ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIN
UNIVERSIDAD PEDAGGICA
LA INTRACULTURALIDAD COMO PRACTICA DE VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS EN EL EJERCICIO DOCENTE DE LA UNIDAD
EDUCACTIVA FRANZ TAMAYO
Trabajo acadmico Final presentado a la
Universidad Pedaggica en cumplimiento
parcial de los requisitos para optar el grado
de Magister en Educacin Sociocomunitaria
Productiva.
Postulante: Lic. Efran Tapia Macas
Tutor: MSc. Oscar Ros Zevallos
Sucre-Bolivia
2017
CAPITULO I: PRCTICA
1. CONTEXTO DE LA PRCTICA EDUCATIVA
La Unidad Educativa Franz Tamayo se encuentra ubicado en la zona Umalaca el
Ayllu Marquirivi, Tercera Seccin Municipal de Achocalla de la provincia Murillo del
departamento de La Paz, en la cabecera de los valles con tpica caracterstica de clima
frgido y templado, tiene un ecosistema que es de zona planicie, con algunas
pendientes geogrficas; donde los habitantes viven en terrenos ridos y hmedos, las
verduras, legumbres junto con los animales tpicos de la regin.
Para llegar a la Institucin Educativa se cuenta con una lnea de minibuses que nos
deja en la puerta del colegio, el tiempo que se emplea es de treinta minutos desde la
Ciudad de El Alto.
Adems cuenta con una infraestructura propia que se comparte con la Unidad
educativa Marquirivi consta de 11 aulas, 2 ambientes prestadas al concejo social
comunitario, 1 para portera, 1 Direccin y 2 campos deportivos para recreacin, la
extensin del rea escolar es de 1 hectrea, existe tambin los servicios bsicos
como: energa elctrica, agua potable red de internet con deficiente seal.
La estadstica de los estudiantes cada ao que pasa va disminuyendo debido a la
migracin de la poblacin escolar a las ciudades tanto al interior y exterior del pas, por
muchos factores como: falta de oportunidades de trabajo, para personas jvenes no
hay terrenos disponibles , la juventud hoy en da quiere vivir cmodo con todos los
servicios bsicos que experimentaron en las ciudades, no les gusta o motiva los
trabajos agropecuarios, no existe instituciones educativas superiores en el sector por
lo que optan por abandonar la comunidad, para mejorar las condiciones de vida de sus
familias. Otro de los factores que permite la migracin de nuestra juventud es que no
existen polticas educativas que promuevan una formacin tcnica en nuestro
municipio que fomenten la produccin agraria con nuevas tecnologas.
Otra caracterstica que se percibe en algunos hogares es de que los o las estudiantes
viven temporalmente con madres, abuelos o familiares es por esta razn que no
reciben el apoyo adecuado de formacin en edad escolar es indispensable la
educacin a partir del hogar en diferentes responsabilidades, por tanto la actitud de los
estudiantes es de poca voluntad e inters al estudio y las consecuencias son: no
asisten regularmente a las clases habituales, el rendimiento escolar es bajo en
calificaciones, falta de apoyo moral y econmico de sus progenitores existe frustracin,
sin poder continuar los estudios superiores.
Dentro de la estadstica de estudiantes se cuenta con 236 estudiantes, de los cuales
145 son femeninas y 91 son masculinos en el nivel: secundario comunitario
productivo. Se evidenci que pocos estudiantes concluyen el nivel secundario por falta
de economa, reciben menos apoyo de los padres de familia o poca importancia en
educacin a las mujeres, relacin en pareja a temprana edad, baja autoestima y otros
factores.
En cuanto al idioma practicado son bilinges (aimara y castellano) , y 1 % son
monolinges castellano hablantes, esto se manifiesta porque nacieron en el exterior y
centro urbanos del pas, en la totalidad de los estudiantes pertenecen a la cultura
aymara originaria campesina, en el proceso de enseanza y aprendizaje es castellano
y como complemento el aimara , algunos maestras y maestros hacen conocer que la
prctica de la lengua originaria se imparte parcialmente en aulas ,al interior de la
Unidad Educativa est destinado a los espacios informales como: recreos, canchas
deportivas y otros espacios.
La adolescencia en la actualidad ms prefiere hablar el idioma castellano, dejando en
segundo plano el idioma nativo, ignorando la lengua originaria, esta influencia es
debido, existe ms contacto con ciudades, medios de comunicacin, internet, videos
de pases extranjeros, hacen que los adolescentes prefieren cosas ajenas, por eso se
observa que existe prdida de la identidad cultural. .
Tambin algunos adolescentes en edad escolar ayudan despus del descanso
pedaggico al cuidado de los animales que tiene y en poca de cosecha con el recojo
de los productos, por las tardes se observa permanente prctica deportiva de los nios
varones y jvenes voluntarios en disciplinas ms populares como: ftbol, volibol y
futsal.
En cada grado estn organizados con representantes y estos son elegidos por la
mayora de votos en el nivel secundario comunitario productivo; adems a nivel de la
institucin educativa cuenta con el centro de estudiantes, que es elegido
democrticamente, por los mismos estudiantes que son participes dentro del mbito
educativo, por otro lado es el principio del liderazgo con esta organizacin que forman
parte en: actividades culturales, deportivas, Juegos plurinacionales, da de la Madre,
aniversario del Maestro, Fiestas Patrias, Da del estudiante y otros acontecimientos
importantes. Sin embargo esta organizacin escasamente participa en actividades de
los procesos pedaggicos, planificacin curricular, donde tambin deberan hacerlo en
otras las actividades que se realizan ya sea dentro y fuera de la Unidad Educativa.
En algunos estudiantes se manifiesta actos de rebelda, desobediencia y soberbios ya
no tienen respeto a sus madres y padres, mucho menos a las personas mayores, a las
maestras , maestros, y a sus propios compaeros, producto o influencia de los padres,
madres donde est fundada en el individualismo, miramiento, egosmo se observa la
prdida de muchos valores ancestrales de la cultura aimara como: respeto, la minka,
el ayni, apthapi, yanaptasia, la juventud en la actualidad desconocen en la prctica
estas actividades comunitarias practicadas por nuestros pueblos ancestrales
milenarios.
Para desarrollar las actividades de enseanza y aprendizaje estn organizados de la
siguiente manera: el nivel secundario desarrolla las actividades pedaggicas, con
diferentes maestros maestras por reas de conocimiento conforme a plan de estudios
vigentes.
La relacin de las Maestras y Maestros, el gestor administrador es buena, existe
coordinacin para reuniones de consejo tcnico mensualmente y a partir de la
presente gestin cada mes por las tardes o noches se realiza anlisis de reflexin de
experiencia en la prctica educativa de los maestros/as con el Modelo Educativo
actual.
Tambin los maestros estn orgnicamente organizados sindicalmente a nivel del
Ncleo Educativo, as tambin se cuenta con escuelas seccionales, como:
kauma,Marquirivi y Alancachu ,donde en reuniones se analiza el aspecto sindical,
cultural, pedaggico, deportivo y otras actividades. Asimismo a nivel de la Institucin
Educativa estn organizados por comisiones como: normas de convivencia,
sociocultural, tcnico pedaggico y otras comisiones de carcter institucional.
La prctica educativa de los maestros/as est en proceso de implementacin con el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en la planificacin se aplican de
acuerdo al currculo base, regionalizado y diversificado, las evaluaciones cuantitativas
y cualitativas son basadas en las orientaciones metodolgicas y las cuatro
dimensiones (ser, saber, conocer y decidir).En este contexto se visibiliza limitaciones
en la planificacin participativa PSP ,formulacin de objetivos holsticos ,articulacin de
contenidos y las formas de evaluacin.
Por consiguiente la enseanza y aprendizaje con el actual Modelo Educativo no es
tarea o responsabilidad nica y exclusiva de las Maestras y Maestros, sino que ello
debe ser compartido y comprometido con todas las personas y sectores sociales que
participan de forma directa e indirecta en la educacin, al mismo tiempo la educacin
es vital para el desarrollo de la persona y los habitantes de la comunidad.
De la misma manera en la actualidad se desarrolla en la Prctica Educativa el
proyecto socio productivo priorizado como: Promovemos proyecciones de vida
mediante la investigacin y produccin de nuevas tecnologas agro-ecolgicas
para el vivir bien. Que fueron concebidos como estrategias metodolgicas para
generar procesos educativos productivos articulados con la realidad inmediata. La
implementacin de PSP hasta la gestin pasada tiene que ver solo con las Maestras,
Maestros y estudiantes con poca participacin de los padres, madres de familia
autoridades locales.
En algunos, Maestras y Maestros existe limitaciones en la planificacin en formulacin
de objetivos holsticos consensuado, articulacin y seleccin de contenido,
orientaciones metodolgicas (practica, teora, valoracin y produccin), uso de
materiales educativos aplicacin de reglamento de evaluacin con los cuatro
dimensiones; por tanto la implementacin del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo en la Unidad Educativa est en proceso con la ley N 070. La mayora de
los maestros/as han sido participe y culminaron la formacin complementaria
componente licenciatura PROFOCOM primera fase donde daba nfasis a la
sistematizacin de experiencias, sin embargo algunos en el proceso enseanza y
aprendizaje en la planificacin, continua como antes, pocos tratan de asumir con
responsabilidad la implementacin y la concrecin del modelo educativo actual. .
El clima institucional y la relacin humana que existe con: Gobierno Municipal,
Direccin Distrital de Educacin Achocalla, autoridades educativas como Maestras,
Maestros y las instituciones sociales es escasamente regular. Tambin existe una
posta de salud que est en la comunidad, solo participan cuando tienen planificacin
para vacunas, charlas sobre sobre las enfermedades contagiosas y otros.
El Gobierno Municipal de Achocalla apoya con el desayuno escolar y los
responsables en el preparado son los Consejos Educativos Social Comunitario por
turno con la ayuda de los padres y madres de familia que tienen hijo e hijas en la
Unidad Educativa.
Los habitantes de la comunidad se identifican como aimara y cuenta con su forma
comunitaria de organizacin que es parte del sistema organizativo del Ayllu, como
mxima autoridad est representada por la Sub Central y Secretario General de las
cuatro zonas de la Comunidad, existe organizacin de mujeres Bartolina Sisa y Tpac
Katari por parte de los varones. Esta organizacin no participa en la planificacin
pedaggica de los maestros y maestras, sin embargo tiene participacin u
observacin al final de la gestin escolar, si algn maestro y maestra no han cumplido
adecuadamente con la tarea educativa, donde la comunidad mediante una gran
asamblea denominada Lawapata realizan la evaluacin institucional. Estas
organizaciones tambin participan en las fiestas patrias con la parte de la logstica.
En la mayora de los habitantes de la comunidad pertenecen o predican la religin
catlica y alguna secta Adventista del Sptimo Da, donde esta institucin fundada
despus de la guerra del Chaco con el objetivo de mentalizar la educacin cristiana en
la regin altiplnica, actualmente existe dos iglesias construidas recientemente en el
cantn, eso hace pensar que no hay entendimiento entre comunidades personas
practican ms rivalidad, individualismo ms al contrario ellos deberan demostrar con
ejemplo de vivir en paz y armona, promoviendo una educacin vivencial comunitaria,
promoviendo unidad desde la familia y la comunidad, sabiendo que las cosas se
aprende haciendo en el accionar cotidiano lo cual no pasa con todas
Al igual que algunas personas en los ltimos aos practican la dualidad de creencias,
es decir asisten a la iglesia adventista y tambin practican las creencias espirituales
ancestrales de la cultura aimara, de la misma forma en la poblacin existe un prroco
de la iglesia catlica donde pocos tienen creencias catlica asistiendo a las misas
dominicales, tambin participa con orientaciones de moralidad en actos cvicos .en la
institucin educativa
Los Consejos Educativos Sociales Comunitarios estn organizados conforme estipula
la norma y la funcin que cumple segn usos y costumbres, su funcin es por un ao.
La participacin y rol que cumplen en la Unidad. Educativa.es; asistencia a los actos
cvicos programados los das lunes y otras fechas importantes, preparacin del
desayuno escolar de lunes a viernes por turno, tambin participan en reuniones de
coordinacin cada semana, bimestrales convocadas por el Director o por Maestras y
Maestros ; existe la organizacin de representantes padres de familia o responsables
de cada curso, poca o nada promueven la participacin en la planificacin curricular o
elaboracin del PSP de las actividades pedaggicas debido muchos desconocen la
realidad educativa en vigencia , los que generalmente ocupan este cargo son de
tercera edad en reemplazo de sus hijos o familiares que se encuentran ausentes en el
interior y exterior, o sea lo realizan slo por cumplir o por obligacin, asumen el cargo
por no perder el terreno sin dar mucha importancia a la educacin. Con la aprobacin
e implementacin del actual Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en el
contexto educativo todos los/as hombres y mujeres debera existe mayor compromiso
social y con la ley N 070 se abri la posibilidad de una educacin contextualizada,
porque responde a las necesidades y problemticas de la comunidad, con formacin
integral del ser humano, con la filosofa de vivir bien.
La base econmica de los habitantes esta comunidad es la agricultura y la ganadera,
en menor grado el comercio, transporte, profesionales, constructores y otros. Los
productos cultivados en la comunidad son principalmente: cebada, choclo, habas,
nabos, zanahorias y la papa en sus diferentes variedades de la que tambin se
elabora chuo, bastante comn en la alimentacin de las familias.
Por otro lado la comunidad se caracteriza por la crianza de ganado ovino y vacuno de
este ltimo se dedican a la produccin de derivados de la leche como el queso, a esta
actividad se dedican hombres, mujeres, jvenes nios, nias, todo dependiendo del
comportamiento del fenmeno climtico; de regular o mala produccin, en los ltimos
aos los ingresos econmicos ha sido bajo donde tiene incidencia negativa la sequa,
heladas, migracin, abandono de estudiantes.
La participacin de los padres y madres de familia, autoridades locales, en los proceso
pedaggicos, en la planificacin de proyecto socio productivo PSP es escasa o casi
nada, donde no dan importancia a la educacin ms al contrario participan o se renen
cuando hay problemas o cambio de Maestras y Maestras, toma de nombre de los
bachilleres, en fin de gestin, solo algunos asisten a las reuniones convocadas por el
Director y lo hacen por las noches, asimismo hay poca participacin en horarios
pedaggicos, generalmente asisten las mujeres porque los hombres van a realizar
trabajos temporales como es el comercio, construccin, transporte y otras, a diferentes
lugares para el sustento econmico de las familias.
La mayora de las Madres y Padres de familia an desconocen el contenido de la Ley
Educativa N 070 no estn informados, tambin no les interesan a algunos slo han
odo hablar, escuchar en espacios como: reuniones, viajes, medios de comunicacin
oral conversaciones con las Maestras y Maestros en sentido que la educacin ya no
es como antes, en realidad en la concrecin del Modelo Educativo an tiene
limitaciones en la concrecin.
Desde la vigencia del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo no se observa
cambios sustanciales en el Sistema Educativo en la institucin educativa por diversos
factores, principalmente no existe participacin plena de Madres y Padres de familia,
autoridades sindicales, el cambio de actitud de trabajo pedaggico comunitario de
algunos Maestras y Maestros, a pesar que algunos tratan de implementar el Modelo
Educativo, existen dificultades todava en la formulacin de objetivos holsticos, en la
articulacin de reas en la concrecin , armonizacin de contenidos fundamentalmente
en la valoracin de la formacin integral y holstica de las y los estudiantes.
PROBLEMATIZACIN DE LA PRCTICA EDUCATIVA
La correcta implementacin y aplicacin del Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo, solucionar algunas problemticas y necesidades de la comunidad, la Ley
N 070 Avelino Siani Elizardo Prez es atinada por ser una necesidad de nuestros
pueblos siendo que la poltica del actual gobierno prioriza la problemtica,
necesidades potencialidades que manifiesta nuestra sociedad y considera del cmo
salir de la pobreza en el Estado Plurinacional de Bolivia, por consiguiente es
necesario realizar un anlisis crtico y reflexivo para garantizar y consolidar el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.
En dilogo con madres, padres de familia, Consejo Educativo Social Comunitario,
autoridades sindicales de la comunidad, estudiantes , maestros y maestras de la
Unidad Educativa, se rescata la opinin de cada uno de los actores educativos que
son los responsables de llevar la educacin de futuras generaciones, perdura el
pensamiento en los padres ,madres de familia y los habitantes que viven en estas
comunidades piensan que la escuela o colegio es guardera de estudiantes donde
ellos consideran que la formacin total en educacin los responsables nicos son los
maestros/as, director administrador o portero y rol de los Consejo Educativo Social
Comunitario es controlar la asistencia y otros aspectos negativos para echar la culpa,
no asumen con responsabilidad las funciones que estipula el reglamento,
generalmente cumplen esta tarea por obligacin ,por no perder el terreno algunos
incluso abandonan antes de concluir el ao lectivo, al ver esta realidad otros optan
similar actitud . Por otra algunos padres y madres de familia participa cuando no est
de acuerdo con algn maestro/a, amenazan con no enviar a sus hijos e hijas a la
institucin educativa. Tampoco cumplen responsablemente en apoyar al cumplimiento
de las tareas educativas, no respeta el calendario escolar establecido por el Ministerio
de Educacin.
La actitud de los padres y madres de familia tambin exigen que el director es
responsable de todo aspecto hacer cumplir el trabajo pedaggico a los maestros y
maestras, en la elaboracin de PSP, como antes, mayor control en el ingreso adems
en aulas cerradas, tambin piensan que el director debera realizar gestin ante las
autoridades municipales para el equipamiento y mejora de la infraestructura de la
Unidad Educativa, en otros trminos el director solo es responsable de lo negativo o
positivo de la institucin educativa, en caso no logra algn beneficio favorable para la
Unidad Educativa generalmente es cuestionado es decir cambio la prxima gestin.
Tambin repercuten versiones negativas a los anteriores autoridades educativas por
poca efectividad en gestionar ante Gobierno Municipal de Achocalla con una crtica
destructivamente ,mencionan que el director solo cumpli con justificar la asistencia
para cobrar el sueldo del mes , otros argumentan que los maestros/as no ensean
bien, en las libretas expresan las bajas notas o calificaciones de sus hijos/as es por
eso que los estudiantes no estudian despus de salir bachiller, as se evidencian slo
las crticas al Maestro y Maestra.
Segn el personal administrativo o portero considera el pensamiento de muchas
personas an sigue siendo colonial e individual que hemos vivido por mucho tiempo se
observa en muchas familias existe mucho egosmo, estos tiempos la rivalidad ha ido
en aumento hasta inclusive tuvieron maltratos fsicos, insultos por lmites del terreno
que viene de aquellos tiempos. Otra caracterstica se observa en los padres y madres
de familia en trabajos comunales en preparacin del desayuno escolar existe
miramiento expresan si tal persona no viene a trabajar yo tampoco voy a venir en otro,
este comportamiento perdura en los habitantes de la comunidad. Con el actual
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo debera perdurar algunos
valores ancestrales comunitarios de colaboracin recproca, ayuda mutua,
transformar nuestra realidad desde la educacin, plantear la formacin de
nuevos hombres y mujeres trabajando la intraculturalidad en su esencia.
La versin de Consejo Educativo Social Comunitario algunos enfatizan comparacin
con enfoques anteriores son contrario al Modelo Educativo actual, consideran la
educacin antes era rgida, drstica y con disciplina el maestro hacia cumplir los
trabajos con castigos, ese trato era mejor y funcionaba gracias a este forma de
educacin existen muchos profesionales en nuestra comunidad en la actualidad la
actitud y el comportamiento de los estudiantes han cambiado, no hacen caso a los
maestros y maestras y a otros personas. Los padres , como parmetro de trabajo aun
exigen temas avanzados y tareas para casa, copias de libros con contenidos forneos,
cientficos tericas no aceptan que trabajen con palas y picotas o sea se sigue
creyendo que mientras haya ms temas avanzados en la carpeta es mejor, adems
dicen que lo que se est enseando con el Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo (valores, costumbres tradiciones orales y la transmisin de conocimiento de
generacin en generacin) ya sabemos, ms bien exigen a los educadores la
enseanza de nuevos temas nuevos y desconocidos, que preferentemente necesita la
educacin cientfica comparando con las olimpiadas cientficas donde cada ao no
llegan a nivel nacional.
Algunos maestros/as como actores educativos no consideran el saludo en lengua
originaria en la formaciones ,desvalorizan la lengua originaria nativa, escasamente
socializaron y concientizaron a la poblacin sobre la Ley 070 de Avelino Siani -
Elizardo Prez, por comodidad de trabajo, temor a ser observado en fin de ao
tambin en tarea educativa no aceptaron que se entrometa por la poblacin por ser
criticado, humillado sin embargo, con la Ley Educativa vigente, donde menciona para
consolidar el Sistema Educativo Plurinacional reconoce y garantiza la participacin
social, la participacin comunitaria de madres y padres de familia en el sistema
educativo es reconocer en el aprendizaje de sus hijos e hijas.
Algunos, padres de familia, autoridades sindicales desconocen del Proyecto
Sociocomunitario Productivo PSP del actual modelo educativo, porque no se hizo la
socializacin en profundidad el sentido de la ley educativa N 070 por los
responsables, tampoco participaron en la planificacin elaboracin con todos los
actores de la educacin. Por motivos: disponibilidad de tiempo no hay inters por la
educacin, los anteriores aos maestros y maestras estuvieron divididos al igual que la
comunidad director anterior cuestionado por desintegrar el Ncleo Educativo y otros
aspectos negativos por tanto no exista clima institucional de buena relacin con los
Consejos Educativos Social Comunitario, algunos padres y madres de familia,
autoridades municipales, durante los ltimos aos; donde se lleg al extremo de
querer sacar a sus hijos como bachilleres tcnicos megatronicos, siendo que el
modelo promueve en el PSP como estrategia metodolgica en la adquisicin de
conocimientos con algunas especialidades que tiene un proceso administrativo.
A principios de la gestin educativa con la participacin activa de algunos maestros
llegamos a estructurar primero el PSP y modificar los objetivos holsticos y
esencialmente promover la intraculturalidad en su esencia en la comunidad educativa
donde menciona aspectos relevantes que debemos tomar en cuenta para mejorar el
proceso educativo ,a travs de los valores sociocomunitarios en cada bimestre: la
puntualidad y disciplina en el primer bimestre, la puntualidad y tolerancia en el
segundo bimestre, la puntualidad y autoestima en el tercer bimestre y por ultimo orden
y limpieza, la experiencia implementa en todas las reas de conocimientos a travs de
los cuatro momentos metodolgicas (practica, teora, valoracin y produccin)
Segn la expresin de los educadores la realidad social, la educacin que imparte en
la Unidad Educativa no est respondiendo a las expectativas de la Comunidad
Educativa, precisamente por la anterior Constitucin Poltica del Estado y los sistemas
educativos del pasado poco o nada han hecho por erradicar la discriminacin ,
inclusin social, equidad de gnero y otros; en aspecto econmico el pas
caracterizado por pedir ayuda de los diferentes pases del mundo y eso es
precisamente lo que desean principalmente los pases desarrollados para tenernos
sometidos econmicamente.
Una de las condiciones para erradicar la dependencia econmica es empezar la
educacin desde la niez y la juventud, por ello las polticas econmicas deben surgir
en las aulas como la educacin productiva que impulsa la ley educativa en vigencia y
no seguir siendo consumistas sino ms bien ser productivos y autosuficientes; en lo
poltico sometido al poder poltico extranjero, por tanto la educacin ser un papel
importante, para emprender polticas propias ms sanas, en la realidad cultural, lo que
nos enaltece, como la revalorizacin e incorporacin en los contenidos curriculares de
saberes y conocimientos de nuestros antepasados, practica de valores socio
comunitarios, educacin comunitaria , las danzas, lenguas, costumbres, uso de
instrumentos autctonos y otros.
Tambin PSP es una estrategia metodolgica que genera procesos educativos
productivos articulados con la realidad inmediata no solo de la Unidad Educativa, sino
tambin de la Comunidad en su conjunto.
La experiencia del maestro como formador del recurso humano manifiesta que es
difcil aplicar de inmediato el modelo para lograr obtener el ttulo hemos desarrollados
tericamente sin comprender el sentido del modelo educativo que est en proceso de
implementacin que muchos coincidimos, es falta la descolonizacin mental de los
padres de familia. La experiencia es la siguiente: en los primeros aos de edad escolar
el padre y madre de familia pide al maestro que su hijo tiene que leer, saber de
memoria la tabla aritmtica, copias de libros, que siempre tienen que pasar en las
aulas cerradas, ser obedientes, estar en silencio, y dan ms valor a las actividades
tericas (carpeta).
Las prcticas educativas comunitarias son rechazadas porque dicen: estamos
recordando una educacin de hace muchos aos atrs con palas, picotas y otros,
entonces algunos padres de familia rechazan sin conocer la importancia de la
educacin comunitaria y enfocar la intraculturalidad en su realidad social.
Hoy en da poco a poco est comprendiendo la ley educativa; deberan los actores
principales como Director, maestros/as priorizar en la socializacin, sensibilizacin,
investigacin a travs de ferias educativas, charlas, talleres, dilogos interculturales e
intraculturales a los padres, madres de familia y autoridades sindicales, habitantes de
la comunidad enfatizando la importancia de la educacin que es prioritario para el
desarrollo de las sociedades.
Se percibe en algunos padres y madres de familia aun no tienen conocimiento sobre la
ley educativa vigente en su mente perdura aun la mentalidad de una educacin
anterior con caracterstica terica, memorstica y descontextualizada, por otro lado
algunos padres de familia tienen un conocimiento superficial acerca de este modelo
educativo porque lo han escuchado hablar en reuniones, por algunos medios
informativos o de lo contrario se informaron en algunas actividades.
Por lo expuesto anteriormente se plantea el siguiente nudo problemtico: La prctica
de valores desvincula la intraculturalidad en los procesos educativos que
dificultan la implementacin y concrecin del modelo educativo
sociocomunitario productivo de la Unidad Educativa Franz Tamayo
A partir del nudo problemtico se plantea las siguientes preguntas problematizadoras:
Cules son los factores que influyen en la desvinculacin de valores
Intraculturales en la implementacin y concrecin del modelo educativo
sociocomunitario productivo en la Unidad Educativa Franz Tamayo?
Por qu es importante la intraculturalidad en los procesos educativos y la
participacin de todos los actores educativos?
Cmo apoyan los padres de familia en la prctica de valores intraculturales en
su entorno familiar y que rol cumplen en la Unidad Educativa?
Por qu persiste en la actualidad la mentalidad colonial en los padres y madres
de familia y otros actores educativos?
Cmo los maestros/as ponen en prctica la intraculturalidad a partir de su
planificacin en el proceso educativo?
Estrategia metodolgica
La realidad actual que vive el pas nos plantea una serie de transformaciones en el
Sistema Educativo Plurinacional del Estado boliviano .Este proceso permite promover
en los actores educativos la reflexin, el anlisis ,la investigacin desde la escuela a
la comunidad, entre la escuela y la comunidad con la escuela y la comunidad hacia el
desarrollo armnico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y
respetando sus diferencias, as como garantizado el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales de las personas y colectividades en todos los mbitos de la educacin.
Est llamado a ejercer un papel preponderante, para contribuir especialmente a la
superacin de las realidades: econmicas, sociales, culturales y polticas, las cuales
responde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Los maestros y maestras
como actores educativos corresponsables de la calidad de educacin que brindan a la
poblacin, por ello debemos asumir un rol fundamental en la transformacin de la
educacin, en este contexto aplicar estrategias metodolgicas adecuadas para el
desarrollo del presente trabajo sobre la prctica de valores que desvincula la
intraculturalidad en los procesos educativos que dificultan la implementacin y
concrecin del modelo educativo sociocomunitario productivo de la Unidad Educativa
Franz Tamayo, se utiliz la metodologa ms acorde a los intereses de la poblacin
que consiste en la aplicacin de muchas actividades con los actores educativos, que
significan mucho con relacin al nudo problemtico.
Las metodologas son apuestas poltica por la autodeterminacin para que la
investigacin pueda ser transformada y permita a los pueblos indgenas originarios
campesinos tomar el control sobre la produccin del conocimiento, cambiar sus
procesos y recuperar, reafirmar , consolidar sus identidades culturales y promover la
bsqueda de alternativas a la multiplicidad de problemas a los que se enfrentan.
Se crea que los que controlaban los medios de produccin, es decir, la clase
dominante, tambin controlaban la produccin espiritual de conocimientos e ideas.
Inevitablemente, el conocimiento producido perpeta la dominacin de otras clases
sociales, por la clase dominante, la teora tambin ayuda a explicar el predominio de
los paradigmas de investigacin basados en occidente y la marginacin de los
conocimientos producidos en otras culturas.
Consideramos pertinente la aplicacin de la metodologa definida porque favorece el
trabajo cooperativo como la base para ayudar la correcta integracin y participacin de
todos los actores en los procesos educativos en la Unidad Educativa Franz Tamayo,
para que exista una base de informacin de los directos responsables educativos en el
presente trabajo.
Objetivo
Investigar la relacin intracultural en el proceso educativo, mediante jornadas
pedaggicas y reuniones permanentes de reflexin para fortalecer los valores en el
ejercicio docente a partir del Proyecto Sociocomunitario Productivo de la Unidad
Educativa Franz Tamayo.
Metodologa descolonizadora.
La Metodologa Descolonizadora- indgena propone desarrollar en la Unidad
Educativa y en el aula un currculo pertinente y significativo a travs de estrategias
metodolgicas e innovadoras para garantizar la calidad educativa, el acceso, la
permanencia de las y los estudiantes en los distintos grados y niveles, sin embargo se
espera que los estudiantes sean capaces de establecer la relacin que existe entre la
escuela y la comunidad.
Para la investigacin de la relacin intracultural ,el maestro debe de partir de la
epistemologa de los conceptos debe de buscar la problemtica y proponer algunas
estrategias innovadoras que nos permita empoderarse e incluir en nuestra prctica
educativa los valores, como principal instrumento del ejercicio docente en nuestras
unidades educativas.
La investigacin que usted hace tendr el poder de etiquetar, nombrar, condenar,
describir o prescribir soluciones que desafen a los ex colonizados, pueblos indgenas
y grupos histricamente oprimidos. Usted est desafiado a llevar a cabo
investigaciones sin perpetuar los paradigmas de investigacin occidentales egostas
que construyen las formas occidentales de conocimiento como superior a la de las
otras formas de conocimiento. El libro llama su atencin sobre el nfasis en el papel
del investigador como un provocador (Mertens , 2010) y un sanador transformador
(Chilisa, 2009); Chilisa y Ntseane 2010; Dillard, 2008; Ramsey, 2006) guiado por las
cuatro eres: responsabilidad, respeto, reciprocidad , y reglamentos y derechos del
investigado (Ellis & Earley, 2006 ; Louis, 2007; Weber- Pillwax , 2001; Wilson, 2008),
as como las funciones y responsabilidades de los investigadores como se establece
en las directrices de tica y protocolos de los antiguos colonizados, los pueblos
indgenas e histricamente oprimidos. La posicin adoptada en este libro es que las
metodologas de investigacin indgenas poscoloniales deben estar en pie de igualdad
con los paradigmas de investigacin occidentales y deben ser una parte esencial e
integral de cualquier curso de metodologa de la investigacin. Usted est invitado a
problematizar una "mente cautiva o colonizada" en todo el conjunto sistemtico de
principios para estudiar un problema.
Investigacin accin transformadora.
La presente investigacin se realiz en funcin a las demandas, necesidades e
inquietudes de la comunidad educativa, principalmente quienes cuestionan la prdida
de identidad y la falta de prctica de valores socio comunitarios, la revalorizacin de
los usos y costumbre, los saberes y conocimientos por ello cuestionan la mentalidad
colonizada de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Con la presente investigacin se pretende transformar la realidad educativa, partiendo
de la realidad del contexto, donde todos los actores educativos que forman parte de la
comunidad educativa sern parte activa en todo el proceso de investigacin
generando el cambio de la forma de vida, desde la escuela generar esa
transformacin para que el proceso de aprendizaje de los estudiantes mejore en
funcin de la consolidacin del modelo educativo en vigencia y que se plasme los
postulados de ley en vigencia.
El propsito principal del producto es para, indagar, describir las caractersticas
colonizadas de los diferentes estamentos que forman parte de la comunidad educativa
y la influencia en la prctica educativa. Partiendo de la realidad actual en que se
encuentran los diferentes actores educativos como ser estudiantes, maestras y
maestros, padres de familia, autoridades, sociedad en su conjunto de la comunidad
para promover una transformacin dentro de la sociedad partiendo de la unidad
educativa la cual se constituir en el centro de donde irradie hacia la poblacin.
Partiendo de su identidad propia, revalorizar los usos y costumbres de la regin, la
prctica de los valores socio comunitarios, revalorizar los saberes y conocimientos
ancestrales de nuestras comunidades con el fin de buscar una educacin integral en
relacin armnica con la madre naturaleza y el cosmos.
Tambin con esta investigacin se pretende hacer ver cules son las dificultades,
incoherencias y acciones negativas que se vienen generando en la unidad educativa
desde la concepcin misma de la colonizacin en que estamos sumidos la mayora de
los componentes quienes tenemos que ver con la educacin, en nuestras acciones
an persiste esa mentalidad colonial demostrando en la prctica anti valores las cuales
inciden negativamente en el proceso educativo y la convivencia entre los actores
educativos.
Tcnicas e instrumentos de investigacin.
Herramientas o instrumentos.
El instrumento tambin puede ser un inventario, un test, una entrevista, un
cuestionario, un formulario, un clculo estadstico. Es una herramienta que se usa en
la investigacin. Ya que (Agreda, 2007) manifiesta que los Mecanismo que utiliza el
investigador para recolectar y registrar informacin; por ejemplo los formularios, las
pruebas psicolgicas, las escalas de opcin y de actitudes, las listas u hojas de
control, entre otras.
Para la recoleccin y registro de datos se utiliz los siguientes instrumentos: gua de
entrevistas y gua de observacin, tambin se utiliz instrumentos de apoyo como el
diario de campo. Los cuales nos ayudara para el registro, estudio, anlisis de datos,
opiniones y actividades significativas durante la investigacin.
Revisin de fuentes documentales
La revisin de fuentes documentales servir para acopiar los datos bibliogrficos. En
ese sentido, se empleara para la revisin de fuentes documentales de diferentes
textos de formacin de maestra. Tambin se revisaran textos de descolonizacin y las
Unidades de Formacin del PROFOCOM de igual manera se anotaran en fichas
bibliogrficas. Tambin se acudir a otros documentos pblicos de la institucin,
autobiografas, historias de vida, diarios, textos escolares y otros.
Gua de entrevista.
El instrumento se utilizara en el momento de las entrevistas para la orientacin de las
preguntas y de esa manera no desviar la informacin. Se aplicara al director, personal
docente y los estudiantes de quinto de secundaria.
Esta tcnica debe ser desarrollada con personas que estarn involucradas
directamente en nuestra investigacin; en este caso, personas que han trabajado,
vivido y sentido junto a nosotros el proceso de transformar nuestra realidad.
Ahora bien, para obtener esta informacin podramos sentarnos a charlar con las
personas escogidas durante horas y al cabo de esa conversacin tendramos mucha
informacin, pero estara desordenada y al momento de organizarla no sabramos por
dnde comenzar.
Por eso consideramos necesario concebir a esta conversacin como una entrevista, la
cual debe tener un orden y profundidad que permitan recoger la informacin de
manera ordenada recuperndola de la memoria; as estaremos seguros de no haber
olvidado preguntar algo importante. Una entrevista en profundidad es una
conversacin ordenada; en esta conversacin el entrevistador hace preguntas que
estn dirigidas a recabar informacin muy importante sobre el objeto que se est
investigando. La informacin que se recaba constituir, finalmente, la materia prima
para los anlisis y las reflexiones que nutrirn el proceso de la investigacin.
En esta entrevista removemos la memoria, es un proceso en el que la persona
entrevistada recuerda lo que ha vivido, pero desde una perspectiva distinta, porque las
preguntas a las que responde hacen que, simultneamente, reflexione sobre su
experiencia y la valore, reconociendo sus errores, sus virtudes, as como los errores y
virtudes de las personas con las que comparti el proceso; tambin se reconocen y
valoran los resultados, los logros, las dificultades que se tuvieron y las proyecciones
hacia el futuro.
En nuestro proceso de investigacin no se puede hacer una entrevista en profundidad
a cualquier persona, pues es importante administrar muy bien nuestro tiempo; para
esto debemos escoger a personas que hayan participado directamente en la
investigacin y que, por tanto, puedan ayudarnos a reconstruirla. Tambin debemos
recabar las percepciones, crticas, sugerencias y expectativas de estas personas y as
tendremos una primera visin comprensiva de la investigacin. A estas personas las
denominaremos informantes clave. En experiencias educativas por lo general son
informantes clave el director de la escuela, el maestro, los estudiantes y los padres de
familia. En el caso de los estudiantes, los padres de familia y los representantes ser
necesario valorar cules tienen una mirada de mayor conocimiento sobre la
investigacin que estamos realizando.
Construyendo nuestra gua de entrevista en profundidad
Para organizar la entrevista en profundidad necesitamos disear una gua de
entrevista, es decir, una hoja (o ms) que contenga las preguntas clave y otras
complementarias que orienten al entrevistador. A continuacin ofrecemos algunas
pistas para disear la gua de entrevista en profundidad.
a. Debe contener un acpite en el que se recabe:
Datos de la unidad educativa (nombre, rango, distrito, etc.)
Fecha y lugar de la entrevista
Datos generales del entrevistado (nombre, cargo, edad, etc.)
b. Las preguntas de la gua deben ser organizadas en segmentos, en
correspondencia con los criterios sobre los cuales organizamos las preguntas clave de
la investigacin.
c. Las preguntas deben ordenarse de lo simple a lo complejo; al inicio, preguntas de
reconstruccin de la experiencia, posteriormente, preguntas referidas a las
percepciones del entrevistado y, finalmente el anlisis.
Gua de observacin.
Para el estudiante los Instrumentos deben ser elaborados para observar ciertas
cualidades y caractersticas en determinado tiempo y espacio en funcin de las
necesidades que se plantean en concordancia a las caractersticas que queremos
observar en el comportamiento de las y los estudiantes en el diario vivir dentro y fuera
de la institucin.
Para nosotros una buena observacin debe ser objetiva, nunca subjetiva. No se emite
juicios de valor ni interpretaciones de lo que est ocurriendo antes. Una cosa es lo que
yo crea que est pasando y otra muy diferente lo que est pasando. Lo que ests
viendo en ese momento es lo que est ocurriendo, no existe otra cosa, por ello hemos
observado para conocer y para aprender de lo que estamos observando. Nos ayuda
en el momento en que realizamos la observacin y nos prepar para planificar una
estrategia futura que permita realizar estudios similares a esta temtica.
La encuesta.
Esta tcnica, nos servir para recabar datos tiles y fidedignos, en el cual se formula
preguntas a ms personas quienes proporcionan informacin de sus condiciones
econmicas, familiares, sociales, culturales, educativas a estudiantes, padres de
familia, maestras y maestros, a quienes se aplicara al azar o al conjunto total de la
poblacin motivo de estudio, con el fin de conocer estados de opinin, caractersticas
o hechos especficos en relacin a la investigacin emprendida.
Tcnicas de grupo.
Gua de cuestionario.
Se aplica a maestras y maestros, padre de familia, estudiantes, con preguntas
destinadas a las respuestas directas donde subrayan una de las alternativas de las
preguntas formuladas en funcin de su realidad y punto de vista. La cual me permiti
obtener datos muy importantes que refleja el comportamiento de los actores de la
comunidad educativa.
Diario de campo.
Principalmente se la realiz con las y los estudiantes, registrando aquellos hechos que
son susceptibles de ser interpretados y que son relevantes. En este sentido, el diario
de campo nos permiti sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados
y proyectar las reacciones de la persona que se investiga durante el ejercicio de su
actividad, en el caso nuestro se registr aquellos comportamientos, actitudes que
permiten identificar el nivel y desarrollo del sentido crtico a cada estudiante en
diversas circunstancias de la actividad pedaggica o fuera de ella.
El Diario de campo se elabor con los registros que el investigador realiz al momento
de observar un fenmeno, principalmente para asentar los datos relevantes sobre lo
que analiza y para evitar olvidos. Para recabar los datos fue necesario un cuaderno en
el que se dej constancia de lo observado, as como de las consideraciones
necesarias. El formato del diario de campo que utilizamos fue en relacin exclusiva de
las necesidades y preferencias del investigador, aunque no nos olvidamos anotar el
objeto o grupo observado, la fecha, las condiciones de observacin y la hora,
principalmente los cuales nos permitieron recabar la informacin que se requera.