Ampliacion y Mejoramiento de La Carretera Huancarama Ultimo
Ampliacion y Mejoramiento de La Carretera Huancarama Ultimo
DEPARTAMENTO : APURMAC
PROVINCIA :
ANDAHUAYLAS DISTRITO :
HUANCARAMA
LOCALIDAD : PICHIUPATA
1. RESUMEN
EJECUTIVO.
A. Nombre del proyecto 5
B. Objetivo del proyecto 5
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP 5
D. Descripcin tcnica del proyecto 5
E. Costos del proyecto 6
F. Beneficios del proyecto 7
G. Resultados de la evaluacin social 7
H. Sostenibilidad del PIP 8
I. Impacto ambiental 8
J. Organizacin y Gestin 9
K. Plan de Implementacin 10
L. Conclusiones y Recomendaciones 12
M. Marco Lgico 13
2. ASPECTOS GENERALES 14
3. IDENTIFICACIN 34
4. FORMULACIN Y EVALUACIN 60
5. CONCLUSIONES. 122
6. ANEXOS 123
MODULO 01. RESUMEN EJECUTIVO
1.0 RESUMEN EJECUTIVO.
CUADRO N
01
BALANCE OFERTA
DEMANDA.
AO 0 AO 1 AO 2 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8
DESCRIPCIN
AO 9
2016-2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
OFERTA SIN
PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OFERTA CON
PROYECTO
OFERTA CON
P n propia. 15,376 15,392
R 15,407 15,423
O 15,438 15,454
Y 15,469 15,484
E 15,500 15,515
C
T
O 282060 282345
282630 282915
E 283201 283486
n 283771 284056
284341 284627
P
r
o
d
u
c
c
i
n
O
F
E
R
T
A
C
O
N
P
R
O
Y
E
C
T
O
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e
d
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
Fu
en
te:
El
ab
or
aci
D. Descripcin tcnica del proyecto (Alternativa 01 seleccionada).
Presupuesto base
AOS
TIPO DE TRAFICO TASA DE CRECIMIENTO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
VEHICULO NORMAL % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROYECCION DEL TRAFICO NORMAL
Auto 28 2.48% 28 28 29 29 30 31 32 32 33 34 35
Camioneta 18 2.48% 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22
Combi Rural 18 2.48% 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Micro 7 2.48% 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9
Bus 10 2.48% 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12
Camin 2 Ejes 4 1.90% 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5
Camin 3 Ejes 3 1.90% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
Camin 4 Ejes 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CUADRO N
04.
RESUMEN DE BENEFICIOS NETOS ALTERNATIVA 1 (SOLES)
AO 0 AO 01 AO 02 AO 03 AO 04 AO 05 AO 06 AO 07 AO 08 AO 09 AO 10
DESCRIPCIN
2016- 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
2017
CON PROYECTO 5,750,014 5,761,514 5,773,037 5,784,583 5,796,152 5,807,745 5,819,360 5,830,999 5,842,661 5,854,346
SIN PROYECTO 3,683,179 3,686,862 3,690,549 3,694,239 3,697,933 3,701,631 3,705,333 3,709,038 3,712,747 3,716,460
BENEFICIO
NETO 2,066,836 2,074,652 2,082,489 2,090,344 2,098,219 2,106,113 2,114,027 2,121,961 2,129,914 2,137,886
Fuente: Elaboracin Propia.
Se realiza el balance del flujo beneficio y costos sobre sus valores incremntales
ya determinados.
Tasa de descuento 9%
Horizonte de evaluacin: 10 aos.
Factor de conversin ponderado: 0.79 para la inversin y 0.75 para el mantenimiento.
Anlisis de rentabilidad
A continuacin se presentan los valores obtenidos para los indicadores de
rentabilidad a precios privados y sociales.
CUADRO N
05.
ANLISIS DE RENTABILIDAD ALTERNATIVA 01 Y 0 2
INDICADOR ALT. 1 ALT. 2
VAN 495,082 399,071
TIR 11.86% 11.21%
B/C 0.97 0.95
Fuente: Elaboracin Propia.
Los resultados que nos muestra el cuadro indica que la alternativa 01 Y 02 tienen los
siguientes indicadores: el VAN a precios privados y sociales son mayores de cero, la Tasa
Interna de Retorno a precios privados y sociales son mayores al 9%, por tanto ambas
alternativas son rentables, pero realizar la inversin en la alternativa 01 es la ms ventajosa
ya que sus indicadores son ms favorables para esta alternativa.
Una vez concluida la obra se har la entrega al sector correspondiente en este caso al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), caso contrario a la Municipalidad Distrital
de Huancarama, quien se har responsable de las gestiones para la conservacin y
mantenimiento de la obra.
J. Organizacin y Gestin.
PROCESO DE ADJUDICACIN
EXPEDIENTE TCNICO (AMC) GBL 100% 100%
EXPEDIENTE TECNICO GBL 30% 70% 100%
COSTO DIRECTO GBL 33% 33% 33% 100%
GASTOS GENERALES 10% GBL 33% 33% 33% 100%
SUPERVISION GBL 33% 33% 33% 100%
ESTUDIO DE SUELOS GBL 33% 33% 33% 100%
L. Conclusiones y Recomendaciones
Se trata de un proyecto de impacto para las poblaciones comprendidas dentro de las zonas
en extrema pobreza, que va permitir mejorar las condiciones econmicas y va evitar que la
poblacin joven contine migrando a las ciudades.
La evaluacin econmica de las alternativas han conllevado a resultados positivos con una
Tasa Interna aceptable, por lo que se recomienda tomar en cuenta la Alternativa I, ya que
arroja el mayor VAN y la mejor TIR.
M. Matriz de Marco Lgico.
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacin Supuestos
- Informes anuales del
Sector Salud.
Fin
Adecuado Nivel de - Incremento del flujo vehicular en 20% - Encuestas a reas de cultivo.
Transitabilidad en la - Reduccin del tiempo de viaje en un 25%. poblacin beneficiaria - Introduccin de
Carretera Huancarama y - Reduccin del costo de flete en un 20%. sobre costos y productos a mercados
Manza que dificulta el - Las comunidades beneficiadas articulada tiempos de locales, regionales y
traslado de Pasajeros y adecuadamente transporte. nacionales.
Carga . - La poblacin demanda
los servicios de
transporte
De un total de 04.00 Km, se realizara un
- Superficie de rodadura en trazo alterno prximo a la antigua va
Buen estado. existente, con los requerimientos tcnicos
para una carretera que preste servicio - Inventario vial de la
- Sectores sin deslizamientos Pblico. regin.
constantes Ampliacin de plataforma en zonas de
plazoleta de paso (cada 500ml). - Acta de Entrega de
- Ancho de la calzada adecuado Perfilado y compactado de 04.000 Km. Obra al Sector - Los beneficiarios
para el transito existente Afirmado con material seleccionado de correspondiente. participan activamente
0.15m de espesor, en un ancho de 4.50m, en la ejecucin del
- Buenas condiciones e en una longitud de 04.000 Km. - Actas de Liquidacin de proyecto
incremento de Obras de Arte, Construccin de 04.000 Km de cunetas en obra
drenaje y Puente tierra y roca. - Disponibilidad de
Construccin de 10 alcantarillas tipo I y II - Acta de Conformacin recursos para la
- Adecuada sealizacin. de concreto del Comit de ejecucin del
Construccin de 02 badenes de concreto Conservacin y proyecto.
- Mantenimiento oportuno y ciclpeo. Mantenimiento Vial.
adecuado. Construccin de 10 seales preventivas.
Construccin de 03 seales informativas.
Construccin de 04 hitos
kilomtricos
Qu : La Ampliacin y Mejoramiento.
Distrito : Huancarama.
Provincia : Andahuaylas.
Regin : Apurmac.
ZONA DE ESTUDIO
HUANCARAMA
ZON
GRAFICO 01
UNIDAD FORMULADORA.
UNIDAD
EJECUTORA.
Los pobladores que habitan en la parte alta de las localidades de Pichiupata, Tapaccera y
Manza pertenecientes al Distrito de Huancarama, de la Provincia de Andahuaylas, han
venido gestionando a travs de sus autoridades al Gobierno Regional de Apurmac la
Construccin de la Carretera Pichiupata, Tapaccera y Manza. Debido a que ellos se dedican
a la crianza de animales, actividades pecuarias y agrcolas , cuya comercializacin se
presenta en forma dificultosa debido a que no cuentan con dicho proyecto, en la actualidad
lo realizan generalmente en acmilas, empleando entre 3 horas a 4 horas por da, motivo
por el cual solicitan la construccin el proyecto materia del presente estudio. Por tanto:
La Municipalidad del Distrito de Huancarama, tiene vinculacin directa con los pobladores
de las poblaciones beneficiarias (aclarando, la va en estudio, pasara por la jurisdiccin
territorial de estas Comunidades y no por estas poblaciones), donde se encuentran
asentados los moradores de la parte alta, quienes solicitan insistentemente la construccin
de la va. Ellos manifiestan, que dichos pobladores para desplazarse desde sus viviendas
hasta las localidades de Huancarama demoran entre 2 a 5 horas, por lo que consideran
urgente la construccin de la va en estudio.
En cuanto al tipo de superficie, la red vial es asfaltada en una longitud de 337.90 Km que
representa el 5.26% de toda la red vial del departamento, 1813.10 Km de carretera es
afirmada y representa el 28.23 %, 468.60Km de carretera sin afirmar que representa el
7.29% y 3804.94Km de carretera a nivel de trocha carrozable que representa el 59.22 %
del total de vas.
CUADRO N
09
Resumen de la red vial por tipo de red y superficie de
rodadura
CUADRO N
10
Incidencia de caminos rurales del departamento
Extensin Poblacin/
Total de Extensin Poblacin
Territ./Km. Km. total
Cam. Territorial de Total de la
Provincia Total de de
Rurales la Provincia Provincia
caminos caminos
(Km) (Km 2) (2005)
vecinales Vecinales
Abancay 719.28 3447.13 4.79 135958.47 181.29
Andahuaylas 1574.32 3987.00 2.53 161352.89 101.92
Chincheros 1114.39 1242.33 1.11 61826.24 56.73
Aymaraes 649.19 4213.07 6.49 30421.15 50.41
Antabamba 291.00 3219.01 11.06 13260.56 49.96
Andahuaylas 506.01 2174.52 4.30 29901.80 59.05
Cotabambas 454.80 2612.73 5.74 57811.49 121.73
TOTAL 5308.99 20895.79 36.03 490533 92.40
FUENTE: DIRECCIN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - APURMAC -2005
La Red Vecinal del departamento esta conformada por 5308.99 Km de caminos rurales
que vinculan los distritos y caseros al interior de las 7 provincias del departamento de
Apurmac.
La mayor parte de esta red est constituida por trochas carrozables, en menor medida por
carreteras afirmadas, en tanto que no se cuenta con carreteras asfaltadas.
Como podemos apreciar en la tabla anterior las provincias que disponen de mayor y mejor
red vial vecinal en el departamento son Chincheros y Andahuaylas y las de menor red vial
en relacin con su territorio son Antabamba, Aymaraes y Cotabambas.
Servicio de Transporte de
Pasajeros.
Determinacin de la Demanda
Vial.
Demanda de expansin.
Objetivo principal.
Objetivos secundarios.
Cuyo objetivo es: Lograr la integracin y articulacin entre centros poblados y zonas de
recursos naturales acorde a sus necesidades de desarrollo econmico y social, dotando
de este modo con infraestructura vial para generar oportunidades y bienestar de la
poblacin, a travs de las acciones de rehabilitar, mejorar y mantener la red de caminos
vecinales existentes en la provincia de ANDAHUAYLAS, as como promover la construccin
de vas rurales nuevas.
Ejecucin de los proyectos viales por encargo y/o por contrata, debido a que las
municipalidades tanto provincial como distritales, de ANDAHUAYLAS no cuentan con la
suficiente capacidad operativa para la atencin de este tipo de proyectos (falta de
profesionales calificados), as como limitado equipamiento (maquinaria) y presupuesto.
Propiciar la creacin de microempresas (preferentemente conformado y conducido por
los pobladores de comunidades campesinas) que se encarguen del mantenimiento vial,
con el objeto de generar empleo (ingresos), El IVP adoptar medidas adecuadas para
la capacitacin, entrenamiento y acompaamiento sostenido.
Los ejes viales provinciales constituyen medios de apoyo muy importantes para
el desarrollo de sus actividades econmicas y sociales, por tanto las condiciones de
transitabilidad en que se encuentran o la falta de ellos influyen en la competitividad de
las diferentes actividades, consecuentemente en el Desarrollo de la Provincia, en
este contexto la integracin es esencial para alcanzar mejores niveles de vida de la
poblacin y consecuentemente posibilitar el desarrollo de la provincia, as como
para afianzar la integracin con el mercado interno y externo , viabilizar nuevas
dinmicas sociales y econmicas locales y regionales, propiciando que la capital de
provincia y las capitales de distrito se constituyan en ejes de desarrollo sostenibles
aprovechando su potencial de recursos principalmente en la agricultura, ganadera,
minera y turismo, por tanto es ineludible la ejecucin de inversiones en proyectos de
mantenimiento y conservacin de la infraestructura vial provincial de ANDAHUAYLAS,
de modo que sirva como soporte bsico para el desarrollo de los sectores productivos.
La carretera en estudio, es una va que se encuentra dentro del territorio del distrito de
Huancarama y que interconecta a las vas departamentales de cdigos AP-109 en el lugar
denominado Huancarama y Sotapa entre las coordenadas 754600E 8451800N.
Los diagramas Viales son documentos oficiales que grafican, de modo simple, el Sistema
Nacional de Carreteras (SINAC) dentro de la demarcacin poltica de cada Departamento.
Se denomina Red Vial Vecinal o Rural, Conformada por las carreteras que constituyen la
red vial circunscrita al mbito local, cuya funcin es articular las capitales de provincia con
capitales de distrito, stos entre s, con centros poblados o zonas de influencia local y con
las redes viales nacional y departamental o regional, es el caso de la carretera en estudio.
La autoridad competente para la aplicacin del presente Reglamento referente a la
carretera en estudio, es el Gobierno Local del Distrito de Huancarama que debe estar a
cargo de su respectiva Red Vial Vecinal o Rural.
Los pobladores del rea de influencia del proyecto se encuentran entre las carreteras
principales que se conectan a la carretera Andahuaylas - Huancarama, esta va es muy
importante para los pobladores del rea de influencia del proyecto, ya que podrn salir por
esta va hacia la ciudad de Abancay, por lo que sus productos podran comercializar de
mejor manera. Construir la carretera inters del proyecto ser para que dichos pobladores
saquen sus producto en vehculos, adems, permitir que otros comerciantes ingresen con
sus vehculos y les ofrezcan mejores ventajas de comercializacin, que actualmente,
actualmente ellos estn sentenciados a vender sus productos a acopiadores que estn
asentados prximos a la zona de influencia (a cambio de productos y venta) y con precios
antojadizamente impuestos por los acopiadores monopolistas de dicha zona.
Por otro lado los beneficiarios vienen gestionando la construccin de esta va, ya que
consideran que de urgente necesidad, para que ellos puedan acceder a sus centros de
produccin, ellos consideran, que la va servir para promover la produccin y mejorar las
infraestructuras productivas, ya que actualmente es completamente dificultoso transportar
los materiales de construccin tanto para mejorar sus viviendas como para mejorar la
infraestructura productiva.
El eje de la carretera materia del presente estudio, pasa por el territorio de las poblaciones
de los anexos de Pichiupata Tapaccera - Manza pertenecientes al Distrito de
Huancarama.
Los beneficiarios podrn transportar sus productos hacia los diferentes mercados
potenciales de Abancay, Cusco y Lima, ya que el transporte vehicular les ofrecer
mayores ventajas en los costos de transporte de carga y pasajeros logrndose disminuir
los costos de trasporte.
.
MODULO 3: IDENTIFICACIN
3.0 IDENTIFICACIN.
Actualmente los vehculos transitan con dificultad y a baja velocidad, debido a que su
superficie de rodadura presenta ondulaciones y encalaminado, situacin que se agrava en
pocas de precipitaciones pluviales, quedando intransitable por la falta de obras de arte y
drenaje.
El proyecto nace a consecuencia del malestar de la poblacin beneficiaria a razn del mal
estado de la va, porque la zona del proyecto tiene un gran potencial de produccin
agrcola principalmente productos como la papa, maz, trigo, cebada, haba, olluco,
mashua y quinua estos productos son traslados hacia otros mercados por medio de
acmilas en la que hace difcil el acceso a los mercados de Andahuaylas y la capital de la
Republica. La carretera que se encuentra en mal estado, empeorndose por tramos,
generando grandes problemas de transitabilidad a los pobladores y transportistas,
agudizando aun ms en pocas de lluvia llegando inclusive a la intransitabilidad; razn
por la cual la carretera no brinda las garantas del caso para el transito normal.
La carretera cuenta por tramos con, baches y asentamientos, por la erosin de las ruedas
de los vehculos que circulan por la va.
UBICACIN
UBICACIN DEL
DEL
PROYECTO
PROYECTO
Luego de una inspeccin vial, con la ayuda del Ingenieros Civil, Gelogo e Hidrlogo se
ha procedido realizar el levantamiento datos donde se ha extrado los siguientes:
Plano clave
Inventarios de Obras de Arte
Inventario de Clasificacin de Suelos
Ubicacin de las canteras para el afirmado, agregados y fuentes de agua
Cabe mencionar que el detalle de los documentos tcnicos mencionados se adjunta en el
anexo correspondiente
INFORMATIVA N- 03
3+500
INFORMATIVA N- 02
0+600
0+400
0+300
0+200
0+100
A ello se suma que una vez ejecutado la va llegaran nuevos compradores que
compraran los productos en la misma zona y/o unidades de produccin que les ofrecern
mejores condiciones para la compra de su producto, entonces los beneficiarios en su
mayora no viajaran a otros lugares a ofrecer sus productos por lo tanto no arriesgaran
sus vidas y la decisin lo tomaran los beneficiarios.
En ese entender los beneficiarios con una carretera nueva las unidades productivas
incrementaran sus ingresos econmicos, no expondrn al peligros sus vidas,
tambin podrn transportar con facilidad vveres, materiales de construccin en
general todo lo que ello requieran para vivir dignamente y por lo tanto mejorara la calidad
de vida.
Por tanto le corresponde al estado asumir esta responsabilidad, por ser un servicio comn,
que permita articular los productores pecuarios comercializar de manera mas gil y con
costos aceptables para su transporte, as como les permita acceder a las instituciones del
estado para atender y contribuir en la solucin en la solucin de sus problemas.
No hay vegetacin, por tanto estos pobladores requieren llevar materiales de construccin
(madera y otros) para construir sus viviendas y adecuar los criaderos de sus ganados, por
consiguiente en dichos lugares esos habitantes se acondicionan al lugar, construyendo
sus viviendas muy precarias a base de piedras y paja. De otro lado en esos lugares donde
ellos viven se cuenta con produccin agrcola.
c) Las razones por las que es de inters para comunidad resolver dicha situacin
CUADRO N
11.
PRINCIPALES VARIABLES MACRO
SOCIALES.
Por tanto dotar el acceso vial y brindar un servicio ptimo de transitabilidad, es contribuir al
desarrollo humano, por lo que ser justicia mejorar y construir el acceso vial dotando un
servicio de calidad.
Por las razones expuestas, podemos entender que es competencia del estado resolver
esta problemtica, ya que las vas de comunicacin es un medio de interconexin entre
pueblos por tanto contribuye al desarrollo socioeconmico en la estructura del Pas, por lo
que es necesario dotar presupuestos para la ejecucin de carreteras, los pobladores
beneficiarios de la carretera materia del presente proyecto se encuentran en una zona con
alto potencial agropecuario con aptitudes de comercializacin a mercados mayores de
las que actualmente acceden por tanto se sienten ellos vivir en situacin de abandono y
olvido por el estado por la desatencin que reciben de parte de los Gobiernos Regional y
local.
UBICACIN GEOGRAFA
REGIN : Apurmac.
PROVINCIA : ANDAHUAYLAS.
DISTRITO : HUANCARAMA.
LOCALIDADES : PICHIUPATA, TAPACCERA Y MANZA
Las poblaciones del rea de influencia del proyecto son la comunidad de PICHIUPATA,
TAPACCERA Y MANZA.
Estos pobladores se encuentran en la parte alta del distrito de HUANCARAMA que se
dedican exclusivamente a la actividad pecuaria y agricola.
CUADRO N
12.
Poblaciones de referencia es el distrito de HUANCARAMA.
CUADRO N
13.
Poblacin Directamente Beneficiaria del Proyecto.
Fuente: Fuente: Censos de poblacin y vivienda de 1993 y 2007, segn INEI.
POBLACIN ECONMICAMENTE
ACTIVA
POBREZA EDUCACIN:
En las localidades del presente estudios, de los pobladores encuestados se observa que de 4 a 5
aos el 100% se encuentra con nivel de instruccin de inicial, de 6 a 12 aos todava el 80% se
encuentra con primaria incompleta, de 13 a 19 aos el 50% esta con secundaria incompleta, el
50% tiene secundaria completa y el 14.29% en este grupo de edad se encuentra con primaria
completa, en el grupo de edad de 20 a 65 aos se destaca que el 8.51% tiene primaria completa,
el 34.04% tiene primaria incompleta, el 40.43% es poblacin sin instruccin y finalmente la
poblacin de 66 aos a mas el 100% de la poblacin no tiene ningn nivel de instruccin.
Dentro de este anlisis se puede inferir que del total de la poblacin entrevistada que el 25.93%
tiene primaria incompleta, el 8.33% tiene secundaria incompleta, y sin ningn nivel de instruccin
o poblacin analfabeta est compuesta por el 37.04% del total de la poblacin entrevistada.
CUADRO NO. 15
SALUD:
Existen puestos de salud en cada una de las localidades, a donde acude la poblacin para
tratar sus enfermedades.
En las localidades, el 100% de los ambientes son piso de tierra, en relacin a las paredes el
100% es de adobe y respecto al techo el 86.84% son de tejas y solamente 13.16% son de
calaminas.
ELECTRICIDAD
.
PRODUCCIN
:
Los pobladores asentados dentro del rea de influencia del proyecto se caracterizan por
su vocacin de la produccin pecuaria y agrcola. Los pobladores de esta zona por su
ubicacin geogrfica viven en una zona con pisos ecolgicos variables por lo cual
pueden dedicarse a diferentes actividades como son la agricultura y la ganadera.
CUADRO N
17
PRODUCCIN PECUARIA DE LAS COMUNIDADES DE LA ZONA DE
INFLUENCIA.
Kg por COMUNIDADES
PRODUCCIN % animal TOTAL
SANTA ROSA CALCAUSO SILCO VITO
Produccin Alpaca 17184 13010 12355 6990 49539
Produccin Ovino 1475 1356 730 660 4221
Produccin Vacuno 181 2849 1175 1280 5485
Produccin Llamas 1424 695 618 260 2997
Fibra de alpaca (Kg) 30% 2.5 12888 9757.5 9266.25 5242.5 37,154
Carne de alpaca (Kg) 1% 60.0 10310.4 7806 7413 4194 29,723
Fibra de ovino (Kg) 30% 1.0 442.5 406.8 219 198 1,266
Carne de Ovino (Kg) 2% 25.0 737.5 678 365 330 2,111
Produccin Queso (Kg) 30% 6.0 325.8 5128.2 2115 2304 9,873
Carne de vacuno (Kg) 1% 100.0 181 2849 1175 1280 5,485
Fuente: Taller participativo, realizado por la Municipalidad distrital de HUANCA RAMA .
o Temporalidad, La carretera existente tiene una ancho promedio total de 3.00 a 3.50
m., con pendientes muy altas, se encuentra en psimas condiciones de transitabilidad,
debido a que esta va no tiene un programa de mantenimiento vial, en esta zona
se sabe que existe una precipitacin fluvial alta, su clima es frgido, gran parte de la
carretera pasa por lugares con bastante discurrimiento de agua (bofedales). De la
misma forma, las caractersticas climticas son propias de la sierra, hace que existe
dos temporadas bien definidas: temporada de estiaje entre los meses de Mayo y
Noviembre y la temporada de lluvias entre los meses de Diciembre a Abril.
o Relevancia.
o Grado de avance
EFECTO FINAL
Disminucin del nivel de vida de las Comunidades del rea de Influencia del Proyecto
Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo
Niveles bajos de Aumento en las Altos costos del Incremento de Presencia de
intercambios mermas de transporte de carga tiempos de Accidentes
comerciales productos perecibles y pasajeros. viaje
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente Nivel de Transitabilidad en la Trocha Carrozable Pichiupata,
Tapaccera y Manza que dificulta el traslado de Pasajeros y Carga.
Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta
Superficie de Ausencia de Sectores con Deterioro e Inexistencia de
rodadura en mal actividades de deslizamientos Inexistencia de sealizacin
estado mantenimiento constantes Obras de Arte y
drenaje
Menores
Accidentes
OBJETIVO
OBJETIVOCENTRAL
CENTRAL
Adecuado
AdecuadoNivel
Nivelde
deTransitabilidad
TransitabilidadenenlalaTrocha
TrochaCarrozable
CarrozablePichiupata,
Pichiupata,
Tapaccera
TapaccerayyManza
Manzaque
quedificulta
dificultaeleltraslado
trasladode
dePasajeros
PasajerosyyCarga
Carga
aantaronales
aantaronales
58
Medios Fundamentales.
Conformacin de Implementar
Mejoramient Construccin
los Comits de sealizacin
o de trazo de Obras de
Conservacin y vertical y
de la Arte y Drenaje
Mantenimiento horizontal
carretera
Vial y
Capacitacin
correspondiente
A-2
Colocacin
de capa a
nivel de
afirmado e=
0.15 c, con
una calzada
de 4 m
A-3
Colocacin
de capa a
nivel de
afirmado e=
0.15 cm
Acciones.
Mitigacin ambiental
Proyecto alternativo 1 (Seleccionada).
- Construccin de la va se realizara de la siguiente manera:
Mitigacin ambiental
Proyecto alternativo 2.
Con esta tarea se busca determinar para cada proyecto alternativo, la duracin de cada
fase y etapa, as como la unidad de tiempo con la que se trabajar cada una de ellas.
Asimismo, se plantear el horizonte de evaluacin y su explicacin correspondiente.
PRE INVERSIN INVERSION POSTINVERSION
c) Fase de post
inversin
La fase de post inversin se refiere fundamentalmente a la operacin y mantenimiento
de la va, que en este caso de acuerdo al compromiso de participacin de las entidades
involucradas son los pobladores de la comunidad de Pichiupata, Tapaccera y Manza.
Pobladores en el rea de influencia de las comunidades mencionadas, es decir los
propios beneficiarios y la Municipalidad distrital de HUANCARAMA.
El horizonte de evaluacin del proyecto.
De acuerdo a los lineamientos del sector el horizonte del Proyecto es de 10 aos para
efectos de evaluacin, considerando que la infraestructura vial debe prestar un adecuado
servicio durante este tiempo con un mantenimiento rutinario normal, sin embargo la va
construida tendr una vida til de mucho ms que el horizonte propuesto.
CUADRO N 18.
Fases y etapas del proyecto. Alternativa 1
INVERSIN POSTINVERSION
Ao 0 Ao 1 a ao 10
Mes 1 a mes 3 Mes 4 al mes 13
Elaboracin de Construccin de la carretera con Consolidacin de Operacin y
expediente ancho total 4.50. m., en una longitud la operacin y mantenimiento
tcnico y total de 04.00 Km., afirmado de toda mantenimiento consolidada
aprobado la va, construccin de obras de
arte y sealizaciones.
drenaje y sealizaciones
Fuente: Elaboracin propia
64
CUADRO N 19.
Fases y etapas del proyecto, Alternativa 2.
INVERSIN POSTINVERSION
Ao 0 Ao 1 a ao 10
Mes 1 a mes 3 Mes 4 al mes 13
Elaboracin de Construccin de la carretera con Consolidacin de Operacin y
expediente ancho total 4.5 m., en una longitud la operacin y mantenimiento
tcnico total de 04.00 Km., afirmado de mantenimiento consolidada
toda la va, construccin de obras
de arte, drenaje y sealizaciones.
Fuente: Elaboracin propia.
A A A A A A A A A A
AO
ACTIVIDADES O O O O O O O O O O
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pre Inversin
Estudio de Perfil (03 Meses)
Inversin
Expediente Tcnico (03 Meses)
65
4.1.2. Demanda sin Proyecto
Con el objetivo de conocer la demanda actual en la carretera vecinal, se ha efectuado el
estudio de trfico normal lo cual nos ha permito recoger informacin del flujo vehicular a
fin de determinar el ndice medio diario (IMDa).
Antes de calcular el IMDa se ha definido la metodologa del estudio de trfico, para luego
identificar la estacin, el tramo y el ndice Medio Diario (IMD)
Metodologa del Estudio de Trafico
ETAPAS CARACTERSTICAS
Estacin
Para el presente estudio de trfico se ha realizado el trabajo de campo en el punto
estratgico de Huancarama.
Tramo
El tramo de la intervencin y para el presente proyecto se ha considerado toda la Carretera
es decir desde Pichiupata, Tapaccera y Manza.
DIA
TIPO DE VEHICULO
1 2 3 4 5 6 7
Auto 23 28 31 29 21 23 26
Camioneta 18 15 17 16 17 18 19
Combi Rural 18 19 18 15 15 17 17
Micro 7 7 6 7 5 8 10
Bus 13 11 8 12 7 9 13
Camin 2 Ejes 5 3 6 3 4 3 3
Camin 3 Ejes 2 4 2 4 2 4 2
Camin 4 Ejes 0 0 0 0 0 0 0
Semi 1 0 1 0 1 1 1
TOTAL 87 87 89 86 72 83 91
Fuente : Elaboracin del Proyectista
66
Conteo del Trfico Vehicular Por Da
VEHICULOS
VEHICULOS LIGEROS
PESADOS
DISTRIBUCI
TIPO DE VEHICULO VEHICULO / DIA ( IMDa)
N EN %
Auto 28 31%
Camioneta 18 20%
Combi Rural 18 20%
Micro 7 8%
Bus 10 11%
Camin 2 Ejes 4 4%
Camin 3 Ejes 3 3%
Camin 4 Ejes 0 0%
Semi 1 1%
TOTAL 89 100%
Trfico Generado
TRAFICO
TIPO DE VEHICULO % TRAFICO NORMAL
NORMAL
Auto 20% 6
Camioneta 20% 4
Combi Rural 20% 4
Micro 20% 1
Bus 20% 2
Camin 2 Ejes 20% 1
Camin 3 Ejes 20% 1
Semi 20% 0
TOTAL 18
FUENTE : Elaboracin del
proyectista
Esta estimacin es producto del anlisis de los siguientes factores:
Factores directos
Mejoramiento de la va vecinal.
Factores indirectos
Reduccin de tiempos de viaje y costos de operacin vehicular en la va.
Otros Factores
Incremento de las reas de cultivo en la zona de influencia del proyecto.
4.1.3. Proyeccin de la Demanda
Para la proyeccin de la demanda, se ha tenido en cuenta la Tasa de crecimiento Distrital de 0.69%
que se aplicar a vehculos que transporta pasajeros; y la tasa de crecimiento del PBI regional de
Apurmac de 4.7% que se aplicar a los vehculos que transporta cargas.
A continuacin se muestra la proyeccin del trfico desviado.
68
Proyeccin del Trfico Normal y Generado
AOS
TIPO DE TRAFICO TASA DE 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202
VEHICULO NORMAL CRECIMIENTO % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROYECCION DEL TRAFICO NORMAL
Auto 28 2.48% 28 28 29 29 30 31 32 32 33 34 35
Camioneta 18 2.48% 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22
Combi Rural 18 2.48% 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Micro 7 2.48% 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9
Bus 10 2.48% 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12
Camin 2 Ejes 4 1.90% 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5
Camin 3 Ejes 3 1.90% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
Camin 4 Ejes 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
En la oferta sin proyecto se considera el tiempo que demora transportar una carga desde los
sectores involucrados hasta el Distrito de HUANCARAMA utilizando caminos de herradura y a
caballo a lo largo del camino lo cual es de siete a diez horas.
Para el presente proyecto se ha determinado que no existe proyecto que puedan alterar la
demanda y oferta del proyecto. Para este caso la existencia de va que comunica al ramal
de pucara es favorable para la infraestructura vial planteada en el rea de influencia de los
sectores Pichiupata, Tapaccera y Manza.
En la oferta con proyecto se considera el tiempo que demora transportar una carga desde
Las diferentes comunidades tales como Pichiupata, Tapaccera y Manza hasta el Distrito de
HUANCARAMA utilizando el nuevo camino lo cual reducira el tiempo de 01 horas a dos horas.
70
CUADRO N
26
BALANCE OFERTA
DEMANDA.
Tipo de Ao
Vehculo Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 10
Automovil 0.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
Camioneta 0.00 8.00 8.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
C.R. (combi) 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Bus 2E 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Bus 3E 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camin 2E 0.00 6.00 6.00 6.00 7.00 7.00 7.00 8.00 8.00 9.00 9.00
Camin 3E 0.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00
DEFICIT O/D 0.00 39.00 39.00 41.00 42.00 42.00 42.00 43.00 43.00 44.00 45.00
Fuente: Elaboracin propia.
Servicios
intermedios:
Sobre la va en estudio se tiene el tramo Pichiupata, Tapaccera y Manza bien definido, cuyas
caractersticas tcnicas de esta via comprenden una longitud de 04.00 Km. Con un ancho de
plataforma de 4.50 m. En consecuencia se construir la carretera con una longitud total de
04.00 km. Que cumpla los requerimientos mnimos de una va de servicio pblico.
Hito Kilomtrico
Detalle de Badn
Alternativa 2
CUADRO N 28.
CARRETERA PROPUESTA
Caractersticas de la va y Pavimento
Longitud (Km) 04+000 km
IMD No definido
Velocidad de diseo. 30
Tipo de material de superficie Afirmado
Ancho de calzada 4.50
Ancho de berma (Ambos lados) 0
Radio mnimo 12
Peralte mximo 10%
Pendiente mximo 6%
Bombeo 2%
Obras de arte
Pontones CA
Badenes CC
Muros de sostenimiento Mamp. Piedra
Drenaje
Alcantarillas TNC.
Cunetas Sec. Triang 0.75*0.30
Impacto ambiental
Campamento Si
Patio de maquinas Si
Zonas de Botaderos Si
Fuente: Elaboracin propia.
Hito Kilomtrico
Detalle de Badn
4.5 Costos.
CUADRO N 29.
COSTOS A PRECIO DE MERCADO. ALTERNATIVA
01:
Presupuesto base
NO T A: LOS COSTOS DEL CIRA ESTA INCLUIDOS DENTRO DEL COSTO DIRECTO EN EL RUBRO DE OBRA CALIFICAD
CUADRO N 30.
COSTOS A PRECIO DE MERCADO. ALTERNATIVA
02:
Presupuesto base
NO T A: LOS COSTOS DEL CIRA ESTA INCLUIDOS DENTRO DEL COSTO DIRECTO EN EL RUBRO DE OBRA CALIFICADA.
Costos de mantenimiento
La carretera materia del presente proyecto actualmente no recibe ningn mantenimiento,
ya que no existe dicho tramo una vez concluida la ejecucin de la obra, el mantenimiento de
la va ser asumida por los propios beneficiarios, para lo cual se adjunta las actas de
compromiso correspondientes en los anexos.
CUADRO N
36.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA
01.
RUTINARIO.
CUADRO N
38.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA 01.
PERIDICO
TEM PARTIDA UND METRADO P.UNIT C.PARCIAL C.TOTAL
01.00.00 MOVILIZACIN DE GLB 1 15000.00 15000.00 15,000.00
4.6 Beneficios.
Los beneficios calculados son conservadores, pues provienen del excedente del
productor resultante del incremento en el valor agregado regional debido
exclusivamente a la fase de oferta y no incluyen todo el potencial de comercio con la
Regin Apurimac.
El desarrollo del Eje requiere decisin poltica e inversiones adicionales.
Las poblaciones que se encuentran sobre esta carretera contarn con una va carrozable
en ptimas condiciones, con lo que podrn dinamizar el movimiento econmico de dicha
zona, contribuyendo en la mejora del comercio Regional.
La construccin de la carretera permitir promover el incremento de la actividad
pecuaria y agrcola, reflejadas en el aumento de la poblacin pecuaria y agrcola.
Habr incremento empleos en la zona, uno temporal correspondiente a la construccin
de la carretera y otro permanente, generado por el incremento de la actividad pecuaria y
agrcola.
Habr un incremento de las actividades comerciales en la zona.
Mejorar la integracin entre pueblos y facilidad de transporte.
1. Se ha identificado los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto.
2. Se ha procedido cuantificar en lo posible, estos beneficios en trminos monetarios, de
manera que puedan compararse diferentes beneficios entre s y contra los costos de
obtenerlos.
3. Se ha procedido a cuantificar los costos del proyecto en trminos monetarios
para permitir comparaciones.
5. Se ha determinado los beneficios y los costos equivalentes en el perodo base, usando
la tasa de inters del 9% para el proyecto.
6. Aceptar el proyecto si los beneficios equivalentes de los usuarios exceden los costos
equivalentes (B>C).
Costo de
Ao Inversin Operacin y Beneficios Flujo Neto
Mantenimiento
0 2,644,835 -2,644,835
1 863,381 1,047,761 184,380
2 863,381 1,064,151 200,771
3 675,183 1,110,493 435,310
4 863,381 1,157,666 294,286
5 863,381 1,185,245 321,864
6 675,183 1,219,214 544,031
7 863,381 1,264,896 401,515
8 863,381 1,299,759 436,379
9 675,183 1,346,932 671,749
-
10 1,772,040 863,381 1,401,043 2,309,702
Tasa de
Descuento: 9.00% VAN 495,082
TIR 11.86%
B/C 0.97
CUADRO N 48.
EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 2
(En Nuevos Soles)
Costo de
Flujo
Ao Inversin Operacin y Beneficios
Neto
Mantenimiento
-
0 2,778,746 2,778,746
1 863,381 1,047,761 184,380
2 863,381 1,064,151 200,771
3 675,183 1,110,493 435,310
4 863,381 1,157,666 294,286
5 863,381 1,185,245 321,864
6 675,183 1,219,214 544,031
7 863,381 1,264,896 401,515
8 863,381 1,299,759 436,379
9 675,183 1,346,932 671,749
-
10 1,861,760 863,381 1,401,043 2,399,422
Tasa de
Descuento: 9.00% VAN 399,071
TIR 11.21%
B/C 0.95
Los resultados que nos muestra el cuadro indica que la alternativa 01 Y 02 tienen los
siguientes indicadores: el VAN a precios privados y sociales son mayores de cero, la Tasa
Interna de Retorno a precios privados y sociales son mayores al 9%, por tanto ambas
alternativas son rentables, pero realizar la inversin en la alternativa 01 es la ms ventajosa
ya que sus indicadores son ms favorables para esta alternativa.
4.8 Anlisis de sensibilidad.
El anlisis de sensibilidad del proyecto tiene por finalidad mostrar los efectos que sobre la
Tasa Interna de Retorno (TIR) tendra una variacin o cambio en el valor de una o ms de
las variables de costo o beneficio que incide en el proyecto y, a la vez, mostrar la holgura
con que se cuenta para su realizacin ante eventuales cambios de tales variables en el
mercado.
El proyecto es aceptable bajo las condiciones previstas, pero podra no serlo si en el
mercado las variables de costo variaran significativamente a la alza o si las variables de
beneficio cambiaran significativamente a la baja. Para lo cual mostramos a continuacin una
tabla en las que se supone que variara los costos de inversin, en este escenario,
supondremos que los costos de inversin social subirn desde un 9% hasta un 59%, bajo
estas condiciones, el proyecto sigue siendo rentable. De acuerdo a los resultados es poco
sensible a la variacin de los costos de inversin.
CUADRO N 49.
RESUMEN DEL ANLISIS DE SENSIBILIDAD HACIENDO VARIAR LA
INVERSIN A PRECIOS SOCIALES.
INDICADOR ALT. 1 ALT. 2
VAN 495,082 399,071
TIR 11.86% 11.21%
B/C 0.97 0.95
Del cuadro anterior podemos observar que la sensibilidad del proyecto es poco sensible,
debido a que la variacin de la inversin social se puede elevar para la alternativa 01 hasta
un 57.477% y en estas condiciones el VANS toma el valor de 0.00 nuevos soles y el TIRS
es de 9.00%, esto quiere decir que hasta esta variacin de la inversin social el proyecto
sigue siendo rentable socialmente, de la misma manera ocurre para la alternativa 02, ya que
haciendo variar la inversin en este caso soporta hasta un 51.469% para este valor de la
inversin el VANS toma el valor de 0.00 soles y el TIRS de 9.00% hasta este valor sigue
siendo rentable el proyecto socialmente, sin embargo la alternativa con mejores indicadores
es la alternativa 01.
De la misma forma realizamos la sensibilidad del proyecto para el caso cuando suponemos
que varan los beneficios, que tambin es poco sensible, debido a que la variacin de los
beneficios para la alternativa 01 puede soportar disminuir los beneficios hasta un 36.4994%,
cuyo VANS toma el valor de 0.00 nuevos soles y el TIRS es de 9.00%, esto quiere decir que
hasta esta variacin de los beneficios el proyecto sigue siendo rentable socialmente, de la
misma manera ocurre para la alternativa 02, hacemos variar disminuyendo los beneficios
hasta un 33.980%, donde el VANS toma el valor de 0.00 soles y el TIRS de 9.00% hasta
este valor sigue siendo rentable el proyecto socialmente, sin embargo la alternativa con
mejores indicadores es la alternativa 01. Por tanto queda seleccionada la alternativa 01
4.9 SOSTENIBILIDAD.
El Gobierno Local de Huancarama ser la encargada de la ejecucin del proyecto, en
vista de que el presente proyecto se encuentra dentro del territorio distrital de Huancarama.
El proyecto beneficiara a los productores pecuarios y agrcolas de la zona de influencia del
proyecto, facilitando transportar sus productos hacia los mercados de la regin y del pas (sus
productos podrn comercializar en los mercados de la zona de la Provincia de
ANDAHUAYLAS.
CUADRO N
50:
IMPACTOS NEGATIVOS SEGN ORDEN DE PRIORIDAD.
CUADRO N 51:
IMPACTOS
POSITIVOS
o Objetivos Especfico
Preservar el medio ambiente implementando actividades especficas, proponer y
establecer lineamiento de manejo ambiental que coadyuven a la conservacin y
recuperacin progresiva del mbito fsico del proyecto. Coadyuvar a la
consolidacin del desarrollo local del rea de influencia del proyecto,
interrelacionando con los mercados del departamento, regional y nacional.
C U A D RO N
53
IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMA EN EL MEDIO
FSICO
C U A D RO N
54
PROGRAMA DE PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
OBJETIVO
IMPACTO ACCIN DESCRIPCIN
ESPECIFIC
O
Controlar la erosin y Se establecer vegetacin arbustiva en un
Erosin del Repoblaci recuperar la cobertura total de 5 has. En el tramo Pichiupata,
suelo y n vegetal vegetal en reas Tapaccera y Manza lo que permitir controlar
alteracin del en desnudas la erosin de los suelos y la modificacin
flujo hdrico canteras del flujo hdrico.
superficial Proteccin y En las reas con aptitud forestal se
estabilizacin de laderas, recomienda la reforestacin con especies
reduccin de los nativas como el Qeua y exticas como el
procesos de erosin. pino, las que se deben de complementar
Alteracin de la Reforestaci con prcticas de manejo y conservacin de
calidad de n en suelos.
agua laderas
FUENTE: Elaboracin propia 2016
C U A D RO N
55
IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMA EN EL MEDIO SOCIO-ECONMICO
OBJETIVO
IMPACTO ACCIN DESCRIPCIN
ESPECIFICO
Alteracin de la Motivar y
calidad de agua concientizar al Se desarrollan dos eventos
Alteracin del valor personal de la obra y dirigidos a los beneficiarios del
relativo del hbitat y Educacin y poblacin local en el proyecto que permitir prevenir y
de abundancia de capacitaci desarrollo de reducir acciones que generen
fauna silvestre n ambiental actitudes y contaminacin hdrica deterioro
perdida de cobertura comportamiento de los recursos suelo, flora y
vegetal, alteracin compatibles con la fauna
del valor relativo de conservacin de los
la calidad visual- recursos naturales y
paisaje. medio ambiente.
FUENTE: Elaboracin propia 2016
h. Recomendaciones
CUADRO N 56.
IMPACTOS
AMBIENTALES.
LARGA
POSITIVO
NEUTRO
MEDIA
LOCAL
NEGATIVO
NACIONAL
LEVES
REGIONAL
Variables de
Actividad
incidencia
MEDIO
FSICO
Agua X X X Excavacin
Suelo X X X en Obras de
Aire X X X Drenaje
MEDIO BIOLGICO.
Flora. X Ejecucin
Fauna X de Obra
MEDIO SOCIAL.
Poblacin de Puesta en
Beneficiaria. X X X X X Marcha del
Proyecto
Dadas las caractersticas del proyecto es necesario realizar medidas de mitigacin de los
impactos ambientales originados con los trabajos a realizarse en la carretera. Estos
comprenden las actividades de acondicionamiento de botaderos, re-acondicionamiento
del rea de campamento y del rea para maquinaria, y la re-vegetacin de taludes.
CUADRO N
57.
COSTO MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL-
ALTERNATIVA 01
Precio Parcial
tem Descripcin Und. Metrado
(S/.) (S/.)
01 MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
01.01 REACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS m2 1,650.66 1.83 3,020.70
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.02 m2 980.00 1.90 1,862.00
PRIMARIOS.
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.03 m2 600.00 1.62 972.00
SECUNDARIOS.
ACONDICIONAMIENTO DE DEPSITOS
01.04 m3 1,724.33 1.48 2,552.00
DE MATERIAL EXCEDENTE
RECUPERACIN AMBIENTAL DE REAS
01.05 m2 3,937.50 1.60 6,300.00
AFECTADAS.
REFORESTACIN DE CAMPAMENTOS Y
01.06 HA 7.06 1,185.00 8,363.30
TALUDES EN RIESGO.
Fuente: Elaboracin Propia.
CUADRO N
58.
COSTO MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL-
ALTERNATIVA 02
Precio Parcial
tem Descripcin Und. Metrado
(S/.) (S/.)
01 MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
01.01 REACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS m2 1,650.66 1.83 3,020.70
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.02 m2 980.00 1.90 1,862.00
PRIMARIOS.
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.03 m2 600.00 1.62 972.00
SECUNDARIOS.
ACONDICIONAMIENTO DE DEPSITOS
01.04 m3 1,724.33 1.48 2,552.00
DE MATERIAL EXCEDENTE
RECUPERACIN AMBIENTAL DE REAS
01.05 m2 3,937.50 1.60 6,300.00
AFECTADAS.
REFORESTACIN DE CAMPAMENTOS Y
01.06 HA 7.06 1,185.00 8,363.30
TALUDES EN RIESGO.
Fuente: Elaboracin Propia.
TR AM O:
AMPLIACIN DE PLATAFORMA EN ZONAS DE PLAZOLETA DE PASO (CADA
500ML).
PERFILADO Y COMPACTADO DE 04.00 KM.
AFIRMADO CON MATERIAL SELECCIONADO DE 0.15M DE ESPESOR, EN
UN ANCHO DE 4.50M, EN UNA LONGITUD DE 04.00 KM.
CONSTRUCCIN DE 04.00 KM DE CUNETAS EN TIERRA Y ROCA.
CONSTRUCCIN DE 10 ALCANTARILLAS TIPO I Y II DE CONCRETO
CONSTRUCCIN DE 02 BADENES DE CONCRETO CICLPEO.
CONSTRUCCIN DE 10 SEALES PREVENTIVAS.
CONSTRUCCIN DE 03 SEALES INFORMATIVAS.
CONSTRUCCIN DE 04 HITOS KILOMTRICOS.
IMPACTO AMBIENTAL.
CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN A LOS BENEFICIARIOS.
PROCESO DE ADJUDICACIN
EXPEDIENTE TCNICO (AMC) GBL 100% 100%
EXPEDIENTE TECNICO GBL 30% 70% 100%
COSTO DIRECTO GBL 33% 33% 33% 100%
GASTOS GENERALES 10% GBL 33% 33% 33% 100%
SUPERVISION GBL 33% 33% 33% 100%
ESTUDIO DE SUELOS GBL 33% 33% 33% 100%
119
4.13 Organizacin y Gestin del Proyecto
Las Municipalidad de Huancarama y la Poblacin del rea de influencia del proyecto, conscientes
de la necesidad de contar con esta infraestructura ponen de manifiesto su compromiso de
continuar participando a travs "faenas comunales" en los trabajos como es el mantenimiento
peridico de la carretera, tal como se han venido efectuando en anteriores oportunidades; como
el fortalecer su organizaciones de base para colaborar y contribuir con el mantenimiento de la
infraestructura a construir y garantiza la sostenibilidad del proyecto. As mismo detallamos la
organizacin Comunal y Municipal:
La fase de operacin y mantenimiento estar a cargo de los propios beneficiarios, los propios
beneficiarios plasman sus compromisos mediantes las actas adjuntas en anexos.
La Unidad Formuladora de la M u n i c i p a l i d a d D i s t r i t a l d e H u a n c a r a m a es la
encargada de registrar el presente perfil ante el banco de proyecto SNIP.
Adecuado Nivel de - Incremento del flujo vehicular en 20% - Encuestas a reas de cultivo.
Transitabilidad en la Trocha - Reduccin del tiempo de viaje en un 25%. poblacin beneficiaria - Introduccin de
Carrozable Pichiupata, - Reduccin del costo de flete en un 20%. sobre costos y productos a mercados
Tapaccera y Manza que - Las comunidades beneficiadas articulada tiempos de locales, regionales y
dificulta el traslado de adecuadamente transporte. nacionales.
Pasajeros y Carga . - La poblacin demanda
los servicios de
transporte
De un total de 04.00 Km, se realizara un
- Superficie de rodadura en trazo alterno prximo a la antigua va
Buen estado. existente, con los requerimientos tcnicos
para una carretera que preste servicio - Inventario vial de la
- Sectores sin deslizamientos Pblico. regin.
constantes Ampliacin de plataforma en zonas de
plazoleta de paso (cada 500ml). - Acta de Entrega de
- Ancho de la calzada adecuado Perfilado y compactado de 04.00 Km. Obra al Sector - Los beneficiarios
para el transito existente Afirmado con material seleccionado de correspondiente. participan activamente
0.15m de espesor, en un ancho de 4.50m, en la ejecucin del
- Buenas condiciones e en una longitud de 04.00 Km. - Actas de Liquidacin de proyecto
incremento de Obras de Arte, Construccin de 04.00 Km de cunetas en obra
drenaje y Puente tierra y roca. - Disponibilidad de
Construccin de 10 alcantarillas tipo I y II - Acta de Conformacin recursos para la
- Adecuada sealizacin. de concreto del Comit de ejecucin del
Construccin de 02 badenes de concreto Conservacin y proyecto.
- Mantenimiento oportuno y ciclpeo. Mantenimiento Vial.
adecuado. Construccin de 10 seales preventivas.
Construccin de 02 seales informativas.
Construccin de 04 hitos
kilomtricos
ii). Recomendaciones
El presente proyecto a nivel de perfil, permitir adoptar las decisiones pertinentes para la
ejecucin de la obra, no siendo necesario efectuar estudios adicionales de pre inversin. Se
recomienda otorgar la viabilidad para proseguir con la etapa de inversin pblica.
ANEXOS