0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas99 páginas

Ampliacion y Mejoramiento de La Carretera Huancarama Ultimo

El documento presenta un proyecto para la rehabilitación y mejoramiento de la trocha carrozable Pichiupata – Tapaccera - Manza en el distrito de Huancarama, provincia de Andahuaylas en Apurímac. El objetivo del proyecto es mejorar el nivel de transitabilidad de la trocha que actualmente dificulta el traslado de pasajeros y carga. La alternativa seleccionada incluye la rehabilitación de 4 km de la trocha con afirmado, cunetas, alcantarillas, badenes y señaliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas99 páginas

Ampliacion y Mejoramiento de La Carretera Huancarama Ultimo

El documento presenta un proyecto para la rehabilitación y mejoramiento de la trocha carrozable Pichiupata – Tapaccera - Manza en el distrito de Huancarama, provincia de Andahuaylas en Apurímac. El objetivo del proyecto es mejorar el nivel de transitabilidad de la trocha que actualmente dificulta el traslado de pasajeros y carga. La alternativa seleccionada incluye la rehabilitación de 4 km de la trocha con afirmado, cunetas, alcantarillas, badenes y señaliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL:

REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA TROCHA


CARROZABLE PICHIUPATA TAPACCERA - MANZA DEL
DISTRITO DE HUANCARAMA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS -APURIMAC

DEPARTAMENTO : APURMAC
PROVINCIA :
ANDAHUAYLAS DISTRITO :
HUANCARAMA
LOCALIDAD : PICHIUPATA

Abancay Setiembre 2,016


CONT E N I DO.

1. RESUMEN
EJECUTIVO.
A. Nombre del proyecto 5
B. Objetivo del proyecto 5
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP 5
D. Descripcin tcnica del proyecto 5
E. Costos del proyecto 6
F. Beneficios del proyecto 7
G. Resultados de la evaluacin social 7
H. Sostenibilidad del PIP 8
I. Impacto ambiental 8
J. Organizacin y Gestin 9
K. Plan de Implementacin 10
L. Conclusiones y Recomendaciones 12
M. Marco Lgico 13

2. ASPECTOS GENERALES 14

2.1 Nombre del Proyecto 15


2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 17
2.3 Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios 18
2.4 Marco de referencia 19

3. IDENTIFICACIN 34

3.1 Diagnstico de la situacin actual 35


3.2 Definicin del problema y sus causas 51
3.3 Objetivo del proyecto 55
3.4 Alternativas de Solucin 58

4. FORMULACIN Y EVALUACIN 60

4.1 Anlisis de la demanda 62


4.2 Anlisis de la oferta 71
4.3 Balance Oferta Demanda 72
4.4 Planteamiento tcnico de las alternativas 73
4.5 Costos 75
4.6 Beneficios 91
4.7 Evaluacin social 100
Metodologa costo/beneficio
4.8 Anlisis de Sensibilidad 106
4.9 Sostenibilidad 107
4.10 Impacto ambiental 108
4.11 Seleccin de alternativas 114
4.12 Plan de Implementacin. 115
4.13. Organizacin y Gestin del Proyecto. 120
4.14 Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada 121

5. CONCLUSIONES. 122

6. ANEXOS 123
MODULO 01. RESUMEN EJECUTIVO
1.0 RESUMEN EJECUTIVO.

A. Nombre del proyecto.

El nombre del proyecto es: REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA TROCHA


CARROZABLE PICHIUPATA TAPACCERA - MANZA DEL DISTRITO DE HUANCARAMA,
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS -APURIMAC.

B. Objetivo del Proyecto.

Adecuado Nivel de Transitabilidad en la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Trocha


Carrozable Pichiupata - Tapaccera - Manza que dificulta el traslado de Pasajeros y Carga.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

La comparacin de la oferta actual y demanda proyectada, nos muestra que en la


Trocha Carrozable Pichiupata Tapaccera - Manza, presenta un deficiente nivel de
transitabilidad, esto produce un dficit, por lo que con el proyecto dicho dficit se
reducir.

CUADRO N
01
BALANCE OFERTA
DEMANDA.
AO 0 AO 1 AO 2 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8
DESCRIPCIN
AO 9
2016-2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
OFERTA SIN
PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OFERTA CON
PROYECTO
OFERTA CON
P n propia. 15,376 15,392
R 15,407 15,423
O 15,438 15,454
Y 15,469 15,484
E 15,500 15,515
C
T
O 282060 282345
282630 282915
E 283201 283486
n 283771 284056
284341 284627
P
r
o
d
u
c
c
i

n

O
F
E
R
T
A

C
O
N

P
R
O
Y
E
C
T
O

T
r
a
n
s
p
o
r
t
e

d
e

p
r
o
d
u
c
c
i

n

Fu
en
te:
El
ab
or
aci
D. Descripcin tcnica del proyecto (Alternativa 01 seleccionada).

- Rehabilitacin y Mejoramiento de la trocha carrozable de la va se realizara de la siguiente


manera:

TR AM O: Se plantea el Rehabilitacin y Mejoramiento de la trocha carrozable ser


realizara sobre los sectores Pichiupata del distrito de Huancarama.

Afirmado con material seleccionado de 0.15m de espesor, en un ancho de 4.50m,


en una longitud de 04.00 Km.
Construccin de 04.00 Km de cunetas en tierra y roca.
Construccin de 10 alcantarillas tipo I y II de concreto
Construccin de 02 badenes de concreto ciclpeo.
Construccin de 10 seales preventivas.
Construccin de 03 seales informativas.
Construccin de 04 hitos kilomtricos.
Impacto ambiental.
Capacitacin y sensibilizacin a los beneficiarios.

Descripcin del proyecto:


Ampliacin de la capa de rodadura existente a nivel de afirmado con material de prstamo
e=15 cm en todo el Tramo, con una ampliacin de calzada promedio de 4.50 m., con
bombeo de 2% y pendiente mxima de 8%, adems de obras de mantenimiento oportuno
y adecuado.
Acciones de reparacin y construccin de las obras de arte y drenaje, considerndose
Mejoramiento de trazo de la carretera, y mejoras en algunos puntos crticos realizando la
construccin de obras de arte y drenaje, implementando la sealizacin horizontal y
vertical e implementacin de Conformacin de los Comits de Conservacin y
Mantenimiento Vial y Capacitacin correspondiente.
Plan de Mitigacin ambiental, considerndose programa de supervisin y vigilancia,
sealizacin adems de pruebas, ensayos y control de calidad ms capacitacin de los
comits de mantenimiento y sensibilizacin social.
De los estudios realizados en zonas aledaas a la zona del proyecto, as como de los
estudios realizados para la elaboracin del presente perfil, se define las caractersticas de
diseo y los costos necesarios para mejorar la transitabilidad del camino en estudio, de tal
manera que la evaluacin econmica pueda ser efectuada considerando todos los
parmetros bsicos requeridos.
El estudio de trfico e inventario vial realizados, son la base de la evaluacin de campo,
desde el punto de vista de pavimentos, hidrologa, drenaje, trfico, obras de arte, estado
actual de la va, caractersticas geomtricas de la va, geologa y geotecnia.
Caractersticas tcnica de la va alternativa 01
Parmetros De Diseo

Por su funcin general : Red Vial terciaria o local


Denominacin en el Per : Sistema vecinal
Por su demanda : Carretera de 3ra Clase
Segn su condicin orogrfica : Carretera tipo 4
Por servicio : Camino Rural
IMD : 39 vehculos/da
Velocidad Directriz : 30 Km/hora
Pendiente mxima excepcional : 8%
Pendiente Mnima : 0.5%
Ancho de Superficie de rodadura : 4 .50 metros
Bombeo de calzada : 2%
Cunetas : Triangular de 0.30 x 0.50 m. (ancho ,alto)
Radio Mnimo Normal : 20 mts.
Radio Mnimo excepcional : 12 mts.
Peralte Mximo Normal : 6%
Visibilidad de parada : 30 mts de subida y 35 mts en bajada.
Plazoleta de cruce : cada 500 metros aprox.
E. Costos del proyecto.

Constituye el costo de inversin que debe disponer la Unidad Ejecutora responsable de la


ejecucin para la alternativa seleccionar a fin de solucionar el problema encontrado; la
inversin se efectuar en el ao cero (0) es como sigue:
CUADRO N
02.
RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIN
ALTERNATIVA 01.

Presupuesto base

1 OBRAS PRELIMINARES, TRABAJOS PRELIMINARES,EXPLANACIONES 33.466.63

2 AFIRMADO DE SUPERFICIE DE RODADURA 701,738.93


3 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 75,360.53
4 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 8,500.00
5 SEALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 6,659.03
6 IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
7 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION 2,100.00
8 FLETES 8,000.00
COSTO DIRECTO 858,894.59
GASTOS GENERALES 10% 85,889.46
GASTOS DE SUPERVISION 4% 34,355.78
SUBTOTAL 979,139.83
GASTOS DE EXPEDIENTE 19,582.80
TOTAL INFRAESTRUCTURA 998,722.63
Fuente: Elaboracin Propia.
CUADRO N 03.

RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIN ALTERNATIVA 02 .


Presupuesto base

1 OBRAS PRELIMINARES, TRABAJOS PRELIMINARES,EXPLANACIONES 33.466.63

2 AFIRMADO DE SUPERFICIE DE RODADURA 749,535.76


3 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 75,360.53
4 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 8,500.00
5 SEALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 6,659.03
6 IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
7 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION 2,100.00
8 FLETES 8,000.00
COSTO DIRECTO 873,225.32
GASTOS GENERALES 10% 87,322.53
GASTOS DE SUPERVISION 4% 34,929.01
SUBTOTAL 995,476.86
GASTOS DE EXPEDIENTE 19,909.54
TOTAL INFRAESTRUCTURA 1,015,386.40
Fuente: Elaboracin Propia.

F. Beneficios del proyecto.

Los beneficios calculados son conservadores, pues provienen del excedente


del productor resultante del incremento en el valor agregado regional debido
exclusivamente a la fase de oferta y no incluyen todo el potencial de comercio con la
Regin.
El desarrollo del Eje requiere decisin poltica e inversiones
adicionales.
Las poblaciones que se encuentran sobre esta carretera contarn con una va
carrozable en ptimas condiciones, con lo que podrn dinamizar el movimiento
econmico de dicha zona, contribuyendo en la mejora del comercio Regional.
La rehabilitacin y mejoramiento de la carretera permitir promover el incremento
de la actividad pecuaria, reflejadas en el aumento de la poblacin pecuaria.
Habr incremento empleos en la zona, uno temporal correspondiente a la
rehabilitacin y mejoramiento de la carretera y otro permanente, generado por el
incremento de la actividad pecuaria.
Habr un incremento de las actividades comerciales en la zona.
Mejorar la integracin entre pueblos y facilidad de
transporte.

Dichos aspectos afectan directamente a los usuarios de la carretera, por cuanto la


infraestructura del transporte genera un desarrollo econmico, social, turstico y cultural
y fomentan el bienestar para los ciudadanos. Sin duda alguna, la carretera contribuye al
desarrollo global de la zona y de la Regin y a su integracin a los mercados de
consumo.

AOS
TIPO DE TRAFICO TASA DE CRECIMIENTO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
VEHICULO NORMAL % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROYECCION DEL TRAFICO NORMAL
Auto 28 2.48% 28 28 29 29 30 31 32 32 33 34 35
Camioneta 18 2.48% 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22
Combi Rural 18 2.48% 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Micro 7 2.48% 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9
Bus 10 2.48% 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12
Camin 2 Ejes 4 1.90% 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5
Camin 3 Ejes 3 1.90% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
Camin 4 Ejes 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sub Total 89 89 90 92 94 96 98 99 101 104 106

PROYECCION DEL TRAFICO GENERADO


Auto 6 2.48% 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7
Camioneta 4 2.48% 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Combi Rural 4 2.48% 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Micro 1 2.48% 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Bus 2 2.48% 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Camin 2 Ejes 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camin 3 Ejes 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camin 4 Ejes 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub Total 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22
TOTAL 107 106 109 111 113 115 118 120 123 125 128

Fuente: Elaboracin del Proyectista

La cuantificacin de los beneficios se ha determinado de la siguiente


manera:
i). Resumen de Beneficios por la produccin Agrcola sin Proyecto, con
proyecto y beneficio neto

CUADRO N
04.
RESUMEN DE BENEFICIOS NETOS ALTERNATIVA 1 (SOLES)

AO 0 AO 01 AO 02 AO 03 AO 04 AO 05 AO 06 AO 07 AO 08 AO 09 AO 10
DESCRIPCIN

2016- 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
2017
CON PROYECTO 5,750,014 5,761,514 5,773,037 5,784,583 5,796,152 5,807,745 5,819,360 5,830,999 5,842,661 5,854,346

SIN PROYECTO 3,683,179 3,686,862 3,690,549 3,694,239 3,697,933 3,701,631 3,705,333 3,709,038 3,712,747 3,716,460
BENEFICIO
NETO 2,066,836 2,074,652 2,082,489 2,090,344 2,098,219 2,106,113 2,114,027 2,121,961 2,129,914 2,137,886
Fuente: Elaboracin Propia.

G. Resultados de la evaluacin social.


Para la evaluacin social del proyecto se ha utilizado la metodologa de beneficio / costo,
para lo cual se ha tomado en consideracin lo siguiente:

Se realiza el balance del flujo beneficio y costos sobre sus valores incremntales
ya determinados.
Tasa de descuento 9%
Horizonte de evaluacin: 10 aos.
Factor de conversin ponderado: 0.79 para la inversin y 0.75 para el mantenimiento.
Anlisis de rentabilidad
A continuacin se presentan los valores obtenidos para los indicadores de
rentabilidad a precios privados y sociales.

CUADRO N
05.
ANLISIS DE RENTABILIDAD ALTERNATIVA 01 Y 0 2
INDICADOR ALT. 1 ALT. 2
VAN 495,082 399,071
TIR 11.86% 11.21%
B/C 0.97 0.95
Fuente: Elaboracin Propia.

Los resultados que nos muestra el cuadro indica que la alternativa 01 Y 02 tienen los
siguientes indicadores: el VAN a precios privados y sociales son mayores de cero, la Tasa
Interna de Retorno a precios privados y sociales son mayores al 9%, por tanto ambas
alternativas son rentables, pero realizar la inversin en la alternativa 01 es la ms ventajosa
ya que sus indicadores son ms favorables para esta alternativa.

H. Sostenibilidad del PIP

El proyecto se considera sostenible, puesto que, genera beneficios apreciables a lo largo de


la vida til del proyecto, garantiza las condiciones adecuadas para la permanencia de los
pobladores en la comunidad y adems por las razones siguientes:
Disponibilidad De Recursos

A lo largo de la va se encuentran canteras, donde existen materiales de construccin


(Afirmado, Hormign, piedra chancada y arena) en abundancia para la Ampliacin y
mejoramiento del camino vecinal.
Financiamiento De Los Costos De Operacin Y Mantenimiento

Las actividades de mantenimiento y operacin sern asumidas por La Municipalidad Distrital


de Huancarama en coordinacin con el Instituto Vial Provincial de Andahuaylas (Ver Anexo),
de igual modo los beneficiarios directos apoyarn con mano de obra no calificada, durante la
vida til del proyecto.
Transferencia

Una vez concluida la obra se har la entrega al sector correspondiente en este caso al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), caso contrario a la Municipalidad Distrital
de Huancarama, quien se har responsable de las gestiones para la conservacin y
mantenimiento de la obra.

Participacin de Los Beneficiarios


La Municipalidad Distrital de Huancarama y la poblacin beneficiaria establecern los
mecanismos necesarios para el pago de uso por derecho de va, y as contar con un
presupuesto que aporte al mantenimiento de esta infraestructura vial.
As mismo los beneficiarios directos apoyarn con mano de obra no calificada y el cuidado y
mantenimiento (Ver Anexo), durante la vida til del proyecto.
I. IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

- Como consecuencia de la ejecucin de esta carretera ser el abaratamiento de costos


de transporte de carga y pasajeros.
- Integracin de dichos pobladores al mercado local y regional.
- Se generara empleo temporal, durante la ejecucin del proyecto se generara empleo
temporal en la zona, es decir en la ejecucin de la obra podrn trabajar. As mismo se
Generar empleo permanente, debido a la mejora de la accesibilidad muchas
personas se dedicaran a las actividades pecuarias de manera permanente.

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.

- Alteracin de la estabilidad del suelo, Las excavaciones, corte de talud, explotacin de


canteras, y las reas de botadero del material de corte en sus diferentes frentes han
dejado reas expuestas a la accin del viento, a la gravedad y de la accin hdrica.
Sistema de alcantarillas abandonadas y colmatadas. Carencia de sistema de control de
escorrenta, las nicas obras son las zanjas de coronacin.

- Alteracin de calidad de agua, Demanda de agua para ejecucin de la obra, extrada


de cursos y/o cuerpos de agua en toda la ruta del circuito.

- Perdida del flujo hdrico superficial, Cambios en el patrn de escorrentas superficial en


ladera y en causes naturales en todo el circuito en relacin a las condiciones naturales.
La nica estructura de control son las zanjas de coronacin. Las cunetas carecen de
estructuras de disipacin en puntos de entrega de aguas colectadas. Material de corte
depositado en el borde de talud inferior.

- Alteracin de la cubierta vegetal, Los cortes de talud han eliminado definitivamente la


flora local, el material de corte depositado en el borde inferior del talud tambin afecta
la vegetacin adyacente a la va. Los deslizamientos crticos, las reas de material de
prstamo, son frentes de deterioro de vegetacin arbustiva y cespitosa nativa. La
expansin urbana, turismo y nuevas actividades de desarrollo ejercern presin sobre
la vegetacin.

- Aumento de riesgo de accidentes, En la ejecucin del proyecto se tiene riesgos propios


del personal de trabajo. Ausencia de sealizacin en la zona de riesgo durante la
construccin
CUADRO N
06.
COSTO MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL
Precio Parcial
tem Descripcin Und. Metrado
(S/.) (S/.)
01 MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
01.01 REACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS m2 1,650.66 1.83 3,020.70
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.02 m2 980.00 1.90 1,862.00
PRIMARIOS.
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.03 m2 600.00 1.62 972.00
SECUNDARIOS.
ACONDICIONAMIENTO DE DEPSITOS
01.04 m3 1,724.33 1.48 2,552.00
DE MATERIAL EXCEDENTE
RECUPERACIN AMBIENTAL DE REAS
01.05 m2 3,937.50 1.60 6,300.00
AFECTADAS.
REFORESTACIN DE CAMPAMENTOS Y
01.06 HA 7.06 1,185.00 8,363.30
TALUDES EN RIESGO.
Fuente: Elaboracin Propia.

J. Organizacin y Gestin.

La Municipalidad Distrital de Huancarama, gestionara el financiamiento del proyecto para la


ejecucin en el presente proyecto.
La Municipalidad Distrital de Huancarama, cuenta con la capacidad para establecer los
lineamientos generales para la identificacin, evaluacin y eventual ejecucin de las obras
planificadas por su sector, y tiene la experiencia en la realizacin de este tipo de inversiones.
La Municipalidad Distrital de Huancarama se encarga de la elaboracin, supervisin y
actualizacin de estudios definitivos de las obras requeridas. As tambin se encarga de la
supervisin de las obras, el proceso de recepcin y la liquidacin de las mismas.
Se recomienda la ejecucin de esta obra por administracin directa, debido al despliegue de
recursos que se requiere para este tipo de infraestructura. La empresa a contratarse deber tener
la solidez financiera, los recursos humanos con la experiencia adecuada en la ejecucin de obras
viales y la capacidad operativa de disponer de equipos y maquinaria necesaria para ejecutar este
tipo de obras.
K. Plan de Implementacin.

La ejecucin del proyecto se propone en un ao, de los cuales se ha previsto que la


elaboracin del expediente tcnico se desarrollara en 02 meses y la ejecucin fsica de la
obra ser de 04 meses, por lo que se deber cumplir con rigurosidad el cronograma
planteado para la ejecucin fsica y financiera.

Aprobado el presente perfil se debe buscar el financiamiento ya sea por presupuesto


participativo en el Gobierno Regional de Apurmac o ante el Gobierno Central a travs del
Ministerio competente, o por crdito suplementario que se viene implementando estos ltimos
aos. Para el cumplimiento del cronograma de actividades se debe priorizar la elaboracin del
expediente tcnico.

Para el proceso de la ejecucin de la obra se tiene el siguiente cronograma de ejecucin de la


obra, esta parte corresponde a la segunda etapa, donde se tiene previsto la elaboracin del
expediente tcnico, ejecucin fsica y financiera del proyecto, para lo cual se ha realizado la
estimacin por partidas.
CUADRO N 07.
CRONOGRAMA DE EJECUCIN FSICO Y FINANCIERA DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01.

TRIMESTRE (NUEVOS SOLES) TOTAL POR


DESCRIPCION META
1 2 3 4 5

PROCESO DE ADJUDICACIN EXPEDIENTE


TCNICO (AMC) X
EXPEDIENTE TECNICO 5,874.84 13,707.96 19,582.80
COSTO DIRECTO 286,298.20 286,298.20 286,298.19 858,894.59
GASTOS GENERALES 10% 28,629.82 28,629.82 28,629.82 85,889.46
SUPERVISION 11,451.93 11,451.93 11,451.92 34,355.78
PRESUPUESTO TOTAL 332,907.54 332,907.54 332,907.55 998,722.63

TRIMESTRE (NUEVOS SOLES)


UNIDAD DE TOTAL POR
DESCRIPCION MEDIDA META
1 2 3 4 5

PROCESO DE ADJUDICACIN
EXPEDIENTE TCNICO (AMC) GBL 100% 100%
EXPEDIENTE TECNICO GBL 30% 70% 100%
COSTO DIRECTO GBL 33% 33% 33% 100%
GASTOS GENERALES 10% GBL 33% 33% 33% 100%
SUPERVISION GBL 33% 33% 33% 100%
ESTUDIO DE SUELOS GBL 33% 33% 33% 100%
L. Conclusiones y Recomendaciones

Se trata de un proyecto de impacto para las poblaciones comprendidas dentro de las zonas
en extrema pobreza, que va permitir mejorar las condiciones econmicas y va evitar que la
poblacin joven contine migrando a las ciudades.
La evaluacin econmica de las alternativas han conllevado a resultados positivos con una
Tasa Interna aceptable, por lo que se recomienda tomar en cuenta la Alternativa I, ya que
arroja el mayor VAN y la mejor TIR.
M. Matriz de Marco Lgico.
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacin Supuestos
- Informes anuales del
Sector Salud.
Fin

- Informes anuales del


Mejora del nivel de vida de
Incremento del ingreso per cpita en Sector Educacin
las Comunidades del rea de
un 20% al quinto ao. - Censos (ndices
Influencia del Proyecto
estadsticos) y encuestas
en las familias del rea de
influencia del proyecto
- Apertura de nuevas
Propsito

Adecuado Nivel de - Incremento del flujo vehicular en 20% - Encuestas a reas de cultivo.
Transitabilidad en la - Reduccin del tiempo de viaje en un 25%. poblacin beneficiaria - Introduccin de
Carretera Huancarama y - Reduccin del costo de flete en un 20%. sobre costos y productos a mercados
Manza que dificulta el - Las comunidades beneficiadas articulada tiempos de locales, regionales y
traslado de Pasajeros y adecuadamente transporte. nacionales.
Carga . - La poblacin demanda
los servicios de
transporte
De un total de 04.00 Km, se realizara un
- Superficie de rodadura en trazo alterno prximo a la antigua va
Buen estado. existente, con los requerimientos tcnicos
para una carretera que preste servicio - Inventario vial de la
- Sectores sin deslizamientos Pblico. regin.
constantes Ampliacin de plataforma en zonas de
plazoleta de paso (cada 500ml). - Acta de Entrega de
- Ancho de la calzada adecuado Perfilado y compactado de 04.000 Km. Obra al Sector - Los beneficiarios
para el transito existente Afirmado con material seleccionado de correspondiente. participan activamente
0.15m de espesor, en un ancho de 4.50m, en la ejecucin del
- Buenas condiciones e en una longitud de 04.000 Km. - Actas de Liquidacin de proyecto
incremento de Obras de Arte, Construccin de 04.000 Km de cunetas en obra
drenaje y Puente tierra y roca. - Disponibilidad de
Construccin de 10 alcantarillas tipo I y II - Acta de Conformacin recursos para la
- Adecuada sealizacin. de concreto del Comit de ejecucin del
Construccin de 02 badenes de concreto Conservacin y proyecto.
- Mantenimiento oportuno y ciclpeo. Mantenimiento Vial.
adecuado. Construccin de 10 seales preventivas.
Construccin de 03 seales informativas.
Construccin de 04 hitos
kilomtricos

- Expediente tcnico Aprobado - Habilitacin de


En el ao cero se invertir: recursos por parte del
y estudios de CIRA.
- Construccin de 04.000 Km. - Recibo por Honorarios MEF conforme al
de carretera (Obras , - S/. 19,582.80 en elaboracin de Profesionales Cronograma establecido.
preliminares, Explanaciones, expediente tcnico y estudios de CIRA. - Facturas de compra de
Plazoletas) - S/. 858,894.59 Construccin de materiales y Participacin de
- Afirmado. Compactado de carretera (C.D.). Valorizaciones de Avance beneficiarios en la etapa
Superficie rodadura en una - G.G. ms liquidacin s/. 85,889.46 de Obra. de ejecucin y
longitud de 04.00 Km. - S/ 34,355.78 Supervisin. - Informes de Cursos de operacin.
- Construccin de obras de de - INVERSIN TOTAL DEL PROYECTO Capa-citacin.
arte y drenaje. ASCIENDE a S/. 998,722.63 - Actas de Asamblea del - Estabilidad Econmica
- Implementacin de Comit de Conservacin yy Poltica.
Sealizaciones. Mantenimiento Vial.
- Capacitacin a los - Informes de Comit.
beneficiarios en
mantenimiento vial.
- Mitigacin Ambiental.
MODULO 2: ASPECTOS GENERALES
2.0 ASPECTOS GENERALES.

2.1 Nombre del Proyecto:

El nombre del proyecto es: REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA TROCHA


CARROZABLE PICHIUPATA TAPACCERA - MANZA DEL DISTRITO DE HUANCARAMA,
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS -APURIMAC.

Qu : La Ampliacin y Mejoramiento.

La ruta a intervenir se encuentra actualmente construida y pertenece a las categoras de


Camino vecinal, no obstante tener el carcter de dar accesibilidad a las principales centros
poblados y comunidades de distrito de Huancarama principalmente, durante su operacin
no se realiz un adecuado mantenimiento, por lo que actualmente se encuentra en mal
estado, teniendo presente ello, se requiere recuperar su funcionalidad mediante la
Ampliacin y mejoramiento segn las caractersticas tcnicas de la alternativa que resultar
del presente estudio.
Sobre qu : Carretera Pichiupata, Tapaccera y Manza.

Porque el nombre de la ruta sobre la cual se realizar el Ampliacin y Mejoramiento es,


Pichiupata Tapaccera y Manza.
Dnde : Distrito de Huancarama, Provincia de Andahuaylas del departamento de
Apurmac.
Porque la trocha carrozable se encuentra ubicada en el distrito de Distrito de Huancarama,
Provincia de Andahuaylas del departamento de Apurmac.

Ubicacin del Proyecto

Distrito : Huancarama.
Provincia : Andahuaylas.
Regin : Apurmac.
ZONA DE ESTUDIO
HUANCARAMA

ZON

GRAFICO 01

Fig. N 01 Ubicacin del proyecto


2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

UNIDAD FORMULADORA.

Sector : GOBIERNOS LOCALES.


Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAMA.
Nombre : OPI HUANCARAMA

UNIDAD
EJECUTORA.

Sector : GOBIERNOS LOCALES.


Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAMA.
Nombre : OFICINA DE OBRAS.
Responsable del Perfil : Ing. Edgar Astochado Chules

La Unidad Ejecutora del presente Proyecto ser la Municipalidad Distrital de Huancarama


a travs de la Unidad de Infraestructura y Obras (tiene la funcin de proponer, organizar,
dirigir y controlar todas las acciones inherentes al desarrollo de los estudios, ejecucin de
obras y su respectiva liquidacin de las obras; Unidad de Supervisin y Liquidacin de
Obras (tiene la funcin de promover la calidad del proceso constructivo de todas las obras
en ejecucin, una vez concluida la obra presentar la liquidacin), estas Oficinas se
encuentran debidamente implementadas con personal especializado (profesionales y
tcnicos), de la misma forma la Municipalidad Distrital de Huancarama tiene la Gerencia
Municipal q cumple funciones de administracin (Logstica, Tesorera y otros) debidamente
implementada con personal capacitado en licitaciones, adquisiciones y otros necesarios
para administrar los recursos pblicos, razn por la cual la Municipalidad Distrital de
Huancarama viene ejecutando obras similares a la presente. Esta Institucin de desarrollo
desde su existencia siempre se ha preocupado en el desarrollo de los pueblos del Distrito
ejecutando diferentes obras de desarrollo econmico y social.

2.3 Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios.

Los pobladores que habitan en la parte alta de las localidades de Pichiupata, Tapaccera y
Manza pertenecientes al Distrito de Huancarama, de la Provincia de Andahuaylas, han
venido gestionando a travs de sus autoridades al Gobierno Regional de Apurmac la
Construccin de la Carretera Pichiupata, Tapaccera y Manza. Debido a que ellos se dedican
a la crianza de animales, actividades pecuarias y agrcolas , cuya comercializacin se
presenta en forma dificultosa debido a que no cuentan con dicho proyecto, en la actualidad
lo realizan generalmente en acmilas, empleando entre 3 horas a 4 horas por da, motivo
por el cual solicitan la construccin el proyecto materia del presente estudio. Por tanto:

La Municipalidad Distrital de Huancarama, como Institucin representativa de los intereses


de la poblacin de Huancarama viene incorporando dentro de sus planes de desarrollo la
construccin de la trocha carrozable Pichiupata, Tapaccera a Manza va que contribuir en
la mejora del intercambio comercial de los productos pecuarios y el aprovisionamiento de
productos de primera necesidad.

La Municipalidad del Distrito de Huancarama, tiene vinculacin directa con los pobladores
de las poblaciones beneficiarias (aclarando, la va en estudio, pasara por la jurisdiccin
territorial de estas Comunidades y no por estas poblaciones), donde se encuentran
asentados los moradores de la parte alta, quienes solicitan insistentemente la construccin
de la va. Ellos manifiestan, que dichos pobladores para desplazarse desde sus viviendas
hasta las localidades de Huancarama demoran entre 2 a 5 horas, por lo que consideran
urgente la construccin de la va en estudio.

Municipalidad Distrital de Huancarama, participa como entidad representativa de estos


pobladores para promover el desarrollo socioeconmico en el mbito jurisdiccional del
distrito, manifiesta que es una necesidad urgente la rehabilitacin y mejoramiento de la
trocha carrozable, que pasa por la zonas rurales de estas poblaciones, por tanto, los
pobladores por su ubicacin territorial pertenecen a las Comunidades Los ngeles,
Pampahura, Ccoychumpi, Llacatabamba, Pichiupata y Manza, que permitir mejorar la
accesibilidad a travs de vehculos motorizados a la zona.
CUADRO N
08.
MATRIZ DE LOS
INVOLUCRADOS
Grupo de Problemas Problemas
Involucrados Percibidos Intereses Recursos y Mandatos Potenciales
Limitado desarrollo
Mejorar la accesibilidad R: Cuenta con infraestructura
de conectividad vial
vehicular a las unidades de y logstica para ejecutar
incorporada al
Gobierno Regional de produccin pecuaria y cumplir obras.
sistema nacional, Ninguno
Apurmac. eficientemente su funcin de M: Ley 27867 y modificatorias.
con servicios de
normar y coordinar el Priorizar en el programa de
transportes seguros
desarrollo regional Inversiones.
y eficientes.
R: Contacto permanente con
Dbil coordinacin Busca la construccin de la la ciudadana y capacidad
Municipalidad Distrital de incidencia en la
institucional con infraestructura vial para
de HUANCARAMA. organizacin. Ninguno
otras entidades del mejorar de las condiciones de M: Presentar en el
gobierno. comercializacin en la zona.
Presupuesto participativo y
poder de gestin.
R: Disponibilidad de mano de
Municipalidad Distrital Buscar el mejoramiento de la
obra no calificada para
de HUANCARAMA y
Dbil coordinacin infraestructura vial para participar en accin cvica.
Autoridades mejorar de las condiciones de
Comunales de
institucional comercializacin de los
M: Representar los intereses Ninguno
de los beneficiarios ante las
sectores involucrados. generalizada. productos de la zona y de
instituciones
intercambio.
gubernamentales.
Comercializacin de
Dificultad de R: Intencin de pagar un
productos de la zona.
vehculos para precio confiable de
Aprovisionamiento de
facilitar la transporte y predisposicin
alimentos de primera
Poblacin beneficiaria. comercializacin de para participar con aporte Ninguno
necesidad.
los productos de la comunal.
zona y de Mayor accesibilidad a los M: Gestionar la construccin
intercambio servicios de salud y de la va.
educacin.
Fuente: Elaboracin Propia 2013

2.4 Marco de Referencia.

Plan Vial Departamental participativo de Apurmac 2007-2016.

Segn el plan vial Departamental, Apurmac est caracterizado como un departamento


que posee una geografa agreste de contrastes, debido a los contrafuertes de la cordillera
de los Andes y sus valles interandinos, su relieve est constituido por altas
cumbres, abismos, mesetas, colinas onduladas, quebradas de paredes inclinadas.

El departamento de Apurmac es atravesada por la cordillera de los Andes, cuyos ramales


se proyectan desde el departamento de Arequipa hacia la Ciudad del Cusco. Atravesando
al departamento de Apurmac en las zonas de lmite territorial entre Cusco y Apurmac
continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras cruzan en diferentes direcciones y son las
que dan la apariencia de papel arrugado, calificativo dado por el historiador Don Antonio
Raymondi.

La poblacin en pobreza del departamento de Apurmac se caracteriza por tener:

- Bajos niveles de consumo (desnutricin crnica infantil)


- Elevado dficit de infraestructura social.
- Incapacidad de integracin, al desarrollo econmico social.
- Niveles de ingreso insuficientes.
En la minera es uno de los sectores que aporta menos y tiene una tasa negativa en los
ltimos tres quinquenios, se caracteriza por su explotacin artesanal. Es importante
mencionar que ha partir de la dcada de los 90, el departamento viene experimentando un
incremento masivo de la inversin privada por ser una zona de potencial minero extractivo.

La oferta vial del


Departamento.

La Red vial del Departamento de Apurmac, actualizada a Mayo del 2005 es de


6,482.84Km, de los cuales 571.90Km pertenecen a la Red vial Nacional, 544.45Km a la
Red vial Departamental y 5,308.99Km a la red vial Vecinal.

En cuanto al tipo de superficie, la red vial es asfaltada en una longitud de 337.90 Km que
representa el 5.26% de toda la red vial del departamento, 1813.10 Km de carretera es
afirmada y representa el 28.23 %, 468.60Km de carretera sin afirmar que representa el
7.29% y 3804.94Km de carretera a nivel de trocha carrozable que representa el 59.22 %
del total de vas.

CUADRO N
09
Resumen de la red vial por tipo de red y superficie de
rodadura

Total Tipo de superficie de rodadura


Tipo de red
( Km ) Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha carr.
Nacional 571.90 337.90 234.00
Departamental 544.45 411.75 132.70
Vecinal 5308.99 1168.15 335.90 3804.94
Total 6425.34 337.90 1813.90 468.60 3804.94
FUENTE: DIRECCIN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - APURMAC - 2005

Red Vial Vecinal.


Estas carreteras son de mucha importancia ya que permiten interconectar los centros
poblados con los distritos y las capitales de las provincias.

CUADRO N
10
Incidencia de caminos rurales del departamento
Extensin Poblacin/
Total de Extensin Poblacin
Territ./Km. Km. total
Cam. Territorial de Total de la
Provincia Total de de
Rurales la Provincia Provincia
caminos caminos
(Km) (Km 2) (2005)
vecinales Vecinales
Abancay 719.28 3447.13 4.79 135958.47 181.29
Andahuaylas 1574.32 3987.00 2.53 161352.89 101.92
Chincheros 1114.39 1242.33 1.11 61826.24 56.73
Aymaraes 649.19 4213.07 6.49 30421.15 50.41
Antabamba 291.00 3219.01 11.06 13260.56 49.96
Andahuaylas 506.01 2174.52 4.30 29901.80 59.05
Cotabambas 454.80 2612.73 5.74 57811.49 121.73
TOTAL 5308.99 20895.79 36.03 490533 92.40
FUENTE: DIRECCIN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - APURMAC -2005

La Red Vecinal del departamento esta conformada por 5308.99 Km de caminos rurales
que vinculan los distritos y caseros al interior de las 7 provincias del departamento de
Apurmac.
La mayor parte de esta red est constituida por trochas carrozables, en menor medida por
carreteras afirmadas, en tanto que no se cuenta con carreteras asfaltadas.
Como podemos apreciar en la tabla anterior las provincias que disponen de mayor y mejor
red vial vecinal en el departamento son Chincheros y Andahuaylas y las de menor red vial
en relacin con su territorio son Antabamba, Aymaraes y Cotabambas.

Servicio de Transporte de
Pasajeros.

En el departamento de Apurmac el mayor porcentaje de la poblacin se moviliza


utilizando el servicio de transporte terrestre tanto dentro del departamento como a otras
ciudades del pas. Solo un pequeo porcentaje utiliza el servicio areo a travs del nico
aeropuerto, ubicado en la Provincia de Andahuaylas (Huancabamba). Actualmente dicho
aeropuerto esta siendo ampliado para que puedan ingresar aviones de mayor capacidad.

En cuanto al servicio de transporte terrestre de pasajeros existe el problema de la


informalidad generado en la dcada del 90 con la liberacin de las rutas de transporte
interprovincial y urbano de pasajeros, as como la libre fijacin de las tarifas y fletes. La
libre importacin de vehculos usados, con la finalidad de promover la inversin privada,
lejos de ser una solucin solo gnero problemas como la informalidad, uso de vehculos
inadecuados en mal estado, el deterioro de la seguridad.

La situacin descrita anteriormente, devino en el deterioro de la calidad de los servicios, el


deterioro del ambiente de las principales ciudades del pas y el incremento de la
siniestralidad a niveles alarmantes, con un alto costo de prdida de vidas humanas y
bienes. Es as que en Apurmac solo se tiene una empresa de transporte de pasajeros
interprovincial formal y 14 empresas informales.

Servicio de Transporte de Carga.

Con el asfaltado de las Rutas 03S y 026, se ha incrementado el trafico de camiones de 3 a


mas ejes y camiones articulados, esto quiere decir que esta va constituye una gran
alternativa de salida a la costa desde el Cusco y sus provincias, siendo las ciudades de
Abancay, Chalhuanca y Curahuasi solo puntos de paso del trasporte de carga pesada;
muestra de esto es que en Apurmac solo se tiene registrada 04 empresa de Carga. Un
trfico similar aunque en menor escala es registrado en la Ruta Departamental 101
Andahuaylas Pampachiri zona de donde se extrae la produccin agrcola especialmente
hacia la Capital de la Repblica.

El transporte de carga hacia las provincias en el interior del departamento no es de gran


envergadura, y solo esta limitado al transporte de productos de primera necesidad desde
los principales centros poblados a los de menor importancia.

La ruta que registra mayores volmenes de carga es de Andahuaylas Lima por la va


departamental Andahuaylas Pampachiri por la que se transporta principalmente la
produccin de papa y otros productos agropecuarios.

En cuanto a transporte de carga le siguen en importancia las rutas de Abancay Lima,


Andahuaylas Cusco y Abancay Cusco, siendo la principal carga que se transporta
productos agropecuarios.

Aspectos Institucionales de la Gestin


Vial.

Existen tres Proyectos especiales de mantenimiento de carreteras: Provias Nacional,


Provias Departamental y Provias Rural, los dos ltimos en proceso de transferencia hacia
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. De cada uno de estos proyectos existen
sus oficinas descentralizadas en la Regin denominadas oficinas zonales. Cabe
mencionar que la oficina Zonal 03 de Provias Departamental de Apurmac fue desactivada
el 31 de marzo del 2005, la cual tena a su cargo 5 vas departamentales.

Determinacin de la Demanda
Vial.

Como se pudo apreciar en el diagnostico, el mbito departamental esta relativamente bien


articulado a travs de su red vial departamental y red vecinal sin embargo tambin se
pudo apreciar que dichas redes se encuentran en un mal y regular estado de conservacin
dificultando el libre transito y normal flujo de vehculos principalmente en poca de lluvias
donde muchas carreteras se tornan intransitables.

En funcin al estado de la red departamental y necesidad de una mejor articulacin e


integracin del departamento se ha determinado la demanda de expansin y demanda de
intervencin que se presenta a continuacin.

Demanda de expansin.

la demanda de expansin en la que se muestra que en la actualidad no se considera la


construccin de nuevas carreteras de carcter departamental, por cuanto todo el espacio
regional se encuentra relativamente bien articulado en la medida que dispone de
carreteras suficientes pero las mismas que requieren de su mejoramiento, rehabilitacin y
mantenimiento.

Objetivo principal.

Lograr una eficiente y eficaz administracin de los recursos destinados a vialidad,


orientada a conseguir la integracin territorial, articular adecuadamente los nodos de
desarrollo, acorde a las necesidades de desarrollo econmico y social del Departamento
de Apurmac, procurando la transitabilidad en condiciones de comodidad y seguridad.

Objetivos secundarios.

Otorgar al Plan Vial Departamental Participativo PVDP el carcter de instrumento


orientador de la gestin vial departamental a corto, mediano y largo plazo. El Plan se
modificar slo cuando ocurran cambios que alteren sustantivamente los supuestos de
anlisis utilizados en su formulacin.
Establecer mecanismos de carcter institucional que permitan una participacin activa,
de las entidades y organismos involucrados en la problemtica vial del departamento,
en las fases de ejecucin, seguimiento y evaluacin del Plan.
Determinar como prioridad regional la Rehabilitacin de la Red Vial Departamental,
teniendo en cuenta el estado de deterioro en que se encuentra.
Adoptar una poltica permanente de conservacin vial que otorgue prioridad al
mantenimiento rutinario y preventivo, como mecanismo eficaz para la preservacin del
patrimonio vial del departamento.
Establecer una poltica de asignacin presupuestal acorde a las necesidades de
expansin y conservacin de la red vial departamental, segn se haya detectado en el
PVDP.
Establecer una poltica de cobro de peajes en las vas de jerarqua departamental que
lo justifiquen.

Plan Vial Provincial de ANDAHUAYLAS, de Junio 2006.

Segn el plan vial provincial, la provincia de ANDAHUAYLAS se encuentra en vas


de desarrollo, que pretende tener una infraestructura adecuada y eficientes servicios
de transportes, en base a su potencialidad de recursos naturales integrados y articulados
a los mercados, utilizando para ello la vialidad y la organizacin de la poblacin, siendo
necesario contar con recursos econmicos suficientes que permitan lograr mejorar la
calidad de vida de la poblacin.

Cuyo objetivo es: Lograr la integracin y articulacin entre centros poblados y zonas de
recursos naturales acorde a sus necesidades de desarrollo econmico y social, dotando
de este modo con infraestructura vial para generar oportunidades y bienestar de la
poblacin, a travs de las acciones de rehabilitar, mejorar y mantener la red de caminos
vecinales existentes en la provincia de ANDAHUAYLAS, as como promover la construccin
de vas rurales nuevas.

Estrategias con Relacin a la Intervencin


Vial.

La ejecucin de las intervenciones planteadas permitirn superar las debilidades


aprovechando las oportunidades, por tanto se otorga mayor prioridad a la atencin de la
trocha carrozable considerada como atencin de Emergencia (ejes principales en los
tramos Pichiupata, Tapaccera y Manza) ello en atencin a su rango de importancia.
Para el grupo de caminos de importancia menor se prev una intervencin en el
mediano y largo plazo.
La expansin de la red y de la infraestructura vial provincial, en los trminos planteados
por el Plan Vial Provincial Participativo, estar sujeta a la obtencin efectiva de lneas
de financiamiento.
Las vas que requieren Mantenimiento Rutinario, son aquellas que han sido
intervenidas por PROVIAS- Rural, tambin se considera que dichas vas adquieren
Importancia Estratgica, toda vez que conectan una va principal con las capitales de
distrito, por tanto es necesario asegurar su transitabilidad.
Las vas restantes, estn consideradas para su intervencin en el tipo de rehabilitacin,
de acuerdo a la funcionalidad de conexin que cumplen (comunica vas secundarias
con anexos, caseros y comunidades campesinas).
El tramo considerado como de importancia estratgica que requiere, una rehabilitacin y
mejoramiento de la trocha carrozable considerada como atencin de Emergencia (ejes
principales en los tramos Pichiupata, Tapaccera y Manza), por cuanto servir de
conexin entre la capital del distrito de Huancarama, con su capital provincial
Andahuaylas.

Estrategias con Relacin a la Gestin


Vial.

Constitucin, implementacin y funcionamiento del Instituto Vial Provincial.

Ejecucin de los proyectos viales por encargo y/o por contrata, debido a que las
municipalidades tanto provincial como distritales, de ANDAHUAYLAS no cuentan con la
suficiente capacidad operativa para la atencin de este tipo de proyectos (falta de
profesionales calificados), as como limitado equipamiento (maquinaria) y presupuesto.
Propiciar la creacin de microempresas (preferentemente conformado y conducido por
los pobladores de comunidades campesinas) que se encarguen del mantenimiento vial,
con el objeto de generar empleo (ingresos), El IVP adoptar medidas adecuadas para
la capacitacin, entrenamiento y acompaamiento sostenido.

En consecuencia mediante el IVP-ANDAHUAYLAS se atiende a los caminos vecinales


de la provincia de ANDAHUAYLAS. Por consiguiente, una vez ejecutada la obra
rehabilitacin y mejoramiento la encargada de su operacin y mantenimiento, tal
como se puede ver en anexos su compromiso.

Actualmente la base econmica de la provincia de ANDAHUAYLAS y la integridad de


sus distritos esta sustentada en la existencia de sus terrenos escasos y pobres
disponibles para la agricultura y ganadera los mismos que, estn ubicados en la cuenca
de ro, la actividad pecuaria esta dada por la crianza y comercializacin de animales
menores, tambin se comercializan los productos agricolas.

Los ejes viales provinciales constituyen medios de apoyo muy importantes para
el desarrollo de sus actividades econmicas y sociales, por tanto las condiciones de
transitabilidad en que se encuentran o la falta de ellos influyen en la competitividad de
las diferentes actividades, consecuentemente en el Desarrollo de la Provincia, en
este contexto la integracin es esencial para alcanzar mejores niveles de vida de la
poblacin y consecuentemente posibilitar el desarrollo de la provincia, as como
para afianzar la integracin con el mercado interno y externo , viabilizar nuevas
dinmicas sociales y econmicas locales y regionales, propiciando que la capital de
provincia y las capitales de distrito se constituyan en ejes de desarrollo sostenibles
aprovechando su potencial de recursos principalmente en la agricultura, ganadera,
minera y turismo, por tanto es ineludible la ejecucin de inversiones en proyectos de
mantenimiento y conservacin de la infraestructura vial provincial de ANDAHUAYLAS,
de modo que sirva como soporte bsico para el desarrollo de los sectores productivos.

Los pobladores asentados en el rea de influencia del proyecto principalmente se


dedican a la actividad ganadera y agrcola. La forma de comercializar en esta zona
es sumamente difcil ya que ellos tienen que emplear la acmila para transportar,
ocasionado costos adicionales, de esta situacin se aprovechan los consumidores
ofrecindoles precios por muy debajo del precio real del producto. En consecuencia la
presente va carrozable ser de mucha utilidad para promover la actividad econmica
mas sostenible y la mejora de la calidad de vida de estos pobladores, pudiendo salir
a las vas departamentales importantes con cdigo de ruta AP-109 y AP-111, por las
que pueden desplazarse a otras regiones del pas.

Manual de Diseo geomtrico de de Carreteras DG-2001 aprobado con R.D. N 1146-


2000-MTC/15.17 del 27 de Diciembre del 2000.

MANUAL PARA EL DISEO DE CARRETERAS NO PAVIMENTADAS DE BAJO


VOLUMEN DE TRNSITO, Aprobado por la Resolucin Ministerial N 303-2008-
MTC/02 Del 04 de abril del ao 2008

2.4.2 Competencia en funcin del DS 036-2011 MTC.

La carretera en estudio, es una va que se encuentra dentro del territorio del distrito de
Huancarama y que interconecta a las vas departamentales de cdigos AP-109 en el lugar
denominado Huancarama y Sotapa entre las coordenadas 754600E 8451800N.

En consecuencia esta va tiene la categora de va vecinal o rural segn clasificacin del


sistema nacional de clasificacin de carreteras SINAC.

El Gobierno Nacional tiene jurisdiccin en todo el territorio de la Repblica, los Gobiernos


Regionales y Municipales la tienen en su respectiva circunscripcin territorial.

El Clasificador de Rutas es el documento oficial del Sistema Nacional de Carreteras -


SINAC, emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que contiene las
carreteras existentes y en proyecto, clasificadas como: Red Vial Nacional, Red Vial
Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural.

Los diagramas Viales son documentos oficiales que grafican, de modo simple, el Sistema
Nacional de Carreteras (SINAC) dentro de la demarcacin poltica de cada Departamento.

Se denomina Red Vial Vecinal o Rural, Conformada por las carreteras que constituyen la
red vial circunscrita al mbito local, cuya funcin es articular las capitales de provincia con
capitales de distrito, stos entre s, con centros poblados o zonas de influencia local y con
las redes viales nacional y departamental o regional, es el caso de la carretera en estudio.
La autoridad competente para la aplicacin del presente Reglamento referente a la
carretera en estudio, es el Gobierno Local del Distrito de Huancarama que debe estar a
cargo de su respectiva Red Vial Vecinal o Rural.

El concepto de Jerarquizacin Vial, est definido en el Artculo 5 - Captulo II - Ttulo I -


Reglamento de Jerarquizacin Vial, como: El ordenamiento de las carreteras que
conforman el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), en niveles de jerarqua,
debidamente agrupadas en 3 redes viales, sobre la base de su funcionalidad e
Importancia.
Por tratarse de una va vecinal, se firma convenio de cooperacin interinstitucional entre el
Gobierno Regional de Apurmac y la Municipalidad Distrital de Huancarama, cuya copia
se adjunta en anexos.

2.4.3 Antecedentes del Proyecto.

La Rehabilitacin y Mejoramiento de la Trocha Carrozable Pichiupata Tapaccera - Manza,


se encuentra entre las carreteras Andahuaylas Huancarama Sotapa, donde se une la
Carretera principal de Andahuaylas. En el trayecto de la carretera en estudio se
encuentran 138 familias, que equivalen a 556 habitantes, estas familias se dedican
principalmente a la crianza de animales menores, ganado vacuno, ovino, etc, y a la
agricultura.
LA VISTA, NOS MUESTRA EL ESTADO DE LA VA EXISTENTE.
De otro lado la Municipalidad Distrital de Huancarama viene realizando trabajos de
mejoramiento en ciertos tramos debido a que estos sufren de colapsamiento o deterioro en
plataforma y obras de arte generados por las temporadas de lluvias a lo largo de los meses
de Diciembre y Abril, al margen de los trabajos realizados por la Municipalidad de
Huancarama con el apoyo del IVP-Andahuaylas en mejorar las rutas y vas de acceso no
cumple con las necesidades requeridas de la poblacin.

Los productores de las zonas de influencia acostumbran viajar a la localidad de


Huancarama-Andahuaylas, que se encuentra en la Provincia de Andahuaylas,
departamento de Apurimac, donde realizan la venta de sus productos y de ah adquieren los
productos de primera necesidad, pues, para viajar requieren transportarse de un da a un
da y medio en acmila. Por otro lado, estos comuneros en su mayora, llevando sus
productos, ellos se transportan llevando animales de carga, estos viajes lo realizan
generalmente entre los meses de Abril, Mayo y Junio, temporada de cosecha de productos
agropecuarios, aprovechando la poca, ellos realizan el trueque, los productos
agropecuarios con los productos artesanales, esta es una de las formas de
aprovisionamiento de productos de primera necesidad.

Los pobladores del rea de influencia del proyecto se encuentran entre las carreteras
principales que se conectan a la carretera Andahuaylas - Huancarama, esta va es muy
importante para los pobladores del rea de influencia del proyecto, ya que podrn salir por
esta va hacia la ciudad de Abancay, por lo que sus productos podran comercializar de
mejor manera. Construir la carretera inters del proyecto ser para que dichos pobladores
saquen sus producto en vehculos, adems, permitir que otros comerciantes ingresen con
sus vehculos y les ofrezcan mejores ventajas de comercializacin, que actualmente,
actualmente ellos estn sentenciados a vender sus productos a acopiadores que estn
asentados prximos a la zona de influencia (a cambio de productos y venta) y con precios
antojadizamente impuestos por los acopiadores monopolistas de dicha zona.

2.4.4 Descripcin del Proyecto.

- La Rehabilitacin y Mejoramiento de la trocha carrozable se realizara de la siguiente


manera: inicia desde la comunidad de Pichiupata hasta Manza, el tramo tendr una
longitud de 04+00 Km, seguidamente se construir 10 alcantarillas, 02 badenes y
cunetas laterales en una longitud de 4,000 ml. En consecuencia la longitud total de la
va ser de 04+00 Km. a nivel de afirmado con 0.15 m de espesor, con ancho de
calzada de 4.50 m. y ancho de cuneta de 0.75 m. en el lado de corte.
- Construccin de obras de arte y drenaje (Cunetas una longitud de 4,000 ml, 10
alcantarillas de 6 m. de luz cada uno, 02 badenes.
- Estudios definitivos (Expediente Tcnico).
- Obtencin del CIRA.
- Mitigacin ambiental.
- Fortalecimiento de la organizacin comunal.
- Capacitacin a los beneficiarios involucrados en el rea de influencia, en acciones de
mantenimiento vial.

2.4.5 Inventario vial.

Para la Rehabilitacin y Mejoramiento de la trocha carrozable se ha realizado el


inventario vial correspondiente en el tramo Pichiupata Tapaccera y Manza con una
longitud de 04.00 Km. segn la visita de campo realizada se tiene el siguiente resumen de
informacin tomando en cuenta que es un tramo para construccin nueva.

2.4.4 Compatibilidad del proyecto con el plan de desarrollo

El proyecto REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE


PICHIUPATA TAPACCERA - MANZA DEL DISTRITO DE HUANCARAMA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS-APURIMAC, se encuentra priorizado dentro del Plan de Desarrollo
Distrital de Huancarama 2014 2018.

Por otro lado los beneficiarios vienen gestionando la construccin de esta va, ya que
consideran que de urgente necesidad, para que ellos puedan acceder a sus centros de
produccin, ellos consideran, que la va servir para promover la produccin y mejorar las
infraestructuras productivas, ya que actualmente es completamente dificultoso transportar
los materiales de construccin tanto para mejorar sus viviendas como para mejorar la
infraestructura productiva.

La Municipalidad D istrital de Huancarama, tiene recursos econmicos muy bajos para


que pueda asumir la ejecucin del presente proyecto, por lo que a pesar de contar
exiguos recursos asume la elaboracin del presente Perfil Tcnico, sin embargo no est
en la capacidad de elaborar el Expediente Tcnico , motivo por el cual los
beneficiarios han acudido al Gobierno Regional de Apurmac, a travs de la Municipalidad
Distrital de Huancarama, quien coordina directamente con los beneficiarios de esta zona,
por tal razn, el Gobierno Regional asumir la elaboracin del Expediente Tcnico.

Esta va servir para interconectar el servicio de transporte entre la Carretera


Huancarama Manza Tapaccera - Pichiupata, por tanto los beneficiarios de dicha zona
podrn mejorar sus condiciones de vida. Dentro de la poltica de desarrollo.
2.4.5 rea de influencia

El eje de la carretera materia del presente estudio, pasa por el territorio de las poblaciones
de los anexos de Pichiupata Tapaccera - Manza pertenecientes al Distrito de
Huancarama.

2.4.6 Beneficiarios del Proyecto


El proyecto beneficiar directamente a los pobladores de la parte rural de las poblaciones
de Pichiupata, Tapaccera y Manza, y el Distrito de Huancarama, ya que esta poblacin se
encuentra en la parte alta, que pertenecen a dicho Distrito.

Los beneficiarios podrn transportar sus productos hacia los diferentes mercados
potenciales de Abancay, Cusco y Lima, ya que el transporte vehicular les ofrecer
mayores ventajas en los costos de transporte de carga y pasajeros logrndose disminuir
los costos de trasporte.
.

MODULO 3: IDENTIFICACIN
3.0 IDENTIFICACIN.

3.1 Diagnostico de la Situacin Actual.

Actualmente los vehculos transitan con dificultad y a baja velocidad, debido a que su
superficie de rodadura presenta ondulaciones y encalaminado, situacin que se agrava en
pocas de precipitaciones pluviales, quedando intransitable por la falta de obras de arte y
drenaje.
El proyecto nace a consecuencia del malestar de la poblacin beneficiaria a razn del mal
estado de la va, porque la zona del proyecto tiene un gran potencial de produccin
agrcola principalmente productos como la papa, maz, trigo, cebada, haba, olluco,
mashua y quinua estos productos son traslados hacia otros mercados por medio de
acmilas en la que hace difcil el acceso a los mercados de Andahuaylas y la capital de la
Republica. La carretera que se encuentra en mal estado, empeorndose por tramos,
generando grandes problemas de transitabilidad a los pobladores y transportistas,
agudizando aun ms en pocas de lluvia llegando inclusive a la intransitabilidad; razn
por la cual la carretera no brinda las garantas del caso para el transito normal.

La carretera cuenta por tramos con, baches y asentamientos, por la erosin de las ruedas
de los vehculos que circulan por la va.
UBICACIN
UBICACIN DEL
DEL
PROYECTO
PROYECTO
Luego de una inspeccin vial, con la ayuda del Ingenieros Civil, Gelogo e Hidrlogo se
ha procedido realizar el levantamiento datos donde se ha extrado los siguientes:

Plano clave
Inventarios de Obras de Arte
Inventario de Clasificacin de Suelos
Ubicacin de las canteras para el afirmado, agregados y fuentes de agua
Cabe mencionar que el detalle de los documentos tcnicos mencionados se adjunta en el
anexo correspondiente

INFORMATIVA N- 03

3+500

INFORMATIVA N- 02




0+600


0+400
0+300
0+200
0+100

C.P .N.P . PICHIUPATA


KM=00+000
ALTITUD = 3617 M.S.N.M.
DIAGNST I CO DE LA S I T U A CIN A C TU A L E N F U N CIN A LA M A L L A V IAL Y
S U IM P A C T O E N E L S I S TEMA DE TRA N SP ORTE

REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE PICHIUPATA


TAPACCERA - MANZA DEL DISTRITO DE HUANCARAMA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS
-APURIMAC. Entre las coordenadas 707900E 8487000N.

Al mejorarce la trocha carrozable entre las vas departamentales que se interconectan en


los lugares denominado se une a la va departamental de cdigo AP-109 y en el otro
extremo conecta a la va departamental de cdigo AP-111, con lo que el plan vial de la
provincia de Andahuaylas se modifica con la incorporacin del camino vecinal materia del
presente estudio. La incorporacin al plan vial de Andahuaylas, de dicha trocha
carrozablemejorara el servicio de transporte de carga y pasajeros en la provincia,
ayudando al desarrollo econmico.

En la ruta propuesta para la construccin de la carretera existen unidades productivas


que es el predominante de la zona, para transportar los productos al mercado que
los compra (ferias y mercados distritales, locales de dicha zona) tienen que
transportase desde las unidades productivas de los sectores involucrados hasta dichos
mercados.
En el siguiente cuadro se muestra el costo y el tiempo de transporte de productos al
mercado que los consume y los impactos sobre la poblacin beneficiaria.

Tiempo y costo de transporte de productos en la situacin sin proyecto

CAPACIDAD COSTO POR


TIEMPO DE COSTO DEL
PRODUCTO MEDIO DE CARGA ACMILA COSTO DEL
RUTA VIAJE (IDA GIA POR
TRANSPORTADO DE POR POR PRODUCTO
VUELTA) DA
TRANSPOR ACMILA DA AGRICOLA
TE
Los Angeles- Camin s/. 3.00 a s/.
2 horas Producto agrcola 10 TN s/. 20.00 s/. 20.00
Huancarama FUSO 15.00
Pampahura 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
-Huancarama FUSO 15.00
Ccoychumpi 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
-Huancarama FUSO 15.00
Llacatabamba 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
-Huancarama FUSO 15.00
Pichiupata 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
Huancarama FUSO 15.00
California 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
Huancarama FUSO 15.00
Ahualla- 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
Huancarama FUSO 15.00
Huanca Huanca 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
-Huancarama FUSO 15.00
Ccochacajas 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
-Huancarama FUSO 15.00
Maccapasca 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
Huancarama FUSO 15.00
Acco 2 horas Camin s/. 3.00 a s/.
Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
-Huancarama FUSO 15.00
Mateccla Camin s/. 3.00 a s/.
2 horas Producto agrcola 10 TN s/. 15.00 s/. 20.00
-Huancarama FUSO 15.00
Fuente: Elaboracin propia con datos de campo
Tiempo y costo de transporte de productos en la situacin con proyecto
CAPACIDAD DE
TIEMPO DE PRODUCTO COSTO POR
MEDIO CARGA DEL COSTO PASAJE COSTO DE LA FIBRA
RUTA VIAJE (IDA TRANSPORT TRANSPORTE
DE MEDIO DE POR PERSNA POR LIBRA
VUELTA) ADO POR KG
TRANSPO TRANSPORTE
RTE
Pucara Producto Camin s/. 0.20 a s/. s/. 3.00 a s/.
2 horas 10 TN s/. 5.00 a s/ 8.00
ANDAHUAYL agricola FUSO 0.30 15.00
Huayura - Producto Camin s/. 0.20 a s/. s/. 3.00 a s/.
2.30 horas 10 TN s/. 3.00
ANDAHUA agricola FUSO 0.30 15.00
YLASElaboracin propia con datos de campo
Fuente:

Cuando la va propuesta se ejecute los beneficiarios en su mayora ya no tendrn la


necesidad de vender sus productos en mercados inadecuados ya que es un mercado
monopolizado y adecuado para la situacin actual, ya que podrn transportar sus
productos a mercados ms diversos con mayor remuneracin sobre sus productos.

A ello se suma que una vez ejecutado la va llegaran nuevos compradores que
compraran los productos en la misma zona y/o unidades de produccin que les ofrecern
mejores condiciones para la compra de su producto, entonces los beneficiarios en su
mayora no viajaran a otros lugares a ofrecer sus productos por lo tanto no arriesgaran
sus vidas y la decisin lo tomaran los beneficiarios.

En ese entender los beneficiarios con una carretera nueva las unidades productivas
incrementaran sus ingresos econmicos, no expondrn al peligros sus vidas,
tambin podrn transportar con facilidad vveres, materiales de construccin en
general todo lo que ello requieran para vivir dignamente y por lo tanto mejorara la calidad
de vida.

rea de influencia.- El rea de influencia del proyecto para el presente caso se


considera todo el mbito territorial del distrito de HUANCARAMA, provincia de
ANDAHUAYLAS, departamento de Apurmac.

Los lmites del distrito se describen de la siguiente manera.

Por el Norte con el distrito de Pacobamba.


Por el Sur con el distrito de Pichirhua.
Por el Este con el distrito de Abancay.
Por el oeste con el distrito de Kishuara.

rea de estudio.- Se considera la franja que pasa la va perteneciente al territorio


del distrito de HUANCARAMA, sobre esa franja se encuentra asentados los
beneficiarios potencialmente productores, las dems actividades pecuarias son
complementarias a la crianza y produccin.

3.1.1 Antecedentes de la situacin o problema que motiva el Proyecto a) Motivos que


generaron la propuesta de este proyecto
Los motivos que generaron el presente proyecto son:

Los pobladores de la parte rural del distrito de HUANCARAMA, la mayora se encuentran


ubicados en la parte alta del de la jurisdiccin territorial, su actividad principal es la
produccin pecuaria y agricola, especialmente con mayor representatividad la crianza de
animales. Ellos tienen la necesidad de desplazarse hacia las poblaciones donde existan
las facilidades de realizar los intercambios comerciales de sus productos y aprovisionarse
de los productos de primera necesidad.
Por estas razones se origina el presente proyecto, como una imperiosa necesidad de
articular estos pobladores a los mercados locales y regionales, con lo que podrn mejorar
sus condiciones de vida promoviendo el desarrollo econmico.

La falta de un medio de transporte adecuado, no permite el desarrollo econmico y social


de la zona, ya que los pobladores de esta zona dificultan en realizar el intercambio
comercial, por tanto es mucho ms difcil incrementar la produccin por consiguiente sus
ingresos econmicos son limitados, as como es muy dificultoso acceder a los servicios
bsicos de salud y educacin.

Por tanto le corresponde al estado asumir esta responsabilidad, por ser un servicio comn,
que permita articular los productores pecuarios comercializar de manera mas gil y con
costos aceptables para su transporte, as como les permita acceder a las instituciones del
estado para atender y contribuir en la solucin en la solucin de sus problemas.

b) Caractersticas de la situacin negativa

La situacin negativa es la dificultad de trasportar los productos de la zona hacia los


mercados potenciales del pas. Los pobladores del rea de influencia del proyecto tienen
la necesidad de realizar el intercambio comercial tanto de sus productos como
aprovisionarse de los productos de primera necesidad. Para realizar dicha transaccin
comercial, por lo general viajan a las localidades de Huancarama y Pacobamba que
est ubicado en la Provincia de ANDAHUAYLAS departamento de Apurimac, donde se
encuentran los mercados para sus productos, ellos para realizar dicho intercambio desde
sus lugares de vivienda demoran entre 1 hora y otro tanto de retorno, esta situacin es
muy incmodo, que no contribuye en nada al desarrollo socioeconmico. Por otro lado,
estos pobladores viajan hacia las poblaciones de Andahuaylas y Abancay, de donde
son originarios, para llegar a estas poblaciones demoran entre 3 4 horas de ida e igual
tiempo para el retorno.

No hay vegetacin, por tanto estos pobladores requieren llevar materiales de construccin
(madera y otros) para construir sus viviendas y adecuar los criaderos de sus ganados, por
consiguiente en dichos lugares esos habitantes se acondicionan al lugar, construyendo
sus viviendas muy precarias a base de piedras y paja. De otro lado en esos lugares donde
ellos viven se cuenta con produccin agrcola.

c) Las razones por las que es de inters para comunidad resolver dicha situacin

La pobreza y extrema pobreza de la Regin Apurmac son consecuencia del limitado


fortalecimiento del desarrollo socioeconmico de la Regin considerada la ms alta del
pas, as mismo el ndice de desarrollo humano y el ingreso per cpita no cobertura la
canasta familiar. Los pobladores de esta zona se encuentran ubicados a distancias
considerables, carentes de los elementos bsicos de supervivencia como es agua, luz,
desage, alta tasa de mortalidad infantil, poblacin con desinters de superacin, un buen
porcentaje de ellos afectado por el problema del alcoholismo. Todo esto es consecuencia
de la dificultad de transportar sus productos pecuarios hacia los mercados potenciales del
pas. Por estas razones en esta parte del departamento, los pobladores tienen la condicin
de pobreza extrema, y hablar de pobreza, es tocar su condicin de vida, de su dignidad,
por tanto la Municipalidad Distrital de Huancarama busca mejorar el indicador de pobreza,
el que nos mostrara si hemos mejorado o no como persona y sociedad.
Por estas razones, es de vital importancia la construccin de la carretera materia
del presente proyecto, cuya va contribuir en mejorar los aspectos negativos de los
pobladores de la zona, que se encuentran imposibilitada de comercializar sus productos,
de igual forma esto incide negativamente para los pasajeros de la zona.

CUADRO N
11.
PRINCIPALES VARIABLES MACRO
SOCIALES.

ESPERANZA DE ANALFABETISM LOGRO INGRESO


PROVINCIA IDH
VIDA EN (aos) O (%) EDUCATIVO (%) PERCPITA (S/.)
ANDAHUAYLA 0.5056 62.9 24.8 80 208.30
S
Fuente: Estudio realizado por el PNUD.

d) La explicacin de porqu es competencia del estado resolver dicha situacin

La Poltica del Gobierno Local de Huancarama y principalmente del Gobierno Regional de


Apurmac es buscar el desarrollar los pueblos que lo conforman, mediante la ejecucin
de obras de infraestructura bsica que son ejes del desarrollo y contribuyen a mejorar sus
indicadores sociodemogrficos, garantizando a los pobladores una vida digna y
condiciones que permitirn mejorar la situacin econmica, social, poltica y cultural, en
concordancia al Art. N 10 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867. Es
competencia del estado favorecer el desarrollo de los poblados del interior del pas, en
ese sentido la construccin de la carretera es muy importante, yaqu permitir mejorar
la acceso vehicular y transitabilidad por la zona de influencia del proyecto.

Los pobladores de la comunidad de Huancarama atravesando Pichiupata, Tapaccera y


Manza y al Distrito de Huancarama tienen los mismos derechos que cualquier otro
poblador del pas independientemente del lugar territorial que se ubican, siendo una tarea
principal del estado mejorar los ndices de pobreza. Por tanto, el desarrollo humano se ha
convertido en un paradigma, este concepto segn las naciones unidas es entendido de la
siguiente manera:
Productividad, es posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen
plenamente en el proceso de generacin de ingresos.
Equidad, es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de
oportunidades, es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las
oportunidades econmicas y polticas.
Sostenibilidad, es menester asegurar el acceso a las oportunidades, no solo para las
generaciones actuales, sino tambin para las futuras.
Participacin, el desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para ellas. Es
preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que
conforman sus vidas.

Por tanto dotar el acceso vial y brindar un servicio ptimo de transitabilidad, es contribuir al
desarrollo humano, por lo que ser justicia mejorar y construir el acceso vial dotando un
servicio de calidad.

Por las razones expuestas, podemos entender que es competencia del estado resolver
esta problemtica, ya que las vas de comunicacin es un medio de interconexin entre
pueblos por tanto contribuye al desarrollo socioeconmico en la estructura del Pas, por lo
que es necesario dotar presupuestos para la ejecucin de carreteras, los pobladores
beneficiarios de la carretera materia del presente proyecto se encuentran en una zona con
alto potencial agropecuario con aptitudes de comercializacin a mercados mayores de
las que actualmente acceden por tanto se sienten ellos vivir en situacin de abandono y
olvido por el estado por la desatencin que reciben de parte de los Gobiernos Regional y
local.

Actualmente los beneficiarios expresan sus peticiones a travs del Alcalde de la


Municipalidad Distrital de HUANCARAMA, segn ellos son los portadores de sus reclamos.

3.1.2 Poblacin afectada y sus caractersticas.

UBICACIN GEOGRAFA
REGIN : Apurmac.
PROVINCIA : ANDAHUAYLAS.
DISTRITO : HUANCARAMA.
LOCALIDADES : PICHIUPATA, TAPACCERA Y MANZA

a) Caractersticas de la zona afectada y la estimacin de su poblacin.

Las poblaciones del rea de influencia del proyecto son la comunidad de PICHIUPATA,
TAPACCERA Y MANZA.
Estos pobladores se encuentran en la parte alta del distrito de HUANCARAMA que se
dedican exclusivamente a la actividad pecuaria y agricola.

b) Caractersticas de los grupos sociales afectado


POBLACIN:
La poblacin directamente beneficiaria del proyecto son: todos los pobladores de la
comunidad de Pichiupata. Los que corresponden a la poblacin rural de las
poblaciones de HUANCARAMA, es decir, la poblacin rural beneficiaria del proyecto
corresponden aproximadamente al 15% de la poblacin total de HUANCARAMA.

CUADRO N
12.
Poblaciones de referencia es el distrito de HUANCARAMA.

Fuente: Censos de poblacin y vivienda de 1993 y 2007, segn INEI.

CUADRO N
13.
Poblacin Directamente Beneficiaria del Proyecto.
Fuente: Fuente: Censos de poblacin y vivienda de 1993 y 2007, segn INEI.

POBLACIN ECONMICAMENTE
ACTIVA

Las poblaciones del Distrito de HUANCARAMA, y los pobladores de la parte rural de


Pichiupata, Tapaccera y Manza. Se encuentran en el rea de influencia del proyecto,
directamente beneficiarios son de 556 habitantes e indirectamente beneficiarios son
2,515 habitantes.

En esta zona los pobladores se dedican predominantemente a la actividad pecuaria y


agrcola, cuyo producto de comercializacin principalmente en los mercados allegados a
dichos sectores.
Las principales actividades econmicas, est reflejado en el cuadro siguiente, en el que
se observa que las actividades ms representativas que dinamizan la economa del rea
de influencia del proyecto est constituido por las actividades de: Agrcolas, sin embargo
las comercializacin que tienen tendencia a resurgir y tener una mayor participacin en
el PBI Regional por tanto se requiere incentivar el comercio y turismo con la construccin
y mejoramiento de las carreteras.

CUADRO NO. 14.


ESTIMACIN DE LA POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA A 2007 - DISTRITO
HUANCARAMA.
GRANDES GRUPOS DE EDAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA URBANA Y 6A 15 A 30 A 45 A
TOTAL 65 Y MS
RURAL, SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA 14 29 44 64
AOS AOS AOS AOS AOS
Distrito HUANCARAMA 735 9 174 229 190 133
Agric., ganadera, caza y silvicultura 587 8 134 169 155 121
Explotacin de minas y canteras 4 3 1
Industrias manufactureras 3 2 1
Construccin 8 1 3 1 2 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 32 9 13 7 3 3
Comercio al por mayor 5 1 2 2 2
Comercio al por menor 27 8 11 7 1 1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 18 8 7 3
Enseanza 39 8 21 10
Servicios sociales y de salud 12 4 8
Hogares privados con servicio domstico 2 2
Actividad econmica no especificada 22 4 4 7 7 7
Desocupado 8 2 1 4 1 1
RURAL 160 36 55 42 27 27
Agrcola, ganadera, caza y silvicultura 149 34 47 42 26 26
Explotacin de minas y canteras 1 1
Industrias manufactureras 1 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 5 5
Comercio al por menor 5 5
Enseanza 1 1
Actividad econmica no especificada 1 1 1
Desocupado 2 2
Fuente: INEI - X I Ce n so d e Pob l acin y V I d e V ivienda 2 0 07

ASPECTOS SOCIALES Y NIVELES DE

POBREZA EDUCACIN:

En las localidades del presente estudios, de los pobladores encuestados se observa que de 4 a 5
aos el 100% se encuentra con nivel de instruccin de inicial, de 6 a 12 aos todava el 80% se
encuentra con primaria incompleta, de 13 a 19 aos el 50% esta con secundaria incompleta, el
50% tiene secundaria completa y el 14.29% en este grupo de edad se encuentra con primaria
completa, en el grupo de edad de 20 a 65 aos se destaca que el 8.51% tiene primaria completa,
el 34.04% tiene primaria incompleta, el 40.43% es poblacin sin instruccin y finalmente la
poblacin de 66 aos a mas el 100% de la poblacin no tiene ningn nivel de instruccin.

Dentro de este anlisis se puede inferir que del total de la poblacin entrevistada que el 25.93%
tiene primaria incompleta, el 8.33% tiene secundaria incompleta, y sin ningn nivel de instruccin
o poblacin analfabeta est compuesta por el 37.04% del total de la poblacin entrevistada.
CUADRO NO. 15

Fuente: INEI - X I Ce n so d e Pob l acin y V I d e V ivienda 2 0 07

SALUD:
Existen puestos de salud en cada una de las localidades, a donde acude la poblacin para
tratar sus enfermedades.

Relacin de enfermedades ms comunes:


Presencia de enfermedades en nios menores de 5 aos
Del total de la poblacin se han identificado familias con nios y nias menores de 5 aos,
con presencia de enfermedades diarreicas, identificndose que el 85.71% de los nios
han presentado diarrea y el solamente el 14.29% no tienen enfermedad diarreica.

Situacin de anlisis causal de la diarias, siendo los determinantes la calidad y cantidad


de agua, letrina en deficientes estado, incorrecta eliminacin de excretas, carencia de
prcticas de higiene personal, domstica y en los alimentos.

Causas de diarreas en los nios.


En el estudio se ha recogido el grado de conocimiento de las familias en relacin a las causas de
la diarrea, de las cuales se evidencia que el 14.29% consideran que la diarrea es causa de ingerir
alimentos contaminados, el 28.57% de las familias consideran que no se lavan las manos antes de
comer; significando que el 42.86% de las familias desconocen las causas principales de la diarre
SANEAMIENTO:

En relacin al saneamiento sobre la eliminacin de excretas, el 31.58% de las familias lo realiza a


campo abierto, situacin con prevalencia a posibilidades de contaminacin de los suelos y cursos
de agua y principalmente a generar microorganismos patgenos, el 65.79% tiene letrina tipo de
hoyo seco y el 2.63% cuenta con pozo ciego construidos por las misma familias y por los
programas del Estado como JUNTOS como poltica de salud.

VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIN DE VIVIENDA.


Material de construccin predominante en la construccin de los ambientes de la
vivienda

En las localidades, el 100% de los ambientes son piso de tierra, en relacin a las paredes el
100% es de adobe y respecto al techo el 86.84% son de tejas y solamente 13.16% son de
calaminas.

ELECTRICIDAD
.

No existe servicio de energa elctrica, ellos en su generalidad utilizan para el alumbrado


el mechero, con consecuencias muy negativas para la salud, una minora utiliza las velas,
para alumbrado domestico.

PRODUCCIN
:

Los pobladores asentados dentro del rea de influencia del proyecto se caracterizan por
su vocacin de la produccin pecuaria y agrcola. Los pobladores de esta zona por su
ubicacin geogrfica viven en una zona con pisos ecolgicos variables por lo cual
pueden dedicarse a diferentes actividades como son la agricultura y la ganadera.

Por lo general su sistema de produccin abarca la ganadera y la agricultura. Una manera


de realizar la venta de estos productos es viajar generalmente al Distrito de
HUANCARAMA o en su defecto a la provincia de ANDAHUAYLAS, para lo cual viajan en
acmilas empleando entre un da a un da y medio de ida y otro tiempo igual de retorno,
estos viajes lo realizan generalmente entre los meses de Abril, Mayo y Junio.
A continuacin se muestra el cuadro resumen de la produccin pecuaria del rea de
influencia del proyecto, para lo cual mediante taller organizado por representantes de la
Municipalidad Distrital de Hunacarama.

CUADRO N
17
PRODUCCIN PECUARIA DE LAS COMUNIDADES DE LA ZONA DE
INFLUENCIA.
Kg por COMUNIDADES
PRODUCCIN % animal TOTAL
SANTA ROSA CALCAUSO SILCO VITO
Produccin Alpaca 17184 13010 12355 6990 49539
Produccin Ovino 1475 1356 730 660 4221
Produccin Vacuno 181 2849 1175 1280 5485
Produccin Llamas 1424 695 618 260 2997

Productos artesanales 30 40 40 28 138

Fibra de alpaca (Kg) 30% 2.5 12888 9757.5 9266.25 5242.5 37,154
Carne de alpaca (Kg) 1% 60.0 10310.4 7806 7413 4194 29,723
Fibra de ovino (Kg) 30% 1.0 442.5 406.8 219 198 1,266
Carne de Ovino (Kg) 2% 25.0 737.5 678 365 330 2,111
Produccin Queso (Kg) 30% 6.0 325.8 5128.2 2115 2304 9,873
Carne de vacuno (Kg) 1% 100.0 181 2849 1175 1280 5,485
Fuente: Taller participativo, realizado por la Municipalidad distrital de HUANCA RAMA .

c. Gravedad de la situacin que se pretende atender.

o Temporalidad, La carretera existente tiene una ancho promedio total de 3.00 a 3.50
m., con pendientes muy altas, se encuentra en psimas condiciones de transitabilidad,
debido a que esta va no tiene un programa de mantenimiento vial, en esta zona
se sabe que existe una precipitacin fluvial alta, su clima es frgido, gran parte de la
carretera pasa por lugares con bastante discurrimiento de agua (bofedales). De la
misma forma, las caractersticas climticas son propias de la sierra, hace que existe
dos temporadas bien definidas: temporada de estiaje entre los meses de Mayo y
Noviembre y la temporada de lluvias entre los meses de Diciembre a Abril.

La falta de un adecuado de mantenimiento, viene ocasionando el deterioro


permanente de la superficie de rodadura, progresivamente generando dificultades
y mayores costos, lo que se agudiza la transitabilidad de la va.

o Relevancia.

- La problemtica descrita en el prrafo anterior, es una situacin permanente, debido


a la ausencia de un programa de mantenimiento vial en esta zona. La problemtica
existente actualmente se resolver con una buena intervencin y asegurndoles un
programa de mantenimiento vial permanente.

- Los productores en el rea de influencia del proyecto no pueden sacar su


produccin hacia los mercados locales y regionales debido al alto costo de
transporte que se ocasiona al transportar en acmilas, por lo que dejan de producir,
de la misma forma los productores agrcolas como los pecuarios, por lo mismo son
engaados por rescatistas que les visitan llevndoles diversos productos y que
comercializan en la modalidad del trueque, ofrecindoles precios por muy debajo
de lo real.

- La construccin de la carretera, reducir los costos de operacin de los


vehculos, que a diario circularn por el tramo en mencin y evitar que el
afirmado de toda la va se deteriore al punto de requerir una reconstruccin total

o Grado de avance

En vista de que los beneficiarios asentados dentro de la zona de influencia del


proyecto, han estado constantemente exigiendo a la Municipalidad Distrital de
HUANCARAMA, por tanto la produccin se reduce a niveles de autoconsumo,
trayendo como consecuencia el retraso del desarrollo socioeconmico de la zona y los
bajos ingresos econmicos.

3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.

3.2.1 Definir el Problema Central

En base al diagnostico de la situacin actual, trabajo de campo y a entrevistas a los


involucrados de la zona de influencia se ha definido el problema como: Deficiente Nivel
de Transitabilidad en la Trocha Carrozable Pichiupata, Tapaccera y Manza que
dificulta el traslado de Pasajeros y Carga.
Despus de identificar el problema se logrado montar el rbol de causas y efectos, tal
como se muestra en el grfico siguiente:
rbol de Causas-Problema-Efectos.

EFECTO FINAL
Disminucin del nivel de vida de las Comunidades del rea de Influencia del Proyecto

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Prdida econmica de los Menor accesibilidad
productores

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo
Niveles bajos de Aumento en las Altos costos del Incremento de Presencia de
intercambios mermas de transporte de carga tiempos de Accidentes
comerciales productos perecibles y pasajeros. viaje

PROBLEMA CENTRAL
Deficiente Nivel de Transitabilidad en la Trocha Carrozable Pichiupata,
Tapaccera y Manza que dificulta el traslado de Pasajeros y Carga.

Causa Directa Causa Directa Causa Directa


Mal estado de la carretera Inadecuadas Caractersticas de Inseguridad en la
la Carretera Carretera

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta
Superficie de Ausencia de Sectores con Deterioro e Inexistencia de
rodadura en mal actividades de deslizamientos Inexistencia de sealizacin
estado mantenimiento constantes Obras de Arte y
drenaje

3.2 Objetivos del Proyecto.


En base a la situacin negativa encontrada se propuso, la situacin positiva. Es decir al
pasar el problema principal a un problema resuelto se obtuvo el siguiente objetivo central:
3.2.1. Objetivo Central
El objetivo central de este Proyecto es Adecuado Nivel de Transitabilidad en la
Trocha Carrozable Pichiupata, Tapaccera y Manza que dificulta el traslado de
Pasajeros y Carga.
rbol de Medios-Objetivo-Fines.
FIN
FINLTIMO
LTIMO
Mejora
Mejoradel
del nivel
nivelde
devida
vidade
delas
lasComunidades
Comunidadesdel
delrea
reade
deInfluencia
Influenciadel
delProyecto
Proyecto

Fin Indirecto Fin Indirecto

Ahorros econmicos de los Mayor accesibilidad


productores
Fin Directo

Menores
Accidentes

Fin Directo Fin Directo Fin Directo Fin Directo


Disminucin en las Bajos costos del Menores
Mayores Niveles
mermas de transporte de tiempos de
de intercambios
productos perecibles carga y pasajeros. viaje
comerciales

OBJETIVO
OBJETIVOCENTRAL
CENTRAL
Adecuado
AdecuadoNivel
Nivelde
deTransitabilidad
TransitabilidadenenlalaTrocha
TrochaCarrozable
CarrozablePichiupata,
Pichiupata,
Tapaccera
TapaccerayyManza
Manzaque
quedificulta
dificultaeleltraslado
trasladode
dePasajeros
PasajerosyyCarga
Carga

aantaronales
aantaronales

Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel


Buen estado del carretera Adecuadas caractersticas Seguridad en la
tcnicas de la carretera Carretera

Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental
Superficie de Mantenimiento Sectores sin Buenas Adecuada
rodadura en oportuno y deslizamientos condiciones e sealizacin
adecuado constantes incremento de Obras
Buen estado
de Arte, y drenaje

58
Medios Fundamentales.

Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental
Superficie de Mantenimiento Sectores sin Buenas condiciones Adecuada
rodadura en oportuno y deslizamientos e incremento de sealizacin
Buen estado adecuado constantes Obras de Arte, y
drenaje

A-1 B-1 C-1 D-1

Conformacin de Implementar
Mejoramient Construccin
los Comits de sealizacin
o de trazo de Obras de
Conservacin y vertical y
de la Arte y Drenaje
Mantenimiento horizontal
carretera
Vial y
Capacitacin
correspondiente

A-2

Colocacin
de capa a
nivel de
afirmado e=
0.15 c, con
una calzada
de 4 m

A-3

Colocacin
de capa a
nivel de
afirmado e=
0.15 cm

3.4 Alternativas de solucin

Alternativa 1: (A-1, A-2, B-1, C-1, D-1).

REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE PICHIUPATA,


TAPACCERA Y MANZA DEL DISTRITO DE HUANCARAMA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-
APURIMAC. , calzada promedio de 4.50 m., a Nivel de Afirmado con espesores de 15 cm, con su
respectiva sealizacin, obras de arte y conformacin de comits de conservacin vial.

Acciones.

Mejoramiento de trazo de la carretera

Colocacin de capa a nivel de afirmado e= 0.15 cm con una calzada de 4.50 m.

Construccin de Obras de Arte y Drenaje

Implementar sealizacin vertical y horizontal.

Conformacin de los Comits de Conservacin y Mantenimiento Vial y Capacitacin


correspondiente

Mitigacin ambiental
Proyecto alternativo 1 (Seleccionada).
- Construccin de la va se realizara de la siguiente manera:

AMPLIACIN DE PLATAFORMA EN ZONAS DE PLAZOLETA DE PASO


(CADA 500ML).
PERFILADO Y COMPACTADO DE 04.00 KM.
AFIRMADO CON MATERIAL SELECCIONADO DE 0.15M DE ESPESOR, EN
UN ANCHO DE 4.50M, EN UNA LONGITUD DE 04.00 KM.
CONSTRUCCIN DE 04.00 KM DE CUNETAS EN TIERRA Y ROCA.
CONSTRUCCIN DE 10 ALCANTARILLAS TIPO I Y II DE CONCRETO
CONSTRUCCIN DE 02 BADENES DE CONCRETO CICLPEO.
CONSTRUCCIN DE 10 SEALES PREVENTIVAS.
CONSTRUCCIN DE 03 SEALES INFORMATIVAS.
CONSTRUCCIN DE 04 HITOS KILOMTRICOS.
IMPACTO AMBIENTAL.
CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN A LOS BENEFICIARIOS.

Alternativa 2: (A-1, A-3, B-1, C-1, D-1).


REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE PICHIUPATA, TAPACCERA Y
MANZA DEL DISTRITO DE HUANCARAMA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURIMAC . ,, calzada
promedio de 4.50 m., a Nivel de Afirmado con espesores de 20 cm.
Acciones.

Mejoramiento de trazo de la carretera

Colocacin de capa a nivel de afirmado e= 0.15 cm con una calzada de 4 m.

Construccin de Obras de Arte y Drenaje

Implementar sealizacin vertical y horizontal.

Conformacin de los Comits de Conservacin y Mantenimiento Vial y Capacitacin


correspondiente

Mitigacin ambiental
Proyecto alternativo 2.

- Construccin de la va se realizara de la siguiente manera:


AMPLIACIN DE PLATAFORMA EN ZONAS DE PLAZOLETA DE PASO (CADA
500ML).
PERFILADO Y COMPACTADO DE 01.00 KM.
AFIRMADO CON MATERIAL SELECCIONADO DE 0.20M DE ESPESOR, EN UN
ANCHO DE 5.00M, EN UNA LONGITUD DE 04.00 KM.
CONSTRUCCIN DE 04.00 KM DE CUNETAS EN TIERRA Y ROCA.
CONSTRUCCIN DE 10 ALCANTARILLAS TIPO I Y II DE CONCRETO
CONSTRUCCIN DE 02 BADENES DE CONCRETO CICLPEO.
CONSTRUCCIN DE 10 SEALES PREVENTIVAS.
CONSTRUCCIN DE 03 SEALES INFORMATIVAS.
CONSTRUCCIN DE 04 HITOS KILOMTRICOS.
IMPACTO AMBIENTAL.
CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN A LOS BENEFICIARIOS.
FORMULACIN
4.0 FORMULACIN.

El ciclo del proyecto y su horizonte de


evaluacin
En este mdulo se ha determinado los servicios que intervendr el proyecto, el tamao que
el proyecto deber cubrir y a partir de ello se elaborarn los flujos de costos
correspondientes a cada una de las alternativas planteadas.

Con esta tarea se busca determinar para cada proyecto alternativo, la duracin de cada
fase y etapa, as como la unidad de tiempo con la que se trabajar cada una de ellas.
Asimismo, se plantear el horizonte de evaluacin y su explicacin correspondiente.
PRE INVERSIN INVERSION POSTINVERSION

Expediente tcnico Evaluacin Ex post

Perfil Ejecucin Operacin y mantenimiento

2016 2017-2018 2019-2027

Fase de pre inversin y su


duracin
Consiste en la elaboracin del presente documento que sustente la existencia de la
necesidad para la construccin y que tendr una duracin de 02 meses, no requiere de
otros estudios por la menor complejidad y el menor riesgo en costo que representa el
proyecto, en esta fase de la elaboracin del perfil, el que se realiza en base a los
lineamientos del nuevo Sistema de Inversin Pblica (SNIP) y se recomienda otorgar la
viabilidad.

La fase de inversin, etapas y


duracin
La fase de inversin del presente proyecto comprende las siguientes etapas:

a) Elaboracin de Expediente Tcnico.- La elaboracin del expediente tcnico, tendr


una duracin de 03 meses, la evaluacin y aprobacin ser por la entidad financiera, la
elaboracin del expediente tcnico asumir el Gobierno Regional de Apurmac, mediante
la Sub Gerencia de Estudios.

b) Ejecucin del Proyecto.- La ejecucin del Proyecto se estima se desarrollar en un


periodo de 3 meses dentro del ao cero del proyecto, se desarrollaran las siguientes
actividades:
El financiamiento del proyecto provendr del Gobierno Regional de Apurmac
o del Gobierno Central.
Las acciones de organizacin, sensibilizacin y capacitacin de los beneficiarios se
realizar durante el proceso constructivo por medio del personal especializado en
organizacin, sensibilizacin de la Unidad Ejecutora, y la capacitacin en
mantenimiento vial por los mismos constructores de la va.

c) Fase de post
inversin
La fase de post inversin se refiere fundamentalmente a la operacin y mantenimiento
de la va, que en este caso de acuerdo al compromiso de participacin de las entidades
involucradas son los pobladores de la comunidad de Pichiupata, Tapaccera y Manza.
Pobladores en el rea de influencia de las comunidades mencionadas, es decir los
propios beneficiarios y la Municipalidad distrital de HUANCARAMA.
El horizonte de evaluacin del proyecto.

De acuerdo a los lineamientos del sector el horizonte del Proyecto es de 10 aos para
efectos de evaluacin, considerando que la infraestructura vial debe prestar un adecuado
servicio durante este tiempo con un mantenimiento rutinario normal, sin embargo la va
construida tendr una vida til de mucho ms que el horizonte propuesto.

Fases y etapas del proyecto

Las actividades de las fases de pre inversin y de inversin se programarn en perodos


mensuales, mientras que para la post inversin se consignarn anualmente, considerando
lo siguiente:

CUADRO N 18.
Fases y etapas del proyecto. Alternativa 1
INVERSIN POSTINVERSION
Ao 0 Ao 1 a ao 10
Mes 1 a mes 3 Mes 4 al mes 13
Elaboracin de Construccin de la carretera con Consolidacin de Operacin y
expediente ancho total 4.50. m., en una longitud la operacin y mantenimiento
tcnico y total de 04.00 Km., afirmado de toda mantenimiento consolidada
aprobado la va, construccin de obras de
arte y sealizaciones.
drenaje y sealizaciones
Fuente: Elaboracin propia

64
CUADRO N 19.
Fases y etapas del proyecto, Alternativa 2.
INVERSIN POSTINVERSION
Ao 0 Ao 1 a ao 10
Mes 1 a mes 3 Mes 4 al mes 13
Elaboracin de Construccin de la carretera con Consolidacin de Operacin y
expediente ancho total 4.5 m., en una longitud la operacin y mantenimiento
tcnico total de 04.00 Km., afirmado de mantenimiento consolidada
toda la va, construccin de obras
de arte, drenaje y sealizaciones.
Fuente: Elaboracin propia.

4.1 Anlisis de la demanda.

4.1.1 Horizonte de Evaluacin del Proyecto


El horizonte de evaluacin de los beneficios y los costos atribuibles al Proyecto, que
comprende la etapa de inversin hasta la etapa de post inversin, en concordancia con los
parmetros de evaluacin establecidos por Sistema Nacional de Inversin Pblica y la
naturaleza del Proyecto de Ampliacin a nivel de afirmado, se ha establecido en 10 aos.
Durante la FASE DE INVERSIN se elaborarn el expediente tcnico y se ejecutarn las
obras con su debida implementacin y supervisin, durante la FASE DE POST
INVERSIN se realizarn las acciones necesarias para el buen funcionamiento del
Proyecto, ello mediante la operacin y mantenimiento peridico del mismo.
La fase de inversin se estima realizarla en seis meses, que ser considerado como periodo
cero, para efectos de elaborar el flujo de caja del presente Proyecto.
En el siguiente esquema visualizamos la secuencia de las fases del Proyecto, desde la fase
de inversin hasta la finalizacin de la fase de post-inversin:
Horizonte de evaluacin del Proyecto

A A A A A A A A A A
AO
ACTIVIDADES O O O O O O O O O O
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pre Inversin
Estudio de Perfil (03 Meses)
Inversin
Expediente Tcnico (03 Meses)

Ejecucin de Obra (6 Meses)


Post Inversin
Mantenimiento rutinario y peridico
Fuente Elaboracin del
Proyectista

Segn el reporte de inversiones en infraestructura vial en caminos rurales en el


departamento de Apurmac, se estima que las obras de la etapa de inversin comenzarn en
el ao 2016

65
4.1.2. Demanda sin Proyecto
Con el objetivo de conocer la demanda actual en la carretera vecinal, se ha efectuado el
estudio de trfico normal lo cual nos ha permito recoger informacin del flujo vehicular a
fin de determinar el ndice medio diario (IMDa).
Antes de calcular el IMDa se ha definido la metodologa del estudio de trfico, para luego
identificar la estacin, el tramo y el ndice Medio Diario (IMD)
Metodologa del Estudio de Trafico

ETAPAS CARACTERSTICAS

a. Obtencin y revisin de la informacin de fuente secundaria


b. Reconocimiento de la Ruta
1.-Planificacin
c. Determinacin de las estaciones y tramos homogneos
d. Diseo de los formatos y esquema de conteo.
a. Programa de actividades
2.-Organizacin b. Adquisicin de materiales y equipos
c. Contratacin y adiestramiento del personal.
a. Movilizacin del personal.
b. Conteo y Clasificacin vehicular y encuestas de origen y
3.- Ejecucin
destino en la estacin pre establecida.
c. Desmovilizacin del personal.
a. Revisin y consistencia del trabajo de campo
b. Digitacin y verificacin
4.-Procesamiento automatizado
c. Determinacin de los factores de correccin
d. Determinacin del IMDs y IMDa

Estacin
Para el presente estudio de trfico se ha realizado el trabajo de campo en el punto
estratgico de Huancarama.
Tramo
El tramo de la intervencin y para el presente proyecto se ha considerado toda la Carretera
es decir desde Pichiupata, Tapaccera y Manza.

Trfico Vehicular Diario (ndice Medio Diario-IMD)


Para la obtencin y recoleccin de datos de clculo del trfico diario (ndice Medio Diario
(IMD)) se realiz el conteo vehicular en el tramo y estacin antes sealado; de los resultados
obtenidos podemos concluir lo siguiente :

Conteo del Trfico Vehicular Por Da

DIA
TIPO DE VEHICULO
1 2 3 4 5 6 7
Auto 23 28 31 29 21 23 26
Camioneta 18 15 17 16 17 18 19
Combi Rural 18 19 18 15 15 17 17
Micro 7 7 6 7 5 8 10
Bus 13 11 8 12 7 9 13
Camin 2 Ejes 5 3 6 3 4 3 3
Camin 3 Ejes 2 4 2 4 2 4 2
Camin 4 Ejes 0 0 0 0 0 0 0
Semi 1 0 1 0 1 1 1
TOTAL 87 87 89 86 72 83 91
Fuente : Elaboracin del Proyectista
66
Conteo del Trfico Vehicular Por Da

Luego de realizar el trfico vehicular por da se calcular el IMDa


Trfico Vehicular Diario Anual - ndice Medio Diario Anual (IMDa)
Para el clculo del IMD(A) se usar los factores de correccin estacional publicada por el
ministerio de transportes, el clculo del IMDa y los factores de correccin se muestra en los
cuadros siguientes.
Factores de Correccin Estacional

VEHICULOS
VEHICULOS LIGEROS
PESADOS

FCE 1.06407511 0.95295344

Clculo del ndice Medio Anual (IMDa)

TIPO DE DIA TOTAL IMD(s IMD(a


FCE
VEHICULO SEMANA ) )
1 2 3 4 5 6 7
Auto 23 28 31 29 21 23 26 181 26 1.06407511 28
Camioneta 18 15 17 16 17 18 19 120 17 1.06407511 18
Combi Rural 18 19 18 15 15 17 17 119 17 1.06407511 18
Micro 7 7 6 7 5 8 10 50 7 0.95295344 7
Bus 13 11 8 12 7 9 13 73 10 0.95295344 10
Camin 2 Ejes 5 3 6 3 4 3 3 27 4 0.95295344 4
Camin 3 Ejes 2 4 2 4 2 4 2 20 3 0.95295344 3
Camin 4 Ejes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.95295344 0
Semi 1 0 1 0 1 1 1 5 1 0.95295344 1
8 8 8 8 7 8 9
TOTAL 595 85 89
7 7 9 6 2 3 1
FUENTE : Elaboracin del proyectista
FCE : Factor de correccin estacional
IMD(a) : ndice medio anual
IMD(s) : ndice medio semanal 67
ndice Medio Anual (IMDa) en Porcentaje

DISTRIBUCI
TIPO DE VEHICULO VEHICULO / DIA ( IMDa)
N EN %

Auto 28 31%
Camioneta 18 20%
Combi Rural 18 20%
Micro 7 8%
Bus 10 11%
Camin 2 Ejes 4 4%
Camin 3 Ejes 3 3%
Camin 4 Ejes 0 0%
Semi 1 1%

TOTAL 89 100%

FUENTE : Elaboracin del


proyectista

4.1.3. Demanda con Proyecto


Se estima que el flujo vehicular se incrementara con el proyecto en un 20% (trfico generado), considerando
que el proyecto mejorar la transitabilidad de los vehculos que se desplazan de Huancarama hacia Sotapa

Trfico Generado

TRAFICO
TIPO DE VEHICULO % TRAFICO NORMAL
NORMAL
Auto 20% 6
Camioneta 20% 4
Combi Rural 20% 4
Micro 20% 1
Bus 20% 2
Camin 2 Ejes 20% 1
Camin 3 Ejes 20% 1

Camin 4 Ejes 20% 0

Semi 20% 0
TOTAL 18
FUENTE : Elaboracin del
proyectista
Esta estimacin es producto del anlisis de los siguientes factores:
Factores directos
Mejoramiento de la va vecinal.
Factores indirectos
Reduccin de tiempos de viaje y costos de operacin vehicular en la va.
Otros Factores
Incremento de las reas de cultivo en la zona de influencia del proyecto.
4.1.3. Proyeccin de la Demanda
Para la proyeccin de la demanda, se ha tenido en cuenta la Tasa de crecimiento Distrital de 0.69%
que se aplicar a vehculos que transporta pasajeros; y la tasa de crecimiento del PBI regional de
Apurmac de 4.7% que se aplicar a los vehculos que transporta cargas.
A continuacin se muestra la proyeccin del trfico desviado.
68
Proyeccin del Trfico Normal y Generado

AOS
TIPO DE TRAFICO TASA DE 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202
VEHICULO NORMAL CRECIMIENTO % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROYECCION DEL TRAFICO NORMAL
Auto 28 2.48% 28 28 29 29 30 31 32 32 33 34 35
Camioneta 18 2.48% 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22
Combi Rural 18 2.48% 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Micro 7 2.48% 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9
Bus 10 2.48% 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12
Camin 2 Ejes 4 1.90% 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5
Camin 3 Ejes 3 1.90% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
Camin 4 Ejes 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sub Total 89 89 90 92 94 96 98 99 101 104 106

PROYECCION DEL TRAFICO GENERADO


Auto 6 2.48% 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7
Camioneta 4 2.48% 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Combi Rural 4 2.48% 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Micro 1 2.48% 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Bus 2 2.48% 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Camin 2 Ejes 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camin 3 Ejes 1 1.90% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camin 4 Ejes 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi 0 1.90% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub Total 18 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22
10 10 10 12 12 12
TOTAL 111 113 115 118 128
7 6 9 0 3 5
Fuente: Elaboracin del Proyectista
Si bien es cierto existen varias metodologas para proyectar el trnsito de vehculos, para el presente
proyecto se ha empleado la siguiente frmula:
Tn = To (1+r) (n-1)
Donde:
Tn = Trnsito proyectado al ao n en vehculo/da.
To = Trnsito actual (ao base) en vehculo/da.
n = ao futuro de proyeccin.
r = tasa anual de crecimiento del trnsito.
4.2 Anlisis de la oferta

4.2.1 Oferta sin Proyecto

En la oferta sin proyecto se considera el tiempo que demora transportar una carga desde los
sectores involucrados hasta el Distrito de HUANCARAMA utilizando caminos de herradura y a
caballo a lo largo del camino lo cual es de siete a diez horas.

El servicio de transporte utilizado en la zona es mediante acmilas y transporte peatonal, tal


es el caso para trasportarse de los sectores involucrados el costo del servicio de transporte por
acmila es de S/. 15.00 y para transportarse hacia el Distrito de HUANCARAMA el costo es de
S/. 10.00 69
4.2.3 Identificacin de Proyectos que puedan alterar la demanda del proyecto y oferta
del camino interprovincial.

Para el presente proyecto se ha determinado que no existe proyecto que puedan alterar la
demanda y oferta del proyecto. Para este caso la existencia de va que comunica al ramal
de pucara es favorable para la infraestructura vial planteada en el rea de influencia de los
sectores Pichiupata, Tapaccera y Manza.

4.2.4 Oferta con Proyecto.

En la oferta con proyecto se considera el tiempo que demora transportar una carga desde
Las diferentes comunidades tales como Pichiupata, Tapaccera y Manza hasta el Distrito de
HUANCARAMA utilizando el nuevo camino lo cual reducira el tiempo de 01 horas a dos horas.

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA.


Para el caso especfico tenemos como oferta la Construccin de la trocha carrozable en el
tramo Pichiupata, Tapaccera y Manza, al no existir dicha estructura vial limita la
accesibilidad para el transporte de carga y pasajeros de la zona y a los centros de produccin
agropecuaria, por el lado de la demanda existe la necesidad de circulacin vehicular para
prestar servicios de carga y pasajeros.

70
CUADRO N
26
BALANCE OFERTA
DEMANDA.
Tipo de Ao
Vehculo Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 10
Automovil 0.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
Camioneta 0.00 8.00 8.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
C.R. (combi) 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Bus 2E 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Bus 3E 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camin 2E 0.00 6.00 6.00 6.00 7.00 7.00 7.00 8.00 8.00 9.00 9.00
Camin 3E 0.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00
DEFICIT O/D 0.00 39.00 39.00 41.00 42.00 42.00 42.00 43.00 43.00 44.00 45.00
Fuente: Elaboracin propia.

Servicios
intermedios:
Sobre la va en estudio se tiene el tramo Pichiupata, Tapaccera y Manza bien definido, cuyas
caractersticas tcnicas de esta via comprenden una longitud de 04.00 Km. Con un ancho de
plataforma de 4.50 m. En consecuencia se construir la carretera con una longitud total de
04.00 km. Que cumpla los requerimientos mnimos de una va de servicio pblico.

Capacitaciones, Se desarrollar fortalecimiento de la organizacin comunal y


capacitacin a beneficiarios en 02 cursos taller en temas de mantenimiento vial, que
beneficiaran a 556 habitantes o 138 familias asentados directamente en el rea de
influencia del proyecto.

Teniendo en cuenta que la demanda es la produccin de la zona y que no se cuenta con


una va carrozable el servicio demandado ser la construccin de la carretera, para el
transporte de pasajeros, carga (excedente del productor) y otros.

4.4 Planteamiento tcnico de las alternativas.


Alternativa 1
(Seleccionada).
- Construccin de la va se realizara de la siguiente manera.

AMPLIACIN DE PLATAFORMA EN ZONAS DE PLAZOLETA DE PASO (CADA


500ML).
PERFILADO Y COMPACTADO DE 04.00 KM.
AFIRMADO CON MATERIAL SELECCIONADO DE 0.15M DE ESPESOR, EN
UN ANCHO DE 4.50M, EN UNA LONGITUD DE 04.00 KM.
CONSTRUCCIN DE 04.00 KM DE CUNETAS EN TIERRA Y ROCA.
CONSTRUCCIN DE 10 ALCANTARILLAS TIPO I Y II DE CONCRETO
CONSTRUCCIN DE 02 BADENES DE CONCRETO CICLPEO.
CONSTRUCCIN DE 10 SEALES PREVENTIVAS.
CONSTRUCCIN DE 03 SEALES INFORMATIVAS.
CONSTRUCCIN DE 04 HITOS KILOMTRICOS.
IMPACTO AMBIENTAL.
CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN A LOS BENEFICIARIOS.
CUADRO N 27.
PROPUESTA TCNICA DE LA ALTERNATIVA 01.
CARRETERA PROPUESTA
Caractersticas de la va y Pavimento
Longitud(Km) 04+000 km
IMD No definido
Velocidad de diseo. 30
Tipo de material de superficie Afirmado
Ancho de calzada 4.50
Ancho de berma (Ambos lados) 0
Radio mnimo 12
Peralte mximo 10%
Pendiente mximo 6%
Bombeo 2%
Obras de arte
Pontones CA
Badenes CC
Muros de sostenimiento Mamp. Piedra
Drenaje
Alcantarillas TNC.
Cunetas Sec. Triang 0.75*0.30
Impacto ambiental
Campamento Si
Patio de maquinas Si
Zonas de Botaderos Si
Fuente: Elaboracin propia.
Secciones Tpicas en corte y relleno
Secciones de Cunetas

Hito Kilomtrico
Detalle de Badn
Alternativa 2

- Construccin de la va se realizara de la siguiente manera:

AMPLIACIN DE PLATAFORMA EN ZONAS DE PLAZOLETA DE PASO (CADA


500ML).
PERFILADO Y COMPACTADO DE 04.00 KM.
AFIRMADO CON MATERIAL SELECCIONADO DE 0.20M DE ESPESOR, EN UN
ANCHO DE 5.00M, EN UNA LONGITUD DE 04.00 KM.
CONSTRUCCIN DE 04.00 KM DE CUNETAS EN TIERRA Y ROCA.
CONSTRUCCIN DE 10 ALCANTARILLAS TIPO I Y II DE CONCRETO
CONSTRUCCIN DE 02 BADENES DE CONCRETO CICLPEO.
CONSTRUCCIN DE 16 SEALES PREVENTIVAS.
CONSTRUCCIN DE 10 SEALES INFORMATIVAS.
CONSTRUCCIN DE 04 HITOS KILOMTRICOS.
IMPACTO AMBIENTAL.
CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN A LOS BENEFICIARIOS-

CUADRO N 28.

PROPUESTA TCNICA ALTERNATIVA


02.

CARRETERA PROPUESTA
Caractersticas de la va y Pavimento
Longitud (Km) 04+000 km
IMD No definido
Velocidad de diseo. 30
Tipo de material de superficie Afirmado
Ancho de calzada 4.50
Ancho de berma (Ambos lados) 0
Radio mnimo 12
Peralte mximo 10%
Pendiente mximo 6%
Bombeo 2%
Obras de arte
Pontones CA
Badenes CC
Muros de sostenimiento Mamp. Piedra
Drenaje
Alcantarillas TNC.
Cunetas Sec. Triang 0.75*0.30
Impacto ambiental
Campamento Si
Patio de maquinas Si
Zonas de Botaderos Si
Fuente: Elaboracin propia.

Secciones Tpicas en corte y relleno


Secciones de Cunetas

Hito Kilomtrico
Detalle de Badn
4.5 Costos.

En funcin a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha


valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han
considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario
incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operacin la alternativa planteada con el fin de
lograr el propsito del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categoras:

4.5.1 Costos en la Situacin con Proyecto.

Para la elaboracin del presupuesto del presente estudio de pre inversin, se h a


tomado como referencia a nivel de anlisis de costos unitarios a los proyectos en
ejecucin Construccin de trocha carrozable, de la provincia de ANDAHUAYLAS. Los
costos de mano de obra se han utilizado el costo hora Hombre vigente del Gobierno
Regional de Apurmac aprobado mediante Resolucin Ejecutiva Regional N 324-2011-
GR-APURIMAC/PR.

CUADRO N 29.
COSTOS A PRECIO DE MERCADO. ALTERNATIVA
01:
Presupuesto base

1 OBRAS PRELIMINARES, TRABAJOS PRELIMINARES,EXPLANACIONES 33.466.63

2 AFIRMADO DE SUPERFICIE DE RODADURA 701,738.93


3 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 75,360.53
4 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 8,500.00
5 SEALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 6,659.03
6 IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
7 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION 2,100.00
8 FLETES 8,000.00
COSTO DIRECTO 858,894.59
GASTOS GENERALES 10% 85,889.46
GASTOS DE SUPERVISION 4% 34,355.78
SUBTOTAL 979,139.83
GASTOS DE EXPEDIENTE 19,582.80
TOTAL INFRAESTRUCTURA 998,722.63

NO T A: LOS COSTOS DEL CIRA ESTA INCLUIDOS DENTRO DEL COSTO DIRECTO EN EL RUBRO DE OBRA CALIFICAD
CUADRO N 30.
COSTOS A PRECIO DE MERCADO. ALTERNATIVA
02:

Presupuesto base

1 OBRAS PRELIMINARES, TRABAJOS PRELIMINARES,EXPLANACIONES 33.466.63

2 AFIRMADO DE SUPERFICIE DE RODADURA 749,535.76


3 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 75,360.53
4 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 8,500.00
5 SEALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 6,659.03
6 IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
7 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION 2,100.00
8 FLETES 8,000.00
COSTO DIRECTO 873,225.32
GASTOS GENERALES 10% 87,322.53
GASTOS DE SUPERVISION 4% 34,929.01
SUBTOTAL 995,476.86
GASTOS DE EXPEDIENTE 19,909.54
TOTAL INFRAESTRUCTURA 1,015,386.40

Fuente: Elaboracin Propia - 2013

NO T A: LOS COSTOS DEL CIRA ESTA INCLUIDOS DENTRO DEL COSTO DIRECTO EN EL RUBRO DE OBRA CALIFICADA.

Costos de mantenimiento
La carretera materia del presente proyecto actualmente no recibe ningn mantenimiento,
ya que no existe dicho tramo una vez concluida la ejecucin de la obra, el mantenimiento de
la va ser asumida por los propios beneficiarios, para lo cual se adjunta las actas de
compromiso correspondientes en los anexos.

CUADRO N
36.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA
01.
RUTINARIO.

TEM PARTIDA UND METRADO P.UNIT C.PARCIAL C.TOTAL


01.00.00 MOVILIZACIN DE
MAQUINARIAS-HERRAMIENTAS
PARA LA OBRA GLB 1 15000 15,000.00 15,000.00
02.00.00 LIMPIEZA DE DERRUMBES Y
HUAYCOS MENORES M3 3140.5 12.32 38,690.96 38,690.96
03.00.00 BACHEO M3 5660.1 17.38 98,372.54 98,372.54
04.00.00 LIMPIEZA DE CUNETAS M 188700 0.54 101,898.00 101,898.00
05.00.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSOS
DE AGUA RENDIMIENTO=420
M3/DIA m3 600 3.63 2,178.00 2,178.00
06.00.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS
RENDIMIENTO=0.6 ALC/DIA ALC 83 56.03 4,650.49 4,650.49
COSTO DIRECTO 260,789.99
GASTOS GENERALES Y SUPERVISIN 10.00% 26,079.00
COSTO TOTAL S/.
286,868.99
Fuente: Elaboracin Propia 2016
CUADRO N
37.
COSTOS DE OPERACIN MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA
02.
RUTINARIO.
ITEM PARTIDA UND METRADO P.UNIT C.PARCIAL C.TOTAL
01.00.00 MOVILIZACION DE
MAQUINARIAS-HERRAMIENTAS
PARA LA OBRA GLB 1 15000 15,000.00 15,000.00
02.00.00 LIMPIEZA DE DERRUMBES Y
HUAYCOS MENORES M3 3140.5 12.32 38,690.96 38,690.96
03.00.00 BACHEO M3 5660.1 17.38 98,372.54 98,372.54
04.00.00 LIMPIEZA DE CUNETAS M 188700 0.54 101,898.00 101,898.00
05.00.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSOS
DE AGUA RENDIMIENTO=420
M3/DIA m3 600 3.63 2,178.00 2,178.00
06.00.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS
RENDIMIENTO=0.6 ALC/DIA ALC 83 56.03 4,650.49 4,650.49
COSTO DIRECTO 260,789.99
GASTOS GENERALES Y
SUPERVISION 10.00% 26,079.00
COSTO TOTAL S/. 286,868.99
Fuente: Elaboracin Propia 2016

CUADRO N
38.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA 01.
PERIDICO
TEM PARTIDA UND METRADO P.UNIT C.PARCIAL C.TOTAL
01.00.00 MOVILIZACIN DE GLB 1 15000.00 15000.00 15,000.00

Fuente: Elaboracin Propia - 2016


CUADRO N
39.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
ALTERNATIVA 02.
PERIDICO
ITEM PARTIDA UND METRADO P.UNIT C.PARCIAL C.TOTAL
01.00.00 MOVILIZACIN DE MAQUINARIAS- 15000.0
HERRAMIENTAS PARA LA OBRA GLB 1 0 15000.00 15,000.00
02.00.00 LIMPIEZA DE DERRUMBES Y
HUAYCOS MENORES M3 3140.5 12.32 38690.96 38,690.96
03.00.00 DESENCALAMINADO
RENDIMIENTO=6 KM/DIA KM 62.9 50.43 3172.05 3,172.05
04.00.00 BACHEO M3 5660.1 17.38 98372.54 98,372.54
05.00.00 LIMPIEZA DE CUNETAS M 188700 0.54 101898.00 101,898.00
06.00.00 ENCAUSAMIENTO DE CURSOS
DE AGUA RENDIMIENTO=420
M3/DA m3 600 3.63 2178.00 2,178.00
07.00.00 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS
RENDIMIENTO=0.6 ALC/DIA ALC 126 56.03 7059.78 7,059.78
08.00.00 MANTENIMIENTO DE MUROS M3 1250.16 50.55 63195.59 63,195.59
COSTO DIRECTO 329,566.91
GASTOS GENERALES Y SUPERVISIN 10.00% 32,956.69
COSTO TOTAL S/. 362,523.60
Fuente: Elaboracin Propia 2016

4.6 Beneficios.

La Rehabilitacin y Mejoramiento de la trocha carrozable traer los siguientes beneficios:

Los beneficios calculados son conservadores, pues provienen del excedente del
productor resultante del incremento en el valor agregado regional debido
exclusivamente a la fase de oferta y no incluyen todo el potencial de comercio con la
Regin Apurimac.
El desarrollo del Eje requiere decisin poltica e inversiones adicionales.
Las poblaciones que se encuentran sobre esta carretera contarn con una va carrozable
en ptimas condiciones, con lo que podrn dinamizar el movimiento econmico de dicha
zona, contribuyendo en la mejora del comercio Regional.
La construccin de la carretera permitir promover el incremento de la actividad
pecuaria y agrcola, reflejadas en el aumento de la poblacin pecuaria y agrcola.
Habr incremento empleos en la zona, uno temporal correspondiente a la construccin
de la carretera y otro permanente, generado por el incremento de la actividad pecuaria y
agrcola.
Habr un incremento de las actividades comerciales en la zona.
Mejorar la integracin entre pueblos y facilidad de transporte.

Cuantificacin de los beneficios

Para cuantificar los beneficios se han tomado las siguientes consideraciones:


Los rendimientos de la produccin familiar se supone que incrementara en un 5% cuando
se construya la carretera. Igualmente se supone que los precios de produccin en chacra
tambin mejoraran en un 9% de la situacin sin proyecto a la situacin con proyecto.
A continuacin se presentan la cuantificacin de los beneficios:

4.7 Evaluacin Social.

La ejecucin del presente proyecto permitir promover la produccin pecuaria y agrcola


de la zona de influencia del proyecto, ya que los servicios de transporte van a
mejorar, permitiendo dinamizar la comercializacin de los productos de intercambio,
as mismo podrn transportar con facilidad los materiales de construccin, pudiendo
mejorar la calidad de sus viviendas, as como los cobertizos de sus ganados, y mejora de
sus cultivos, de la misma forma se beneficiara al acceso de asistencia tcnica para mejorar
la calidad de crianza de la actividad pecuaria. Debido a su importancia y magnitud est
sujeto a los principios de la ingeniera econmica con respecto a su diseo y operacin y
mantenimiento.

Para realizar la evaluacin del presente proyecto se ha empleado el mtodo de costo-


beneficio, el cual nos ayuda en la toma de decisiones, desarrollndose sistemticamente la
informacin obtenida de los efectos deseables e indispensables del proyecto y
determinar su rentabilidad. En otras palabras, el anlisis de costo-beneficio pretende
determinar si los beneficios sociales de la construccin de la Carretera. Estas
decisiones de inversin pblica usualmente implican gran cantidad de gastos y sus
beneficios se esperan que ocurran a lo largo del perodo de post inversin.

El esquema general para el anlisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente


manera:

1. Se ha identificado los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto.
2. Se ha procedido cuantificar en lo posible, estos beneficios en trminos monetarios, de
manera que puedan compararse diferentes beneficios entre s y contra los costos de
obtenerlos.
3. Se ha procedido a cuantificar los costos del proyecto en trminos monetarios
para permitir comparaciones.
5. Se ha determinado los beneficios y los costos equivalentes en el perodo base, usando
la tasa de inters del 9% para el proyecto.
6. Aceptar el proyecto si los beneficios equivalentes de los usuarios exceden los costos
equivalentes (B>C).

Valuacin de Costos y Beneficios.

Beneficios para el Usuario:


La Rehabilitacin y Mejoramiento de la carretera beneficiarn directamente a los
pobladores de las comunidades de Pichiupata, Tapaccera y Manza, permitiendo a
estos pobladores viajar, transportar sus productos y la dinamizacin de la economa en
general.

Costos para el Estado:


Para el proceso de la construccin de la carretera se cuantificaran los costos de
la ejecucin del proyecto y los costos operativos anuales.

Costos del = Costos de + Costos de operacin y - Ingresos


proyecto capital mantenimiento

La tasa de actualizacin social, para nuestro caso es del 9%.


CUADRO N 47.
EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 1
(En Nuevos Soles)

Costo de
Ao Inversin Operacin y Beneficios Flujo Neto
Mantenimiento

0 2,644,835 -2,644,835
1 863,381 1,047,761 184,380
2 863,381 1,064,151 200,771
3 675,183 1,110,493 435,310
4 863,381 1,157,666 294,286
5 863,381 1,185,245 321,864
6 675,183 1,219,214 544,031
7 863,381 1,264,896 401,515
8 863,381 1,299,759 436,379
9 675,183 1,346,932 671,749
-
10 1,772,040 863,381 1,401,043 2,309,702

Tasa de
Descuento: 9.00% VAN 495,082
TIR 11.86%
B/C 0.97

CUADRO N 48.
EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 2
(En Nuevos Soles)

Costo de
Flujo
Ao Inversin Operacin y Beneficios
Neto
Mantenimiento
-
0 2,778,746 2,778,746
1 863,381 1,047,761 184,380
2 863,381 1,064,151 200,771
3 675,183 1,110,493 435,310
4 863,381 1,157,666 294,286
5 863,381 1,185,245 321,864
6 675,183 1,219,214 544,031
7 863,381 1,264,896 401,515
8 863,381 1,299,759 436,379
9 675,183 1,346,932 671,749
-
10 1,861,760 863,381 1,401,043 2,399,422

Tasa de
Descuento: 9.00% VAN 399,071
TIR 11.21%
B/C 0.95
Los resultados que nos muestra el cuadro indica que la alternativa 01 Y 02 tienen los
siguientes indicadores: el VAN a precios privados y sociales son mayores de cero, la Tasa
Interna de Retorno a precios privados y sociales son mayores al 9%, por tanto ambas
alternativas son rentables, pero realizar la inversin en la alternativa 01 es la ms ventajosa
ya que sus indicadores son ms favorables para esta alternativa.
4.8 Anlisis de sensibilidad.

El anlisis de sensibilidad del proyecto tiene por finalidad mostrar los efectos que sobre la
Tasa Interna de Retorno (TIR) tendra una variacin o cambio en el valor de una o ms de
las variables de costo o beneficio que incide en el proyecto y, a la vez, mostrar la holgura
con que se cuenta para su realizacin ante eventuales cambios de tales variables en el
mercado.
El proyecto es aceptable bajo las condiciones previstas, pero podra no serlo si en el
mercado las variables de costo variaran significativamente a la alza o si las variables de
beneficio cambiaran significativamente a la baja. Para lo cual mostramos a continuacin una
tabla en las que se supone que variara los costos de inversin, en este escenario,
supondremos que los costos de inversin social subirn desde un 9% hasta un 59%, bajo
estas condiciones, el proyecto sigue siendo rentable. De acuerdo a los resultados es poco
sensible a la variacin de los costos de inversin.

CUADRO N 49.
RESUMEN DEL ANLISIS DE SENSIBILIDAD HACIENDO VARIAR LA
INVERSIN A PRECIOS SOCIALES.
INDICADOR ALT. 1 ALT. 2
VAN 495,082 399,071
TIR 11.86% 11.21%
B/C 0.97 0.95

Fuente: Elaboracin Propia 2016.

Del cuadro anterior podemos observar que la sensibilidad del proyecto es poco sensible,
debido a que la variacin de la inversin social se puede elevar para la alternativa 01 hasta
un 57.477% y en estas condiciones el VANS toma el valor de 0.00 nuevos soles y el TIRS
es de 9.00%, esto quiere decir que hasta esta variacin de la inversin social el proyecto
sigue siendo rentable socialmente, de la misma manera ocurre para la alternativa 02, ya que
haciendo variar la inversin en este caso soporta hasta un 51.469% para este valor de la
inversin el VANS toma el valor de 0.00 soles y el TIRS de 9.00% hasta este valor sigue
siendo rentable el proyecto socialmente, sin embargo la alternativa con mejores indicadores
es la alternativa 01.

De la misma forma realizamos la sensibilidad del proyecto para el caso cuando suponemos
que varan los beneficios, que tambin es poco sensible, debido a que la variacin de los
beneficios para la alternativa 01 puede soportar disminuir los beneficios hasta un 36.4994%,
cuyo VANS toma el valor de 0.00 nuevos soles y el TIRS es de 9.00%, esto quiere decir que
hasta esta variacin de los beneficios el proyecto sigue siendo rentable socialmente, de la
misma manera ocurre para la alternativa 02, hacemos variar disminuyendo los beneficios
hasta un 33.980%, donde el VANS toma el valor de 0.00 soles y el TIRS de 9.00% hasta
este valor sigue siendo rentable el proyecto socialmente, sin embargo la alternativa con
mejores indicadores es la alternativa 01. Por tanto queda seleccionada la alternativa 01
4.9 SOSTENIBILIDAD.
El Gobierno Local de Huancarama ser la encargada de la ejecucin del proyecto, en
vista de que el presente proyecto se encuentra dentro del territorio distrital de Huancarama.
El proyecto beneficiara a los productores pecuarios y agrcolas de la zona de influencia del
proyecto, facilitando transportar sus productos hacia los mercados de la regin y del pas (sus
productos podrn comercializar en los mercados de la zona de la Provincia de
ANDAHUAYLAS.

Concluida la ejecucin de la obra y entregada a los beneficiarios, la operacin y


mantenimiento ser asumido por los propios beneficiarios para lo cual ellos se comprometen
mediante actas de compromiso los mismos que se adjuntan en los anexos, es decir los
comuneros de Pichiupata, Tapaccera y Manza.

El mantenimiento rutinario se realizara anualmente y el mantenimiento peridico cada tres


aos. Lo que permitir un flujo vehicular fluido y permanente, esta accin servir para
promover dinamizar la economa de la zona de influencia del proyecto y por ende contribuir
al desarrollo socioeconmico de los pobladores y productores agropecuarios. La operacin y
mantenimiento primeramente se comprometen los propios beneficiarios que participaran en
la modalidad de accin cvica las veces que sean necesarias para garantizar su
transitabilidad, el compromiso asumido se encuentra en actas adjuntas en anexos a la
presente; de otra parte en la provincia de A N D A H U A Y L A S funciona el Instituto Vial
Provincial (IVP) de ANDAHUAYLAS cuyos fondos provienen de PROVIAS y aportes de la
Municipalidad Provincial de ANDAHUAYLAS y de los municipios distritales de la provincia,
para este caso especifico aportar la Municipalidad distrital de HUANCARAMA, por tanto la
operacin y mantenimiento de la presente va asumir el IVP-ANDAHUAYLAS, cuyo
compromiso se adjunta en anexos. La operacin y mantenimiento de la va se realizara en
todo el tramo materia del presente proyecto, cuya longitud es de 04.00 km.

La Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Huancarama es la encargada de


registrar el presente perfil ante el banco de proyecto SNIP.

La Oficina de Programacin de Inversiones (OPI) de la Municipalidad Distrital de Huancarama


es la encargada de la revisin y la consiguiente viabilidad del perfil.

4.10 Estudios de impacto ambiental

4.10.1 Identificacin y priorizacin de problemas

ambientales a. Estabilidad y erosin

En el tramo de la carretera evaluada, se presentar bsicamente problemas de


estabilidad, que afecten la va y su entorno, estos problemas no ponen en peligro el
curso de agua, vida humana, viviendas y propiedades; esto debido a que por donde
se construir la carretera an no existe construccin de viviendas que puedan ser
afectadas.

b. Caractersticas y aspectos crticos de estabilidad de taludes

La va estudiada transcurre por terrenos de morfologa moderadamente heterognea,


en laderas de pendientes variables (entre Pichiupata, Tapaccera y Manza), surcada
por quebradas medianas, ser fuertemente disturbadas por cortes de los taludes,
dando origen a una variedad de fenmenos geodinmicos externos tales como:
deslizamientos, asentamientos y erosin, por lo dems se encuentra en una parte
casi llana, por ser una parte de altitudes mayores a 4 1 6 5 msnm, la
precipitacin fluvial es alta en esta zona, por lo que existen considerables cantidades
de bofedales a causa de los escurrimientos, por lo que se debern tener muy en
cuenta los sistemas de drenaje.
Los movimientos de tierra a realizarse para la construccin de la carretera y los
cortes para cunetas y alcantarillas, contaminarn el agua en los que tienen flujo
continuo.

c. Contaminacin del aire

Es mnimo y se da cuando se ejecuta la obra por la emisin de gases de los vehculos


maquinaria y equipo, es mayor cuando esos estn vetustos o mal reparados; la
emisin de ruidos molestosos, es un caso igual.

La emisin de ruidos ser mayor durante la voladura de rocas con explosivos.

d. Aire prdidas en componente bitico

Incluye la flora, la fauna terrestre y acutica, que se perder por la construccin de la


carretera en el recorrido de la va, la apertura en los terrenos agrcolas. Lo ms
importante en este caso es la prdida de especies de valor econmico y de rea
verde, por la construccin de la va en un ancho promedio de 6 m. no incluido cuneta
lateral.

e. Aspecto socioeconmico del impacto ambiental

Los impactos negativos se muestran a continuacin:

CUADRO N
50:
IMPACTOS NEGATIVOS SEGN ORDEN DE PRIORIDAD.

INDICADORES FACTORES QUE CONVERGEN


EFECTO
DE EN
IMPACTO LA GENERACIN
o Las excavaciones, DEtalud,
corte de
explotacin de canteras, y las o Perdidas de suelo a lo largo de la
reas de botadero del material de va y afectacin de la estabilidad
corte en sus diferentes frentes han de la misma.
dejado reas expuestas a la o Generacin de pequeos surcos,
ALTERACIN DE LA
accin del viento, a la gravedad y erosin en masa (reas de
ESTABILIDAD DEL
de la accin hdrica. deslizamiento).
SUELO
o Sistema de alcantarillas o Erosin de plataforma por el efecto
abandonadas y colmatadas. de impacto / remocin de suelo
o Carencia de sistema de control de ejercido por el trnsito de
escorrenta, las nicas obras son vehculos.
las zanjas de coronacin
Demanda de agua para ejecucin o Contaminacin de cursos de agua
de la obra, extrada de cursos y/o por parte de slidos y disolucin
cuerpos de agua en toda la ruta del de sales.
ALTERACIN DE circuito. o Actualmente las aguas de todas
CALIDAD DE AGUA. las fuentes son aprovechables
tanto para el riego de cultivo y
consumo pecuario.
Riesgo en la salud humana.
o Cambios en el patrn de o Cambios en los coeficientes de
escorrentas superficial en ladera y escorrenta.
en causes naturales en todo el o Alteracin media-alta suelos de
circuito en relacin a las proteccin.
condiciones naturales. o Flujos con alta carga de
PERDIDA DEL FLUJO o La nica estructura de control son sedimentos que en algunos casos
HDRICO SUPERFICIAL. las zanjas de coronacin. Las invaden tierras de cultivo pastoreo
cunetas carecen de estructuras de y proteccin.
disipacin en puntos de entrega o Sobresaturacin de suelos.
de aguas colectadas.
o Material de corte depositado en el
borde de talud inferior.
o Los cortes de talud han eliminado o Perdida de cobertura vegetal
definitivamente la flora local, el o Incremento de proceso erosivo.
ALTERACIN DE LA
material de corte depositado en el o Reduccin de la infiltracin de
CUBIERTA VEGETAL.
borde inferior del talud tambin agua.
afecta la vegetacin adyacente a
la va.
o Los deslizamientos crticos, las
reas de material de prstamo,
son frentes de deterioro de
vegetacin arbustiva y cespitosa
nativa.
o La expansin urbana, turismo y
nuevas actividades de desarrollo
ejercern presin sobre la
vegetacin.
AUMENTO DE RIESGO o En la ejecucin del proyecto se o Accidentes personales.
DE ACCIDENTES. tiene riesgos propios del personal o Dao a la produccin pecuaria y
de trabajo. agrcola.
o Ausencia de sealizacin en la
zona de riesgo durante la
construccin.
FUENTE: Elaboracin propia 2016

Los impactos positivos se muestran a continuacin:

CUADRO N 51:
IMPACTOS
POSITIVOS

ACTIVIDAD Y/O EFECTOS ACCIONES


Adecuacin de accesos adyacentes a la va.
Cambio en uso del suelo Practicas de conservacin de suelos.
Construccin de cunetas en pie de taludes.
Erosin del suelo y alteracin de flujo hdrico Construccin de cunetas en pie de taludes
superficial Repoblamiento vegetal en canteras.
Limpieza de desmontes
Alteracin de la Calidad del Agua Limpieza y Construccin de canales de riego.
Revegetacin en reas afectadas por material de desmonte.
Perdida de cobertura Vegetal Reforestacin en ladera.
Sealizacin Vial
Aumento del Riesgo de Accidentes Limpieza de derrumbes y Tratamiento de taludes
Educacin vial.
Alteracin de la calidad de agua
Alteracin del valor relativo del hbitat y de Educacin y capacidad ambiental.
abundancia de la fauna silvestre.
Difusin y aplicacin de normatividad ambiental
Perdida de cobertura vegetal.
Sealizacin ambiental
Alteracin de valor relativo de la calidad
visual-Paisaje.
Sealizacin de regulacin de velocidad.
Alteracin de la Estabilidad del suelo
Repoblamiento vegetal en zonas de deslizamiento.
FUENTE: Elaboracin propia 2016
C U A D RO N
52 .
IMPACTOS AMBIENTALES Y ACCIONES A
TOMAR
INDICADORES FACTORES QUE CONVERGEN EN EFECTOS
DE IMPACTO LA GENERACIN DEL IMPACTO
o Con la construccin de la va y las o Con la va concluida y en plena
facilidades que ofrece la articulacin vial de operacin se incrementara el valor
los centros poblados beneficiados reajustar de las casas, terrenos para uso
INCREMENTO DEL
positivamente el precio de predios rurales. urbano, as como terrenos agrcolas.
VALOR DE LA
o Se producir cambios en el padrn de o Incremento del ingreso econmico
TIERRA.
cultivos como la preferencia a la por negociacin de predios.
introduccin de nuevos cultivos. o Se propiciara una tenencia al
incremento de la propiedad privada.
o En la etapa de operacin del proyecto se o Incremento de ingresos econmicos
producir una mayor diversificacin de las generacin de nuevas inversiones.
actividades productivas con el aumento de o Dinamizacin de la actividad de
la demanda de productos bienes y servicios. comercio tanto para los productos
INCREMENTO DE
o El proyecto demanda la captacin de mano agropecuarios locales, como para
INGRESO
de obra local con el consecuente ingreso los productos que vienen de fuera.
ECONMICO. econmico significativo. o Fortalecimiento de nuevos polos de
desarrollo.
o Mayor interdependencia de
economas locales.
o La principal fuente de trabajo en las reas. o Beneficios econmicos por la
INCREMENTO DE
o de estudio es la actividad agropecuaria que dinamizacin del mercado.
LA PRODUCCIN
aborda el mayor porcentaje de la mano de o Mayor demanda de productos
AGRCOLA.
obra local. agropecuarios.
o Existir transitabilidad de vehculos o Disminucin de los costos de
permitiendo una mejor articulacin entre los transporte.
centros poblados. o Mayor flujo de transporte de
OPTIMIZACIN DE
o Reduccin de los tiempos de viaje (ahora lo productos.
LA VIABILIDAD.
hacen en acmilas) o Actividad comercial en crecimiento.
o Incremento de visitas tursticas
locales.
El funcionamiento del proyecto implica la o Mejora y acceso a equipamiento de
apertura y conexin de las poblaciones servicios de salud, educacin etc.
involucradas al mercado departamental o Incremento de la tasa de crecimiento
MEJORA DE LA
regional y nacional, as como los flujos de poblacional.
CALIDAD DE VIDA
integracin urbana-rural con cambios en la o Articulacin a la dinmica del
PEA y demanda permanente de servicios comercio regional.
o Dinamizacin de la economa.
FUENTE: Elaboracin propia 2016

f. Mitigacin de los impactos directos

El propsito de las medidas de mitigacin de los efectos directos de la


Rehabilitacin y Mejoramiento de la va, incluye primordialmente la prevencin de
nuevos efectos durante los trabajos de la fase de ejecucin, as como la correccin
de los que ya se han producido por efecto de la construccin.

g. Plan de manejo ambiental


o Objetivo General

Conservar el medio ambiente en el rea de influencia del proyecto, constituyendo


un instrumento normativo diseado para su aplicacin durante el proceso de
Construccin de la carretera.

o Objetivos Especfico
Preservar el medio ambiente implementando actividades especficas, proponer y
establecer lineamiento de manejo ambiental que coadyuven a la conservacin y
recuperacin progresiva del mbito fsico del proyecto. Coadyuvar a la
consolidacin del desarrollo local del rea de influencia del proyecto,
interrelacionando con los mercados del departamento, regional y nacional.

o Alcances del Plan

La propuesta tcnica para la alternativa 01 consiste en construir y mejorar la


carretera Pichiupata, Tapaccera y Manza en una longitud de 04.00 Km.

C U A D RO N
53
IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMA EN EL MEDIO
FSICO

IMPACTO ACCIN OBJETIVO ESPECIFICO DESCRIPCIN

Reducir el riesgo de Sern instalados de acuerdo a dispositivos


. Accidentes vigentes del cdigo de transito y seguridad,
Sealizaci seales preventivas, seales reglamentarias,
n Vial seales informativas y postes kilomtricos,
Reducir el riesgo de
accidentes, evitar daos se controlar y limitar la velocidad de los
a la plataforma o vehculos en las zonas urbanas para evitar
cualquier estructura que accidentes.
Aumento del Limpieza de
pueda estar en la zona Consistir en la remocin y disposicin final
Riesgo de Derrumbes
de derrumbes. de material de los derrumbes en exceso
accidente dentro y fuera del prisma del camino que
sean peligrosos para la estabilidad de la
Estimulacin para la carretera y el trnsito vehicular.
Educacin participacin ciudadana
vial en las polticas, Difundir y aplicar en los poblados aledaos
procedimientos y usos de la carretera los reglamentos de transito,
de carretera. por medio del desarrollo de un evento
FUENTE: Elaboracin propia 2016

C U A D RO N
54
PROGRAMA DE PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

OBJETIVO
IMPACTO ACCIN DESCRIPCIN
ESPECIFIC
O
Controlar la erosin y Se establecer vegetacin arbustiva en un
Erosin del Repoblaci recuperar la cobertura total de 5 has. En el tramo Pichiupata,
suelo y n vegetal vegetal en reas Tapaccera y Manza lo que permitir controlar
alteracin del en desnudas la erosin de los suelos y la modificacin
flujo hdrico canteras del flujo hdrico.
superficial Proteccin y En las reas con aptitud forestal se
estabilizacin de laderas, recomienda la reforestacin con especies
reduccin de los nativas como el Qeua y exticas como el
procesos de erosin. pino, las que se deben de complementar
Alteracin de la Reforestaci con prcticas de manejo y conservacin de
calidad de n en suelos.
agua laderas
FUENTE: Elaboracin propia 2016
C U A D RO N
55
IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMA EN EL MEDIO SOCIO-ECONMICO
OBJETIVO
IMPACTO ACCIN DESCRIPCIN
ESPECIFICO
Alteracin de la Motivar y
calidad de agua concientizar al Se desarrollan dos eventos
Alteracin del valor personal de la obra y dirigidos a los beneficiarios del
relativo del hbitat y Educacin y poblacin local en el proyecto que permitir prevenir y
de abundancia de capacitaci desarrollo de reducir acciones que generen
fauna silvestre n ambiental actitudes y contaminacin hdrica deterioro
perdida de cobertura comportamiento de los recursos suelo, flora y
vegetal, alteracin compatibles con la fauna
del valor relativo de conservacin de los
la calidad visual- recursos naturales y
paisaje. medio ambiente.
FUENTE: Elaboracin propia 2016

h. Recomendaciones

En el perfil presente se considera un presupuesto para mitigacin ambiental, as


mismo la entidad ejecutora debe considerar en el Expediente Tcnico costos del
manejo de impacto ambiental para disponer de los fondos complementarios al de la
ejecucin de la obra y realizar esas acciones.

Los centros poblados beneficiarios deben participar en la prevencin y mitigacin de


los impactos ambientales.

Las autoridades locales deben intervenir en el control de acuerdo al Plan de Manejo


Ambiental (PMA) establecido.

CUADRO N 56.
IMPACTOS
AMBIENTALES.

EFECTO Temporalidad Espaciales Magnitud


Transitorios
PERMANENTES
CORTA

LARGA
POSITIVO

NEUTRO

MEDIA

LOCAL
NEGATIVO

NACIONAL
LEVES
REGIONAL

Variables de
Actividad
incidencia

MEDIO
FSICO
Agua X X X Excavacin
Suelo X X X en Obras de
Aire X X X Drenaje
MEDIO BIOLGICO.
Flora. X Ejecucin
Fauna X de Obra
MEDIO SOCIAL.
Poblacin de Puesta en
Beneficiaria. X X X X X Marcha del
Proyecto
Dadas las caractersticas del proyecto es necesario realizar medidas de mitigacin de los
impactos ambientales originados con los trabajos a realizarse en la carretera. Estos
comprenden las actividades de acondicionamiento de botaderos, re-acondicionamiento
del rea de campamento y del rea para maquinaria, y la re-vegetacin de taludes.

CUADRO N
57.
COSTO MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL-
ALTERNATIVA 01

COSTO MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

Precio Parcial
tem Descripcin Und. Metrado
(S/.) (S/.)
01 MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
01.01 REACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS m2 1,650.66 1.83 3,020.70
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.02 m2 980.00 1.90 1,862.00
PRIMARIOS.
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.03 m2 600.00 1.62 972.00
SECUNDARIOS.
ACONDICIONAMIENTO DE DEPSITOS
01.04 m3 1,724.33 1.48 2,552.00
DE MATERIAL EXCEDENTE
RECUPERACIN AMBIENTAL DE REAS
01.05 m2 3,937.50 1.60 6,300.00
AFECTADAS.
REFORESTACIN DE CAMPAMENTOS Y
01.06 HA 7.06 1,185.00 8,363.30
TALUDES EN RIESGO.
Fuente: Elaboracin Propia.

CUADRO N
58.
COSTO MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL-
ALTERNATIVA 02

COSTO MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

Precio Parcial
tem Descripcin Und. Metrado
(S/.) (S/.)
01 MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 23,070.00
01.01 REACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS m2 1,650.66 1.83 3,020.70
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.02 m2 980.00 1.90 1,862.00
PRIMARIOS.
READECUACIN DE CAMPAMENTOS
01.03 m2 600.00 1.62 972.00
SECUNDARIOS.
ACONDICIONAMIENTO DE DEPSITOS
01.04 m3 1,724.33 1.48 2,552.00
DE MATERIAL EXCEDENTE
RECUPERACIN AMBIENTAL DE REAS
01.05 m2 3,937.50 1.60 6,300.00
AFECTADAS.
REFORESTACIN DE CAMPAMENTOS Y
01.06 HA 7.06 1,185.00 8,363.30
TALUDES EN RIESGO.
Fuente: Elaboracin Propia.

4.11 SELECCIN DE ALTERNATIVAS.

- El criterio de decisin asumido para la seleccin de la mejor alternativa, es seleccionar


aquella alternativa que tenga el menor Valor Actual de Costos Sociales Totales (VACST), y el
ndice de Costo Efectividad, que en trminos econmicos significa que le cuesta menos al
Estado para resolver los problemas sociales, as mismo se tomo el criterio de mejor
funcionabilidad de la infraestructura para lograr el objetivo central planteado en el presente
estudio de pre inversin.

TR AM O:
AMPLIACIN DE PLATAFORMA EN ZONAS DE PLAZOLETA DE PASO (CADA
500ML).
PERFILADO Y COMPACTADO DE 04.00 KM.
AFIRMADO CON MATERIAL SELECCIONADO DE 0.15M DE ESPESOR, EN
UN ANCHO DE 4.50M, EN UNA LONGITUD DE 04.00 KM.
CONSTRUCCIN DE 04.00 KM DE CUNETAS EN TIERRA Y ROCA.
CONSTRUCCIN DE 10 ALCANTARILLAS TIPO I Y II DE CONCRETO
CONSTRUCCIN DE 02 BADENES DE CONCRETO CICLPEO.
CONSTRUCCIN DE 10 SEALES PREVENTIVAS.
CONSTRUCCIN DE 03 SEALES INFORMATIVAS.
CONSTRUCCIN DE 04 HITOS KILOMTRICOS.
IMPACTO AMBIENTAL.
CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN A LOS BENEFICIARIOS.

4.12 Plan de implementacin


El presente documento ha sido elaborado en coordinacin estrecha con los beneficiarios y
el objetivo del proyecto es conseguir su financiamiento y su ejecucin.
118
CUADRO N 59.

CRONOGRAMA DE EJECUCIN FSICO Y FINANCIERA DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01.

TRIMESTRE (NUEVOS SOLES) TOTAL POR


DESCRIPCION META
1 2 3 4 5

PROCESO DE ADJUDICACIN EXPEDIENTE


TCNICO (AMC) X
EXPEDIENTE TECNICO 5,874.84 13,707.96 19,582.80
COSTO DIRECTO 286,298.20 286,298.20 286,298.19 858,894.59
GASTOS GENERALES 10% 28,629.82 28,629.82 28,629.82 85,889.46
SUPERVISION 11,451.93 11,451.93 11,451.92 34,355.78
PRESUPUESTO TOTAL 332,907.54 332,907.54 332,907.55 998,722.63

TRIMESTRE (NUEVOS SOLES)


UNIDAD DE TOTAL POR
DESCRIPCION MEDIDA META
1 2 3 4 5

PROCESO DE ADJUDICACIN
EXPEDIENTE TCNICO (AMC) GBL 100% 100%
EXPEDIENTE TECNICO GBL 30% 70% 100%
COSTO DIRECTO GBL 33% 33% 33% 100%
GASTOS GENERALES 10% GBL 33% 33% 33% 100%
SUPERVISION GBL 33% 33% 33% 100%
ESTUDIO DE SUELOS GBL 33% 33% 33% 100%

119
4.13 Organizacin y Gestin del Proyecto

Las Municipalidad de Huancarama y la Poblacin del rea de influencia del proyecto, conscientes
de la necesidad de contar con esta infraestructura ponen de manifiesto su compromiso de
continuar participando a travs "faenas comunales" en los trabajos como es el mantenimiento
peridico de la carretera, tal como se han venido efectuando en anteriores oportunidades; como
el fortalecer su organizaciones de base para colaborar y contribuir con el mantenimiento de la
infraestructura a construir y garantiza la sostenibilidad del proyecto. As mismo detallamos la
organizacin Comunal y Municipal:
La fase de operacin y mantenimiento estar a cargo de los propios beneficiarios, los propios
beneficiarios plasman sus compromisos mediantes las actas adjuntas en anexos.

La Unidad Formuladora de la M u n i c i p a l i d a d D i s t r i t a l d e H u a n c a r a m a es la
encargada de registrar el presente perfil ante el banco de proyecto SNIP.

La Oficina de Programacin de Inversiones (OPI) de la Municipalidad Distrital de Huancarama es


la encargada de la revisin y la consiguiente viabilidad del perfil.
Matriz de Marco Lgico.
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacin Supuestos
- Informes anuales del
Sector Salud.
Fin

- Informes anuales del


Mejora del nivel de vida de
Incremento del ingreso per cpita en Sector Educacin
las Comunidades del rea de
un 20% al quinto ao. - Censos (ndices
Influencia del Proyecto
estadsticos) y encuestas
en las familias del rea de
influencia del proyecto
- Apertura de nuevas
Propsito

Adecuado Nivel de - Incremento del flujo vehicular en 20% - Encuestas a reas de cultivo.
Transitabilidad en la Trocha - Reduccin del tiempo de viaje en un 25%. poblacin beneficiaria - Introduccin de
Carrozable Pichiupata, - Reduccin del costo de flete en un 20%. sobre costos y productos a mercados
Tapaccera y Manza que - Las comunidades beneficiadas articulada tiempos de locales, regionales y
dificulta el traslado de adecuadamente transporte. nacionales.
Pasajeros y Carga . - La poblacin demanda
los servicios de
transporte
De un total de 04.00 Km, se realizara un
- Superficie de rodadura en trazo alterno prximo a la antigua va
Buen estado. existente, con los requerimientos tcnicos
para una carretera que preste servicio - Inventario vial de la
- Sectores sin deslizamientos Pblico. regin.
constantes Ampliacin de plataforma en zonas de
plazoleta de paso (cada 500ml). - Acta de Entrega de
- Ancho de la calzada adecuado Perfilado y compactado de 04.00 Km. Obra al Sector - Los beneficiarios
para el transito existente Afirmado con material seleccionado de correspondiente. participan activamente
0.15m de espesor, en un ancho de 4.50m, en la ejecucin del
- Buenas condiciones e en una longitud de 04.00 Km. - Actas de Liquidacin de proyecto
incremento de Obras de Arte, Construccin de 04.00 Km de cunetas en obra
drenaje y Puente tierra y roca. - Disponibilidad de
Construccin de 10 alcantarillas tipo I y II - Acta de Conformacin recursos para la
- Adecuada sealizacin. de concreto del Comit de ejecucin del
Construccin de 02 badenes de concreto Conservacin y proyecto.
- Mantenimiento oportuno y ciclpeo. Mantenimiento Vial.
adecuado. Construccin de 10 seales preventivas.
Construccin de 02 seales informativas.
Construccin de 04 hitos
kilomtricos

- Expediente tcnico Aprobado - Habilitacin de


En el ao cero se invertir: recursos por parte del
y estudios de CIRA.
- Construccin de 04.00 Km. - Recibo por Honorarios MEF conforme al
de carretera (Obras , - S/. 19,582.80 en elaboracin de Profesionales Cronograma establecido.
preliminares, Explanaciones, expediente tcnico y estudios de CIRA. - Facturas de compra de
Plazoletas) - S/. 858,894.59 Construccin de materiales y Participacin de
- Afirmado. Compactado de carretera (C.D.). Valorizaciones de Avance beneficiarios en la etapa
superficie rodadura en una - G.G. ms liquidacin s/. 85,889.46 de Obra. de ejecucin y
longitud de 04.00 Km. - S/ 34,355.78 Supervisin. - Informes de Cursos de operacin.
- Construccin de obras de - INVERSIN TOTAL DEL PROYECTO Capa-citacin.
arte y drenaje. ASCIENDE A s/. 998,722.63 - Actas de Asamblea del - Estabilidad Econmica
- Implementacin de Comit de Conservacin yy Poltica.
Sealizaciones. Mantenimiento Vial.
- Capacitacin a los - Informes de Comit.
beneficiarios en
mantenimiento vial.
- Mitigacin Ambiental.
i) Conclusiones

1. Se ha identificado como problema central del proyecto, Deficiente Nivel de


Transitabilidad en la Trocha Carrozable Pichiupata, Tapaccera y Manza que dificulta el
traslado de Pasajeros y Carga
2. El objetivo central del proyecto es Adecuado Nivel de Transitabilidad en la Trocha
Carrozable Pichiupata, Tapaccera y Manza que dificulta el traslado de Pasajeros, que
permitir reducir los costos y tiempos de transporte vehicular, lograr un mayor flujo de
comercializacin de los productos de la zona, lo que incidir en el incremento del flujo
vehicular y permitir mejorar el ingreso de los pobladores; as mismo, mejorar el acceso
de la poblacin a los servicios bsicos que permitir una mayor concurrencia a los centros
de salud y educacin.
3. Consiste en mejorar y rehabilitar 04.00 km en todos sus componentes: la capa de
rodadura ser a nivel de afirmado con material de prstamo e=15 cm en todo el Tramo,
con una ampliacin de calzada promedio de 4.50 m., con bombeo de 2% y pendiente
mxima de 8%. Asimismo se realizaran reparaciones y construcciones de las obras de arte
y drenaje. Se consideraran Mejoramiento en algunos puntos crticos realizando la
construccin de obras de arte y drenaje, implementando la sealizacin horizontal y
vertical.
El nmero de beneficiarios directos son 556 habitantes y el nmero de beneficiarios
indirectos son 2,515 habitantes.

ii). Recomendaciones

El presente proyecto a nivel de perfil, permitir adoptar las decisiones pertinentes para la
ejecucin de la obra, no siendo necesario efectuar estudios adicionales de pre inversin. Se
recomienda otorgar la viabilidad para proseguir con la etapa de inversin pblica.
ANEXOS

También podría gustarte