND
Para comparar los valores de los anlisis de los tres tipos de polvo se consider
como referencia la Composicin de alimentos para uso en Amrica Latina
(Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam, Ciudad de Guatemala,
Guatemala. Junio 1961)
110
Pasta de zanahoria
Tabla 4-9 Caracterizacin nutricional de la pasta de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador INCAP
Humedad % 90.17 91.06 90.45 89.10
Protena % 1.05 1.13 1.17 0.8
Grasa % 0.44 0.46 0.43 0.4
Ceniza % 0.48 0.61 0.55 0.8
Carbohidratos totales
% 7.86 6.74 7.4 8.9
por diferencia
Fibra % 2.30 2.13 2.22 0.8
Betacaroteno mg/100g 4.10 4.35 4.27
La pasta de zanahoria es bsicamente una hortaliza molida y congelada, su
composicin puede ser comparada con los parmetros que muestra en INCAP
para zanahoria fresca con cscara con una desviacin de 1 aproximadamente.
Jugo de zanahoria
Tabla 4-10 Caracterizacin microbiolgica del jugo de zanahoria
Norma
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
Colombiana1
Recuento total de UFC/g
<10 <10 <10 1 x 102
aerobios
Mohos y levaduras UFC/g <10 <10 <10 100
Anaerobios UFC/g <10 <10 <10 -
Coliformes total NPM/g <3 <3 <3 <3
1
Numero permisible para identificar el nivel de buena calidad
Polvo de zanahoria
Tabla 4-11 Caracterizacin microbiolgica del polvo de zanahoria
Norma
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
INEN1
Recuento total de UFC/g
40 x 101 50 x 102 49 x 102 100000
aerobios
Mohos y levaduras UFC/g 18 x 101 31 x 101 14 x 101 500
Anaerobios UFC/g 55 14 x 101 24 x 101 -
Coliformes total NPM/g 9 460 <3 100
1
Limite mximo
Segn la norma INEN 616 para Harina de Trigo permite la existencia de estos
analitos, sin hacer referencia a la presencia de anaerobios, de acuerdo a la cual
112
solo los polvos de las variedades Chantenay y Emperador cumplen con la Norma
INNEN.
Pasta de zanahoria
Tabla 4-12 Caracterizacin microbiolgica de la pasta de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
Recuento total de UFC/g
39 x 103 34 x 103 16 x 103
aerobios
Mohos y levaduras UFC/g 43 x 101 57 x 101 52 x 101
Anaerobios UFC/g 11 x 103 20 x 102 21 x 102
Coliformes total NPM/g >1100 >1100 >1100
1
Numero permisible para identificar el nivel de buena calidad
Jugo de zanahoria
Tabla 4-13 Caracterizacin fsica (color) del jugo de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
Color L 41.023.52a 42.006.90a 48.983.41b
H 75.851.22a 77.501.59b 80.400.45c
MediaDE (n=3)
Valores en la misma fila seguidos por letras diferentes (a-b-c) son significativamente
diferentes (p<0,05)
Los valores del ngulo Hue indican una tonalidad naranja diferente para cada
variedad, siendo intensa en la Chantenay, decreciendo en la Flake hasta
palidecer ms en la Emperador. Estos detalles de colorimetra son ms
apreciables en la siguiente figura.
113
Polvo de zanahoria
Tabla 4-14 Caracterizacin fsica (color) del polvo de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
Color L 69.154.12a 71.285.45a 69.779.36a
H 67.054.27a 69.375.00ab 64.8819.91b
MediaDE (n=3)
Valores en la misma fila seguidos por letras diferentes (a-b) son significativamente
diferentes (p<0,05)
Los colores obtenidos en las diferentes muestras de polvo dieron como resultado
la siguiente gama de colores permisibles en la harina de zanahoria.
Analito % Retencin
40
30
Porcentaje %
Chantenay
20 Flake
Emperador
10
0
50 70 80 100 140 Fondo
Numero de malla
Pasta de zanahoria
Tabla 4-16 Caracterizacin fsica (color) de la pasta de zanahoria
Analito Unidad Chantenay Flake Emperador
L 52.941.33a 55.262.85a 55.523.39a
Color
H 64.451.39a 68.480.82b 69.920.57c
MediaDE (n=3)
Valores en la misma fila seguidos por letras diferentes (a-b-c) son significativamente
diferentes (p<0,05)
La siguiente figura es una tabulacin de estos datos, dando como resultado que la
menor prdida presenta la variedad Emperador y favorablemente la de mayor
rendimiento en jugo, seguida muy de cerca por la Chantenay; con respecto a la
pasta quien presenta mayor porcentaje es la variedad Flake seguida por la
Emperador.
Como en todo proyecto se busca la optimizacin de los recursos, por lo que la
eleccin se inclina hacia la variedad Emperador, pues en conclusin presenta un
rendimiento de jugo mayor, uno aceptable de pasta y menor porcentaje en
prdidas.
116
60,00% 50,80%
49,60%
44,00%
50,00%
38,20%
36,00% 38,80%
PERDIDAS
Porcentaje (%)
40,00%
PASTA SEMIHUMEDA
30,00% JUGO
20,00%
11,00% 14,40% 17,00%
10,00% JUGO
PASTA SEMIHUMEDA
0,00%
PERDIDA S
Em
Ch
pe
Fl
an
ra
ak
te
d
e
or
na
y
V arie dad
La ficha de estabilidad fue realizada para la variedad Emperador por ser esta la
seleccionada por sus caractersticas de rendimiento y valores nutricionales
superiores en algunos casos. Adems que la perdida de beta-carotenos en esta
variedad es la menor de todas (62.78%).
Como se puede observar en los cuadros anteriores no existe una diferencia muy
significativa entre variedades lo que podra representar tambin que los
resultados de la estabilidad son extensibles a las otras variedades.
El informe del laboratorio concluye que comparando los resultados de los ensayos
fsico-qumicos, microbiolgicos y organolpticos del da 1 con el del da 15 estos
se mantienen sin mayores variaciones, concluyendo as que la vida til de este
producto es de tres meses a partir de su fecha de elaboracin. Evidentemente
manteniendo el empaque cerrado y en condiciones ambientales optimas, o sea,
en un ambiente fresco y seco.
Tabla 4-17 Ficha de estabilidad del polvo de zanahoria, variedad Emperador
Anlisis Nutricional Unidad Da 1 Da 15
Humedad % 3.26 3.79
Protena % 8.63 8.60
Grasa % 2.77 2.88
Ceniza % 4.25 4.29
Carbohidratos totales por diferencia % 81.09 80.44
Fibra bruta % 23.86 23.43
Fibra dietaria % 28.63 28.12
Betacaroteno ml/100g 23.46 18.38
Anlisis Microbiolgico
Recuento total de aerobios UFC/g 49 x 102 30 x 101
Mohos y levaduras UFC/g 14 x 101 90
Anaerobios UFC/g 24 x 101 19 x 101
Coliformes total NPM/g <3 <3
Anlisis Qumico
pH pH 5.31 5.31
Acidez % 1.40 2.01
Ensayo Organolptico
Color Anaranjado Anaranjado
Olor Caracterstico Caracterstico
Sabor Caracterstico Caracterstico
118
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.CONCLUSIONES
Las hortalizas en general deben ser blanqueadas antes de ser procesadas, este
tambin es el caso de la zanahoria, pues caso contrario la materia prima sufre un
ennegrecimiento que afectar la calidad organolptica e incidir en la vida til de
los productos finales.
Antes del blanqueo es necesario hacer cubitos de zanahoria de 1 cm3 para que la
penetracin de calor durante el blanqueo sea eficiente y se de una inactivacin
completa de las enzimas.
5.2.RECOMENDACIONES
La harina de zanahoria una vez empacada debe ser conservada en un lugar seco
y con poca luz para evitar la degradacin de beta-carotenos por luz ultravioleta.
122
BIBLIOGRAFIA
27. OLEWO-Zanahorias
http://www.olewo.de/index.html
REFERENCIAS PERSONALES
ANEXO 1
METODOS UTILIZADOS EN LOS ANALISIS PROXIMALES Y DE CAROTENOS
EN EL DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y
BIOTECNOLOGA-EPN
ANEXO 2
METODOS UTILIZADOS EN LOS ANALISIS PROXIMALES, DE CAROTENOS,
MICROBIOLGICOS YORGANOLPTICOS EN EL LABORATORIO SEIDLA
Cenizas.- Gravimtrico
ANEXO 3
LAYOUT
131
CORTES
132
BODEGA DE EMBALAJE
134
ANEXO 4
CLCULOS CORRESPONDIENTES AL ANLISIS ECONMICO
ANEXO 4.1
INVERSIONES
Valor
%
(Dlares)
ANEXO 4.2
INVERSIN FIJA
Valor
%
(Dlares)
Terrenos y construcciones (Anexo 4.4) S/ 149.356 60,66
ANEXO 4.3
ANEXO 4.4
TERRENO Y CONSTRUCCIONES
CONSTRUCCIONES
ANEXO 4.5
MAQUINARIA Y EQUIPO
Valor Ex-Aduana
DENOMINACIN
(Dlares)
Equipo de Produccin (Importado y Nacional) S/ 42.000
TOTAL S/ 51.624
ANEXO 4.6
OTROS ACTIVOS
DENOMINACIN Dlares
TOTAL S/ 33.529
ANEXO 4.7
CAPITAL DE OPERACIN
EGRESOS
Tiempo
DENOMINACIN
(meses) Dlares
Materiales Directos (Anexo 4.10) 12 S/ 62.171
TOTAL S/ 202.804
ANEXO 4.8
VENTAS NETAS
Cantidad Valor Unitario Valor Total
PRODUCTO (S)
(Kg) (Dlares) (Dlares)
Jugo de zanahoria S/. 2,05 S/ 306.270
149.400,00
TOTAL S/ 566.151
ANEXO 4.9
COSTOS DE PRODUCCIN
Dlares %
ANEXO 4.10
MATERIALES DIRECTOS
Valor
Cantidad Valor Total
DENOMINACION Unitario
(Kg) (USD) (USD)
TOTAL S/ 62.170,70
ANEXO 4.11
SUMAN S/ 8.640
%
Cargas sociales 40,0 S/ 3.456
TOTAL S/ 12.096
Mensual Anual
DENOMINACION
(dlares) (dlares)
Salario mnimo S/170,00 2040,00
Cargas sociales
ANEXO 4.12
CARGA FABRIL
SUMAN S/ 12.720,00
%
Cargas sociales 5.088,00
40,0
TOTAL S/ 17.808,00
B. MATERIALES INDIRECTOS
Costo
Costo Total
DENOMINACIN Cantidad Unitario
(dlares)
(dlares)
Material de limpieza S/ 60,00 S/ 720,00
12
Otros 12 S/ 100,00 S/ 1.200,00
Materiales y suministros de
300 S/ 3.600,00
laboratorio 12
Materiales indirectos del
S/ 6.775,65
producto*
TOTAL S/ 12.295,65
144
C. DEPRECIACIN
Vida
Costo Valor Anual
CONCEPTO til
(Aos) (Dlares) (Dlares)
Construcciones 20 S/ 149.356 S/ 7.468
TOTAL S/ 15.276,91
D. SUMINISTROS
Valor Valor Total
Cantidad
CONCEPTO Unitario anual
(mes) (Dlares) (Dlares)
Energa elctrica (Kw-h) 8.764 0,15 S/ 15.775
TOTAL S/ 52.935,43
E. REPARACIONES Y MANTENIMIENTO
Costo Valor Total
CONCEPTO %
(Dlares) (Dlares)
Maquinaria y equipo 2,0 S/ 47.800 S/ 956
TOTAL S/ 3.943,12
145
F. SEGUROS
Costo Valor Total
CONCEPTO %
US $ US $
Maquinaria y equipo 1,0 S/ 47.800 S/ 478
TOTAL S/ 1.971,56
Valor Total
CONCEPTO
(Dlares)
TOTAL S/ 6.775,65
146
ANEXO 4.13
GASTOS DE VENTAS
Sueldo
GASTOS DE PERSONAL N Mensual Total Anual
(Dlares) (Dlares
Ventas 1 220,00 S/ 2.640,00
SUMAN S/ 2.640,00
%
Cargas sociales S/ 1.056,00
40,0
SUMAN S/ 3.696,00
%
S/ 110,88
Imprevistos 3,0
S/ 3.806,88
TOTAL
147
ANEXO 4.14
SUMAN S/ 19.320,00
%
Cargas sociales S/ 7.728,00
40,0
SUMAN S/ 27.048,00
TOTAL S/ 29.048,00
TOTAL S/ 31.863,30
148
ANEXO 4.15
GASTOS FINANCIEROS
TOTAL S/ 35.885
ANEXO 4.16
Dlares
S/ 255.264
TOTAL
149
ANEXO 4.17
PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos Fijos Costos Variables
(Dlares) Totales (Dlares)
Materiales Directos S/ 62.171
Carga Fabril
Depreciacin S/ 15.277
Suministros S/ 52.935
Seguros S/ 1.972
Imprevistos S/ 5.212
Anexo 4-
18
PROYECTO: Zanahoria Refrigerada
LOCALIZACION: Pichincha (Guajalo)
MATERIAL AISLAMIENTO
Uretano MATERIAL MAMPOSTERIA
ESPESOR AISLAMIENTO 4,00 in ESPESOR MAMPOSTERIA in
F. RESISTENCIA AISLAM. 38,00 ver 1 F. RESISTENCIA MAMPO. ver 1
PRODUCTO ALMACENADO Zanahoria refrigerada CANTIDAD PRODUCTO 1.760,00 lb/da
CARGAS MISCELANEAS
# PERSONAS HORA 0,5 P/H CARGA MOTORES HP
LUCES 1,01 WATTS/ft2 OTROS BTU
CALCULO DE CARGA
PERDIDAS EN PAREDES(A*T T 0F
0F*R)
ft F. RESISTENCIA TABLA 1 VALOR
AREA PISO 173,28 0,00 BTU/da
AREA CIELO 173,28 21,6 38,00 6.584,56 BTU/da
AREA PARED 1 82,35 21,6 38,00 3.129,17 BTU/da
AREA PARED 2 167,09 21,6 38,00 6.349,43 BTU/da
AREA PARED 3 82,35 21,6 38,00 3.129,17 BTU/da
AREA PARED 4 167,09 21,6 38,00 6.349,43 BTU/da
ENERGIA
PERDIDAS MISCELANEOS HP HORAS/DIA FACTOR VALOR
MOTORES ELECTRICOS (HP) 0,50 24 254 3.048,00 BTU/da
LUCES (WATTS) 1,01 1 3,416 3,45 BTU/da
HORAS
PERSONA FACTOR TABLA 5 VALOR
PERSONAS (VER F. TABLA5) 0,5 1 1.300 650,00 BTU/da
DETERMINACION DE EQUIPO
REQERIDO CANTIDAD CAPACIDAD MODELO MARCA OBSERV.
COMPRESOR 1 0.5 HP AW0050H1 KAN0050
EVAPORADOR 1 0.033 HP LSC065
OBSERVACIONES
El compresor se localiza en la parte externa de la cmara, necesita 0,5 HP, el refrigerante a usar es el R-12; pero adems
las caractersticas
elctricas sern del tipo A (230-1-60), las dimensiones son: 32 de longitud, 24 de profundidad y 20-1/2 de ancho
El evaporador tiene una capacidad de 6500 BTU y consta de 1 ventilador de 10" de dimetro y un motor 1/30 HP.
Las dimensiones son 29-5/8 de longitud, 15-1/8 de profundidad y 15-3/4 de anchura.
152
Anexo 4-
19
PROYECTO: Pasta Congelada
LOCALIZACION: Pichincha (Guajalo)
CARGAS MISCELANEAS
# PERSONAS HORA 0,5 P/H CARGA MOTORES HP
LUCES 1,01 WATTS/ft2 OTROS BTU
CALCULO DE CARGA
PERDIDAS EN PAREDES(A*T T 0F
0F*R)
ft F. RESISTENCIA TABLA 1 VALOR
AREA PISO 59,56 0,00 BTU/da
AREA CIELO 59,56 58,6 64,00 3.812,00 BTU/da
AREA PARED 1 57,50 58,6 64,00 3.680,00 BTU/da
AREA PARED 2 87,68 58,6 64,00 5.611,26 BTU/da
AREA PARED 3 57,50 58,6 64,00 3.680,00 BTU/da
AREA PARED 4 87,68 58,6 64,00 5.611,26 BTU/da
22.394,5
1.-TOTAL PERDIDA PAREDES 3 BTU/da
33.462,6
2.-TOTAL PERDIDA AIRE 0 BTU/da
ENERGIA
PERDIDAS MISCELANEOS HP HORAS/DIA FACTOR VALOR
MOTORES ELECTRICOS (HP) 0,50 24 254 3.048,00 BTU/da
LUCES (WATTS) 1,01 1 3,416 3,45 BTU/da
HORAS
PERSONA FACTOR TABLA 5 VALOR
PERSONAS (VER F. TABLA5) 0,5 1 1.400 700,00 BTU/da
153
18.513,0 BTU/da
4.- TOTAL CARGA PRODUCTO 0
78.121,5
TOTAL SUMA 1+2+3+4 8 BTU/da
SEGURIDAD 10% DEL TOTAL 7.812,16 BTU/da
85.933,7
GRAN TOTAL 4 BTU/da
DETERMINACION DEMANDA
HORARIA DIVIDIENDO GRAN
TOTAL /18 HORAS OPERATIVAS 4.774,10 BTU/h
OBSERVACIONES
El compresor se localiza en la parte externa de la cmara, necesita 1 HP, el refrigerante a usar es el R-502; pero adems
las caractersticas
elctricas sern del tipo A (230-1-60),
El evaporador tiene una capacidad de 5800 BTU y consta de 2 ventiladores de 10" de dimetro y un motor 1/30 HP.
Las dimensiones son 46-5/8 de longitud, 15-1/8 de profundidad y 15-3/4 de anchura.