Marco terico
Definicin de caldera
Una caldera es un recipiente metlico, cerrado, destinado a producir vapor o calentar
agua mediante la accin del calor a una temperatura superior a la del ambiente y presin
mayor que la atmosfrica. A la combinacin de una caldera y un sobrecalentador se le
conoce como generador de vapor. El principio bsico de funcionamiento de las calderas
consiste en una cmara donde se produce la combustin, con la ayuda del aire comburente
y a travs de una superficie de intercambio se realiza la transferencia de calor. (Absorsistem,
2016). En toda caldera se distinguen dos zonas importantes:
a) Zona de liberacin de calor u hogar: es el compartimiento o cmara donde ocurre
el proceso de combustin que calienta al agua.
b) Zona de tubos: medios por los cuales se da la transferencia de calor entre humos
y agua.
Clasificacin de las calderas
Segn (Abarca & Dmmer), las calderas se pueden clasificar de la siguiente manera:
1) Segn su posicin:
a. Horizontales.
b. Verticales.
2) Segn su instalacin:
a. Fija.
b. Mviles.
3) Segn la ubicacin del hogar:
a. De hogar interior.
b. De hogar exterior.
4) Segn la circulacin de los gases:
a. Recorrido en un sentido (de un paso).
b. Con retorno simple (de dos pasos).
c. Con retorno doble (de tres pasos).
5) De acuerdo a su forma de calefaccin:
a. Cilndrica sencilla de hogar exterior.
b. Con un tubo hogar (liso o corrugado).
c. Con dos tubos hogares (liso o corrugado).
d. Con tubo Galloway (calderas horizontales o verticales).
e. Con tubos mltiples de humo (igneotubulares o pirotubulares).
f. Con tubos mltiples de agua (hidrotubulares o acuotubulares).
g. Con tubos mltiples de agua y tubos mltiples de humo
(acuopirotubular o mixtas).
6) De acuerdo a la presin de vapor que producen:
a. De baja presin (hasta 2,0 kg/cm2).
b. De mediana presin (sobre 2,0 kg/cm2 hasta 10 kg/cm2).
c. De alta presin (sobre 10 kg/cm2 hasta 225 kg/cm2).
d. Supercrticas (sobre 225 kg/cm2).
7) Con respecto al volumen de agua que contienen en relacin con su
superficie de calefaccin:
a. De gran volumen de agua (ms de 150 L. x m2 de superficie de
calefaccin SC).
b. De mediano volumen de agua (entre 70 L y 150 L. x m 2 de SC).
c. De pequeo volumen de agua (menos de 70 L. x m 2 de SC).
8) Segn su utilizacin:
a. De vapor.
b. De agua caliente.
9) Segn la circulacin del agua dentro de la caldera:
a. Circulacin natural: el agua circula por efecto trmico.
b. Circulacin forzada: el agua se hace circular mediante bombas.
10) Segn el tipo de combustible:
a. De combustible slido.
b. De combustible lquido.
c. De combustible gaseoso.
Agregado a esto, la legislacin costarricense, en su Decreto N 26789 del
Reglamento de Calderas, establece, adems de los requisitos para la instalacin,
control y funcionamiento de calderas en el pas, la siguiente clasificacin de las
mismas segn se capacidad:
1) Categora A: aquellas calderas que generan ms de 7500 kg/h de vapor,
o que tengan una superficie de calefaccin mayor de 200 m2.
2) Categora B: aquellas calderas que generen ms de 2000 kg/h de vapor
y hasta 7500 kg/hora de vapor, o que tengan una superficie de
calefaccin de ms de 60 m2 y hasta 200 m2.
3) Categora C: aquellas calderas que generen ms de 70 kg/h de vapor y
hasta 2000 kg/h, o que tengan una superficie de calefaccin de ms de
2 m2 y hasta 60 m2.
4) Categora D: aquellas calderas que generen hasta 70 kg/h de vapor, o
que tengan menos de 2 m2 de superficie de calefaccin.
Entrando en mayor detalle con respecto a las calderas pirotubulares y
acuotubulares, estn presentan diferencias funcionales y de diseo, en cuanto a la
circulacin del agua y de los gases dentro de stos, y de las condiciones de salida
del vapor. stos, en conjunto con los mixtos, se describen a continuacin.
Calderas pirotubulares
Son aquellas calderas en las que los gases de combustin circulan por el
interior de los tubos y el lquido se encuentra en un recipiente atravesado por dichos
tubos. Son de aplicacin principalmente cuando la presin de trabajo es inferior a
los 22 bar. (Fenercom, 2012). Por su diseo, manejan grandes volmenes de agua,
por lo que se adaptan mejor a las variaciones de demanda que los acuatubulares,
no obstante, a manos que se cuente con un sobrecalentador, esta caldera produce
vapor saturado a la salida. Segn (Abarca & Dmmer), este tipo de caldera presenta
como ventajas y desventajas lo siguiente:
Ventajas
Menor costo inicial.
Mayor flexibilidad de operacin por demanda.
Menor exigencia de pureza en el agua de alimentacin.
Facilidad de inspeccin, reparacin y limpieza.
Desventajas
Mayor tamao y peso.
Mayor tiempo para subir presin y entrar en funcionamiento.
No son empleadas para altas presiones.
Figura XX. Caldera pirotubular
Fuente: SOGECAL, 2017
Calderas acuotubulares
Son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza por el
interior de los tubos durante su calentamiento y los gases de combustin circulan
por el exterior de los mismos. Son de aplicacin cuando se requiere una presin de
trabajo por encima de los 22 bar. (Fenercom, 2012). Por su diseo, manejan bajos
volmenes de agua, pero tienen la ventaja de generar vapor ms rpido y a mayor
presin que la pirotubular. Otra caracterstica asociada es que, a diferencia de la
caldera pirotubular, sta tiene la capacidad de producir vapor sobrecalentado a la
salida. Segn (Abarca & Dmmer), este tipo de caldera presenta como ventajas y
desventajas lo siguiente:
Ventajas
Menor peso por unidad de potencia generada.
Mayor seguridad para altas presiones.
Puede ser puesta en marcha rpidamente.
Desventajas
Costo superior.
Deben der alimentadas con agua de gran pureza.
Le es difcil ajustarse a variaciones en la demanda de vapor.
Figura XX. Caldera acuotubular
Datos
Funcionamiento de las partes de la caldera
La caldera a la cual se hizo reconocimiento, tanto de su funcionamiento como
de sus componentes, fue a la pirotubular. Un aspecto sobre el cual se hizo nfasis
fue sobre el permiso de instalacin de la caldera en el laboratorio de la Escuela de
Ingeniera en Electromecnica del ITCR, emitido por el MTSS, el cual es un requisito
indispensable para instalar una caldera en un determinado lugar, y que adems se
requiere de un permiso adicional para su funcionamiento.
Figura XX. Permiso de instalacin de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Ahora analizamos tanto las caractersticas constructivas de la caldera, como
el funcionamiento de sus partes y componentes, los cuales transcendentales en el
proceso de elaboracin de vapor.
Cubierta
Corresponde a la carcasa externa de la caldera, sealada en la siguiente
imagen con la letra A. En ella estn el aislamiento y el casco; y tiene como funcin
proteger ambos elementos.
FiguraXX. Cubierta de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Chimenea
Ducto por donde se da la salida hacia el exterior de los gases de la
combustin. De manera preliminar, la ubicacin de la chimenea permite determinar
el nmero de pasos con que cuenta la caldera, de forma tal que si el paso es par, la
chimenea est del mismo lado que el quemador, y si es impar, sta se ubica en el
extremo opuesto al del quemador. El elemento B hace referencia a la chimenea,
por lo que se puede deducir que la caldera en cuestin es de 3 pasos, lo cual se
corrobora a travs de la figura 7.
Figura XX. Chimenea de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Figura XX. Nmero de pasos de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Hogar
Lugar donde se quema el combustible que proviene de la boquilla. Es el
primero paso de los gases. Corresponde al elemento C mostrado en la siguiente
figura.
Figura XX. Hogar o primer paso de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Tubos
Ductos (referenciados por la letra D) por donde pasan los gases de
combustin con la energa necesaria para aumentar la temperatura del agua que
circunda dichos ductos, para as producir vapor. Es la superficie a travs de la cual
se da la transferencia de calor para obtener el efecto deseado. Tanto los tubos como
el hogar son soportador por los cabezales.
Figura XX. Tubos por donde circulan los gases de combustin
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Registros o tortugas
Puntos en por los cuales se realizan tomas de agua para mediciones y
anlisis. Adems permite realizar limpieza de sedimentos y lodos, as como
inspeccionar partes que estn en contacto con el agua.
Figura XX. Registros de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Quemador
A travs del quemador (conjunto referenciado por la letra E) se generan las
condiciones aerodinmicas necesarias para producir una flama, segn sea el
suministro de aire y combustible que ste admite, cuyos caudales son regulados
mediante la modulacin del ventilador, la bomba de combustible y la boquilla, tanto
en etapas de arranque como de operacin plena. Mediante el ventilador y el dmper
se ajusta el flujo de aire que se mezcla con el combustible para favorecer la
combustin, de tal forma que se busque el equilibrio, ya que si el dmper est muy
cerrado la llama es carburante, y si est muy abierta, sta es muy oxidante. Por su
parte, la funcin de la bomba es suministrar el combustible a quemar; mientras que
la boquilla se encarga de mezclar el combustible con el aire atomizado para que,
mediante los electrodos (los cuales son energizados por el transformador de
ignicin), generen la chispa que enciende la llama. Cabe resaltar que el tipo de
quemador se construye en funcin del tipo de combustible a quemar.
Figura 1. Quemador de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Vlvulas de seguridad
Vlvulas diseadas para evacuar vapor de tal forma que no se sobrepase la
presin de diseo de la caldera (referencia F de la siguiente figura). El uso de los
mismos se puede dar si en un determinado momento los presostatos llegan a fallar
y la presin de operacin alcanza niveles crticos.
Figura XX. Vlvulas de seguridad
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Presostatos
Tambin conocidos como interruptores de presin, los cuales se encargan
de mantener la seguridad del equipo y de los operarios (elementos G). stos
pueden ser presostatos de trabajo, los cuales regulan la presin de trabajo de la
caldera, en donde si la presin sobrepasa el lmite permitido, entonces apaga la
caldera. Sin embargo, tambin estn los presostatos de seguridad, los cuales se
gradan a una presin mayor que la de trabajo, y entran en funcionamiento cuando
el presostato de trabajo falla. En sntesis, ambos tienen la funcin de sacar de
operacin la caldera cuando se alcanzan niveles elevados de presin a los
permitidos.
Figura XX2. Presostatos de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
De izquierda a derecha, stos estn ajustados con los siguientes valores: 2,8
bar, 6,25 bar y 4,1 bar.
Manmetros
Instrumentos de medicin de presin (elementos H), los cuales facilitan el
proceso de inspeccin visual de las condiciones de trabajo de la caldera. El equipo
cuenta con sistema redundante de manmetros, esto porque uno de ellos tiene la
capacidad de medir presiones mayores que el otro.
Figura XX. Manmetros
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Niveles de agua
A travs de stos (elemento I) se puede observar el nivel de agua que tiene
la caldera, en donde si se tiene un nivel bajo del mismo, el quemador es apagado,
para que la caldera se reponga del faltante de agua. Una vez alcanzado el nivel, se
puede reiniciar las operaciones.
Figura XX. Niveles de agua en la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Sistemas de bombeo de agua
Conjunto indispensable para el suministro del agua que se requiere para la
generacin de vapor. Las bombas empleadas son gobernadas por sistemas de
boyas, en donde se activan cuando se tiene un nivel bajo de agua, y se apagan
cuando se alcanza el nivel requerido para la operacin.
Figura XX. Sistema de bombeo redundante
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Modulador
Dicho dispositivo (elemento J) se encarga de traducir seales enviadas por
el control proporcional de presin y las transforma en seales mecnicas o
elctricas. Ejemplo de ello es el manejo del dmper durante los ciclos de arranque
y operacin, poniendo a la caldera en alto, medio o bajo fuego.
Figura XX. Modulador de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Vlvula de purga
sta su ubica en la parte inferior del casco, permitiendo as sacar lodos o
contaminantes del agua que se asientan. El hecho de purgar el agua es de suma
importancia, ya que es necesario incorporar agua suavizada al sistema, y as
disminuir las incrustaciones que afectan la eficiencia de la caldera.
Figura XX. Vlvula de purga de la caldera
Fuente: Laboratorio de Sistema de Vapor
Anlisis de datos
Datos nominales de la caldera
A continuacin se detallan tanto los valores expresados en la placa de datos
de la caldera como del permiso de instalacin del mismo.
Tabla 1. Datos nominales de la caldera pirotubular York Shipley
Marca York Shipley
Modelo SPHV-30-2 9 3946
Serie 76-10766 H-67133
Ao de fabricacin 1 976
Nmero de quemador 975-331
Motor Voltaje / Frecuencia 115 V. monofsico / 60 Hz
Control Voltaje / Frecuencia 115 V. monofsico / 60 Hz
Corriente del quemador 7,2 A.
Corriente de control 5 A.
Razn de quemado 34 L/h
Presin mxima de trabajo 10 bar
Presin nominal de trabajo 4 bar
Presin vlvula seguridad N 1 5 bar
Presin vlvula seguridad N 2 5 bar
Volumen del tanque 1 000 L
Tipo de combustible Disel
Capacidad 1 005 000 J/s
Vapor desde 8 a 100 C 1 035 kg
Fuente: Datos obtenidos en laboratorio